Está en la página 1de 9

NORMA CHILENA OFICIAL NCh46.

Of60

Combustibles sólidos - Determinación de la humedad


bruta y preparación de la muestra para el análisis

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La presente norma ha sido estudiada y preparada por la Especialidad de "Combustibles".

El Comité estuvo constituido por las siguientes personas:

Armada Nacional, Dirección de Ingeniería Naval Javier Le-Fort


Compañía de Acero del Pacífico S.A., CAP Héctor Canguilhem
Compañía Carbonífera Lota, Instituto de
Ingenieros Químicos Oscar Nagel C.
Compañía Carbonífera y de Fundición Schwager Carlos Díaz Garcés
Compañía Chilena de Electricidad Ltda. Walterio Watt
Compañía de Gas de Santiago Jaime Walker
Compañía Manufacturera de Papeles y
Cartones Ricardo Ornstein
Cemento Cerro Blanco de Polpaico Helmuth Rechmeier
Empresa Nacional de Fundiciones Lain Diez
Ferrocarriles del Estado Osvaldo Ferreira
Juan Knockaert
Oscar Pizarro
Instituto de Investigación de Materias
Primas de la Universidad de Chile Alicia Brünner

I
NCh46
Instituto de Investigaciones y Ensayes
de Materiales de la Universidad de Chile,
IDIEM Renè Fuentes
Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR Alvaro González
Pablo Krassa
Carlos Krumm
Lavandería Coque y Carbón Carlos Mena
Oficina Termotécnica Lota-Schwager Fritz Blanckenhorn
Sociedad Química Nacional, SOQUINA Eduardo Abuauad

El Instituto no ha recibido comentarios sobre la presente norma.

En el estudio de la presente norma se han tenido a la vista, entre otros documentos, los
siguientes:

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS, ASTM, D 95-56T, Method of Test for
Water in Petroleum Products and other Bituminous Materials (1956); D 121-30, Terms
Relating to Coal and Coke (1956); D 1412-56T, Equilibrium Moisture of Coal at 96% to
97% Relative Humidity and 30°C; D 271-48, Methods of Laboratory Sampling and
Analysis of Coal and Coke; E 123-56T, Apparatus for Determination of Water by
Distillation (1956).
ASSOCIATION FRANÇAISE DE NORMALISATION (AFNOR): N.F., M 03-002,
Combustibles Solides. Preparation de l'échantillon au laboratoire et détermination de
l'humidité.
BRITISH STANDARDS INSTITUTION, B.S. - 1016 1957, Methods for the Analysis and
Testing of Coal and Coke; B.S. 1017-1942, Methods for the Sampling of Coal and Coke.
DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS: DIN 51 701, Prüfung fester Brennsteffe:
Probehahme und Probeaufbereitung von körnigen Brennstoffen; DIN 51 718, Prüfung
fester Brennstoffe, Bestimmung des Wassergehaltes.
FERROCARRILES DEL ESTADO (Chile): Especificaciones para la adquisición de carbón
fósil.
INDIAN STANDARDS INSTITUTION: I.S. 770-1955, General Classification of Coal.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION ISO/TC 27, Methods of the
Classification, Analysis and Sampling of Coal. Vol, II, Methods of Coal Analysis.
KRASSA, PABLO; JACOBY C. Y ANDRES B., Investigación de carbones chilenos, I Parte.
Boletín de Minas y Petróleo.

La presente norma hace referencia a las siguientes normas chilenas:

NCh32 Tamices de ensayo.


NCh45 Combustibles sólidos - Terminología.
NCh55 Carbón y coque - Toma de muestras.

Esta norma ha sido revisada y aceptada por el Director del Instituto Nacional de
Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Carlos Höerning D. y
aprobada por el H. Consejo de este Instituto, en sesión del 20 de Mayo de 1959, que
contó con la asistencia de los Consejeros señores: Krassa, Pablo; Montecinos, Arturo;

II
NCh46
Mori, Carlos; Pandolfi, Cayo; Pinochet, Manuel; Poblete, Hernán; Von Bennewitz, Jorge y
Zúñiga,Albino.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República, por Decreto N°865,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de fecha 18 de Octubre de 1960.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la norma chilena Oficial


NCh46.Of60, "Combustibles sólidos - Determinación de la humedad bruta y preparación
de la muestra para el análisis", vigente por Decreto N°865, de fecha 18 de Octubre de
1960, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Solamente se han actualizado las Referencias a normas que aparecen en ella.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh46.Of60

Combustibles sólidos - Determinación de la humedad


bruta y preparación de la muestra para el análisis

A) Definición de esta norma

Artículo 1°°

Esta norma establece los métodos para la determinación de la humedad bruta y para la
preparación de la muestra de los combustibles sólidos para los análisis inmediato y
elemental para la determinación del poder calorífico.

B) Campo de aplicación

Artículo 2°°

Las prescripciones de esta norma se aplican en comercio y en el empleo de los


combustibles sólidos en general, especialmente carbón y coque.

C) Terminología

Artículo 3°°

Los términos empleados en esta norma se definen en NCh45.

1
NCh46
D) Prescripciones

I Prescripciones generales

Artículo 4°°

1 El modo para determinar la humedad bruta y preparar la muestra para los demás
análisis depende de los dos factores siguientes:

a) peso de la muestra llevada al laboratorio y tamaño de los trozos;


b) si existe o no humedad visible del carbón o coque.

2 Según NCh55 se pueden presentar los siguientes casos:

a) una muestra de aproximadamente 7,5 kg formada por material con trozos que pasen
por el tamiz N°9, de abertura nominal de 4,76 mm, aparentemente seca, pero cuya
ulterior molienda y harneo resulta difícil;

b) una muestra de 1 kg y con trozos que pasen por el tamiz N°5 de abertura nominal de
2,38 mm, aparentemente seca o desecada al aire;

c) una muestra especial de 1 kg para determinar la humedad y con trozos que pasen
íntegramente por el tamiz N°10 de abertura nominal de 26,9 mm, visiblemente
húmeda;

d) una muestra especial de 10 a 15 kg para determinar la humedad, que contengan


trozos que queden retenidos en el tamiz N°19 de abertura nominal de 26,9 mm.

II Prescripciones para la reducción de la muestra

Artículo 5°°

Solamente las muestras secas o las previamente desecadas al aire (caso b, del artículo 4°)
y cuyos pesos no exceden de 1 kg, se muelen en un molino de bolas de porcelana, hasta
que pasen totalmente por el tamiz N°9 con una abertura nominal de 0,210 mm. La
muestra así preparada se guarda en un envase hermético.

Artículo 6°°

1 Todas las demás muestras deben someterse antes de reducir su peso y tamaño, al
desecamiento al aire según uno de los métodos indicados en III Determinación de la
humedad bruta.

2 Efectuado este desecamiento, se reduce su peso triturando y cuarteándolas en la forma


indicada en NCh55, artículos 14°, 15° y 16° hasta llegar a una cantidad inferior a 1 kg.

2
NCh46
3 La muestra así reducida se muele en un molino de bolas de porcelana hasta que pase
totalmente por el tamiz N°9 con una abertura nominal de 0,210 mm (NCh32).

4 La muestra así preparada se guarda en un envase hermético.

III Determinación de la humedad bruta

Artículo 7°°

Este método debe aplicarse en todos los casos en los cuales el carbón o coque es
visiblemente húmedo. La muestra, tal como se recibe en el laboratorio, se deseca al aire a
la temperatura del ambiente o en una estufa a una temperatura no superior a 40°C, según
se especifica a continuación.

Artículo 8°°

Solamente las muestras grandes que contienen trozos cuyas dimensiones exceden la
malla del tamiz N°19 de abertura nominal de 26,9 mm, se trituran con un mazo hasta que
pasen íntegramente por este tamiz. Para facilitar la operación del desecamiento estas
muestras grandes se pueden cuartear conforme al método indicado en NCh55 artículo 18°
cuidándose de efectuar estas operaciones en el menor tiempo posible.

Desecamiento al aire a la temperatura del ambiente

Artículo 9°°

Para las muestras grandes se empleará preferentemente el desecamiento al aire. Para este
fin se pesan los recipientes con el carbón o coque en una balanza que permita una
exactitud del 0,1% y se anota este peso (P1). Se vacian los recipientes y su contenido de
carbón o coque se extiende en una capa de no más de 15 mm de altura encima de una
lona o un papel filtro o en una bandeja de metal inoxidable. El lugar en que se efectúe esta
operación debe ser protegido contra el polvo y la lluvia, pero debe permitir una circulación
libre del aire. Los recipientes vacíos que generalmente contienen restos de carbón o coque
adheridos y algo de humedad dejada por ellos se desecan a una temperatura superior a la
atmosférica pero inferior a 105 °C. Después de 6 h a 20 h, según el grado de humedad
bruta de la muestra, ésta se devuelve a los recipientes desecados y éstos se vuelven a
pesar con el carbón o coque desecado (P2). La diferencia entre los pesos P1 y P2
corresponde a la humedad bruta de la totalidad de la muestra original. Ahora el material
desecado se vacía de los recipientes en forma completa y se pesan los recipientes vacíos
(P3). La diferencia entre P1 y P3 corresponde al peso de la muestra original. El porcentaje
de humedad bruta (Ab) se obtiene por la fórmula siguiente:

P1 − P2
Ab = 100
P1 − P3

3
NCh46
Desecamiento en la estufa

Artículo 10°°

En vez del método de desecamiento al aire, se puede usar el desecamiento en una estufa,
siempre que la muestra no exceda de 1 kg o si se ha reducido a esta cantidad por
cuarteo. La estufa se calentará a una temperatura no superior a 40°C. La temperatura se
medirá en la superficie del carbón o coque y se usará un dispositivo adecuado para evitar
un sobrecalentamiento de la bandeja en que se ha colocado la muestra, debido a la
radiación. La bandeja será de material inatacable, con preferencia de acero inoxidable y
se pesará con una exactitud del 0,1%. El carbón o coque se mantiene en la estufa por
espacio de 1 h 30 min. Se saca la bandeja, se deja enfriar al aire durante 20 min y se
pesa. Se vuelve a colocar la bandeja con el combustible en la estufa durante una hora, se
saca, se enfría durante 20 min y se pesa. Si en este segundo período la pérdida de peso
es superior al 0,1% se debe repetir el período de desecamiento de una hora hasta que la
pérdida de peso en este período quede debajo de 0,1%. Finalmente la bandeja con el
combustible se deja al aire libre durante por lo menos 3 h para que su humedad se ponga
en equilibrio con la del aire. Se vuelve a pesar la bandeja con el combustible y se calcula
la humedad bruta según la fórmula siguiente:

P1 − P2
Ab = 100
P1 − P3

en que:

P1 = peso de la bandeja con la muestra húmeda;

P2 = peso de la bandeja con la muestra desecada y dejada al aire;

P3 = peso de la bandeja vacía.

4
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 46.Of60

INSTITUTO NACIONAL DE NO R M A L I Z A CI O N ! INN-CHILE

Combustibles sólidos - Determinación de la humedad


bruta y preparación de la muestra para el análisis

Solid fuels - Determination of gross water content and preparation of sample for
analysis

Primera edición : 1960


Reimpresión : 1999

Descriptores: combustibles, combustibles sólidos, análisis, determinación de humedad,


muestreo
CIN 75.160.10

COPYRIGHT © 1960 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte