Está en la página 1de 65

Acciones en Puentes

Eurocódigo, IAP-2011, IAPF-2007

A. Martínez Castro1 A. Castillo Linares2


1 Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica (UGR)
2 Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica (UGR)
ACL-Diseño y Cálculo de Estructuras

Contenido
Bases de cálculo de estructuras. Particularización para
Puentes.
Fiabilidad Estructural
Principios de Proyecto
Acciones en Puentes
Acciones Permanentes de valor constante(G)
Peso Propio
Cargas Muertas
Acciones Permanentes de valor no constante (G∗ )
Acciones Variables (Q)
Sobrecarga de uso
Viento
Temperatura
Nieve
Otras
Acciones Accidentales (A)
Bibliografía
Seguridad Estructural
Seguridad en el Eurocódigo
Eurocódigos: Referencia normativa para países miembros
del CEN (Comité Europeo de Normalización)
I Países CEN con normas nacionales EN: derogaron sus
normas nacionales en 2010. Ejemplo: Inglaterra, Francia,
Alemania o Austria.
I Países CEN con normativa nacional no carácter EN
(España): los Eurocódigos son una alternativa válida a las
normas nacionales
España: Actualización de normativa para converger con
Eurocódigos
I Actualización en Edificación: Código Técnico de la
Edificación.
I Instrucciones sobre materiales (EAE, EHE-2008).
I Instrucciones sobre acciones (IAP [6], IAPF [7], NCSP[8]).

Fiabilidad Estructural
I La normativa sobre seguridad estructural se fundamenta
en principios de fiabilidad estructural.
I Desarrollado en EN-1990 [2], con aplicaciones en puentes
en Anexo 2 [1].
I Norma internacional ISO-2394.
I Información adicional: Documento marco del JCSS y el
Manual de la EN-1990.
I Principios de Economía y Fiabilidad.

JCSS: Joint Committee on Structural Safety


I Investigación prenormativa en el campo de la Fiabilidad
Estructural y el Análisis de Riesgo.
I Publicaciones de referencia (Código Modelo
Probabilista[3])
I Asociaciones Internacionales que lo componen: CIB,
ECCS, FIB, IABSE, RILEM.
Definiciones
Fiabilidad
I Capacidad de una estructura para cumplir con los
requerimientos establecidos bajo condiciones
específicas durante un periodo de tiempo (vida útil), para
las condiciones de uso del diseño.
I Definición cuantitativa: Complemento de la probabilidad
de fallo [4].

Elementos importantes:
I Requisitos establecidos: Definición del fallo estructural.
I Periodo de tiempo: Evaluación del periodo Td de vida
requerido.
I Nivel de Fiabilidad: Evaluación de la probabilidad de fallo
Pf .
I Condiciones de uso: Limitación de las incertidumbres.

Revisión de los métodos de fiabilidad


Estado Límite
Vector de variables básicas

X = [X1 , X2 , . . . , Xn ]

X caracteriza:
I Acciones.
I Propiedades mecánicas.
I Datos geométricos.
I Incertidumbres del modelo.

Función de Estado Límite. Probabilidad de Fallo.

Z (X) = 0
Pf = P[Z (X)] < 0

Pf puede calcularse si X = [X1 , X2 , . . . , Xn ] se describen


mediante funciones de probabilidad.

Ejemplo

Z (X) = R − E
E Efecto provocado por las acciones.
R Resistencia del material.

Indice de Fiabilidad β
Definición en base a la función de distribución acumulada de la
Normal estandarizada Φ(0, 1)

Pf = Φ(−β)

Pf 10−1 10−2 10−3 10−4 10−5 10−6 10−7


β 1.28 2.32 3.09 3.72 4.27 4.75 5.20
Punto de diseño

Rd = µR − αR β σR , αR > 0 (αR = 0.8)


Ed = µE − αE β σE , αE < 0 (αE = −0.7)
∑(αi )2 = 1 (cosenos directores)

Variación de β con la vida útil de diseño Td

Probabilidad de supervivencia Pv

Pv = 1 − Pf = 1 − Φ(−β) = Φ(β)

Relación aproximada entre βa y βd

Φ(βd ) = [Φ(βa )]Td


βa Indice β asociado a la probabilidad de fallo en Ta
(ej. 1 año).
βd Indice β correspondiente al periodo Td (ej. 50
años)
Objetivos de fiabilidad

Objetivos de fiabilidad marcados por el CEN.

Clase de Consecuencia en pérdidas βa , βd Ejemplos de edificios


consecuencia de vidas humanas, Ta = Td = y trabajos de
económicas, sociales y 1 año 50 años Ingeniería civil
medioambientales
CC3 Alto 5.2 4.3 Puentes, edificios
públicos
CC2 Media 4.7 3.8 Edificios residen-
ciales, oficinas
CC1 Baja 4.2 3.3 Edificos agrícolas,
almacenes

Vida útil de cálculo Td

Cinco niveles, fijados por el JCSS.


Situaciones de proyecto

Situaciones persistentes
Condiciones de uso normales de la estructura, asociadas a su
vida útil. En puentes Td = 100 años.

Situaciones transitorias
Condiciones de uso o estado temporal. Ejemplo: construcción
o reparación. Asociadas a Td = 1 año.

Situaciones accidentales
Condiciones excepcionales. Ejemplo: impacto.

Situaciones sísmicas
Corresponden a situaciones durante un evento sísmico. Se
establecen requisitos de seguridad (sismo último) o de
servicio(sismo frecuente).

Estados Límite Últimos


I Su incumplimiento suponen el colapso o agotamiento de la estructura o de parte
de ella.
I Asociados a la vida útil Td y a niveles de fiabilidad altos.

Estado Límite de Equilibrio (EQU)


Pérdida de equilibrio estático, considerando un sólido rígido en el cual:
I Las variaciones espaciales en acciones de un mismo tipo son significativas.
I La resistencia de materiales o terreno no gobiernan el fenómeno.

Estado Límite de Rotura (STR)


Fallo interno de la estructura o elementos estructurales (incluyendo cimentaciones,
pilas, estribos, etc) donde el fallo está gobernado por la resistencia o deformación de
los materiales.

Estado Límite de Fatiga (FAT)


Fallo por fatiga de la estructura o elementos estructurales.

Estado Límite Geotécnico (GEO)


Fallo o excesiva deformación del terreno. No incluido en la IAP-2011, pero afecta en
problemas acoplados.
ELU

ELU
Estados Límite de Servicio
I Si se superan, la estructura deja de cumplir el cometido
para el que fue proyectada por funcionales, de durabilidad
o aspecto
I Asociados a menor nivel de fiabilidad.
I Dos tipos
Reversibles Cesada la acción, cesa el efecto. Ej: flecha
elástica.
Irreversibles Cesada la acción, deja parte del efecto. Ej:
deformación plástica remanente.

ELS en Puentes
I ELS de fisuración.
I ELS de deformación.
I ELS de vibraciones.
I ELS de plastificaciones locales.
I ELS de deslizamiento en uniones atornilladas (T.A.R.).

Verificaciones

Estado Límite Último (ELU)


I ELU de equilibrio (EQU).

Ed,dst ≤ Ed,stb

Ed,dst Valor de cálculo del efecto de las acciones


desestabilizadoras
Ed,stb Valor de cálculo del efecto de las acciones
estabilizadoras
I ELU de rotura (STR).

Ed ≤ Rd

Ed Valor de cálculo del efecto de las acciones.


Rd Valor de cálculo de la resistencia.
Verificaciones

Estado Límite de Servicio (ELS)

Ed ≤ Cd
Ed Valor de cálculo del efecto de las acciones.
Cd Valor límite del efecto de las acciones.

Método de los Coeficientes Parciales

I Método alternativo a un análisis de fiabilidad directo.


I Posibilidad de calibración en base a funciones de
distribución. (CodeCal)
I Uso habitual: Valores fijados en normativa para
situaciones habituales.
Combinación de acciones
Regla de Turkstra (1972)
I Para las acciones variables, una de ellas será la acción
principal; el resto de las acciones variables serán acciones de
acompañamiento.
I Combinación de acciones: Formada por la totalidad de las
acciones permanentes más la acción variable principal más el
resto de acciones variables con su valor de acompañamiento.
Cálculo del efecto Ed

Valores y coeficientes para Acciones

ad Valor de diseño de los datos geométricos.


γf Incertidumbre en el valor representativo.
γSd Incertidumbres procedentes del modelo, en
acciones y efectos de las acciones.
ψ Coeficiente de simultaneidad, para combinar
acciones variables (ψ0 ), (ψ1 ), (ψ2 ).
Cálculo de la resistencia Rd

Valores y coeficientes para Resistencias

ad Valor de diseño de los datos geométricos.


γm Incertidumbre en propiedades de material,
incluyendo el factor de aleatoriedad η.
γRd Incertidumbres procedentes del modelo en
resistencias.
η Valor medio del factor de conversión, teniendo en
cuenta
I El volumen y los efectos de escala.
I Efectos de la humedad y temperatura.
I Otros parámetros relevantes.
Valores representativos de las acciones variables
Factores en la IAPF

I Necesidad de actualizar para converger con nueva IAP y


Eurocódigo.

I Eurocódigo 0, anexo A2 (reglas para puentes)


Combinaciones para ELU

Situación persistente o transitoria

∑ γG,j Gk ,j + ∑ γG,m Gk∗ ,m + γQ,1 Qk ,1 + ∑ γQ,i ψ0,i Qk ,i


j≥1 m≥1 i>1

Gk ,j Valor característico de cada acción permamente.


Gk∗ ,m Valor característico de cada acción permamente
de valor no constante
Qk ,1 Valor característico de la acción variable
dominante.
ψ0,i Qk ,i Valor de combinación de las acciones variables
concomitantes con la acción variable dominante.
γG , γQ Coeficientes parciales.
Principio de acciones del mismo origen
En general, la parte favorable o desfavorable de las cargas
permanentes se evalúa con la estructura completa (sin
trocear), salvo en comprobaciones de equilibrio y en fases de
construcción.
Verificación EQU en construcción

Las acciones permanentes aún no lo son: son variables.

Ejemplo combinación ELU


Ejemplo
Acción Momento flector (kN m)
Peso propio y cargas muertas 16853.1
Sobrecarga uniforme 3733.4
Sobrecarga vehículos pesados 4016.5
Tráfico de peatones (característico) 1969.3
Tráfico de peatones (combinado con sobrecarga) 984.6
Viento (componente vertical) 997.3

γG =1.35 (ó 1 cuando el peso propio tenga efecto favorable).


γQ =1.35, sobrecarga. La nueva IAP modifica de 1.5 a 1.35 esta acción.
γQ =1.5, viento.
ψ0 =0.6, para la acción del viento.

Md = 1.35 · (16853.1) + 1.35 · (3733.4 + 984.6 + 4016.5)


+1.5 · 0.6 · 997.3 = 35440.8 kN m

NOTA: Según IAP, Art.6.3.1.1, cuando se considere la acción del viento como predominante, no se tendrá en
cuenta la actuación de la sobrecarga de uso.
Combinaciones para ELU

Situación accidental

∑ Gk ,j + ∑ Gk∗ ,m + ψ1,1 Qk ,1 + ∑ ψ2,i Qk ,i + Ad


j≥1 m≥1 i>1

Gk ,j Valor característico de cada acción permamente.


Gk∗ ,m Valor característico de cada acción permamente
de valor no constante
ψ1,1 Qk ,1 Valor frecuente de la principal acción variable
concomitante con la acción accidental.
ψ2,i Qk ,i Valor casi-permanente del resto de las acciones
variables concomitantes.
Ad Valor de cálculo de la acción accidental.

Combinaciones para ELU

Situación sísmica

∑ Gk ,j + ∑ Gk∗ ,m + ψ2,1 Qk ,1 + AEd


j≥1 m≥1

Gk ,j Valor característico de cada acción permamente.


Gk∗ ,m Valor característico de cada acción permamente
de valor no constante
ψ2,1 Qk ,1 Valor casi-permanente de la sobrecarga de uso.
AEd Valor de cálculo de la acción sísmica.
Combinaciones para ELS

Combinación característica (ELS irreversibles)

∑ γG,j Gk ,j + ∑ γG,m Gk∗ ,m + γQ,1 Qk ,1 + ∑ γQ,i ψ0,i Qk ,i


j≥1 m≥1 i>1

Combinación frecuente (ELS reversibles)

∑ γG,j Gk ,j + ∑ γG,m Gk∗ ,m + γQ,1 ψ1,1 Qk ,1 + ∑ γQ,i ψ2,i Qk ,i


j≥1 m≥1 i>1

Combinación casi-permanente (ELS reversibles y


evaluación de efectos diferidos)

∑ γG,j Gk ,j + ∑ γG,m Gk∗ ,m + ∑ γQ,i ψ2,i Qk ,i


j≥1 m≥1 i≥1
Ejemplo combinación ELS
Ejemplo
I Momento característico: para comprobar fisuración.
I Momento casi-permanente: para comprobar fluencia (σc ≤ 0.45fck , EC2)

Acción Momento flector (kN m)


Peso propio y cargas muertas 16853.1
Sobrecarga uniforme 3733.4
Sobrecarga vehículos pesados 4016.5
Tráfico de peatones (característico) 1969.3
Tráfico de peatones (combinado con sobrecarga) 984.6
Viento (componente vertical) 997.3

γG =1
γQ =1 (ó 0 cuando la acción variable tenga efecto favorable).
ψ0 =0.6, para la acción del viento.
ψ2 =0, para la acción del viento y la sobrecarga.

Mk = 1 · (16853.1) + 1 · (3733.4 + 984.6 + 4016.5) + 0.6 · 997.3 = 26186 kN m


Mcasi−perm = 1 · (16853.1) = 16853.1 kN m

Acciones en Puentes
Acciones en Puentes
1. Puentes de carretera.
I Obras de paso que soportan cualquier tipo de vía.
Viaductos, pasos superiores, pasos inferiores.
I Estructuras asimilables a puentes: (falsos túneles,
pontones o tajeas), pasarelas peatonales, ciclistas o
ciclomotores, y obras de acompañamiento (escaleras,
rampas de acceso, muros).
I Norma: IAP-2011. Tratamiento más rico en el Eurocódigo
(EN-1990 y Anexo A2, Eurocódigo 2 y anexo 2).
2. Pasarelas peatonales Tratamiento moderado en IAP-2011,
tratamiento más amplio en el Eurocódigo.
3. Puentes de ferrocarril Tratamiento en la IAPF-2007.
Actualmente contiene partes que necesitan actualización
(valores de coeficientes de simultaneidad, acciones, etc).
Tratamiento amplio en el Eurocódigo.
I Puentes de nueva construcción. Ancho Ibérico, UIC o
métrico.
I Otras estructuras que soporten vías férreas: pontones,
alcantarilas, tajeas, muros.
I Puentes de uso mixto: combinando acciones de cada uso.

Peso Propio

I Peso de los elementos resistentes.


I Valor característico: a partir de las dimensiones de los
elementos, en planos.
I Se tendrá en cuenta el peso de todos los elementos
realmente existentes.
Tabla IAP

Tabla IAPF
Ejemplo: Puente losa
Sección con aligeramientos de poliestireno expandido, de diámetro
1.1 m.

I Medida del área: Comando propfis de AutoCAD: área e inercias


de una region. A = 5.2783 m2 ; Ix = 1.2873 m4
I Peso propio (modelo viga):
G = Ac · γc + 2 · Aa · γp = 132.24 kN/m (1)
con: Ac =5.2783 m2 ; γc = 25 kN/m3 ; Aa =0.95 m2 ; γp = 0.3 kN/m3 .

Cuantías de acero para predimensionamiento


Estimación del peso de acero estructural cuando aún no se conoce el
valor real de acero

Ejemplo
Puente mixto, de ancho de tablero a = 12 m, luz principal L = 30 m.
I Puente de carretera: qs =150 kg/m2 , lo que supone
Gs = 150 · 12 = 1800 kg/m=18kN/m
I Puente de ferrocarril: qs =280 kg/m2 , lo que supone
Gs = 280 · 12 = 3360 kg/m=33.6kN/m
Cargas muertas: Puentes de carretera

I Elementos no estructurales: Pavimento de calzada y aceras,


elementos de contención, viales, servicios, etc.
I Reglas para pavimento bituminoso:
I Espesor máximo: 100 mm
I Dos hipótesis: G
k ,inf (espesores nominales) y
Gk ,sup = 1.5 Gk ,inf

Cargas muertas: Puentes de ferrocarril


I Mayor presencia de la carga muerta en el peso total.
I Reglas para puentes con balasto
I Balasto nominal: G
k ,nom .
I Balasto incrementado: 1.3 G
k ,nom
I Balasto decrementado: 0.7 G
k ,nom
Cargas muertas: Reglas para conducciones

I Tuberías y servicios: Dos valores:


I G
k ,inf = 0.8 Gk ,nom
I G
k ,sup = 1.2 Gk ,nom
I Peso de agua en canalizaciones: vacías/llenas.

Conducciones en aceras
Presolicitaciones: Pretensado

I Pretensado P1 : Elementos dentro del canto.


I Pretensado P2 : Elementos diferenciados. Pretensado por
tirantes, péndolas o pretensado exterior.
I Pretensado extradosado: Similar a P1 o P2 .

Pretensado
Pretensado P1 , armadura pretesa

Pretensado P1 , armadura postesa

Pérdidas de pretensado (Art.20 EHE-08)


I Pérdidas instantáneas ∆Pinst = ∆P1 + ∆P2 + ∆P3
∆P1 Pérdida por rozamiento del cable.
∆P2 Pérdida por penetración de cuñas.
∆P3 Pérdida por acortamiento elástico del hormigón.
I Pérdidas diferidas ∆Pdif = ∆Pdif ,horm + ∆Pdif ,acero
∆Pdif ,horm Pérdida por fluencia y retracción del hormigón.
∆Pdif ,acero Pérdida por relajación del acero.
I P = P0 − ∆Pinst − ∆Pdif
I Ejemplo en acero: σ0 = 1200 MPa; ∆σ = 250 MPa (20 %)
I Ejemplo en hormigón: σ0 = 20 MPa; ∆σ = 4 MPa (20 %)
Pretensado P2 . Pretensado extradosado

Resto de acciones G∗

I Acciones reológicas: Se obtiene según EHE-08, EC-2


I Empuje del terreno: La nueva IAP establece hipótesis de
carga (asimetrías, sensibilidad a rigidez, etc).
I Asientos del terreno.
I Rozamiento de apoyos deslizantes. Los apoyos
deslizantes neopreno-teflon (PTFE), o POT. Considerar
rozamiento.
I Tomado del Eurocódigo sobre aparatos de apoyo: EN-1337
I Interesante: Guía de SETRA.
I A falta de estudios más precisos:

µa = 0.5 µmax (1 + α)
µr = 0.5 µmax (1 − α)
Acciones del tráfico. Acciones verticales. Puentes de carretera

I Plataforma: Zona apta para tráfico rodado.


I Carriles, arcenes, bandas y marcas viales.
I Zona entre aceras, si h > 15cm
I Mediana: Si es móvil o rebasable, no se considera.
I División de la plataforma en carriles virtuales, de ancho wl .

Definición de los carriles virtuales


Norma IAP

Área remanente (Eurocódigo).


Numeración de carriles virtuales

I Se considerarán cargados los carriles que sean


desfavorables.
I Se empleará una única numeración para todo el tablero.
I Calzadas separadas: tratamiento del carril 1 diferente en
pila o en calzadas.

Varias calzadas en una pila


Cargas verticales

I Uno o más vehículos pesados. Cada vehículo, carga por eje Qik .
I Criterios:
I En cada carril virtual, 1 vehículo pesado, de peso 2 Q .
ik
I Separación transversal entre ruedas: 2 m; separación

longitudinal: 1.20 metros.


I Cada rueda de un eje tiene 0.5 Q
i,k .
I Para comprobaciones generales se supone el vehículo

centrado. EC: considerarlo puntual si L>10 metros.


I Para comprobaciones locales se situará en la posición

transversal a cada carril más desfavorable.


I Para comprobaciones locales, reparto 1:1

I Una sobrecarga uniforme qik .


I Extendida con valor q
rk en el área remanente
I Extendida donde provoque efectos pésimos. Concomitante

con el vehículo pesado.


Cargas verticales en zona peatonal

I Sobrecarga de 5 kN/m2 en aceras rampas y escaleras.


I Aglomeraciones de personas: 5 kN/m2 en toda la
plataforma.
Frenado y arranque. Puentes de carretera

I Frenado o arranque en longitud L.

Qlk = 0.6 · 2 Q1k + 0.1 q1k w1 L

I L: Distancia entre juntas o longitud del puente.


I Limitación: 180kN ≤ Qlk < 900kN.

Fuerza centrífuga. Puentes de carretera

I Fuerza transversal.

Qtk = 0.2 Qv , r < 200m


Qv
Qtk = 40 , 200mm ≤ r ≤ 1500m
r
Qtk = 0, r > 1500m

Qv Peso de todos los vehículos pesados


Qv = ∑ 2Qik .
r Radio de curvatura.
I Fuerza puntual perpendicular al eje del tablero. Posición
más desfavorable.
I Puentes de r < 1500m: Efecto del derrape, con 0.25 Qlk )
Grupos de cargas

Modelos de cargas verticales en el Eurocódigo

I Load Model 1: Cargas concentradas y distribuidas. Similar


en IAP-2011. (Modelos generales y locales).
I Load Model 2: Eje pesado. No contemplado en IAP-2011.
(Modelos locales).
I Load Model 3: Vehículos especiales (no contemplado en
IAP-2011). Se aplica a: Modelos generales y locales.
I Load Model 4: Muchedumbre. Contemplado en IAP-2011.
(Modelos generales y locales).
Ejemplo de aplicación [5]

Puente de vigas pretensadas.


Características geométricas:
I Puente de vigas pretensadas, losa hormigonada in situ,
I Luz: 45 metros.
I Canto: 3.06 m
I Canto de losa: 0.30 m.
I Canto de vigas: 2.76 m.
I Relación canto/luz = 1/14.7
I Ancho de tablero: 11.50 m.
I Plataforma: 7.50 m.
I Aceras: 2 aceras de 2 metros.
I Vigas: Av = 1.476m2 ; Ix = 1.43738 m4
I Losa de hormigón (γc = 25 kN/m3 )
qh = 0.3 · 11.50 · 25 = 86.25 kN/m

I Vigas de hormigón pretensado (γc = 25 kN/m3 )


q1 viga = 1.476 · 25 = 36.9 kN/m
q4 vigas = 4 · 36.9 = 147.6 kN/m

I Pavimento. (espesor 6cm, incrementado un 50 %; γb = 23


kN/m3 )
qpav = 0.06 · 1.5 · 7.5 · 23 = 15.53 kN/m
I Aceras. (Espesor 15 cm)
qac = 2aceras · 0.15 · 2 · 24 = 14.4 kN/m

I Barrera (2 kN/m) y parapeto (0.6 kN/m).


qbarreras = 2 (2 + 0.6) = 5.2 kN/m

I Totales:
I Total peso propio = 86.25+147.6= 233.85 kN/m
I Total carga muerta=15.53+14.4+5.2= 35.13 kN/m

Acciones de tráfico:
I Ancho de plataforma: w = 7.5 metros.
I Carriles virtuales:
hw i 
7.5
n = Ent = Ent = 2m
3 3

I Área remanente: 7.5 − 2 · 3 = 1.5 m.


I Acciones:

Carril virtual Qk (kN) qk (kN/m2 )


Carril 1 300 9.0
Carril 2 200 2.5
Área remanente 0 2.5
Posición de cargas para máxima acción sobre viga exterior.

Reparto de cargas en cada viga (aproximado).


Carga Q a distancia e del centro de gravedad.

!
1 di e
Ri = Q + n
n ∑i=1 di2
Fuerzas en viga 1

Teorema de Asimont
El momento máximo que se produce en una viga isostática bajo la acción de
un tren de cargas formado por 2 cargas no se produce en el centro de la
misma. Se produce para una posición del tren de cargas tal que la carga de
mayor valor equidista del centro de luz y de la resultante. La sección más
solicitada se encuentra bajo la carga de mayor valor en la posición
anteriormente descrita.

R
Momento máximo en centro de viga MCmax =
(L − 2c)
4
A R c2
Momento máximo maximorum (A) Mmax = (L − 2c + )
4 L
MA
Con c=0.60m; L=45 m; max = 0.018 % (Error despreciable)
MCmax
Reparto uniforme entre 4 vigas (peso propio y cargas muertas)
233.85
I Reacción de peso propio: Rpp = = 58.46 kN/m
4
35.13
I Reacción de carga muerta:Rcm = = 8.78 kN/m
4
I Total: 67.24 kN/m

Máximo momento flector en centro de viga:


R L2
I Cargas distribuidas: Mmax = .
8
R
I Cargas concentradas: Mmax = (L − 2c)
4

Acción Momento flector (kN m)


Peso propio y cargas muertas 17020.1
Sobrecarga uniforme carril 1 3417.2
Sobrecarga uniforme carril 2 316.2
Dos ejes carril 1 Q1 3285.0
Dos ejes carril 1 Q1 731.5
Tráfico de peatones (característico) 1969.3
Tráfico de peatones (combinado con sobrecarga) 984.6

Tren de cargas de Fatiga

Carga por eje: Q=120 kN


Tren de cargas de fatiga (FAT)

I Cálculo de tensiones máximas y mínimas que se producen


al paso del tren de cargas de fatiga.

∆σLM = |Max(σLM ) − Min(σLM )|

I Un sólo vehículo, centrado en el carril virtual 1.


I Incluye coeficiente de impacto correspondiente a
superficie de buena rodadura (ISO 8608).
I Factor multiplicador en zona cercana a las juntas (menos
de 6 m de una junta), ∆ϕFAT = 1.3;
I Valor de diseño de la variacion de tensiones.

∆σFAT = λ ϕFAT ∆σLM

Sobrecarga de uso en terraplenes

I Se considera el modelo de cargas verticales. Alternativamente,


10 kN/m2 .
I Se considera dependiendo de H y sólo si el tráfico actúa a
distancia ≤ H/2.
Acciones en barandillas

I Las fuerzas dependen de la clase de carga (norma


1317-6)
I En puentes y pasarelas, fuerza horizontal mínima 1.5
kN/m.
I Actuación simultanea con sobrecarga uniforme.

Acciones de tráfico en puentes peatonales

Tráfico peatonal
I Sobrecarga uniforme qfk = 5 kN/m2 .
I Fuerza horizontal longitudinal Qflk de valor 10 % del total
de la carga vertical.

Efectos locales
Carga vertical puntual, Qfwk = 10 kN, actuando en cuadrado de
10 cm de lado
I Necesidad de cálculos dinámicos.
I Mejor tratamiento en Eurocódigo 1, anexo A2. Guía Sétra
[9].
Puentes de Ferrocarril

Acciones de naturaleza DINÁMICA


Puentes de Ferrocarril

Tren de cargas UIC-71.

Coeficiente de clasificación α
α = 1.21 Vías de ancho ibérico o UIC.
α = 0.91 Vías de ancho métrico.

Tren SW/0 y SW/2

Tráfico pesado.

En España (IAPF-2011) se considera que α = 1.21 sobre el


UIC71 genera efectos envolventes.
Trenes de Alta Velocidad
I Composición HSML-A y HSML-B. Permiten
interoperabilidad en Europa.
I Efectos envolventes de tráfico presente y futuro en líneas
Europeas.

HSML-A 10 trenes. Lφ ≥ 7 m.
HSML-B Conjunto de N ejes. Isostáticos L < 7 m.

Acciones horizontales: no linealidad


Acciones de Viento (Q)

I La acción del viento se asimila a una carga estática


equivalente.
I Atención a los efectos aeroelásticos.
I Posibilidad de adoptar valores distintos mediante estudios
específicos.
I Medidas de viento, en un periodo representativo. Situación
de proyecto.
I Intensidad de la turbulencia. Ráfagas de viento.
I Cualidades aerodinámicas. Coeficiente de arrastre (túnel
de viento).

Velocidad Básica Fundamental


Velocidad básica fundamental vb,0
I Velocidad media, en ∆tref = 10 minutos, con T = 50 años.
I Medida independiente de la dirección, época del año, en zona
plana y desprotegida, a 10 metros sobre el suelo.
Velocidad Básica

Velocidad básica vb

vb = cdir cseason vb,0


vb Velocidad básica para T = 50 años.
cdir Factor direccional (cdir = 1).
cseason Factor estacional (cseason = 1).
vb,0 Velocidad básica fundamental.

Corrección para periodos de retorno diferentes.

vb (T ) = vb cprob (T )

cprob = 1.04 para puentes (se ha tomado T = 100 años).

Velocidad Media del Viento

Velocidad Media
vm (z) = cr (z) c0 vb (T )

vb (T ) Velocidad básica para periodo de retorno T .


c0 Factor de topografía. Efecto de la forma en el
encauzamiento del fluido (c0 = 1).
cr (z) Factor de rugosidad.
 
z
cr (z) = kr ln si z ≥ zmin
z0
cr (z) = cr (zmin ) si z < zmin
Empuje del Viento
Cálculo por separado para cada elemento del puente.
I Área expuesta: Posibles modificaciones por otras acciones
(sobrecarga, nieve, etc).
I Situaciones transitorias: Diferentes áreas (cajón abierto vs.
cajón cerrado).

Fuerza de empuje Fw (N)

Fw = qb ce (z) cf Aref

Fw Velocidad básica para periodo de retorno T .


1 2
qb Presión de la velocidad básica (N/m2 ). qb = ρv (T )
2 b
ρ Densidad del aire ρ = 1.25 kg/m3 .
cf Coeficiente de fuerza (tabulado o experimental).
Aref Área de referencia: proyección horizontal.
ce (z) Coeficiente de exposición.
Coeficiente de exposición ce (z)

    
z z
ce (z) = kr2 c02 ln2 + 7 kI c0 ln si z ≥ zmin
z0 z0
ce (z) = ce (zmin ) si z < zmin

kI Factor de turbulencia. Usualmente kI = 1.

Coeficiente cf
Aplicación de Fw

I En el centro de gravedad
I Considerar área de la sobrecarga de uso para
concomitancia.

Ocultamiento

λ Relación de solidez. λ = An /Atot


sr Espaciamiento relativo. sr = s/hp
Ocultamiento η

Dirección del Viento


Empuje del Viento sobre tableros

I Viento transversal.
I Tableros de alma llena.
I Tableros en celosía.
I Empuje vertical.
I Momento de vuelco sobre tablero.
I Viento longitudinal.

Efectos aeroelásticos
I Inestabilidades que afectan a estructuras flexibles
I Asociados a una velocidad crítica.
I Relacionados con frecuencias naturales de flexión y torsión.
I Efectos:
I Divergencia torsional.
I Desprendimiento de torbellinos.
I Galope
I Flameo
I Bataneo
I Ensayos en túnel de viento
Ejemplo de aplicación [5]

Puente de vigas pretensadas.


Cálculo de la acción del viento

Datos climáticos.
I Datos de entorno: Tipo IV (zona urbana).
I Gálibo del puente: 6 metros.
I Altura de cálculo hasta el centro de gravedad: 6 + 1.53 = 7.53m.
I Ubicación: Zona B.

Parámetros para cálculo de fuerzas de viento.


I Para Zona B, la velocidad básica fundamental vb,0 = 27 m/s.
I Actualización para T = 100 años; vb = 27 · 1.04 = 28.08 m/s.
I Para entorno tipo IV, kr = 0.235; z0 = 1m; zmin = 10m.
Viento transversal (X)
Fw,X = qb ce (z) cf ,X Aref

qb Presión de la velocidad básica (N/m2 ).


1
qb = ρvb2 (T ) = 0.5 · 1.25 kg/m3 · (28.08 m/s)2 = 492.8 (N/m2 )
2
cf ,X Coeficiente de fuerza, viento aislado, dirección X.
Según IAP-2011, 4.2.5.1.1.:
cf ,X = 2.5 − 0.3 (B/heq );
Consideremos que las barreras de seguridad añaden 1.20m
(Eurocódigo); cf ,X = 2.5 − 0.3 · [11.5/(3.06 + 1.20)] = 1.69. Este valor
está dentro del rango recomendado, 1.3 ≤ cf ,X ≤ 2.4.
cfQ,X Coeficiente de fuerza, viento con sobrecarga, dirección X.
Se considera 2m de incremento de altura para sobrecarga en
puentes de carretera.
cfQ,X = 2.5 − 0.3 · (B/heq ) = 2.5 − 0.3 · [11.5/(3.06 + 2)] = 1.82.
Igualmente, cumple 1.3 ≤ cfQ,X ≤ 2.4.

Aref Área de referencia: Aref = heq · Y , siendo Y la distancia en dirección


longitudinal. Si se toma unitaria, Aref /Y = heq (m2 /m)
ce (z) Coeficiente de exposición.
Para los datos considerados, y altura 7.53m, ce (7.53) = 1.18

Viento Transversal (X)


I Viento aislado: Fw,X /Y = 492.8 · 1.18 · 1.69 · (3.06 + 1.20) = 4.18
(kN/m).
Si L = 45m, Fw,X = 4.18 · 45 = 188.1kN.
I Viento con sobrecarga: F Q /Y = 492.8 · 1.18 · 1.82 · (3.06 + 2) = 5.35
w,X
(kN/m).
Si L = 45m, Fw,X = 5.35 · 45 = 240.75kN.
Momento de vuelco
Según IAP-2011, 4.2.5.1.3., la resultante se aplicará a una altura d igual al
60 % de heq .
I Viento aislado: d = 0.6 · (3.06 + 1.20) = 2.556 m;
El centro de gravedad del tablero se encuentra en h = 1.53 m; por
tanto, la excentricidad e = 2.556 − 1.53 = 1.026m.
Momento unitario: mw,X = 4.18 · 1.026 = 4.28 (m·kN / m);
Momento volcador: Mw,X = 4.284̇5 = 192.6 kN·m.
I Viento con sobrecarga: d = 0.6 · (3.06 + 2) = 3.06 m; Excentricidad
e = 3.06 − 1.53 = 1.53m.
Q
Momento unitario: mw,X = 5.35 · 1.53 = 8.18 (m·kN / m);
Q
Momento volcador: Mw,X = 8.184̇5 = 368.1 kN·m.
Viento Vertical (Z)
Según IAP-2011, 4.2.5.1.2.

Fw,Z = qb ce (z) cf ,Z Aref ,Z

qb Presión básica. qb = 492.8 N/m2 .


ce (z) Coeficiente de exposición. ce (7.53) = 1.18.
cf ,z Coeficiente de fuerza en la dirección Z. Se toma cf ,z = ±0.9.
Aref ,Z Área en planta: Aref ,Z = 11.50 · Y m2 .
Fw,Z /Y = 0.492 kN · 1.18 · (±0.9) 11.50 m = 6 kN/m
Momento volcador.
Este empuje vertical se aplica a una distancia del borde de barlovento igual a 1/4 de la
anchura del tablero.

Mw,Z = (0.25 · 11.50) · 6 = 17.25 m · kN/m

Viento Longitudinal (Z): Se considera un valor igual al 25 % del viento en dirección X ,


multiplicado por un coeficiente reductor. El coeficiente reductor se calcula como sigue:
   
   
 7  L  7  45
β = 1−   Φ = 1−   Φ = 0.80
 z  L(z)  7.53  40.31
c0 ln +7 1 · ln +7
z0 1

Para viento aislado, FY = 0.25 · 188.1 · 0.80 = 37.6 kN; Para viento con sobrecarga,
FY = 0.25 · 240.75 · 0.80 = 48.15 kN.

I El viento vertical es equivalente a una carga distribuida de


valor Fw,Z = 6 kN/m, aplicado con una excentricidad de
e = 2.875. En relación a la viga más cargada, este efecto
representa una reacción vertical de R = 3.42 kN/m.
I El momento en el centro de vano de 1 viga será
M = R · L2 /8 = 865.68kN · m.
Acción Térmica

Acción Térmica

Tipos de tablero
Tipo 1 Tableros de acero con sección cajón, viga armada
o celosía.
Tipo 2 Tableros mixtos.
Tipo 3 Tableros de hormigón armado o pretensado.
Variación uniforme

Temperatura máxima y mínima del aire


I Temperatura máxima del aire a la sombra, Tmax . Para
periodo de retorno de 50 años. Mapa de isotermas.
I Temperatura mínima Tmin . Asociada a periodo de retorno
de 50 años. Mapa de zonas y tabla.
I Corrección para periodos de retorno diferentes:

Tmax,p = Tmax {k1 − k2 ln[−ln(1 − p)]}


Tmin,p = Tmax {k3 + k4 ln[−ln(1 − p)]}

Isotermas
Zonas climaticas

Variación Uniforme de Temperatura

Te,min = Tmin + ∆Te,min


Te,max = Tmax + ∆Te,max
Rango de la variación uniforme

I T0 : Temperatura en el momento de restringir dilataciones.


(T0 = 15 ◦ C)
I Variación: ∆TN = Te,max − Te,min
I Variación en contracción: ∆TN,con = T0 − Te,min
I Variación en dilatación: ∆TN,exp = Te,max − T0

Gradiente térmico vertical

Puentes de hormigón y acero.


Tabla para espesor de pavimento e = 50 mm.
Corrección por tipo de pavimento

Puentes mixtos
I Diferencia de temperatura entre secciones de acero y
hormigón.
I Calentamiento: Sección de acero +18 ◦ respecto a la de
hormigón.
I Enfriamiento: Sección de acero -10 ◦ respecto a la de
hormigón.
I Modelos diferentes (Eurocódigo)
Diferencia horizontal

lv Longitud de voladizo.
ha Altura de paramento.

Simultaneidad

Se combinarán ambas componentes:

∆TM + ωN ∆TN

ωM ∆TM + ∆TN
con ωN = 0.35 y ωM = 0.75
(8 posibles combinaciones)
Nieve
I Sólo se considera en puentes situados en zonas de alta
montaña o durante la construcción.
I Para altitudes superiores a 2200 metros, estudio
específico
I Sobrecarga de nieve en terreno horizontal sk .

Sobrecarga de nieve en tableros

qk = 0.8 sk

Acumulaciones locales de nieve


Otras Acciones Variables

1. Acción del agua.


I Empuje hidrostático.  
1 2
I Empuje hidrodinámico. E = ρv (T ) cf A(T ).
2
2. Otras sobrecargas en situaciones transitorias.
I Acciones de equipos, maquinaria, material almacenado.
I Se debe hacer constar en planos los valores de la
sobrecarga de construcción, así como la exigencia de que
el valor no sea superado.

Acciones Accidentales

1. Impactos.
I Impacto contra un elemento estructural del puente.
I Impacto contra sistemas de contención de vehículos.
I Impacto de vehículos ferroviarios.
I Impacto de embarcaciones.
2. Acción Sísmica (AE ). Se trata en la NCSP-07.
3. Otras acciones accidentales.
I Caída de un carro de avance en fase de construcción.
Bibliografía I
European Committee for Standarization (CEN).
EN 1990 - Eurocode: Basis of structural design - Annex A2: Application for
bridges.
Final PT Draft EN 1990 - prAnnex A2, 2002.
European Committee for Standarization (CEN).
EN-1990. Eurocode: Basis of structural design.
Technical report, 2002.
JCSS.
Probabilistic Model Code.
2001.
Leonardo da Vinci Project. Developments of Skills Facilitating Implementation of
Eurocodes.
Handbook 2. Reliability Backgrounds.
2002.
Leonardo da Vinci Project. Developments of Skills Facilitating Implementation of
Eurocodes.
Handbook 4. Design of Bridges. Guide to basis of bridge design related to
Eurocodes supplemented by practical examples.
2002.
Ministerio de Fomento.
Instrucción de Acciones en Puentes.
2007.

Bibliografía II

Ministerio de Fomento.
Instrucción de Acciones en Puentes de Ferrocarril.
2007.
Ministerio de Fomento.
Norma de Construcción Sismorresistente para Puentes.
2007.
SETRA.
Footbridges: Assessment of vibrational behaviour of footbridges under pedestrian
loading.
2006.

También podría gustarte