Está en la página 1de 14

¿Qué es economía?

La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y


gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para
satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.

Agentes
económicos

Vamos a examinar cómo se relacionan entre sí los distintos agentes


económicos, cómo influyen unos sobre otros y el resultado final de esas
influencias mutuas. Para hacer esto presentamos el modelo de flujo circular de
la economía. Este modelo tiene como objetivo presentar relaciones básicas de
intercambio entre los agentes de una economía.

Existen distintas versiones del modelo de flujo circular, unas más complicadas
que otras. Por ahora, nos quedaremos con el modelo con tres agentes:
familias¹, empresas y Estado. Asumiremos además que la economía es
cerrada, vale decir no hay comercio exterior.

¹ Notar que al hablar de familias nos estamos refiriendo a personas individuales o grupos
familiares indistintamente.
La familia constituye la unidad básica de consumo y está compuesta por personas que conforman
un hogar.

Empresas son las unidades básicas de producción o las encargadas de transformar factores
productivos en: bienes y servicios para ofrecerlo a los otros agentes.

El Estado tiene como función regular la economía del país, provee bienes públicos. Proporciona
servicios públicos, asimismo administra los recursos públicos como el dinero de los impuestos.

El circuito económico simplificado y su funcionamiento


Las familias necesitan satisfacer sus necesidades de consumo, para lo cual
deben adquirir bienes y servicios que compran a las empresas. Este hecho
lleva a que las familias requieran obtener ingresos para poder costear este
consumo y para esto venden su trabajo a las empresas y al Gobierno.
Además, deben pagar impuestos al Gobierno a cambio de los servicios que
este presta.

Por su parte, las empresas venden bienes y servicios a las familias y al


Gobierno. Los ingresos por ventas se utilizan a su vez para comprar trabajo de
las familias y así poder producir bienes y servicios. Al igual que las familias, las
empresas pagan impuestos al Gobierno a cambio de los servicios que este
proporciona.

Finalmente, el Gobierno compra trabajo de las familias y productos de las


empresas, con lo que provee servicios como defensa de las fronteras, policía,
justicia, obras públicas, educación, etc. Financia sus gastos con los impuestos
que recibe de las familias y empresas.

Tal vez lo más importante que provee el Gobierno sean las reglas del juego o
marco regulatorio, es decir, las normas por las que se regirán todos los
agentes económicos en su conducta.

Economía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre la economía como una actividad humana. Para la economía
como ciencia, véase Ciencia económica.
Para otros usos de este término, véase Economía (desambiguación).

La economía (del griego οίκος – "casa" y νέμoμαι – "administración") es un área


de la producción, distribución y comercio, así como
el consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos.
En general, se define como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos
y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. 1
En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso
de recursos escasos (limitado o infinito) cuando se implementan para satisfacer
las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de
interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como
el sistema económico.23
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y
consumo.4 Como la producción depende del consumo, la economía también
analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria,
el comercio, y las comunicaciones.

Índice

 1Historia
 2Factores productivos
o 2.1Tierra
o 2.2Trabajo
o 2.3Capital
o 2.4Organización
 3Agentes económicos
o 3.1Sector privado
o 3.2Sector público
o 3.3Economía social
 4Sectores de actividad
o 4.1Sector primario
o 4.2Sector secundario
o 4.3Sector terciario
o 4.4Sector cuaternario
 5Conceptos económicos básicos
 6Objetivos sociales de la economía
 7Microeconomía y macroeconomía
 8Véase también
 9Referencias
 10Enlaces externos

Historia[editar]

La contribución global al PIB mundial por parte de las principales economías desde 1 CE hasta 2003 CE
según las estimaciones de Angus Maddison. Hasta principios del siglo XVIII, India y China eran las dos
economías más grandes por la producción del PIB.

Esta sección es un extracto de Historia de la economía.[editar]


La historia de la economía es el registro de las actividades económicas a lo largo de
la historia y prehistoria humanas en todo el mundo.
Factores productivos[editar]
Tierra[editar]
Esta sección es un extracto de Tierra (economía).[editar]

Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos


naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia
respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).
En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas, definidas por
su localización geográfica en la superficie terrestre (concepto que excluye las
mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser
degradado por las acciones humanas -factores biogeográficos, como el suelo,
el clima, la hidrología, etc.-), los depósitos minerales del subsuelo, e incluso las
localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro
electromagnético.
En economía clásica se considera la tierra como uno de los tres factores de
producción, siendo los otros el capital y el trabajo; la remuneración derivada de
la propiedad o el control de la tierra (o de los recursos naturales en ella incluidos)
se suele denominar renta o renta de la tierra.
La tierra, particularmente los yacimientos mineros y los campos o localizaciones
geográficas de especial valor para su uso agrícola (tierras de
cultivo), ganadero o forestal (el sector primario que identifica principalmente al paisaje
rural); ha sido históricamente la causa de todo tipo de conflictos
sociales, políticos y bélicos.

Trabajo[editar]
Esta sección es un extracto de Trabajo (economía).[editar]

Trabajador mecánico ajustando una máquina de vapor. Fotografía de Lewis Hine (1920).


Alegoría del trabajo, en el monumento al marqués de Larios (Málaga, España).

El trabajo o labor es la actividad que las personas realizan ya sea como deber o
actividad dependiente de la profesión, necesidades y deseos de una comunidad
más amplia.5 Alternativamente, el trabajo puede verse como la actividad humana
que contribuye (junto con otros factores de producción) hacia
los bienes y servicios dentro de una economía.6
A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de
organización del trabajo y de la producción como, por ejemplo, el trabajo de casa o
desde un establecimiento, desde la esclavitud al pequeño taller artesano, pasando
por la servidumbre y la aparcería . Pero desde el siglo XIX y la revolución
industrial y sin desaparecer otras formas, el trabajo asalariado es la forma
dominante. Actualmente aún coexisten el trabajo asalariado , el trabajo
autónomo (profesiones liberales, comerciantes y otros), el trabajo informal o
irregular (el cual sigue siendo salario pero sin control del fisco), la servidumbre ,
así como un nivel de desempleo (personas que buscan y no consiguen empleo).
[cita  requerida]

El salario es el valor del trabajo del pago en el mercado de trabajo, determinado en


un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de
trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

Capital[editar]
Esta sección es un extracto de Capital (economía).[editar]

En economía, se entiende por capital un componente material de la producción,


básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en
combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes
intermedios, permite crear bienes de consumo.78 Según Michael Parkin, el capital
son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás
construcciones que se utilizan para producir bienes y servicios.
En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos (elementos
patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual
es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza o se amplía capital cuando
aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de
socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior
al activo se resuelve que la unidad económica está en situación de capital
negativo (negative equity, en inglés).
El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa en sí y de la gerencia,
aunque en muchos casos los papeles sociales
de capitalista o empresario y gerente se puedan dar simultáneamente en una
misma persona, como suele suceder en las unidades productivas más pequeñas.
Igualmente debe diferenciarse el interés que obtiene el prestamista de la ganancia que se
obtiene por una exitosa actividad empresarial en el mercado, así como del salario que se
recibe por el trabajo.

Organización[editar]
Esta sección es un extracto de Organización.[editar]

Las organizaciones son sistemas administrativos creados para lograr metas u


objetivos con el apoyo de las propias personas, o con apoyo del talento humano,
los recursos disponibles, entre otras. Son entidades sociales ordenadas donde
coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos
que buscan alcanzar un objetivo particular. 9
Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de la Administración, a
su vez de otras disciplinas tales como la Comunicación, la Sociología, la
Economía y la Psicología.
Toda organización cuenta con componentes básicos o esenciales, entre los que
se encuentran:

 Un grupo de personas que interactúan entre sí.


 Un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada con el fin de
alcanzar algún objetivo.
 Objetivos y metas.
 Recursos o materiales.
 Normas o convenciones que definen la relación de las personas y su rol en la
organización.10

Agentes económicos[editar]
Sector privado[editar]
Esta sección es un extracto de Sector privado.[editar]
Panes en una tienda de Génova. La producción de pan es una actividad típicamente realizada por el
sector privado.

El sector privado, que se contrapone al sector público, es aquella parte de la


economía que busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el
Estado.11 Por contraste, las empresas que pertenecen al Estado son parte
del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas
en el sector voluntario o tercer sector.
Las formas jurídicas en que se pueden desarrollar las actividades del sector privado son
muy variadas12 y van desde el ejercicio individual por una persona de una actividad
empresarial hasta las grandes compañías que cotizan en bolsa y son propiedad de miles
de accionistas, pasando por otras formas como la sociedad de responsabilidad limitada,
la comunidad de bienes, la unión temporal de empresas (UTE), etc. En cada país la
legislación recoge unas formas y les asigna unas determinadas características. Aunque 2
países compartan el mismo idioma y sea válida en ellas la misma forma jurídica, puede
adoptar denominaciones oficiales diferentes. Asimismo, hay formas jurídicas que existen
en unos países y no en otros. Incluso aunque la misma forma jurídica exista en 2 países
distintos con la misma denominación, puede tener en ellos tratamiento y obligaciones
diferentes.

Sector público[editar]
Esta sección es un extracto de Sector público.[editar]

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.

Este aviso fue puesto el 24 de abril de 2017.

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales


el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del
país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder legislativo, poder
ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y
personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se
encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades
que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
Economía social[editar]
Esta sección es un extracto de Economía social.[editar]

La economía social o economía social y solidaria se define como un modo de


hacer economía, organizando de manera asociada y cooperativa la producción,
distribución, circulación y consumo de bienes y servicios. 13 Se refiere
principalmente a las relaciones de producción y de distribución que están
organizadas por el principio de solidaridad y no persiguen el lucro. 1415 Es un sector
de la economía que estaría a medio camino 16 entre el sector privado y el sector
público.17
Conocido también como tercer sector, incluye a cooperativas, empresas de trabajo
asociado, sociedades laborales, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas,
empresas de inserción, mutuas o mutualidad y micro emprendimientos asociativos. La
economía social no debe confundirse con el programa de economía social de mercado,
un modelo aplicado en la Alemania Federal de la posguerra. La economía social es una
lógica micro, mientras que la economía social de mercado parte de políticas de
ordenamientos y de proceso.18

Sectores de actividad[editar]
Esta sección es un extracto de Sector económico.[editar]

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o


territorio en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternarios. 19
En el siglo XXI, se comienza a distinguir de que aquellos servicios inicialmente
clasificados como terciarios algunos pueden ser distinguidos como parte de un
nuevo sector; el cuaternario (por ejemplo actividades vinculadas a la
investigación). En algunos trabajos sobre el tema se menciona un sector quinario,
pero su definición varía entre considerarlo como servicios de los sectores más
concentrados de la economía y la administración (gerenciamiento de alto nivel, por
ejemplo) y, por otra parte, vincularlo a la economía doméstica y la reproducción de
la fuerza de trabajo.20
Así mismo, en los últimos años, y dado que por su actividad no solo tiene incidencia
política sino que también mueve un creciente volumen económico, está cobrando
relevancia aquella parte del tercer sector formado por el conjunto del tejido de entidades
asociativas (organizaciones no gubernamentales).

Según la hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es


una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La
actividad económica se diferencia del acto económico.
Sector primario[editar]
Esta sección es un extracto de Sector primario.[editar]
Empaquetamiento de heno en Estados Unidos. La agricultura fue uno de los primeros integrantes del
sector primario.

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con


la recolección o extracción y la transformación de los recursos naturales con poca
o ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son
la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza,
la pesca y la tala forestal. Usualmente, los productos primarios son utilizados
como materia prima en las producciones industriales.
Los procesos industriales que se limitan a dar un valor añadido a los recursos
naturales, que suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si
dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes
distancias.
El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la
totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la
economía de los países subdesarrollados. No obstante, varios países desarrollados
también poseen sectores primarios pujantes, a los que se añade producción de mayor
valor agregado.

Sector secundario[editar]
Esta sección es un extracto de Sector secundario.[editar]

Cadena de montaje de Ford en Ontario, Canadá. La industria de automoción es una de las más lujosas
representantes del sector secundario.

El sector secundario es el sector de la industria que transforma la materia prima, extraída


o producida por el sector primario, en productos de consumo,21 o en bienes de equipo. Es
decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los recursos
de la naturaleza, el sector secundario ejecuta procedimientos industriales para
transformar dichos recursos.

Sector terciario[editar]
Esta sección es un extracto de Sector servicios.[editar]

Interior de una tienda de Zara. El comercio minorista es uno de los más cercanos representantes del
sector terciario.

El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las


actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de
bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer
las necesidades de cualquier población en el mundo.
Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, centro de
llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos,
la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta
el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia),
entre otros.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector
primario y sector secundario). Aunque se le considera un sector de la producción,
propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la
actividad económica: la distribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más
desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización. El Premio del Banco de Suecia
en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, Paul Krugman argumenta que la
menor productividad del sector servicios y la dificultad para mejorar su productividad es el
principal factor del estancamiento de los niveles de vida en muchos países.22

Sector cuaternario[editar]
Esta sección es un extracto de Sector cuaternario.[editar]
La investigadora biotecnológica Laufey Hrólfsdóttir. Las empresas biotecnológicas son algunas de las
primeras integrantes del sector cuaternario.

El sector cuaternario es una parte de la economía cuya característica es estar basado en


el conocimiento y tener servicios imposibles de mecanizar, tales como la generación e
intercambio de información, tecnología, consultoría, educación, investigación y
desarrollo, planificación financiera entre otros servicios o actividades principalmente
intelectuales.2324 El término se ha utilizado asimismo para describir a los medios de
comunicación, la cultura y el gobierno:25 puede ser clave en el desarrollo de una mejor
juventud ya que incluye también la educación.
En el sector cuaternario, las empresas invierten para asegurar una mayor
expansión, lo que se ve como un medio de generar mayores márgenes o
rentabilidad de las inversiones. La investigación se dirige hacia la reducción
de costes, aprovechamiento de los mercados, la producción de ideas innovadoras,
nuevos métodos de producción y métodos de fabricación, entre otros. Para
muchos sectores, como la industria farmacéutica, dicho sector es el de más alto
valor añadido, ya que crea futuros productos de la marca de los que se beneficiará
en un futuro la empresa.
El sector cuaternario incluye las actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de
nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores de la
economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica; son, por ejemplo,
la microelectrónica, la informática, la robótica, la industria aeroespacial,
las telecomunicaciones y la biotecnología. Este sector requiere de importantes inversiones
en capital humano para cubrir los sueldos y los honorarios de los empleados, que tienen
una alta capacitación..

Conceptos económicos básicos[editar]

 Beneficio: resultado de la diferencia de gastos e ingresos derivados de una actividad


económica, si los gastos son mayores se producirán pérdidas.
 Bien: un bien es todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor.
 Servicio: es una prestación destinada a satisfacer una necesidad personal o social
pero que no consiste en la producción de un objeto.
 Coste de la vida e inflación: el coste de la vida es la cuantía de los gastos mínimos
indispensables para obtener los bienes y servicios básicos; para calcularlo se suma el
valor de un conjunto de productos y con este resultado se define el IPC índice de
precios de consumo. La subida de los precios de los productos es lo que llamamos
inflación.
 Inversión y especulación: la inversión es la cantidad de dinero que se destina a iniciar
un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio. Cuando
se obtiene un rápido beneficio de una operación comercial basado solo en el precio de
los bienes se habla de especulación.
 Mercado: conjunto de consumidores que demandan bienes y servicios al conjunto de
los productores que los ofrecen.
 Producción y productividad: llamamos producción a los bienes y servicios generados
por una actividad económica. La relación entre lo producido y los medios empleados
determina la productividad. Si se obtiene una elevada productividad utilizando pocos
medios, se dice que la producción es alta. Cuando se emplean muchos medios pero
la productividad es pequeña, la producción es baja.
 Producto interior bruto (PIB) y PIB per cápita: el PIB es el valor total de los bienes y
servicios producidos en un territorio durante todo un año. El PIB refleja la riqueza o
renta generada en ese territorio, pero para conocer cuál es la riqueza o renta media
de su población, es decir, PIB per cápita, hay que dividir el PIB del territorio
considerado entre el número de sus habitantes. Este no considera la depreciación de
los equipos, solo su valor inicial o nuevo, cuando se desea conocer el valor total
menos la depreciación, se llama "PIN" Producto interno neto.

Objetivos sociales de la economía[editar]

 Estabilidad económica: La estabilidad de los precios tiene que ver con evitar la


inflación o deflación, ya que estas pueden causar desigualdades en la economía.
 Pleno empleo: El pleno empleo existe cuando se utilizan completamente los recursos
que son escasos de una economía (mano de obra).
 Crecimiento económico sostenido, sin variaciones drásticas.
 Equidad económica: Las acciones y políticas económicas se evalúan tomando en
cuenta lo que las personas consideran correcto e incorrecto, mediante la distribución
conveniente de los recursos económicos, lo que va a permitir que estos recursos
fueran combinados en la mejor manera posible para suministrar los bienes y servicios
necesarios.
 Eficiencia económica: La eficiencia económica es el estado en el que un sistema
económico logra y utiliza recursos escasos de una manera más productiva, generando
mayores o mejores resultados en servicios o bienes, que los previstos, sin que se
incremente los costos de producción.  
 Libertad económica: Se refiere a aspectos como la libertad de los consumidores
para decidir cómo gastar su dinero o ahorrarlo y la libertad de los trabajadores para
cambiar de empleo.
 Crecimiento económico: Tiene que ver con el aumento en la producción de bienes y
servicios a través del tiempo. Se relaciona con el ritmo de aumento de su población y
su productividad. El crecimiento económico se mide según los cambios en el nivel del
producto interno bruto real (PIB).
 Seguridad económica: Protege a los consumidores, productores y propietarios de los
recursos de los riesgos que hay en la sociedad. Cada sociedad decide que riesgos
son los que necesitan protección y si deben pagarlos los individuos, empresarios o
gobierno.
 Distribución satisfactoria de los ingresos: Se refiere a una distribución acorde a las
diferencias en la iniciativa, el esfuerzo y la habilidad. El estado sirve de equilibrio en
la redistribución de la riqueza mediante su poder de gasto.26

Microeconomía y macroeconomía[editar]
La economía se divide en dos divisiones centrales según su alcance: 27
Microeconomía
Esta sección es un extracto de Microeconomía.[editar]
La microeconomía es una parte de la economía que estudia
el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en
los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son
los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.28 En contraposición,
la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general
de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de
bienes y servicios producidos, el nivel de empleo, la balanza de pagos, el tipo de cambio y
el comportamiento general de los precios.29

Macroeconomía
Esta sección es un extracto de Macroeconomía.[editar]

Circuito macroeconómico en una economía abierta.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar


los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables
agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de
los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos,
el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.30
En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes
individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
Véase también[editar]

  Portal:Economía. Contenido relacionado con Economía.


 Comercio
 Industria
 Ciclo económico
 Indicador económico
 Sectores de producción

También podría gustarte