Está en la página 1de 96

2/17/2018

CURSO:
DISEÑO DE PLANTAS
POTABILIZADORAS

Ing. CIP Martín Miguel Huamán Carranza


Ingeniero Sanitario, colegiado y habilitado.
Maestría en Ciencias en Tratamiento de aguas y reúso de desechos.
Catedrático de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, escuela profesional de Ingeniería Sanitaria.
Miembro de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) Sao Paulo, Brasil.
Consultor, expositor e Investigador en agua y saneamiento

TEMARIO
1. NORMATIVIDAD
2. PARAMETROS DE DISEÑO
3. TIPO DE FUENTES
4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
5. UNIDADES DEL SISTEMA DE POTABILIZACION - RURAL
5.1. CAPTACION Y PRETRATAMIENTO
5.2. SEDIMENTADOR
5.3. PREFILTRO DE GRAVA
5.4. FILTRO LENTO
5.5. BANDEJA DE AIREACION
5.6. DESINFECCIÓN
6. UNIDADES DEL SISTEMA DE POTABILIZACION – URBANA
6.1 MEZCLA RAPIDA
6.2 FLOCULADORES
6.3 DECANTADORES
6.4 FILTROS

1
2/17/2018

Marco Legal y Normatividad


 Ley General de servicios de saneamiento LEY Nº 26338
 Ley de modernización de los servicios de saneamiento, LEY Nº
30045, Junio 2013
 Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma OS 020, Plantas
Potabilizadoras, 2011
 Decreto Legislativo 1280: modernizar la prestación de los
servicios de saneamiento y cerrar las brechas de cobertura,
Diciembre 2016
 Estandar de Calidad ambiental ECA – Agua, D.S 004-2017-
MINAM
 RM 173-2016-PNSR-VIVIENDA: Guía de diseño saneamiento rural

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

Marco Legal y Normatividad

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

2
2/17/2018

Actuación del Sector

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

Competencias y Competencias y
responsabilidades responsabilidades

Los proyectos de abastecimiento de


Será necesario que los estudios y/o
agua para consumo humano y
componentes del Proyecto sean
saneamiento para el ámbito rural serán
desarrollados por los diversos
realizados por Ingenieros Sanitarios,
profesionales colegiados y habilitados
colegiados y hábiles en el ejercicio de
en cada una de sus especialidades
la profesión, apoyados por un equipo
(estructuras, arquitectura, electricidad,
multidisciplinario para las diferentes
geotecnia, etc.).
especialidades.

En el caso de proyectos que incluyan


En todos los casos, el profesional
plantas de tratamiento de agua para
responsable del proyecto deberá
consumo humano y/o plantas de
justificar los valores de los parámetros
tratamiento de aguas residuales, el
de diseño adoptados, así como la
profesional a cargo del proyecto
selección de la opción tecnológica
deberá ser un Ingeniero Sanitario
considerada.
colegiado y habilitado.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

3
2/17/2018

ESTUDIO: de Vulnerabilidad ante desastres naturales

• Los proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano y


saneamiento tendrán en cuenta la vulnerabilidad de la zona ante
posibles desastres naturales. Se debe recabar la información
existente y tomar referencias históricas procedentes de la
comunidad, e indicar en la memoria descriptiva y en los planos los
puntos más vulnerables de colapso por sismos, aluviones,
inundaciones, deslizamientos de tierra y otros, así como sobre las
posibles causas de contaminación del sistema de agua y los cuerpos
hídricos en general, de corresponder.
• El Ingeniero Sanitario a cargo del estudio deberá contemplar en su
PIP las medidas de mitigación adecuadas a fin de incluir la inversión
necesaria para minimizar la vulnerabilidad de los componentes del
sistema de agua y saneamiento considerando la normativa del
sector competente

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

PARAMETROS DE DISEÑO
Determinación del Periodo de Diseño
 Vida útil de las estructuras y equipos.
 Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
 Crecimiento poblacional.
 Capacidad económica para la ejecución de obras
 Situación geográfica, en especial, zonas inundables.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

4
2/17/2018

PARAMETROS DE DISEÑO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

PARAMETROS DE DISEÑO

REGION SIN ARRASTRE CON ARRASTRE


HIDRAULICO HIDRAULICO
Costa 60 l/h/d 90 l/h/d
Sierra 50 l/h/d 80 l/h/d
Selva 70 l/h/d 100 l/h/d

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

5
2/17/2018

TIPO DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


CALIDAD DE LAS AGUAS
Criterios para la determinación de la fuente

Calidad de agua para consumo


humano.
Caudal de diseño del proyecto.
Menor costo de
implementación del proyecto.
Libre disponibilidad de la
fuente.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

IMPORTANCIA DE
POTABILIZAR AGUA

se muestra los principales


organismos potencialmente
causantes de enfermedades
de origen hídrico.

6
2/17/2018

ESTUDIO DE FUENTES: ANALISIS DE


CALIDAD DE AGUAS

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

ESTUDIO DE FUENTES: ANALISIS DE


CALIDAD DE AGUAS

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

7
2/17/2018

ESTUDIO DE FUENTES: ANALISIS DE


CALIDAD DE AGUAS

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

Caracterización de fuentes de agua


Exploraciones, muestreo y examen de las aguas

Muestreo
COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO
ANTES DE TAMBORAQUE, RELAVE DE TAMBORAQUE Y
DESPUES DEL RELAVE (2000-2003)

100

Un muestreo frecuente LMP LGA II (0.1 mg/L)


permite establecer los 10
Concentración (mg/L)

valores medios y su 1
2002
2003
variación, así como el
grado de fluctuación en 0.1

la calidad del agua. 0.01

0.001
2000

2001

2002

2003

Años

Antes Tamb. Relav. Tamb. Desp. Del relave Tamb.

8
2/17/2018

Selección de procesos de tratamiento de agua

• Remoción de
contaminantes

Mucho se sabe en
general de las
posibilidades y
capacidades de los
diversos procesos de
tratamiento de agua
para remover los
contaminantes del
agua.

Sistemas de Potabilización de aguas


para consumo humano

El abastecimiento de agua ha sido


una de las principales
preocupaciones de la humanidad.

Las primeras comunidades se


establecieron alrededor de los ríos y
lagos.

9
2/17/2018

Partes del
sistema de
agua potable
por
gravedad
SGST:

Red de distribución
(cerrada)

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

Captación Partes del


sistema de
agua potable
por
gravedad
SGCT:
Reservorio

Línea de
Conducción
PTAP

Red de distribución
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585 (cerrada y abierta)
Ingeniero Sanitario

10
2/17/2018

Partes del sistema de


agua potable por
bombeo SBST:

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

Reservorio Línea de Impulsión

Partes del sistema de


agua potable por
bombeo SBCT:

PTAP

Pozo

Red de distribución
(cerrada y abierta)

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

11
2/17/2018

TECNOLOGÍAS NO CONVENCIONAL

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

12
2/17/2018

SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA PARA


ZONA URBANA

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA PARA


ZONA URBANA

13
2/17/2018

SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA PARA


ZONA URBANA

14
2/17/2018

PLANTAS POTABILIZADORAS ZONAS URBANAS

UNIDADES DEL SISTEMA DE


POTABILIZACION

CANAL DE DERIVACION
Consiste en la construcción de un
canal abierto en el margen de un
cuerpo de agua superficial hasta una
cámara colectora, desarenador o
planta de tratamiento. Se usa en ríos
de gran caudal en los cuales en época
de estiaje, mantienen el tirante de
agua necesario para derivar el caudal
requerido.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

15
2/17/2018

CAPTACION SUPERFICIAL

CAPTACION LATERAL
Estructura que se construye en
uno de los lados del curso de agua,
de forma tal, que el agua ingresa
directamente a una cámara de
recolección para su posterior
conducción a través de una tubería
o canal. Se emplea en ríos de
caudal limitado y que no
produzcan socavación profunda.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

CAPTACION SUPERFICIAL
CAJA DE REUNIÓN

D Linea de Conducción
Ventana 0.40x0.30m Tuberia PVC ISO 250mm

C
COMPUERTA
D
DE LIMPIEZA
B
RE

B
JA
S
DE
EN
TR
AD
A

C Tuberia Ø4"

RÍO LLULLAN
BARRAJE FIJO

LOSA DE FONDO AGUAS ARRIBA LOSA DE FONDO AGUAS ABAJO


f'c =140 Kg/cm2 Tuberia Ø4"
f'c =140 Kg/cm2

E E

16
2/17/2018

CAPTACION SUPERFICIAL
DESARENADOR
10.11 .70

.50 .50

.50 1.69
.80

.50
.30

.60 1.50

.40 .50 .40

.55 1.86
8.61

1.76 1.87

34

17
2/17/2018

35

CAPTACION POR BOMBEO


Estructura típica de zonas inundables,
de concreto y generalmente circular,
construida por hincamiento en el
lecho filtrante, que permite mantener
un nivel mínimo de agua, para su
utilización mediante equipos de
bombeo.
Para captar las aguas se ubican
ventanas en la parte inferior, y el agua
se succiona mediante un equipo de
bombeo instalado en una caseta
sobre el Caisson.
Es de uso preferente en ríos de
caudales no muy elevados y sin
fuertes oscilaciones de caudal.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

18
2/17/2018

CAPTACION POR BOMBEO


Estructura flotante en la que se ubica el equipo de
bombeo que permite captar el agua de río o lago.
Esta estructura está anclada a la orilla mediante
cables templadores. Existe también una variante,
usada en Selva, que consiste en instalar el equipo de
bombeo sobre un bote o lancha para captar el agua
de los ríos.
Se diseñará en función del peso que soporta, el tipo
de material de la balsa y del dispositivo flotante que
se utilice; respondiendo a un análisis de cargas, que
permita un equilibrio de fuerzas y garantice la
flotabilidad, cubriendo con exceso las maniobras de
operación y mantenimiento en la balsa. Se realizarán
estudios de corrientes y batimetría a fin de
determinar la zona más favorable para el
estacionamiento de la captación. La zona donde se
ubicarán los anclajes debe ser segura y estar seca
para garantizar su estabilidad.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA


Son obras que protegen los afloramientos naturales de agua subterránea de
cualquier tipo de contaminación y permiten el ingreso de agua a los elementos de
conducción de agua hacia el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento.
Se aplicaran las siguientes directrices

 La estructura de captación se construirá de material impermeable y se


diseñará para obtener el máximo rendimiento del afloramiento.
 Deberá tener canales de drenaje en la parte superior y alrededor de la
captación para evitar la contaminación por las aguas superficiales, así como
cerco perimétrico.
 Se diseñará con las válvulas y accesorios, tuberías de limpieza, rebose y tapa
sanitaria de inspección con todas las protecciones sanitarias
correspondientes.
 La tubería de salida del agua de la captación contará con su correspondiente
canastilla o elemento protector que impida el paso de sólidos.
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585
Ingeniero Sanitario

19
2/17/2018

CAPTACION TIPO LADERA


CONC. 1:6:12
TAPA SANITARIA PRE-FABRICADA
CON Ø1/4" @.10
1,00 CANDADO
,10 ,80 ,10

,05

,10
,05

,60

,70 MATERIAL GRANULADO


CLASIFICADO

LOSA PRE-FABRICADA GRAVA Ø1"


CON Ø1/4" @.10

1,20
,05

VALV. COMP.
Ø 1''-3/4" GRAVA Ø MIN. 3" e=20 cm. MATERIAL IMPERMEABLE

NIVEL DEL AGUA


,60

CANASTILLA ,30

TUB. PVC
CONDUCCION
UNION SIMPLE ,15
,10

,50

TUBERIA DE LIMPIEZA CONC. 1:3:6 RELLENO CONC. 1:4:8


Y REBOSE PVC Ø2"
,05 ,10 ,40 ,15

,20 ,70 ,20


CORTE A-A
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585
Ingeniero Sanitario

CAPTACION DE
FONDO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

20
2/17/2018

CAPTACION - RESERVORIO

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

CAPTACION: GALERIA FILTRANTE


Conductividad hidráulica: kt [m/s]
Profundidad del acuífero: H [m]
Pendiente dinámica del acuífero: i [m/m]
Porosidad efectiva: S [adimensional]
Radio de influencia del abatimiento: R [m]
Distancia entre la galería y el punto de recarga: D [m]

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

21
2/17/2018

CAPTACION: POZOS PROFUNDOS


La ubicación de los pozos y su diseño
preliminar serán determinados como
resultado del correspondiente estudio
hidrogeológico específico a nivel de pre
inversión. En la ubicación no sólo se
considerará las mejores condiciones
hidrogeológicas del acuífero sino
también el suficiente distanciamiento
que debe existir con relación a otros
pozos vecinos existentes y/ o
proyectados para evitar problemas de
interferencias. Se diseñará el número de
pozos necesarios para el sistema de
acuerdo con el caudal de diseño, y se
ubicarán sin causar interferencias a
otros pozos existentes, y
preferiblemente en zonas no inundables.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

CONDUCCION DE AGUA A POTABILIZAR

• Debe estar libre de acometidas.


• La tubería será para uso de agua para consumo humano.
• El diámetro mínimo de la línea de conducción y de aducción es
de 25 mm (1").
• Se evitarán pendientes mayores del 30% para evitar velocidades
excesivas, e inferiores al 0,50%, para facilitar la ejecución y el

Línea de
mantenimiento.
• En los tramos que discurran por terrenos accidentados, se
suavizará la pendiente del trazado ascendente pudiendo ser

Conducción más fuerte la descendente, refiriéndolos siempre al sentido de


circulación del agua.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

22
2/17/2018

CONDUCCION DE AGUA A POTABILIZAR

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

CAMARA ROMPE PRESION


Tapa Met. Sanitaria
0.60 X 0.60 e=1/8"
Se recomienda una sección
1.00
0.10 0.60 0.20 0.10
interior mínima de 0,60 m x
0,60 m, tanto por facilidad
Enlucido c/impermeabilizante constructiva como para permitir
0.05
mortero 1:4
el alojamiento de los elementos.
3
14 Concreto
Terreno natural 1 1 Tarrajeo Interior f'c = 210 Kg/cm2
9

0.80

4
0.50
6
1.30

2 10
8 7
Altura mínima de salida, mínimo 10 cm
8
Resguardo a borde libre, mínimo 40 cm
0.15
Ingreso Carga de agua requerida, calculada
5

11
7 Salida
0.30
aplicando la ecuación de Bernoulli para
que el caudal de salida pueda fluir.

0.10 0.10 0.80 0.10 0.10 Mejoramiento con


material propio
1.20 zarandeado apisonado

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

23
2/17/2018

VALVULAS DE PURGA EN L.C

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

VALVULAS DE AIRE EN L.C


1.50

.15 1.20 .15

.60

VER DETALLE I-I 6 1.70


VER DETALLE II-II
.10 1.50 .10
NIVEL DE TERRENO
.20 MALLA GRAVA
.40 Ø3/8"@0.20 Ø 1/2"
7 .20 .20
ANCLAJE DE FIERRO
Ø 1/2"
.15 .15
.30
5

.40 MALLA
3 Ø3/8"@0.20
1.85 1.50 4
1
2 3 1.50 1.20 .40 1.20

REJA ANTIROBO
Ø 0.50 m. Fo Ø 1/2"

FONDO DE CAMARA TAPA DE INSPECCIÓN .15


Pendiente S=1% .20 Ø 0.60 m.

.15 .15
.15 .15
.10 SOLADO
PROYECCIÓN DE UÑA DE PROTECCIÓN

.50 MALLA
Ø3/8"@0.20

GRAVA Ø 1/2"
.15 1.20 .15

1.50
.10 .15 .80 .40 .15 .10

1.70

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

24
2/17/2018

PASES AEREOS EN L.C

ELEVACION GENERAL
Pendolas Cable Tipo Boa 6 X 19
(ver diámetro en tabla) Torre de Concreto

Torre de Concreto

Cable Tipo Boa 6 X 19


Terreno natural (ver diámetro en tabla) Terreno natural

Tubo
PVC C SAP
SAP Tubo PV
45°
Tubo Fo Go Ø=2"

S=Separación s=1.00m aprox.


entre péndolas Camara de Anclaje
Camara de Anclaje (pca x bca x hca)
(pca x bca x hca) H L = Longitud Total del Pase Aereo H

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

PLANTA POTABILIZADORA
Caudales de Diseño
La planta de tratamiento de agua se diseñará para el caudal máximo diario.

El diseño se realizará buscando minimizar los costos de construcción, operación y


mantenimiento.

Previo análisis de la calidad del agua cruda, se seleccionarán los procesos necesarios,
debiendo dar preferencia a los no mecánicos tales como: aireación, sedimentación,
prefiltración, filtración y desinfección.

El tratamiento convencional (coagulación, decantación, filtración rápida o filtración directa)


sólo se considerará en los casos en los que la calidad del agua cruda lo amerite.

La capacidad nominal de una planta de tratamiento corresponde al volumen total neto de


agua tratada que produce dicha instalación para un periodo de 24 horas. La capacidad de
diseño será la demanda máxima diaria, más el desperdicio por las actividades normales de
operación de la planta.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

25
2/17/2018

Selección de los Procesos de Tratamiento

CALIDAD DEL AGUA TURBIDEZ TRATAMIENTO


A1 <5 UNT Desinfección
A2 < 25 UNT Filtro Lento + Desinfección
< 50 UNT Prefiltro de Grava de flujo
descendente o Sedimentador
+ Filtro Lento de Arena +
Desinfección
<100 UNT Sedimentador + Prefiltro de
Grava+ Filtro Lento de Arena +
Desinfección
A3 >100 UNT Tratamiento Avanzado
(estudio especial)

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

Selección de los Procesos de Tratamiento

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

26
2/17/2018

PLANTA POTABILIZADORA

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

SEDIMENTADOR

Tasa de Sedimentación

La carga superficial será entre


los valores de 2 - 10
m3/m2/día.

27
2/17/2018

SEDIMENTADOR
CRITERIOS DE DISEÑO

Se recomienda la instalación, como mínimo, de dos unidades en paralelo para


facilitar el mantenimiento.
Se supondrá un funcionamiento de 24 h/día, salvo que la captación se realice
por bombeo, en cuyo caso se trabajará con el periodo de bombeo.
El tiempo de retención será de 2 - 6 horas.
La carga superficial estará entre los valores de 2 - 10 m3/m2/día. Se
determinará en el ensayo de simulación del proceso.
La razón entre la velocidad horizontal del agua y la velocidad de
sedimentación de las partículas deberá estar en el rango de 5 a 20.
La profundidad de los tanques estará entre 1,5 a 2,5 m.
La relación entre largo y ancho (L/B) estará entre los valores de 3-6, y entre
largo y profundidad (L/H) entre 5 - 20.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

f LIMITE DE Re  Vs . d VELOCIDAD DE
MATERIAL PARTICULAS  SEDIMENTACION REGIMEN LEY APLICABLE
(cm) N° de Reynolds Vs(cm/s)

NEWTON  
 pS  p 
GRAVA 1 > 10000 100 TURBULENTO NEWTON Vs  1.82 d g 
p

 
 
NEWTON
ARENA GRAVA 0.1 1000 10 TRANSICION ALLEN
ARENA GRAVA 0.080 600 8.3 TRANSICION ALLEN
 
 
ARENA GRAVA 0.060 180 6.4 TRANSICION ALLEN
2/3  
ALLEN  PS  p   d 
 0.22 
 
ARENA GRAVA 0.050 27 5.3 TRANSICION 
Vs  p g 1/ 3 
ARENA GRAVA 0.040 17 4.2 TRANSICION ALLEN      
  
 p 
ARENA GRAVA 0.030 10 3.2 TRANSICION ALLEN    
ARENA GRAVA 0.020 4 2.1 TRANSICION ALLEN
ARENA GRAVA 0.015 2 2.1 TRANSICION ALLEN
ARENA FINA 0.010 0.8 0.8 LAMINAR STOKES
ARENA FINA 0.008 0.5 0.6 LAMINAR STOKES

1 g  pS  p  * 2
ARENA FINA 0.006 0.24 0.4 LAMINAR STOKES  
Vs    d
18   
ARENA FINA 0.005 1 0.3 LAMINAR STOKES
ARENA FINA 0.004 1 0.2 LAMINAR STOKES
ARENA FINA 0.003 1 0.13 LAMINAR STOKES 2
Por Criterio: 90 * d
ARENA FINA 0.002 1 0.06 LAMINAR STOKES Ps=2.65 Vs 

g=981cm/s
ARENA FINA 0.00150 1 0.015 LAMINAR STOKES

28
2/17/2018

PRESEDIMENTADOR
D C
Método de diseño
0,15 0,15
1,67 13,90 0,25

0,15 A

0,80
9,70 Canaleta de Recoleccion 4,20
0.20x0.20m.
0,25 0,25

Tuberias de Recoleccion
de Agua Decantada Ø6"

3,60

% REMOCION DE SOLIDOS SUSPENDIDOS: 43%


TURBIEDAD INICIAL:7.6 UNT
TURBIEDAD FINAL:7.48 UNT
CAUDAL OPERACION: 33.00 L/s

0,20

6,80
7,25
B 7,25 7,75
0,30

CARGA SUPERFICAL REAL: 34.56 m3/m2/dia Canaleta de Recoleccion


CARGA SUPERFICAL TEORICO: 28.55 m3/m2/dia 0.20x0.30m.
GRADIENTE DE VELOCIDAD: 5.27 s^-1
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION: 0.042 cm/s Viga de Concreto Armado
TIEMPO DE RETENCION: 106.00 min 0.25x0.70m

3,05

Compuerta metalica de
0.45x0.60 m.

Salida de agua hacia


los filtros B
0,45
0,30
0,25

2,10 0,60
0,20
3,20
0,40 0,30
0,40 9,95 4,20
0,10 0,15 A
0,50 15,00
0,25 0,25
D C
PLANTA
ESC: 1/50

29
2/17/2018

PRESEDIMENTADOR
Método de diseño
NIVEL DE VERTEDERO IGUAL A TODO LO ANCHO

0,86

0,60

Cambiar Orificios Ø 2 1/2" en la pantalla difusora 3,85


3,90
0,50 0,30 0,30 0,30
GRADIENTE: 20.00 s^-1

0,25

0,25

0,25

0,25

0,60
S = 2%
0,25 0,30

0,20

Tubería de limpieza 8"

SEDIMENTADOR

PRESEDIMENTADOR
Método de diseño
1.30 N. placa de Cº = + 1.30 N. agua = + 1.30

N. de Placa de Cº = + 0.85 Viga de Concreto Armado


0.25x0.70m
1.25

N. agua Decantador = +0.45


1.25

N. de Tuberia = +0.35
1.35

.10
.10

2,95
Tuberias de Recoleccion Canaleta de Recoleccion
de Agua Decantada Ø6"
0.20x0.30m.
1.60
1.60
2.65

0,20
0,60

0,30

0,15

CORTE B-B

30
2/17/2018

PREFILTROS

Elemento a través del cual


el agua fluye de arriba a
abajo, atravesando en
serie tres cámaras llenas
de grava de tamaño
decreciente, apoyada
sobre un lecho de grava
más grueso o capa
soporte, reduciendo la
turbiedad del agua como
paso previo al filtro de
arena.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

PREFILTROS

31
2/17/2018

PREFILTROS

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

PREFILTROS

El lavado de las cámaras, o limpieza hidráulica, se realizará


descargando las cámaras a la velocidad de lavado, 1- 1,5
m/min, de tal manera que las partículas acumuladas son
arrastradas hacia el canal de drenaje. Se ha de iniciar por la
primera cámara, dado que la mayor parte de partículas se
acumula en ésta. Si el agua de lavado sale turbia, se repetirá
el proceso, hasta que salga limpia.
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585
Ingeniero Sanitario

32
2/17/2018

FILTRACIÓN LENTA
• Adherencia → Capa Biológica

- ADSORCIÓN
REMOCIÓN:
- PREDACIÓN.

Tasas de Filtración Directa


4–7 m3/m2/día
10 - 12 m3/m2/día

FILTROS LENTOS
Capas de grava:
• Espesor: 0,10- 0,15 m
Tamaño (D): 10 - 40 mm
• Espesor: 0,05 m
Tamaño efectivo (010): 2 - 9 mm
Capa de Arena Gruesa:
• Espesor: 0,05 m
Tamaño (D): 4 - 15 mm
Capa de Arena de Filtro
• Espesor: 0,80 m
Tamaño (O): 0=1,5 - 4 mm
•Coeficiente de uniformidad 060/010 <
4, siendo deseable que sea <2
•Que esté libre de materia orgánica y
arcillas

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

33
2/17/2018

FILTROS LENTOS
CRITERIOS CRITERIOS
DE DISEÑO DE DISEÑO

La altura del lecho soporte


Funcionamiento de 24 h/día. incluido el drenaje estará
comprendida entre 0,1 y 0,3 m.

La velocidad de filtración
estará entre 0,1- 0,3 m/h, La altura de sobrenadante del
dependiendo del agua estará sobre 0,75 - 1,5 m.
pretratamiento del agua cruda

La distancia de la lámina de agua


La altura del lecho filtrante
en rebose al borde libre será de
oscilará entre 0,50 m y 0,80 m.
0,2 m como mínimo.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

FILTROS LENTOS
CONSIDERACIONES:

La sección de los filtros podrá ser de forma rectangular o circular y las paredes verticales o
inclinadas.
Conviene incrementar la rugosidad de la pared en contacto con el medio filtrante para
evitar las líneas de flujo o cortos circuitos entre el material filtrante y las paredes
verticales del filtro.
Para los canales y cámaras de recolección de agua filtrada se recomienda la colocación de
tapas sanitarias fáciles de accionar.
Las estructuras de entrada y de salida deben incluir los dispositivos para regular el flujo,
distribuir y recolectar el agua, y controlar el nivel de agua en el filtro.
Los canales de recogida del agua filtrada dispondrá de un aliviadero al final, a 20 cm por
encima del lecho filtrante, para evitar descargas accidentales del filtro durante la
operación.
Las estructuras deben estar dotadas de los elementos necesarios que permitan un rápido
y seguro drenaje del agua de lavado.
Se emplearán válvulas de corte para la limpieza hidráulica del filtro y el desagüe completo
de las unidades.
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585
Ingeniero Sanitario

34
2/17/2018

FILTROS LENTOS

0.50 0.50

Ø1/2" @.20 0.80 Ø1/2" @.20 0.80


Ø1/2" @.20

Pared
H=2.55 m rugosa Losas Losas
Ø1/2" @.20
Ø1/2" @.20
0.80
1.10 1.10
Falso fondo
Ø1/2" @.20 de ladrillo LECHO DE ARENA LECHO DE ARENA 0.05
0.05
0.08 0.33
0.12
0.09
Ø 1/2" @.15 0.14 0.20
0.10 0.10
0.30

0.40 0.25 B=2.90m 0.25 B=2.90m 0.25 0.40


Ø1/2" @.15 Ø1/2" @.15
SOLADO DE CONCRETO
f'c=100 kg/cm2
e=2"

FILTROS LENTOS INGRESO AGUA PRE FILTRADA


PVC Ø 2OO mm

24.70 B
0.25 1.20 0.25 10.90 10.90 0.25 1.20 0.25

PVC Ø 2OO mm PVC Ø 2OO mm

0.25
VERTEDERO
VERTEDERO 1.00 0.50 DE ENTRADA 1.00
DE ENTRADA
.25

0.60 0.60

.25

CANALETAS
LATERALES
S = 1%

7.60
A A

DETALLE C

.25
ALIVIADERO DE CONTROL COMPUERTA
DESAGÜE COMPUERTA COMPUERTA
DE NIVEL MINIMO .20 x .20 INTERCONEXION DESAGÜE
C DE FILTRO .20 x .20 C .80 10.25 .25

.15 1.75
VERTEDERO DE CONTROL
DE NIVEL MINIMO
TUB. DESAGÜE
PVC Ø 6" TUB. DESAGÜE .80
TAPA PVC Ø 6"
SANITARIA
.60 x .60

SALIDA AGUA TRATADA


.25
AL RESERVORIO
B PVC Ø 1"
.25 .80 .80 .80 .80 .25
.15 .15 .15

35
2/17/2018

FILTROS LENTOS MODIFICADOS


L= 3.90m

Vertedero
0.25 de ingreso
Vertedero
B=2.90 m control
0.10 0.10
1.00 0.30 0.15

0.10 CAMARA AGUA


0.60
TRATADA
B=1.70 m Vertedero de
control de nivel
minimo 0.15

Compuertas para Salida agua


aislar un filtro Vertedero triangular tratada Ø 3"
1.65
de entrada
CAMARA DE 1.35
Ingreso
DISTRIBUCION 3.15
agua Ø 3"
Desague Ø 2"
CAMARA
DESAGÜE
0.10
0.50 L= 3.90m
0.15
0.55 CAMARA DE
B=1.70 m ALIVIO
CAMARA AGUA
0.60
0.10 TRATADA

Vertedero de
0.15
alivio y compuerta
de limpieza
B=2.90 m
0.25

0.25 0.75 0.15 0.75 0.15


Tubo PVC Ø2"

72

36
2/17/2018

73

BANDEJAS DE AIREACION
Este elemento se emplea normalmente para la remoción de hierro y manganeso sin aditivos
químicos en aguas subterráneas normalmente, seguido de filtros gruesos de grava
descendentes en serie.
Tiene como objetivo facilitar el contacto del agua con el oxígeno del aire para facilitar el
precipitado de los iones de Fe y Mn.

37
2/17/2018

BANDEJAS DE AIREACION

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

DESINFECCION
Todo sistema de abastecimiento de agua contará con el equipamiento y los accesorios
necesarios para la desinfección del agua.
La desinfección se realizará obligatoriamente en el reservorio, ya sea este a nivel de una
solución convencional o no convencional en cuyo caso el reservorio sea a nivel
domiciliario. Los escenarios de desinfección serán los siguientes:

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

38
2/17/2018

DESINFECCION
La desinfección se realizará con compuestos derivados del cloro, que por ser
oxidantes y altamente corrosivos, poseen gran poder destructivo sobre los
microrganismos presentes en el agua y pueden ser recomendados, con instrucciones
de manejo especial, como desinfectantes a nivel de la vivienda rural. Estos derivados
del cloro son:
• Hipoclorito de calcio (Ca(OCl)i o HTH). Es un producto seco, granulado, en polvo o
en pastillas, de color blanco, el cual se comercializa en una concentración del 65%
de cloro activo.
• Hipoclorito de sodio (NaCIO). Es un líquido transparente de color amarillo ámbar el
cual se puede obtener en establecimientos distribuidores en garrafas plásticas de 20
litros con concentraciones de cloro activo de más o menos 15% en peso.
• Dióxido de cloro (CI02). Se genera normalmente en el sitio en el que se va a utilizar,
y, disuelto en agua hasta concentraciones de un 1% CI02 (10 g/L) pueden
almacenarse de manera segura respetando ciertas condiciones particulares como la
no exposición a la luz o interferencias de calor.

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

DESINFECCION

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

39
2/17/2018

1.- Equipos dosificadores de Hipoclorito solución


bajo presión atmosférica

Flotador
N.A

h
Orificio en el
tubo flexible

Dosificador de tubo con orificio en flotador

Fuente: Multivic Ing.CCM

40
2/17/2018

Martin M. Huamán Carranza CIP 137585


Ingeniero Sanitario

2.- Equipos dosificadores de Hipoclorito


solución bajo presión atmosférica

N.A

Válvula de
flotador

Tanque de
Al punto de descarga
aplicación
Descarga de
fondo

Tanque con válvula flotador

41
2/17/2018

Fuente: Multivic Ing.CCM

Fuente: Multivic Ing.CCM

42
2/17/2018

3 .Equipos dosificadores de Hipoclorito de


calcio sólido

Tabletas

Al punto de
Entrada de aplicación
agua
Cámara de
solución

Equipo dosificador por erosión

HTH EN BRIQUETAS DE HIPOCLORITO DE CALCIO


CARACTERÍSTICAS
• Es un producto sólido seco.
• Tiene vida más prolongada que cualquier blanqueador líquido.
• Ocupa mucho menos espacio, es menos peligroso y más fácil de
manejar que el cloro líquido o gas.
TIEMPO DE VIDA UTIL
• Cuando el producto es almacenado en condiciones de temperatura
moderada, mantendrá la fuerza de etiqueta indicada durante
aproximadamente dos años.
MATERIALES INCOMPATIBLES: no permita que entre en contacto con
los siguientes materiales: ácidos, materiales orgánicos, compuestos
que contengan nitrógeno, extintores de fuego de arenilla carbónica
(que contengan fosfato monoamoniaco), oxidantes, todo liquido
corrosivo, materiales combustibles o inflamables, etc.

43
2/17/2018

44
2/17/2018

PLANTAS DE POTABILIZACION
COMPACTAS

Los residuos procedentes de plantas potabilizadoras de agua presentan en general una


baja carga bacteriana, por lo que podrán aplicárseles las técnicas de secado y
almacenamiento
Martin M. Huamán Carranza CIP 137585
Ingeniero Sanitario

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TRATAMIENTO

45
2/17/2018

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TRATAMIENTO

Diseño de sistemas de filtración rápida:


unidades de mezcla rápida y floculación
Factores que afectan al proceso de Coagulación:
1. Dosis de coagulante
2. pH
3. Concentración de coloide
4. Color o concentración de sustancias orgánicas en el agua
5. Aniones y cationes presentes en el agua
6. Temperatura del agua
7. Movilidad electroforetica de las partículas
8. Intensidad de la mezcla rápida y gradiente de velocidad
de la mezcla lenta.

46
2/17/2018

Diseño de sistemas de filtración rápida: Ensayo de Jar Test

unidades de mezcla rápida y floculación Determinación de Dosis Optima de Coagulante Sulfato Férrico

Factores que afectan al proceso de Coagulación:


15 150
14
13.4
124
1. Dosis de coagulante
12 120
110
Turbiedad Residual (NTU)

Color Residual (UC)


99
9 9.09 90

64
6 58 60
5.49 53
4.83 4.54

3 30

0 0
30 35 40 45 50 55

Color (NTU) Turbiedad (NTU)

Diseño de sistemas de filtración rápida: Ensayo de Jar Test

unidades de mezcla rápida y floculación


Determinación de pH optimo
Planta Sullana

Factores que afectan al proceso de Coagulación: 7.0

1. Dosis de coagulante
6.5
Turbiedad Residual NTU

6.0
2. pH
5.5

5.0

4.5

4.0
4.23

4.85

5.4

6.15

6.62

7.64

8.3

8.52

8.94

9.41

9.9

10.36

45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

Dosis( mg /l)

47
2/17/2018

Diseño de sistemas de filtración rápida: Ensayo de Jar Test


Planta de Sullana - Determinación de Dosis Optima de Sulfato férrico

unidades de mezcla rápida y floculación


6.0

Factores que afectan al proceso de Coagulación:


5.0
Turbiedad Residual NTU

1. Dosis de coagulante 4.0

3.0
2. pH
2.0

1.0

0.0
5 5 5 5 5 5

15 18 21 24 27 30

Dosis( mg /l)

Diseño de sistemas de filtración rápida:


unidades de mezcla rápida y floculación
Factores que afectan al proceso de Coagulación:
1. Dosis de coagulante
2. pH
3. Concentración de coloide
4. Color o concentración de sustancias orgánicas en el agua
5. Aniones y cationes presentes en el agua
6. Temperatura del agua
7. Movilidad electroforetica de las partículas
8. Intensidad de la mezcla rápida y gradiente de velocidad
de la mezcla lenta.

48
2/17/2018

Mezcla Rápida
Los mezcladores tienen como objetivo la
dispersión instantánea del coagulante en
toda la masa de agua que se va a tratar.
Esta dispersión debe ser lo más
homogénea posible, con el objeto de
desestabilizar todas las partículas
presentes en el agua y optimizar el proceso
de coagulación. La coagulación es el
proceso más importante en una planta de
filtración rápida; de ella depende la
eficiencia de todo el sistema. No importa
que los demás procesos siguientes sean
muy eficientes; si la coagulación es
defectuosa, la eficiencia final del sistema
es baja.

Mezcla Rápida

49
2/17/2018

Mezcla Rápida
PARÁMETROS DE DISEÑO

1. La intensidad de agitación, medida a través del gradiente de


velocidad, puede variar de 700 a 1.300 s-1 o de 3.000 a 5.000 según
el tipo de unidad seleccionada.

2. El tiempo de retención puede variar de décimas de segundos a siete


segundos, dependiendo de la concentración de coloides en el agua
por tratar y del tipo de unidad seleccionada. De la concentración
de coloides presente en el agua dependerá el tipo de mecanismo de
coagulación resultante; esto es:

• alta concentración de coloides mecanismo de absorción o de


neutralización de cargas

• baja concentración de coloides mecanismo de barrido.

Mezcla Rápida
Mezcladores de resalto hidráulico

• Gradientes de velocidad entre 1000


y 1.300 s-1 y tiempos de retención
menores de un segundo.

• Números de Froude (F) variables


entre 4,5 y 9,0 para conseguir un
salto estable

• El coagulante debe aplicarse en el


punto de mayor turbulencia (inicio
del resalto), en forma constante y
distribuido de manera uniforme en
toda la masa de agua.

50
2/17/2018

Mezcla Rápida
Al finalizar el cálculo, debemos comprobar lo siguiente:
Altura de la rampa + Tirante de agua en el vertedero de coronación de la rampa =
Pérdida de carga + Altura del tirante aguas abajo del resalto
Eo = h2 + Hp

51
2/17/2018

Mezcla Rápida
Difusor de Ø 2"

7 Orificios de Ø 1/2"

0.22

0.18

1
0.44

0.16

0.2 1 0.2

1.4

Mezcla Rápida
Difusor de Ø 2"

7 Orificios de Ø 1/2"

0.2

0.18
0.32

0.04 0.44
0.25
1.5
0.05
0.043
0.2

1.52 1.2

Q= 140 LPS

52
2/17/2018

FLOCULADORES
El objetivo del floculador es proporcionar a la masa de agua coagulada una
agitación lenta aplicando velocidades decrecientes, para promover el
crecimiento de los flóculos y su conservación, hasta que la suspensión de
agua y flóculos salga de la unidad. La energía que produce la agitación del
agua puede ser de origen hidráulico o mecánico. En este capítulo trataremos
sobre el diseño de unidades de agitación hidráulica.

FLOCULADORES

En sistemas de más de 50 l/s de capacidad, los parámetros


óptimos de diseño de la unidad, gradiente de velocidad (G) y
tiempo de retención (T) deberán seleccionarse mediante
simulaciones del proceso en el equipo de pruebas de jarras.

Para cada tipo de agua deberá obtenerse la ecuación que


relaciona los parámetros del proceso, que es de la forma:

Gn.T=K
Donde, n y K son especificos para cada tipo de agua.

53
2/17/2018

FLOCULADORES

Entre los
floculadores más
conocidos se
pueden citar, en
primer lugar, las
unidades de
pantallas de flujo
horizontal y
vertical.

FLOCULADORES
PARÁMETROS Y
RECOMENDACIONES GENERALES
DE DISEÑO

Los gradientes de velocidad que


optimizan el proceso normalmente
varían entre 70 y 20 s-1. En todo caso,
en el primer tramo de la unidad el
gradiente no debe ser mayor que el
que se está produciendo en la
interconexión entre el mezclador y el
floculador. Planta La Tomilla – Arequipa
Floculador de Pantallas Verticales

54
2/17/2018

FLOCULADORES
PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES GENERALES DE DISEÑO

• El tiempo de retención puede variar de 10 a 30 minutos, dependiendo


del tipo de unidad y de la temperatura del agua.

En las zonas tropicales, donde las aguas presentan temperaturas por


encima de los 20 °C, el tiempo de floculación necesario suele ser más
breve, alrededor de 15 minutos.

En cambio, en los lugares fríos, donde el agua tiene temperaturas de 10


a 15 °C, generalmente el proceso se optimiza con tiempos de retención
iguales o superiores a 20 minutos.

FLOCULADORES
Floculadores de flujo horizontal
Parámetros y recomendaciones de diseño
• Recomendables para caudales menores de 50 litros por segundo.
•Se proyectará un mínimo de dos unidades, salvo que la planta tenga
alternativa para filtración directa, porque en ese caso, podrá darse
mantenimiento al floculador durante los meses en que la planta opera con
filtración directa.
• En este tipo de unidades predomina el flujo de pistón, por lo que se
consigue un buen ajuste del tiempo de retención.
Se pueden utilizar pantallas removibles de concreto prefabricadas, fibra de
vidrio, madera, plástico, asbesto-cemento u otro material de bajo costo,
disponible en el medio y que no constituya un riesgo de contaminación. De
esta manera, se le da mayor flexibilidad a la unidad y se reduce el área
construida, disminuyendo por consiguiente el costo de construcción

55
2/17/2018

Floculadores de flujo horizontal - Parámetros y


recomendaciones de diseño Criterios para el
dimensionamiento

Floculadores de flujo horizontal - Parámetros y


recomendaciones de diseño Criterios para el
dimensionamiento

56
2/17/2018

Floculadores de flujo Vertical


En este tipo de unidades el flujo sube y baja a través de canales verticales
formados por las pantallas. Es una solución ideal para plantas de medianas
a grandes, porque debido a la mayor profundidad que requieren estas
unidades, ocupan áreas más reducidas que los canales de flujo horizontal.

Floculadores de flujo Vertical

Parámetros y recomendaciones de diseño

• Las unidades de flujo vertical son una solución recomendable para plantas
de capacidad mayor de 50 litros por segundo.

• Se proyectan para profundidades de 3 a 4 metros, por lo que ocupan un


área menor que las unidades de flujo horizontal.

• Los tabiques pueden ser de fibra de vidrio, prefabricados de concreto, de


madera o de asbesto-cemento y concreto.

• La sección de cada paso se calculará para una velocidad igual a los 2/3 de la
velocidad en los canales.

57
2/17/2018

Floculadores de flujo Vertical

Parámetros y recomendaciones de diseño

• El gradiente de velocidad en los canales no deberá ser menor de 20 s-1. En


plantas grandes se pueden colocar mallas diseñadas con el gradiente de
velocidad apropiado en los orificios de paso.

• Para evitar la acumulación de lodos en el fondo y facilitar el vaciado del


tanque, se dejará una abertura equivalente al 5% del área horizontal de
cada compartimiento en la base de cada tabique que llega hasta el fondo.

Floculadores de flujo Vertical

Parámetros y recomendaciones de diseño

• Estructuralmente, son más confiables los tabiques de concreto prefabricados


y fibra de madera machihembrada de 1,5" a 2" de espesor; pueden

• Al igual que en las unidades de flujo horizontal, debe tenerse especial cuidado
en la adopción del ancho de la unidad para que en el diseño de los tramos con
bajos gradientes de velocidad, las pantallas se entrecrucen por lo menos en 1/3
de la altura útil. Así se evitará la formación de espacios muertos y
cortocircuitos.

58
2/17/2018

Determinación de tiempo de retención y gradiente


optimo de floculación
Determinación de tiempo de retención y gradiente optimo de floculación
En el cuadro se muestran un resumen de los resultados de los ensayos de la muestra
de agua, con los cuales se realizarán los ensayos de determinación de tiempo y
gradiente optimo de floculación
Parámetros iniciales
Concentración = 1,0 %
Dosis optima = 16,0 mg/L de sulfato de aluminio granulado
pH = 7,4
Turbiedad inicial = 6,8 UNT
Color inicial = 7,5
Alcalinidad inicial = 46,0 mg/L CaCO3
Mezcla rápida = instantánea
Gradiente y tiempo = variable
Tiempo sed. = 10 minutos

Determinación de tiempo de retención y gradiente


optimo de floculación
Determinación de tiempo de retención y gradiente optimo de floculación

En el cuadro se muestran las gradientes y tiempos de floculación con los que se


realizó los ensayos. Así mismo se muestran los registros de turbiedad residual de la
prueba de laboratorio.

Tiempo Gradiente (S-1)


Min. 25 30 40 50 60
5 6.93 6.96 7.3 6.9 6.9
10 6.81 6.83 6.88 4.7 6.7
15 4.46 2.89 2.8 3.9 7
20 4.25 1.97 2.09 3.1 5.21
25 1.89 1.39 3.48 3 4.83
30 1.01 1.55 2.07 2.4 4.6

59
2/17/2018

Determinación de tiempo de retención y gradiente


optimo de floculación
Determinación de tiempo de retención y gradiente optimo de floculación

Del cuadro 4 se obtiene las gradientes que generan la menor turbiedad en para
cada tiempo de floculación. Para el ensayo de laboratorio de la muestra, se obtuvo
los gradientes de la primera fila, denominado “Baja turbiedad”. Las gradientes
indicadas de “Alta turbiedad”, corresponden a los resultados de los ensayos de una
muestra de alta turbiedad, el cual fue realizado en los laboratorios de la planta de
Tarapoto. Evaluando ambos registros, tanto de muestra de agua de baja y alta
turbiedad, se define obtener
Determinación de Parámetros de Floculación
Tiempo (Seg.) 5 10 15 20 25 30
Baja Turbiedad 60 50 40 30 30 25
Gradiente (S-1) Alta Turbiedad 70 58 52 47 43 40
Intermedia 65 54 46 38 37 33

Diseño de Floculador Vertical

C C' C''

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25
4.5
0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.22 0.25

C C' CANAL DE INTERCONEXIÓN


C'' 0.8
DE AGUA FLOCULADA

1.5 1.9 3.3

7.5

60
2/17/2018

Diseño de Floculador Vertical


VENTANA DE TRANSICIÓN
ENTRE LOS
COMPARTIMENTOS 1-2

0.26
0.4
0.25

1° tramo del
4.59

5.59

5
floculador

0.4

VER DETALLE

4.5

Diseño de Floculador Vertical


VENTANA DE TRANSICIÓN

2° tramo
VENTANA DE TRANSICIÓN
ENTRE LOS VENTANA DE TRANSICIÓN
ENTRE LOS COMPARTIMENTOS 2-3 VENTANA DE TRANSICIÓN
ENTRE LOS
COMPARTIMENTOS 1-2 ENTRE LOS
COMPARTIMENTOS 2-3
COMPARTIMENTOS 2-3

1.19

0.4 0.25 0.4


0.25 0.25

0.8

5.6
5

4.52
5

0.40

0.40

4.5

4.5
3° tramo

61
2/17/2018

Sedimentación y Decantación

Clarificación Tipo III y


IV

Es el comportamiento
conjunto de sólidos lo
que se analiza, debido a
las interferencias
mutuas entre partículas
que hace que estas
formen un manto de
lodos que flota en el
liquido

Sedimentación y Decantación

62
2/17/2018

Sedimentación y Decantación

Decantadores Laminares

Mediante la colocación de
placas paralelas o módulos
de diferentes tipos en la
zona de sedimentación, se
obtiene en estas unidades
una gran superficie de
deposición para los lodos,
con lo cual se logra
disminuir apreciablemente
el área superficial de los
tanques.

63
2/17/2018

Decantadores Laminares

• entre los decantadores laminares o de alta tasa y los decantadores convencionales reside en
que los primeros trabajan, como su nombre lo indica, con flujo laminar (número de
Reynolds, Nr < 500) y los últimos con flujo turbulento (Nr entre 10.000 y 250.000).
La diferencia • Esta diferencia teórica fundamental debe reflejarse en la forma como se diseñan unos y
otros.
básica

• más importante en las unidades de decantación es la velocidad de sedimentación de los


flóculos, que depende fundamentalmente de las características del agua cruda y de la
eficiencia del pretratamiento. Por esta razón, la velocidad de diseño debe determinarse
El parámetro experimentalmente para cada caso.
de diseño

Decantadores Laminares

DECANTACION DE PLACAS O LAMINARES

• Las cargas superficiales utilizadas en América Latina normalmente varían


entre 120 y 185 m3/m2/d, con eficiencias de remoción por encima del 90%.
• En cada caso, es necesario efectuar un estudio de tratabilidad del agua, para
determinar la tasa de decantación con la cual se podrán obtener 2 NTU de
turbiedad residual en el efluente.
• De acuerdo con investigaciones realizadas en prototipos, las unidades se pueden
diseñar con Nr de hasta 500, sin que se obtengan disminuciones apreciables en
la eficiencia alcanzada.
• Al utilizarse el Nr en el límite máximo del rango laminar, se consigue ampliar la
separación de las placas o la sección de los módulos, lo cual se refleja en una
gran economía, al disminuir el número de placas o módulos empleados en la
construcción de la unidad.

64
2/17/2018

Decantadores Laminares
La velocidad longitudinal media
(Vo) en los elementos tubulares
comúnmente se adopta entre 10 y
25 cm/min. En cada caso, es
posible determinar la velocidad
máxima del flujo mediante la
expresión:

Vo máx. = [Nr / 8]0,5 . Vsc

Donde Vsc = velocidad de


sedimentación de las partículas

Decantadores Laminares
Para optimizar el
funcionamiento de estas
unidades, debemos
considerar en el proyecto
estructuras de entrada,
salida, almacenamiento y
extracción de lodos
correctamente concebidas, a
través de las cuales se debe
vehiculizar el agua para
lograr el mejor
comportamiento y la
máxima eficiencia de la
unidad.

65
2/17/2018

Decantadores Laminares
Zona de salida. Sistema de
recolección del agua
decantada mediante
Zona de entrada. Canal o canaletas, tuberías
tubería que distribuye de perforadas o vertederos
manera uniforme el agua perimetrales,
floculada al módulo de dependiendo del tamaño
placas. o capacidad de la unidad.

Zona de decantación. Zona de depósito y


Mediante pantallas extracción de lodos.
paralelas de lona, planchas Tolvas de almacenamiento
de asbesto-cemento, fibra continuas y múltiples.
de vidrio, etcétera. Sistema hidráulico de
extracción uniforme de
lodos, mediante colector
múltiple y sifones.

Decantadores Laminares
ZONA DE ENTRADA.
Criterios de diseño
• La sección del canal puede tener ancho constante y profundidad variable o
ancho variable y profundidad constante.

66
2/17/2018

Decantadores Laminares
ZONA DE ENTRADA.
Criterios de diseño

• Para comprobar el gradiente de velocidad medio (G) en los orificios o


secciones de paso, se empleará la siguiente expresión:

Decantadores Laminares

67
2/17/2018

Decantadores Laminares
Zona de Sedimentación
Criterios específicos
• Esta zona se proyecta sobre la base
de la tasa de decantación seleccionada
durante el estudio de laboratorio
efectuado con el agua cruda. La
muestra debe tomarse durante el
periodo lluvioso, para que los
resultados de estas pruebas, que
constituyen los parámetros de diseño
del proyecto, correspondan a las
necesidades de la época más crítica.

Zona de Sedimentación
Criterios específicos

Los módulos dan mayor resistencia


estructural al conjunto, pero
hidráulicamente tienen desventajas con
respecto a las placas. A igualdad de
condiciones inclinación y longitud relativa),
las secciones tubulares cuadradas o
circulares producen cargas superficiales
equivalentes más altas que las de placas.
Debido a la poca altura de los módulos,
decrece el valor de la profundidad relativa
del decantador, que es de 10 a 12 en este
caso, mientras que con las placas es de 20 a
24, lo cual incrementa la tasa superficial de
la unidad en 50 a 60% por este solo
concepto.

68
2/17/2018

Zona de Sedimentación
Criterios para el dimensionamiento

El área total que debe cubrirse con placas espesor (e) y separación (e’),
en el plano horizontal, se calcula mediante la siguiente expresión:

As = Q/ f Vs

f = sen θ (sen θ + L Cos θ)/ s


Donde:
Q = caudal en m3/ds
Vs = velocidad de sedimentación de la partícula en m/s
L = longitud relativa
S = módulo de eficiencia de placas

Decantadores Laminares

Zona de Sedimentación
Criterios para el dimensionamiento

d
• Longitud útil dentro de las placas e

lu = L - e´Cos(θ)

Donde: lu
e´ = Separación de las placas en el plano horizontal
θ = Angulo de inclinación de las placas

69
2/17/2018

Zona de Salida
Criterios específicos

• La uniformidad en la ascensión
del flujo depende tanto de las
características de la zona de
entrada como de la de salida.

• Para conseguir una extracción


uniforme, se puede diseñar ya
sea un canal central recolector y
canales laterales (figura 4-18),
un canal central y tuberías
laterales perforadas o un canal
central y vertederos laterales
(figura 4-19)

Zona de Salida
Criterios específicos

70
2/17/2018

Zona de Salida
Criterios específicos
• No es recomendable diseñar
vertederos fijos de bordes lisos,
porque cualquier desigualdad en
los bordes produce apreciables
desigualdades en la cantidad de
agua extraída.

En los bordes de los vertederos de


concreto deben empernarse
láminas de acero o PVC dentadas
(con vertederos en ve) o de bordes
lisos, que trabajen con tirantes de
agua de 5 a 10 centímetros. Esta
solución permitirá nivelarlos en
obra

Zona de Salida
Criterios específicos
Criterios para el dimensionamiento
La longitud de vertederos de recolección (lv) se calcula mediante la
siguiente expresión:

lv = Q/qr (1)
Donde:
Q = caudal de diseño del decantador en L/s
qr = tasa de diseño de los vertederos, que varía entre 1,1 y 3,3 L/s x m de
longitud de vertedero.

Los valores de qr cercanos a 1,10 L/s x m se recomiendan para flóculos


débiles o para plantas con operación poco confiable, y valores cercanos a
3,30, para casos de flóculos grandes, pesados y con buen nivel de operación.

71
2/17/2018

Zona de Lodos
Criterios específicos
• Esta zona está compuesta
por las tolvas de
almacenamiento y el sistema
de evacuación o de descarga
hidráulica de los lodos. La
alternativa más recomendable,
por su excelente
funcionamiento, es la de tolvas
separadas, con colector
múltiple de extracción
hidráulica y uniforme. La otra
solución que se desarrolla es la
de tolvas continuas y
extracción hidráulica de los
lodos mediante sifones.

Zona de Lodos
Criterios de Diseño

Tolvas separadas y colector múltiple

• La distribución del flujo entre los orificios depende de la relación entre la


suma de las secciones de todos los orificios de descarga (n Ao) y la sección
del dren (A). Experimentalmente, se encontró que, para que la desviación
(δ) de flujo entre los orificios extremos no sea mayor de 10%, R debe variar
entre 0,40 y 0,42.

R = n AL / A = 0,40 – 0,45

72
2/17/2018

Zona de Lodos
Criterios de Dimensionamiento
Tolvas separadas y colector múltiple

• El diámetro de los orificios de descarga (d) se


calcula mediante la siguiente expresión:

d = x / 1,162 ( H0,5 / Va )0,5


Donde:
x = separación entre orificios de salida en m.
Depende del número de tolvas y de sus dimensiones
H = carga hidráulica en m
Va = velocidad de arrastre del lodo

Se recomienda establecer como velocidad mínima


de arrastre en los puntos más alejados de 1 a 3 cm/s

Zona de Lodos
Criterios de Dimensionamiento

73
2/17/2018

Zona de Lodos
Criterios de Dimensionamiento

Diseño de Decantadores Laminares de


alta tasa
18.35

2.4 0.65 2.4 2.4 0.65 2.4 2.4 0.65 2.4

0.25

CANAL DE RECOLECCION
1 DE AGUA DECANTADA
E
0.2

0.3 0.55
D E A G U A F LO C U LA D A Y R E C O LE C C IO N D E AG U A
C A N A L D E D O B LE F O N D O P A R A D IS TR IBU CIO N

CANALETA DE COLECCION 0.85


DE AGUA DECANTADA Ø 4"

D
0.85 D
D E C A N T AD A

0.85
4.5 8 ORIFICIOS Ø =1/2" @ 0.30 m

TUBERIA DE RECOLECCION Ø 4"


0.85

0.55

CANAL DE DISTRIBUCION
DE AGUA FLOCULADA
E 0.8

74
2/17/2018

Diseño de Decantadores Laminares de


alta tasa

COMPUERTA

0.3

0.6 DISTRIBUCION
0.25 DE AGUA
FLOCULADA
MODULO 2
1.8
MODULO 3

MODULO 3
MODULO 1 0.6 MODULO 1 MODULO 2

4.9 3.74
Orificios Ø5"

TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE


LODOS LODOS LODOS LODOS LODOS LODOS
1

Ø16"
0.41
0.25

1.2 3.46 2.6 3.46 2.6 3.46

17.97

Diseño de Decantadores Laminares de


alta tasa
0.5 CANALETA DE COLECCION
DE AGUA DECANTADA Ø 4"
CANALETA DE COLECCION
0.3
0.2 NIVEL DE AGUA
DE AGUA DECANTADA Ø 4"
NIVEL DE AGUA

0.1

0.08
1.04

60°
4.74

0.8 0.15 0.2

TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE


LODOS LODOS
Orificios
LODOS
de LODOS
descarga
1
Ø 3"

0.2

0.41 COLECTOR DE LODOS Ø 16" A LA ZONA DE


Colector de lodos Ø 16" DISPOSICION DE LODOSA LA ZONA DE
0.25 DISPOSICION DE LODOS

ORIFICIOS DESCARGA Ø 3 "

0.2 4.5

4.5

75
2/17/2018

Diseño de Decantadores Laminares de


alta tasa
CANAL CENTRAL DE RECOLECCIÓN
CANALETA DE RECOLECCION
DE AGUA DECANTADA
DE AGUA DECANTADA Ø 4" CANALETA DE RECOLECCION
8 orificios de Ø1/2"

0.3
0.1

1
CANAL DE CANAL DE CANAL DE
DISTRIBUCION DISTRIBUCION DISTRIBUCION
DE AGUA DE AGUA DE AGUA
FLOCULADA FLOCULADA FLOCULADA
2
1.04 MODULO 1 0.65 MODULO 1 MODULO 2 MODULO 2 MODULO 3 MODULO 3

5 0.46 Orificios Ø5"


0.5

TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE TOLVA DE


LODOS LODOS LODOS LODOS LODOS LODOS
1

Ø16"
0.41

0.25

Diseño de Decantadores Laminares de


alta tasa
0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41

Tubería
Ø16"

1.12

1.13

4.5

1.13

1.12

2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4


18.35

76
2/17/2018

• Unidades de Filtración

El diseño de los
filtros permaneció
sin mayor variación
hasta los 70s.

En las última
décadas, sin
embargo, fueron
apareciendo
algunos cambios
importantes en los
medios filtrantes y
en los sistemas de
control.

• Unidades de Filtración
En Sudamérica los filtros predominantes son los siguientes:
l . Rápidos con lecho de un solo material.

a. De arena sola fina o gruesa.

b. De antracita sola.

2. Rápidos con lecho múltiple.

a. De antracita y arena.

b. De antracita, arena y granate.

3. Rápidos con flujo ascendente.

4. De flujo mixto (parte ascendente y parte descendente).

77
2/17/2018

• Unidades de Filtración
Los más comunes en plantas de tratamiento municipales son los de flujo

Descendente como:

1. Filtros rápidos de arena sola o antracita sola (normales o profundos)

2. Filtros de lecho mixto: de arena y antracita o arena. antracita y granate

3. Filtros lentos biológicos convencionales.

• Unidades de Filtración

Los filtro de lechos mixto


de arena y antracita deben
preferirse para la mayoría
de las aguas, sobre todo
de arena sola o antracita
sola, aunque en la
actualidad se están usando
los filtros profundos de
arena gruesa o antracita
gruesa, para lavado con
aire y agua

78
2/17/2018

• Filtros rápidos convencionales

Los filtros convencionales


esencialmente constan de un
tanque rectangular de concreto
de 3. 5 a 5 m de profundidad
total, en el cual se coloca un
lecho de arena y grava sobre un
sistema adecuado de drenaje.

El flujo pasa de la parte superior


del tanque, cuya profundidad se
suele hacer de 0.50 a 2.00 m, a
los drenes del fondo
atravesando el medio filtrante.

• Filtros rápidos convencionales


El sistema consta de cuatro flujos
básicamente:
1. Un flujo de entrada del agua
decantada al filtro.
2. Un flujo de salida del agua ya
filtrada.
3. Un flujo de entrada del agua de
lavado al filtro para hacer la
limpieza del medio filtrante.
4. Un flujo de desagüe del agua
sucia proveniente del lavado de
la unidad.
5. Un flujo de relavado para eliminar
el primer filtrado cuya calidad es
generalmente mala.

79
2/17/2018

• Filtros rápidos convencionales


Los más importantes parámetros por considerar en el diseño de los filtros son:
1. Medio filtrante.
2. Rata o velocidad de filtración.
3. Pérdida de carga.
4. Profundidad de la capa de agua sobre el filtro.
5. Formas de lavado del filtro.
6. Sistemas de recolección de agua de lavado .
7. Sistemas de drenaje .
8. Sistema de control de los filtros .
9. Configuración de los filtros.

 Filtros rápidos convencionales


 Formas de lavado de filtro

80
2/17/2018

 Filtros rápidos convencionales


 Formas de lavado de filtro

 Filtros rápidos convencionales


 Formas de lavado de filtro

81
2/17/2018

 Sistema de recolección de agua de lavado

Para recoger el flujo ascendente


durante el lavado, debe tener un
sistema de recolección. Este
sistema puede consistir de:

a) Un canal principal y
canaletas laterales,
b) Un canal principal solo,
sistema muy utilizado en
Europa y que disminuye la
altura de la caja del filtro.

 Sistema de drenaje

82
2/17/2018

 Sistema de drenaje

 Sistema de drenaje
Fondos pre fabricados
Se pueden también hacer fondos
de concreto pre fabricados para agua
sola o para aire y agua, los primeros
consisten en viguetas en forma de V
invertidas, apoyadas a cada lado del
filtro y atravesadas por segmentos
de tubo o niples plásticos de 1/4" a
3/4" colocados cada 10 a 20 cm
centro a centro.

El espesor de las viguetas depende


de la luz que haya que cubrir.

83
2/17/2018

DISEÑO DE FILTRO RAPIDO

M
4 4 4 4

0.25

0.6
0.25
x x
0.6
0.25
5.94

FILTRO FILTRO FILTRO FILTRO


1 2 3 4

L 3
L

M 0.5

CANAL DE RECOLECCIÓN
DE AGUA DECANTADA

0.15 0.55

CANALETA DE COLECCION

DISEÑO DE FILTRO RAPIDO

2.2
Ø12" Ø12"

0.48 4.7

Ø12" Ø12"
0.6

ANTRACITA

ARENA

GRAVA

FALSO FONDO

0.25 4 0.25 4 0.25 4 0.25 4 0.25


17.25

84
2/17/2018

DISEÑO DE FILTRO RAPIDO

N3 = 4.47
N2 = 4.32

N1 = 4.08

N = 3.32

CANAL DE INTERCONEXION
CANAL DE AISLAMIENTO
N = 2.73

Ø12"

CANALETA DE COLECCION 0.48 3.17


Ø12"
0.43

ANTRACITA 0.5
ARENA 0.3 Ø14"

0.52
N = 0.00
FALSO FONDO 0.5 Ø14"
0.48

3 0.85 0.85

DISENO DE ESTACIONES DE CLORACION

Especial cuidado debe ponerse en el diseño de las estaciones


de cloración. En estas, mas que en ninguna otra parte de las
plantas de tratamiento, el descuido al proyectar aún detalles
aparentemente pequeños, puede traducirse en interrupciones
frecuentes en el proceso de desinfección o en fallas en su
eficiencia.

La cloración del agua tiene tres distintos componentes básicos:

A. Almacenamiento del cloro.


B. Sistema de medición y control
C. Sistema de inyección

85
2/17/2018

DISENO DE ESTACIONES DE CLORACION

En estaciones grandes estos tres componentes pueden quedar


separados En las pequeñas, por lo general, están muy próximos.

El cloro se puede almacenar como líquido, medirse como gas, y


aplicarse como solución, o puede almacenarse y aplicarse en alguna
de sus sales, lo que se llama hipocloración.

Capacidad de las estaciones de cloración

La capacidad de las estaciones de cloración depende de una serie de


factores entre los cuales deben considerarse los siguientes:
1. Demanda de cloro del agua.
2. Dosis de cloro necesaria para la desinfección.

A. Almacenamiento del cloro.

Capacidad de las estaciones de cloración

1. Demanda de Cloro
La demanda debe determinarse en el laboratorio para poder
conocer el consumo de cloro que produce el agua durante los
diferentes períodos del año.

Varía de acuerdo con la contaminación de la fuente, del contenido


de materia orgánica de la misma y de otros factores que se
analizaron a su debido tiempo.

86
2/17/2018

A. Almacenamiento del cloro.


Capacidad de las estaciones de cloración
1. Demanda de Cloro

La demanda de cloro de un agua determinada, es la cantidad de


cloro necesaria para reaccionar con la materia orgánica y las
demás sustancias que contenga el agua y, equivale por tanto, a
la diferencia entre la cantidad de cloro que se haya añadido y la
cantidad de cloro residual que está presente después de cierto
tiempo de contacto.

A. Almacenamiento del cloro.


Capacidad de las estaciones de cloración
1. Demanda de Cloro

87
2/17/2018

A. Almacenamiento del cloro.


Capacidad de las estaciones de cloración

2. Dosis de Cloro

Para determinar la dosis de cloro promedio en base a la cual se va a


solicitar el equipo, deben estudiarse los siguientes factores:

• Tiempo de contacto disponible (relación concentración-tiempo).


• Puntos posibles de aplicación (pre cloración, pos cloración).
• Modo como se va a clorar el agua (sobre el punto de quiebre,
cloraminación, supercloración y declaración).
• Eficiencia que se busca de la cloración (destrucción de coliformes,
de quistes o de virus).

A. Almacenamiento del cloro.


Capacidad de las estaciones de cloración

2. Dosis de Cloro
Tiempo de contacto para la reducción de
parásitos
Se recomienda la aplicación del producto del tiempo de
contacto (T) en minutos, por la dosis o concentración de
cloro (C) en mg/L requerida para cada caso, en función de
la temperatura, del pH del agua y de la dosis de cloro libre
seleccionada.

88
2/17/2018

A. Almacenamiento del cloro.


Capacidad de las estaciones de cloración

Los aparatos cloradores vienen por lo general calibrados en kilogramos


o libras por día o en kilogramos o libras por hora.

La capacidad en kg/día puede calcularse en la siguiente forma:

A. Almacenamiento del cloro.


Capacidad de las estaciones de cloración

89
2/17/2018

A. Almacenamiento del cloro.


Almacenamiento
De los cilindros y carro tanques se puede extraer indistintamente
líquido de la parte inferior y gas de la parte superior, según sea la
salida que se escoja.

A. Almacenamiento del cloro.


Almacenamiento
Cuando se extrae gas, disminuye la temperatura del
recipiente y a veces aparece escarcha por
condensación de la humedad en la superficie.

Este valor cambia con la temperatura ambiente, a


menor temperatura, menor volumen de gas se puede
sacar.

90
2/17/2018

A. Almacenamiento del cloro.


Almacenamiento

A. Almacenamiento del cloro.


Almacenamiento

91
2/17/2018

A. Almacenamiento del cloro.


Almacenamiento

B. Sistema de medición y control


Existe una gran variedad de
aplicadores de cloro gaseoso o
cloradores

En general se puede considerar que


existen dos tipo básicos:

• Los de presión y
• Los de vacío.

Los equipo de presión pueden ser


montados directamente en el cilindro,
colocado en la pared o montado en
un pedestal o caja separada.

92
2/17/2018

B. Sistema de medición y control


En los segundos la constricción creada por el tubo Venturi del inyector
produce un vacío que se transmite a través de todo los dispositivos
internos de los cloradores y las líneas de aducción.

B. Sistema de medición y control


c) Difusión y mezcla rápida

Debido a que es muy difícil


disolver un gas a presión en
un liquido, sin que se
produzcan grandes
escapes, el cloro se inyecta
en solución acuosa. La
función, por eso, del
inyector, es crear un vacío
para permitir la solución del
gas en el agua.

93
2/17/2018

B. Sistema de medición y control

Sala de
bombas

Tub. PVC
Ø 3”

3.30 m. Tub. PVC


Ø 3”

Caudal
Producido Vertedero
Vicentelo
Tub. PVC
2.30 m.
Ø 2”

Tub. PVC
1.00 m. Ø 1”

8.00 m.

Sala de Bombas de Agua - Sistema de Cloración de


Planta
Vista de Planta: Difusor de cloro N°1 Fecha: Septiembre
Vicentelo
Elaborado por: Ing. Francisco Quezada 2004
Neciosup

B. Sistema de medición y control


Nivel de agua

Vertedero Vicentelo

2.00 m.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ø 1”
Ø 3” Ø 2”
0.50 m.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

0.50 m. Ø 1”
Ø 3” Ø 2”

0.10 m. 3.30 m. 2.30 m. 1.00 m.

Diámetro de agujeros Ø 1/4”

Ø 3”, 2” y 1”

0.15 m. 0.15 m. 0.15 m. 0.15 m.


Sala de Bombas de Agua - Sistema de Cloración de Planta N°1
Vista de Corte: Difusor de cloro Vicentelo Fecha: Septiembre 2004
Elaborado por: Ing. Francisco Quezada Neciosup

94
2/17/2018

DISEÑO DE SISTEMA DE CLORACION

1 6.75
0.2
K K
1.6
C AM ARA DE C ON TA CTO

0 .2

1.1 1.6
5 .2

0 .7 0.5

0.7 1.6

DISEÑO DE SISTEMA DE CLORACION

T apa de Concreto Ref orzado


6 0 x 60 con a garraderas

1.1

CAM AR A D E CONTACTO

3
Difusor de Em ergencia
Ø 1 1/2" 1.5
D ifus or de
S olución
de Clor o Ø2"

0.1

16.75

95
2/17/2018

DISEÑO DE SISTEMA DE CLORACION

0.5 0.2

0.68
CANAL DE INTERCONEXION

D ifus or de Em ergencia
Ø 1 1/2"

D ifus or de
S olución 1.5
de Clor o Ø 2"

0.1

1.6 1.6 1.6

Martín Miguel
¡GRACIAS POR SU Huamán
ATENCIÓN! Carranza

martinm.huamanc@gmail.com

192

96

También podría gustarte