Está en la página 1de 65

1|Pá

gina
El compendio académico del módulo Contextualización de Fenómenos Sociales,
Políticos y Económicos, quinto semestre, fue desarrollado por la Jefatura de
Proyecto de Formación Técnica de la Dirección General del CONALEP Quintana
Roo, en trabajo colegiado con la Academia Estatal de Ciencias Sociales y
Humanidades.

Aprobación
Director General del CONALEP QUINTANA ROO
Aníbal José Montalvo Pérez

Coordinación Técnico-Pedagógica
Jefatura de Proyecto de Formación Técnica, DG.
Randy Joel Estrada Campos
Revisión Técnico-Pedagógica
Departamento de Innovación Educativa.
Ingrid Astrid Lizama Mendoza

Desarrollo de Contenido y Compilación


Formación Técnica.
Juan Antonio Muñoz

Desarrollo de Actividades de Evaluación


Ulises Adán Cortes Santiago Extensión Académica Ribera del Río Hondo María
Antonieta Moreno Velázquez Extensión Académica Ribera del Río Hondo Andrés
Reyna Martínez Plantel Felipe Carrillo Puerto
Wesley Puc Soriano Plantel Felipe Carrillo Puerto
Samuel Ceceña Flores Plantel Playa del Carmen
Arlene Chan Herrera Plantel Playa del Carmen
José Luis Valencia Vazquez Plantel Cozumel
María del Pilar García Jaimes Plantel Cancún
Sandra Urieta Hernández Plantel Cancún II

Portada
Promoción e Imagen Institucional.
Pamela Romero Gallegos

Segunda edición, septiembre 2020


Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA- PROHIBIDA SU VENTA

2|Página
UNIDAD 1 IDENTIFICACIÓN DE LAS DISCIPLINAS SOCIALES Y SU CAMPO
DE ESTUDIO

1.1 Analiza los tipos de sociedad a partir de la interrelación de las ciencias


naturales, formales y sociales para interpretar la realidad

A. Identificación de sociedad.

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo


particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos
(sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos
animales (sociedades animales).
En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la
manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y
cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y
transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje)
puede calificarse como "cultura"

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos


distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la
cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación
en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias
y religiones, arte, ciencia, comida, relaciones, etc.
La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe
a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la
historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e
interacción entre diferentes sociedades.

Definición de sociedad.
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Características de la sociedad.
Algunas de las características que poseen las sociedades:
Las distintas sociedades tanto primitivas como las actuales, tienen como base la
unidad celular que es conformada por la familia, siendo el padre o en su caso la
madre, el pilar de esa estructura fundamental.
Es característico de la sociedad la creación de normas morales, reglas de
conducta o leyes, con las que se sientan las bases para evitar conflictos entre los
individuos, y en caso de que se den conflictos tomar medidas para su resolución.
Los miembros Tienen una serie de aspectos representativos de sí mismos, que se
reflejan en los demás miembros de esa sociedad en particular y los diferencian de
otras sociedades similares, pudiendo ser aspectos étnicos, religiosos, lingüísticos,
culturales, u otros.
En las sociedades existe una estratificación; hay personas determinadas que
poseen un rango superior al de la mayoría, esto puede tener un origen en distintas
3|Página
causas, tales como ser descendientes de los primeros habitantes del lugar o de un
líder local, o en el caso particular de sociedades antiguas, en la creencia de la
designación o descendencia de algunos por parte de una deidad. Este tipo de
sociedad es estática en su estructura, ejemplo de ello son las antiguas sociedades
sumeria o India, en donde la estratificación estaba establecida y era inamovible.
Este tipo de sociedad existió en diversos lugares y épocas, como en las colonias
españolas de América, en donde había una jerarquía muy marcada dependiendo
del origen étnico, estando en la cima los blancos peninsulares, seguidos de los
criollos, mestizos, negros y otras “castas”, en la actualidad persiste este sistema
social en lugares como la india, en la llamada “sociedad de castas”.
En su estructura política algunas son:
• Acéfalas, en donde no hay un líder determinado, (este tipo es común en
sociedades primitivas en donde la jerarquía social no está instituida y existe
una vida comunal en la que los miembros tienen el mismo poder de
decisión.
• Autocráticas, en donde un gobernante toma las decisiones de forma
unipersonal y la sociedad se acopla a los designios del gobernante. •
Teocráticas en donde los gobernantes y las leyes están basadas en los
designios de la religión.
• Sociedades democráticas, son las sociedades en donde hay un cierto poder
ejercido por el pueblo a través de sus representantes, y se cimienta en un
estado de derecho

Características de las sociedades arcaicas.


En las primeras sociedades, las tareas no estaban establecidas permanentemente
para los miembros de la colectividad, siendo más bien resultantes de la
conveniencia del momento, como en la recolección de frutos por parte de mujeres
y niños, mientras que los hombres cazaban.

Características de las sociedades antiguas


En las primeras sociedades agrícolas, se observa una tendencia hacia la
producción, mediante el uso de mano de obra esclava, creándose un estrato
inferior en la pirámide social, la de los esclavos, quienes a diferencia de los
miembros de la sociedad propiamente dichos carecían de derecho y beneficios
excepto los que el amo pudiera otorgarles.
En este tipo de sociedad las actividades productivas se centran en el ámbito rural,
el comercio existe, pero por los medios de comunicación es deficiente. Por lo
mismo de que las comunicaciones son difíciles tanto por mar como por tierra, las
diferencias entre una u otra sociedad son más evidentes, al no haber contactos
permanentes entre las distintas sociedades.

Características que poseen las sociedades actuales.


En las sociedades modernas o industriales, se realiza una centralización de los
poderes gubernamentales, que es consecuencia de la maquinización de la
industria, que a su vez provoca la migración de amplios sectores de población

4|Página
hacia los centros urbanos, causando una urbanización mayor y creando una
acentuación de la urbanización de la sociedad, en detrimento de la sociedad rural.
Dentro de la actual sociedad global, se encuentran las llamadas sociedad
occidental, sociedad oriental, sociedad islámica, sociedad africana, sociedad
cristiana y otras, que a su vez engloban dentro de sí a ramas más pequeñas y
específicas en las que se observan características propias de cada una. Es el
caso de la sociedad occidental en donde se encuentran las sociedades religiosas
como la cristiana que a su vez se divide en católica y en otras, abarcando
territorios y poblaciones variadas dentro de una determinada zona geográfica,
como es el caso del sur de Europa en donde se encuentran sociedades católicas,
como la española, portuguesa e Italiana, o sociedades que a pesar de tener
rasgos étnicos y lingüísticos comunes, como la alemana y la austriaca, tienen
tradiciones, costumbres, religión, y en general culturas diferentes. Una de las
singularidades que poseen las sociedades actuales es que hay una diversidad
sociocultural; las sociedades se caracterizan en la actualidad, por la inclusión de
grupos menores en los que existen diferencias raciales, culturales, religiosas o de
otras índoles, ejemplo de ello es la sociedad de Canadá, en donde conviven
personas de origen asiático, africanos, europeos y americanos, con gran
diversidad en la cultura, religión, gastronomía, idiomas y costumbres.

Pautas y valores sociales.


En todo tipo de sociedad o de grupo existe una serie de valores compartidos que
conforma criterios y conductas sociales. Son compartidos y todos los consideran
válidos.
Los valores son hechos sociales importantes susceptibles de estudio y de análisis
científico.
Son criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad y permiten
regular la actualización de los individuos.

Tipos de sociedad.

Tradicional.
Concepto aplicado a las sociedades de corte conservador, basadas en creencias y
tradiciones de tipo religioso y cultural, con sentidos patrimoniales de gobierno y
administración.

Industrial.
Concepto aplicado para referirse a las sociedades que se han desarrollo con base
a un modelo industrializado y de creación de productos terminados, el cual
estructura a cada individuo como un eslabón útil de la sociedad.

Postindustrial
En sociología, la sociedad posindustrial es el estado de desarrollo de una
sociedad en la que el sector servicios genera más riqueza que el sector industrial
de la economía.
El de "sociedad post-industrial" es un concepto introducido por varios teóricos de
la sociología y la economía —entre ellos los estadounidenses Daniel Bell, John
5|Página
Kenneth Galbraith y el francés Alain Touraine— para describir el estado alcanzado
por algunas sociedades desarrolladas en su sistema social y económico que
habría evolucionado según unos cambios específicos en su estructura y que
corresponderían a un estado de desarrollo posterior al proceso de industrialización
clásico de la Revolución industrial. En la sociedad posindustrial se habría
producido una transición económica, que reestructuraría la sociedad entera,
pasando de una economía industrial a otra de servicios, basado específicamente
en el desarrollo técnico y la investigación científica, la educación y las tecnologías
de la información y la comunicación que habrían transformado las anteriores
formas de reproducción social y dominación entre clases sociales propias de la
industrialización.

B. Identificación de las funciones de la sociedad.

¿Qué es un fenómeno social?


Es la actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su
propia condición social, iniciándose espontánea y conscientemente contra los
factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de
manera inevitable a un cambio social.

El orden social.
En toda sociedad, independientemente de su tamaño y grado de complejidad, se
verifica la existencia de un orden social producto de la vigencia de una autoridad
que tiene como misión precisamente coordinar los esfuerzos de sus miembros con
el objeto de procurar con la mayor eficacia y eficiencia posibles su finalidad propia:
el bien común. Para aclarar la noción de “orden social” partiremos definiendo el
orden como “la recta disposición de las cosas a su fin”. Es decir, para que haya
orden deben darse simultáneamente la existencia de por lo menos dos cosas
relacionadas entre sí y orientadas a un determinado fin. Esto significa que podrá
haber tantos órdenes como fines guíen las conductas de los seres involucrados en
la relación mencionada.

Actores sociales.
El concepto de actor social es tan valioso y sustancial a todo proceso de desarrollo
que se puede otorgar a ciertos organismos estatales o no, que cuentan con
programa de acción explícitos y manejan presupuestos considerables cuyos actos
producen resultados para toda la comunidad.

La participación es una relación social de poder mediante el cual una pluralidad de


actores ciudadanos ejercita su derecho de intervenir en los procesos decisorios y
reorienta el uso de los recursos de manera equitativa y en función de sus
aspiraciones, incrementando su autonomía, afirmando su identidad y
reconociendo sus intereses como parte de la comunidad política mediante formas
de democracia directa tanto en las esferas de la sociedad civil como el estado. Por
lo tanto, podemos señalar que la participación es un medio de control de la calidad
de los servicios públicos y de defensa del ciudadano ante la posibilidad de
arbitrariedades que los ofertantes puedan causarle, puede planificar, controlar, la
6|Página
ejecución de obras y actividades, la defensa de los ciudadanos, la toma de
decisiones.

Estatus.
Talcott Parsons define la sociedad como «un proceso de interacción entre
individuos» y analiza esta interacción desde la perspectiva del estatus y del rol. El
estatus social hace referencia a la posición del individuo con respecto a otros en la
estructura social, la cual se suele determinar con base en la capacidad cultural o
económica del individuo y se corresponde con una visión estática del sujeto;
mientras que el rol, el cual es dinámico, hace referencia a las expectativas de
comportamiento del individuo en sus relaciones con otros. Podríamos, por tanto,
decir que el estatus es de carácter estructural mientras que el rol es de carácter
normativo. La orientación de la conducta social está íntimamente ligada a la
internalización de normas de socialización desde que el individuo llega al mundo.
Primero a través de la familia y luego en otras instituciones. Parsons intentó
mostrar mediante un modelo analítico que para que un sistema social esté
equilibrado debe existir una necesaria interdependencia de todas las instituciones
sociales.

Rol y estatus conforman la posición social de los individuos y, por tanto, son
conceptos inseparables. Uno no es nada sin el otro.

Rol social.
La teoría del Rol, también denominada función social ha sido desarrollada
principalmente en Estados Unidos. Esta teoría establece que toda persona que
participa en una determinada situación social se enfrenta a unas expectativas
específicas que exigen de ella unas respuestas concretas. Cada situación posee
importantes mecanismos de presión para asegurar que estas respuestas sean
apropiadas al igual que cada ámbito de la vida en sociedad presenta expectativas
diferentes.
Los roles, por tanto, son creaciones sociales, la forma como se relacionan los
individuos y las instituciones, que también son otra creación social. Asimismo, las
principales instituciones son la familia, la educación, la religión, la política (el
estado) y la economía. Estas instituciones sociales poseen unas normas implícitas
(unas pautas de comportamiento) que los individuos aceptan y asimilan, ya que, si
no siguen estas pautas, pueden ser rechazados o, incluso, expulsados del grupo.
Es, por tanto, necesario explicar la relación existente entre las normas y los roles:
las normas regulan el comportamiento de los individuos y hacen referencia tanto a
prescripciones como a proscripciones. Estas normas de comportamiento emanan
de las instituciones y son los individuos quienes legitiman su valor moral y quienes
las respetan y cumplen para evitar el rechazo del grupo y/o la exclusión.
La interacción social.

Qué es la interacción social, en sociología, la interacción social es un concepto


que determina las relaciones sociales desarrolladas por individuos y grupos
sociales. Es una condición indispensable para el desarrollo y constitución de las

7|Página
sociedades. A través de procesos interactivos, el ser humano se convierte en un
sujeto social.

Es a partir de esto que los seres humanos desarrollan la comunicación, establecen


contacto social y crean redes de relaciones, que resultan en ciertos
comportamientos sociales.
La interacción social ha sido uno de los temas más discutidos hoy en día en las
áreas de sociología, antropología y filosofía. Esto se debe a que, en la sociedad
contemporánea, dominada por los medios y las nuevas tecnologías, la interacción
social adquiere una nueva apariencia, es decir, también es desarrollada por
Internet de manera virtual.
El fenómeno y la expansión de Internet han proporcionado nuevas formas de
dinámica e interacciones sociales, al tiempo que generan problemas sociales
(exclusión y aislamiento social), o incluso otros tipos de prejuicios a través de la
red (ciberacoso).

Dos pensadores importantes abordaron el tema de la interacción, las relaciones y


los procesos sociales, y también presentaron varios aspectos del desarrollo
humano. Ellos son: Lev Semenovitch Vygotsky (1896-1934), pensador bielorruso,
y Jean William Fritz Piaget (1896-1980), pensador suizo.
Para Vigostsky (1896-1934), la interacción social juega un papel muy importante
en el desarrollo de los seres humanos. Él afirma que “El comportamiento del
hombre está formado por peculiaridades y condiciones biológicas y sociales de su
crecimiento.”
Para Piaget, el ser humano (ser social) está influenciado por las relaciones
sociales que se desarrollan durante su vida. Es a partir de estas relaciones que se
desarrollan los comportamientos sociales. Como señala Piaget, el proceso de
socialización se desarrolla en varias etapas: niño, adolescente, adulto.

C. Los actores sociales y los recursos naturales.

Cambios urbanos.
El cambio urbano sostiene que la sociedad tiende a organizarse en red de
asentamientos, formando la “no ciudad” pues desaparece la relación centro
periferia que constituía a la urbanización por aglomeración. Sostiene cambios
estructurales que generalmente se vinculan con las transformaciones del
capitalismo y su continua búsqueda de la ganancia y de ello deriva procesos
sociales, culturales, tecnológicos y políticos mismos que se expresan en una
configuración propia con dos macro procesos.

La hiperconcentración en el nivel agregado y la desintegración en la escala


próxima. Así surgen patrones con periferias interminables, dispersión
desarticulada y modalidades novedosas de ocupación del territorio. Los procesos
de Urbanización por los que atraviesan los distintos países parecen dejar atrás o
debilitan las explicaciones de la urbanización industrial –que inicia a finales del
siglo XVIII y declina en la segunda mitad del siglo XX, proceso documentado en la
literatura especializada desde los años setenta que a su vez arrancan años atrás.
8|Página
Ello ha sido calificado como nueva fase también llamado cambio urbano. El
artículo tiene tres partes: la primera, aborda las distintas perspectivas de los
procesos en el territorio que sostienen el cambio urbano en contextos
desarrollados; la segunda, distingue aquellas tendencias globales de los procesos
propios en América Latina, donde dicha tendencia es una hipótesis en exploración
y; la tercera, presenta reflexiones de cierre.

Cultura ambiental.

La cultura ambiental está relacionada con el proceso educativo dirigido a despertar


en los seres humanos una conciencia sobre el medio ambiente. Este proceso
intenta promover un cambio en la relación entre el hombre y el medio natural,
garantizando el sostenimiento y calidad del medio ambiente tanto para la
generación actual como para las futuras.
Como movimiento, la cultura ambiental tiene su justificación en el evidente
desequilibrio acelerado de la naturaleza producto del poder humano para
transformar el medio ambiente. Como resultado de estas modificaciones, las
especies vivas han quedado a menudo expuestas a peligros que pueden ser
irreversibles.
Por esta razón, los ambientalistas consideran que la cultura ambiental debe ser
inculcada a personas de todas las edades, a todos los niveles y en el marco de la
educación formal y no formal.
De igual manera, consideran que los medios de comunicación social tienen la gran
responsabilidad de poner sus enormes recursos al servicio de propagación de esta
cultura.
Con el correr de los años, esta misión educativa ha reunido a grupos de
especialistas en cuestiones del medio de todos los países. Uno de ellos es el
PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (United Nations
Environment Programme). Esta institución coordina desde el año 1975 el
Programa Internacional de Educación Ambiental.
El concepto de cultura ambiental viene íntimamente ligado al de educación
ambiental. A diferencia de otras formas tradicionales de educación, la cultura
ambiental es un proceso holístico (considera la cultura ambiental como un todo) y
de aprendizaje permanente. Está dirigida a crear personas responsables que
exploren e identifiquen problemas ambientales.
Por otro lado, la cultura ambiental no significa la mera defensa del medio ambiente
ni la publicación de información ambiental. Por el contrario, permanece neutral al
enseñarles a los individuos el pensamiento crítico para la resolución de problemas.
Sus principios rectores son conciencia, conocimiento, actitudes, habilidades y
participación.

9|Página
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Definir a una sociedad como un organismo social, mediante los siguientes


puntos de la siguiente tabla:
Describe brevemente Coloca una imagen
representativa a corde a
tu descripción

¿Qué es sociedad?

¿Cómo se
constituyen y que
implican como
sociedad?

¿Cómo se
caracterizan las
organizaciones
sociales?

Investiga una sociedad y retratala por medio de un dibujo o imagen, describiendo


las siguientes caracteristicas:
Fenómenos Fenómenos Fenómenos políticos
sociales económicos

Comunidad tribal

Sociedad antigua
Sociedad feudal

Sociedad
capitalista
burguesa

Sociedad actual

10 | P á g i n a
• ¿Qué tipo de grupo es?
• ¿Cómo se caracteriza sus funciones y lementos de organización social? •
¿Cómo surgio y como se desarrollo?
De acuerdo a la descripción, haz un dibujo representativo e indica cual es el
concepto:
1. Es tan valioso y sustancial a todo proceso de desarrollo que se puede
otorgar a ciertos organismos estatales o no, que cuentan con programa de
acción explícitos y manejan presupuestos considerables cuyos actos
producen resultados para toda la comunidad.
R=_____________________________

2. Son creaciones sociales, la forma como se relacionan los individuos y las


instituciones, que también son otra creación social. Asimismo, las
principales instituciones son la familia, la educación, la religión, la política
(el estado) y la economía. Estas instituciones sociales poseen unas normas
implícitas (unas pautas de comportamiento) que los individuos aceptan y
asimilan, ya que, si no siguen estas pautas, pueden ser rechazados o,
incluso, expulsados del grupo.
R=_______________________________________

3. Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer


la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.
R=_______________________________________
11 | P á g i n a
Describe brevemente la aportación que las diferentes disciplinas sociales
Disciplina Aportación

Economía

Sociología

Antropología

Historia

Ciencias
políticas

Derecho

1.2 Describe la relevancia de la relación entre las distintas disciplinas


sociales identificando el campo de estudio.

A. Identificación de las disciplinas sociales.

Tipos de disciplinas.

Economía
La economía estudia, analiza y describe los procesos de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. Busca comprender cuales son los medios que
hemos generado para satisfacer nuestras necesidades y como eso nos impacta
tanto a nivel individual como social. En tanto que la actividad económica es muy
diversa, la economía como ciencia social puede subdividirse en distintas áreas.
Por ejemplo, hay estudios en economía pública, economía laboral, economía
internacional, economía de desarrollo, entre otras.

Sociología
La sociología se encarga de estudiar las relaciones sociales humanas y sus
instituciones. Esto implica que sus objetos de estudio son muy diversos. Pueden ir,
por ejemplo, desde la religión hasta la familia, pasando por las divisiones sociales
de clase o las divisiones raciales y la organización de los estados, entre muchas
otras. Busca comprender tanto la estabilidad social como los procesos de cambios
y transformación. A nivel individual la sociología nos permite comprender las
consecuencias de los fenómenos sociales en las personas (por ejemplo, de las
identidades de género, la fe religiosa, la institución de la familia). Y a nivel global,

12 | P á g i n a
la sociología puede ayudarnos a comprender fenómenos como la migración, el
crecimiento poblacional, las guerras, el desarrollo económico, entre otros.
Antropología
La antropología es la disciplina que estudia la conducta social de los seres
humanos en relación con sus características físicas y con los elementos culturales
en los que se inscriben. Eso implica las formas y las normas que toma la cultura
en distintas sociedades tanto del pasado como del presente. Es una disciplina
holística porque integra distintos conocimientos de varias ramas de las ciencias
sociales y las ciencias naturales. Puede subdividirse en distintas ramas, como la
antropología física, la antropología cultural, la antropología lingüística o la
arqueología.

Historia
La historia es la ciencia que se encarga de estudiar, describir y representar los
acontecimientos del pasado, generalmente registrados en documentos escritos,
aunque no necesariamente. En tanto, que el “pasado” es una categoría bastante
amplia, la historia puede dividirse de muchas maneras. Dicha división inicia con
definir en qué momento se ha pasado de la prehistoria a la historia. A partir de
esto, se pueden estudiar los distintos periodos que han caracterizado distintas
sociedades. Hay, por ejemplo, historia medieval, moderna o contemporánea; pero
también historia de la religión, historia del arte, historia universal, entre muchas
otras.

Ciencias políticas
La ciencia política es la disciplina que estudia, describe y analiza las teorías y las
prácticas, los sistemas y los comportamientos políticos. Busca comprender las
transferencias de poder en los procesos de decisiones políticas y cómo estas
transferencias se organizan públicas y socialmente. Además de la teoría política,
algunas subdisciplinas que componen esta ciencia social, son las teorías de la
democracia y gobernanza, el estudio de los sistemas nacionales, la política pública
y administrativa, el derecho internacional, entre otras.

Derecho
El derecho como especialidad dentro de las ciencias sociales se encarga de
estudiar el conjunto de las instituciones, sus sistemas de reglas y de autoridad
relacionada con la legalidad. En muchas ocasiones el derecho se separa de las
ciencias sociales y se entiende como una escuela propia, no obstante, esta área
de estudio está fundamentada en la idea de que las leyes y la legalidad son en sí
mismas instituciones sociales, y por eso suele considerarse una rama de la ciencia
social.
En este sentido, el derecho se nutre de ciencias humanas como la filosofía, pero
también de la política, la economía la sociología o la historia. La intención es
comprender y generar órdenes normativos institucionales que impactan la
conducta humana y en las relaciones sociales.

13 | P á g i n a
B. Interdisciplinariedad y su importancia con el medio ambiente.

Contaminación.
La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u otros
elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto
para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El
contaminante puede ser una sustancia química o energía (como sonido, calor, luz
o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio
ambiente y, por lo general, se produce como consecuencia de la actividad humana
considerándose una forma de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o
por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos
agentes contaminantes, entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas,
cianuro, herbicidas y otros), los residuos urbanos, el petróleo o las radiaciones
ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas
o el medioambiente. Además, existen muchos contaminantes gaseosos que
juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la
generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono y el cambio
climático.
Hay muchas formas de combatir la contaminación, así como legislaciones
internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que se
adhieren a estas políticas. La contaminación está generalmente ligada al
desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones
internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las
formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.

Cuidado de zonas arqueológicas y monumentos.

¿Sabía qué...?
A lo largo de la historia, nuestros antepasados crearon edificios, objetos,
costumbres y tradiciones que han llegado hasta nosotros. Toda esa herencia es lo
que llamamos patrimonio cultural.

El INAH nace en 1939 con la tarea de proteger, salvaguardar, conservar,


investigar y difundir el patrimonio Arqueológico e Histórico y se rige mediante la
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,
expedida en 1972 y en la cual se decreta que los monumentos históricos y zonas
arqueológicas son bienes de la nación, es decir, de todos los mexicanos.

El INAH tiene el deber de proteger el patrimonio, mas no es dueño del mismo.


Existe un eterno debate dentro del INAH en el que no todos están de acuerdo.
Algunos plantean que los mejores custodios del patrimonio son las comunidades
en donde se encuentra, ya que es a ellas a quienes les pertenece. A la vez, se
evidencia la necesidad de hacer partícipes de su patrimonio a las comunidades.

14 | P á g i n a
Se han hecho promesas a los habitantes, en varias ocasiones, para que puedan
recibir beneficios del usufructo de las zonas, pero han sido fallidas y así como
sucede con los "Pueblos Mágicos" sucede con las zonas arqueológicas. En donde
existe una propuesta de integración y activación económica para las comunidades
a través del turismo, termina en un turbio manejo de recursos, dejando a las zonas
arqueológicas en malas condiciones y la promesa de "integración y activación
económica" volando al aire.

En el 2008, un grupo de indígenas tojolabales pertenecientes a la comunidad de


Miguel Hidalgo, en el municipio de La Trinitaria, Chiapas, llamaron a una asamblea
el 7 de septiembre del mismo año, en la cual resolvieron tomar la zona
arqueológica de Chinkultic y administrarla bajo control de la comunidad, ya que el
INAH les había prometido obtener beneficios del usufructo de la zona y
denunciaban el mal manejo de la misma por parte de las autoridades y el descuido
en el que se encontraba.

Un mes después, los gobiernos federal y estatal desplegaron todo un operativo


militar para desalojar a los indígenas, como solo ellos lo saben hacer, con lujo de
violencia, saliendo impunes y dejando un saldo bárbaro de muertos, heridos y
detenidos. A la vez, el INAH, bajo la lógica de "reivindicar al indígena muerto y
discriminar al indígena vivo", levantó una demanda penal en contra de los
tojolabales, criminalizándolos por defender lo que es suyo.

Si es verdad que los mejores custodios del patrimonio son sus comunidades y que
el patrimonio es de todos, ¿cómo garantizar que las comunidades participen de su
patrimonio y que a partir de sus actividades económicas tengan una vida digna?,
¿cómo garantizar que efectivamente todos podamos disfrutar del patrimonio?
Claramente estas cuestiones no podrán resolverse dentro de los marcos de este
sistema, en el que las instituciones actúan al servicio de la voracidad de las
grandes empresas.

Desarrollo sustentable.
La sustentabilidad es una palabra que se pronuncia muchas veces más de lo que
se entiende, y por ello ha perdido su significado preciso. Lo que entendemos por
desarrollo sustentable no sólo abarca el concepto amplio de desarrollo respetuoso
con el medio ambiente sino también se centra en el desarrollo socialmente justo.

Su dimensión social, económica y ambiental pueden englobarse en lo que


podríamos describir como recursos suficientes para todos y que pretende
conseguir tres objetivos principales:
Un crecimiento que tome en cuenta el bienestar y necesidades de las
generaciones presentes.

15 | P á g i n a
Un crecimiento que respete el medio ambiente.

Un crecimiento justo que no sacrifique los derechos de las generaciones que


vendrán.
¿Cuál es la definición de desarrollo sustentable o sostenible?
Las expresiones de modelo de desarrollo sostenible es lo mismo que el desarrollo
sustentable o desarrollo perdurable. Su definición se gestó por primera vez en el
documento nombrado como Informe Brundtland (Conocido también como Nuestro
Futuro Común) documento publicado en 1987 como resultado de los trabajos de la
Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
El concepto descrito en 1987 fue “Desarrollo sustentable es el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
El concepto de desarrollado sustentable tiene el objetivo de homogeneidad y
coherencia entre el crecimiento económico y material de la población y la
explotación de los recursos naturales evitando comprometer la vida en el planeta,
sea de los seres humanos como de la naturaleza y biodiversidad en la Tierra.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describe brevemente la aportación que las diferentes disciplinas sociales


Disciplina Aportación

Economía

Sociología

Antropología

Historia
Ciencias
políticas

Derecho

16 | P á g i n a
UNIDAD 2 RELACIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO.

2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la


desigualdad en la sociedad.

A. La economía y el proceso de la industrialización.


La transición del trabajo artesanal. al trabajo industrial.
A pesar de que la Revolución industrial abarca una larga cantidad de años,
aproximadamente, desde 1780 hasta 1840, y fue un proceso paulatino, es
considerada como una revolución porque indica el nuevo desarrollo que tuvo la
humanidad, la cual casi no había sufrido modificaciones desde el Neolítico.

A mediados del siglo XVIII la economía en Europa dependía de las actividades


agrícolas y artesanales. La agricultura se había desarrollado poco y se producía lo
necesario para sobrevivir y cubrir los gastos, por lo tanto, estaba basada en el
autoconsumo y la comercialización era escasa. Asimismo, las urbes eran
pequeñas y el crecimiento demográfico era bajo.
Sin embargo, esto se vio modificado cuando se sustituyó el trabajo manual por el
mecánico. La necesidad de mejorar las condiciones de vida fue el principal motor
que impulsó el desarrollo industrial.

Una vez que se comenzó a sustituir el trabajo manual y la energía humana por el
uso de máquinas y la implementación de nuevos equipamientos técnicos, se notó
un considerable cambio en la sociedad, entre los que se puede mencionar el
aumento de la población y, por ende, el crecimiento de las urbes.
Muchas personas dejaron los trabajos agrícolas para trabajar en las nuevas
fábricas y formar parte del nuevo sistema de comercialización que dio un mayor
impulso y fuerza al capitalismo.

La primera etapa de la revolución industrial se caracteriza por los profundos


cambios que se generaron, principalmente, en el desarrollo industrial y que
después afectaron el sector económico y social en Gran Bretaña y, más tarde, en
Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos, entre otros.

Las revoluciones industriales.

La primera etapa de la revolución industrial se caracteriza por los profundos


cambios que se generaron, principalmente, en el desarrollo industrial y que
después afectaron el sector económico y social en Gran Bretaña y, más tarde, en
Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos, entre otros.

Durante el siglo XVIII, Gran Bretaña contaba con una importante base industrial,
tras la victoria de la batalla de Trafalgar abrió rutas marítimas para el comercio, y
se vio poco afectada por los diversos enfrentamientos armados sucedidos fuera de
su territorio, en comparación con otras naciones europeas.

17 | P á g i n a
Asimismo, Gran Bretaña se caracterizó por tener una monarquía liberal y
organizada que contaba con un sistema económico estable, una gran actividad
agrícola y minera, y un destacable comercio hacia el extranjero. Además, obtenía
buena parte de la materia prima de aquellos territorios sobre los cuales tenía
poder político y económico.

Estos eventos conllevaron a una serie de avances tecnológicos, en especial, en el


sector textil, cuya producción fue en considerable aumento gracias al empleo de
las máquinas de vapor.
La Revolución industrial se caracterizó por la aparición de nuevas técnicas y
máquinas a través de las cuales se podía aprovechar la energía. La máquina de
vapor, patentada por James Watt en 1769, fue el mayor desarrollo tecnológico e
industrial del siglo XVIII.

La máquina de vapor funcionaba con carbón, un mineral que sustituyó el


extendido uso de la madera y la consecuente deforestación. Asimismo, fueron
quedando en desuso los molinos de viento y las ruedas hidráulicas, las cuales
dependían de las condiciones meteorológicas y producían poca energía.

La máquina de vapor cambió el desempeño de la industria textil e impulsó la


explotación del carbón, el sector metalúrgico y los medios de transporte. Sin
embargo, sus efectos traspasaron el área industrial y trastocaron el orden social y
económico de las naciones.

Quienes vivían en los campos y de la agricultura se mudaron para las ciudades


pujantes que crecían a gran velocidad. El sector industrial propició la construcción
de grandes ciudades y el crecimiento demográfico.
Desde que se inició la producción industrial se hizo una distinción entre aquellos
quienes gozaban de una reputación por el conocimiento de un oficio en específico,
en cambio, quienes trabajaban en las fábricas realizaban trabajos mecanizados, y
se marcó una diferencia entre el patrón y el obrero, el cual debía cumplir con
largas y fuertes jornadas de trabajo.

A continuación, y a finales de la primera etapa de la Revolución industrial,


surgieron otros inventos de gran impacto como la locomotora a vapor. La primera
locomotora fue creada por Richard Trevithick, sin embargo, esta no generó la
fuerza necesaria para mover un ferrocarril. Años más tarde George Stephenson
logró diseñar una locomotora a vapor con la potencia necesaria para mover un
ferrocarril.

Las locomotoras a vapor fueron un medio de transporte muy eficiente y económico


para movilizar diversos productos, como el carbón y el hierro, durante el proceso
de industrialización. La primera línea ferroviaria construida, y destinada para el
transporte de personas, cubría la ruta Manchester – Liverpool. Años después se
construyó el primer ferrocarril transcontinental.

18 | P á g i n a
Las locomotoras a vapor facilitaron el transporte de materias primas, mercancías y
de personas. Impulsó la actividad económica, de los mercados de consumo y de
las ciudades.
Asimismo, se pueden mencionar otros inventos importantes como la pila eléctrica
(Volta, 1800), los barcos a vapor (Robert Fulton, 1803) o el telégrafo (Samuel
Morse, 1835).

En la segunda etapa de la Revolución industrial está marcada por un desarrollo


científico y tecnológico mucho más innovador que el de la máquina a vapor. A
partir del año 1870, aproximadamente, se obtuvo la fuerza hidroeléctrica, que
permitió obtener energía eléctrica.
Luego, Thomas Edison presentó uno de sus inventos más destacados que fue la
bombilla incandescente, propiciando el alumbrado eléctrico de los hogares,
establecimientos, calles y demás espacios públicos.

A finales del siglo XIX tuvieron lugar las innovaciones científicas que permitieron la
creación de técnicas mucho más avanzadas, así como, el mejor uso y provecho
de diversas materias primas y de la energía.
En este sentido, se expandió la producción y la actividad comercial, y el avance
tecnológico y científico fue único y de vital importancia.

Los cambios en el mundo del trabajo y su relación con la desigualdad.

La desigualdad social se ha convertido en el foco central de estudio dentro de la


sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el
problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren, la
desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse
meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y
cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema
social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las
personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a
las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está
fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión,
etcétera. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el
trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo
hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color
de piel, personalidad, cultura, entre otros.

Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en


distintos aspectos. El individuo se ve oprimido de forma económica, política,
religiosa, y cultural. Así, se comienzan a observar en la sociedad, lo que se
conoce como minorías sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o
grupos igualdad social, en su manifestación más extrema causa la exclusión social
de estos individuos. La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuo
y la sociedad.

19 | P á g i n a
Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el
respeto o la solidaridad tienen un carácter universal de manera que además de
considerarse indispensables, se constituyen en los pilares básicos de todas las
sociedades democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y
no todos son asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar
la virulenta reacción de ciertos grupos sociales ante la aprobación, por ejemplo de
leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente
orientación sexual o el problema que aparece en los países desarrollados ante la
llegada más o menos masiva de inmigrantes y la reacción de rechazo que, tarde o
temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el
respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble
moral con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivir esta situación o
hacerlos realidad se trata. Otra interpretación posible de esta situación, sería
identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y
otros con la existencia de una jerarquía entre ellos. Así, si bien hablamos de
grandes valores, universales y a temporales, encontramos diferentes modos de
priorizarlos, incluso de interpretarlos, ya sea en función del contexto social,
cultural, político o religioso.

Problemas Sociales: Desigualdad, pobreza y exclusión social son varias las


posibilidades de respuesta ante la pregunta: ¿desigualdad de qué? la cual
contesta a qué tipo de desigualdad están expuestas las personas en una
sociedad. Entre estas respuestas encontramos la desigualdad de oportunidades,
desigualdad jurídica, desigualdad en el cubrimiento de las necesidades básicas,
desigualdad económica y la desigualdad de capacidades para conseguir
funcionamientos valiosos.

La estratificación que generan los cambios tecnológicos


La introducción de tecnología avanzada en la actividad productiva está
repercutiendo no sólo en la fabricación de productos, y en su diseño, sino también
en el proceso de producción, con la sustitución de la mano de obra y el esfuerzo
físico por la automatización, y en la integración de las diferentes fases del proceso
en sistemas y diseños informáticos, lo que conlleva a un aumento de calidad y
eficiencia. En la sociedad industrial, el nivel óptimo de productividad y rentabilidad
se conseguía con un mayor volumen de producción al menor coste posible. En la
sociedad postindustrial hay que añadir también la exigencia y demanda de calidad
y originalidad en el diseño del producto, como requisito de competitividad. La
tecnología permite la elaboración de distintos diseños de un mismo producto, de
una manera rápida y barata.

La primera consecuencia que resulta de todo ello es la modificación de las


características del mercado laboral. La tecnología ha supuesto no sólo la
reducción de puestos de trabajo sino también la desaparición de multitud de
oficios y profesiones, muchos de los cuales procedían de viejas ocupaciones
artesanales que se ejercían en los pueblos, cuya actividad es realizada ahora, con
mayor precisión y menor coste, por máquinas y robots. Pero junto al declive de las
viejas ocupaciones, estables y socialmente definidas, están apareciendo otras
20 | P á g i n a
nuevas como respuesta a las necesidades socioeconómicas del momento, y
relacionadas con los nuevos productos, servicios y áreas de producción. Muchas
de estas nuevas cualificaciones se valoran en función de su flexibilidad, capacidad
de cambio y adaptación a diversidad de tareas. La industria del descanso, ocio y
tiempo libre, se desarrolla en gran parte en áreas rurales, que han experimentado
una transformación en su morfología espacial y en su actividad económica, lo que
ha originado cambios significativos en su sistema de estratificación social y
familiar.

Los cambios tecnológicos también están afectando a la organización de trabajo,


como consecuencia de las nuevas formas de relación laboral y modelos de
empleo -trabajo en casa, teletrabajo...- y a la cohesión e integración social, ya que
las tecnologías pueden llegar a producir un nuevo sistema de estratificación social,
a causa de la desigualdad de oportunidades que se está produciendo entre
aquellos que disponen de información y saben utilizarla, y los que no pueden
acceder a ella, o aun pudiendo no saben cómo hacerlo. En palabras de Castells,
"la nueva tecnología de la información está redefiniendo los procesos laborales y a
los trabajadores y, por lo tanto, el empleo y la estructura ocupacional. Mientras
está mejorando la preparación para una cantidad considerable de puestos de
trabajo y a veces los salarios y las condiciones laborales en los sectores más
dinámicos, otra gran cantidad está desapareciendo por la automatización tanto en
la fabricación como en los servicios... El aumento de preparación educativa, ya
sea general o especializada, requerido en los puestos recualificados de la
estructura ocupacional segrega aún más a la mano de obra en virtud de la
educación... El trabajo degradado... se concentra en actividades poco cualificadas
y mal remuneradas, así como en el trabajo temporal o los servicios diversos”. Esta
diferenciación social, en función de los conocimientos tecnológicos, afecta no sólo
a colectivos de personas, sino a comunidades, regiones y países.

En los próximos años se va a ir produciendo el auge de aquellas nuevas


ocupaciones, que están en consonancia con el desarrollo económico y
tecnológico: profesionales de la informática y de las telecomunicaciones,
comerciales especializados en áreas expansivas, técnicos en gestión de recursos
humanos, especialistas en diseño de sistemas electrónicos y de circuitos
integrados, de programación e inteligencia artificial, y los dedicados al sector
electrónico. Ocupaciones que requieren unos conocimientos específicos, que
generalmente se adquieren en el medio urbano. Son profesiones, consideradas
socialmente con futuro, y que habitualmente se van a ejercer en complejos
productivos especializados, localizados en parques tecnológicos, centros
financieros y económicos situados en las áreas de expansión urbana de las
grandes ciudades. Esto podrá llegar a producir una situación de dualidad socio
laboral dando origen a personas con exceso de trabajo y personas con exceso de
tiempo libre.

La repercusión de estos cambios en la estructura ocupacional se traduce, en


primer lugar, en un trasvase de activos del sector secundario hacia el de servicios
especializados, que ha pasado a convertirse en dinamizador de la economía,
21 | P á g i n a
ocupando el puesto que anteriormente tenía aquél en la sociedad industrial. En
segundo lugar, en el incremento del desempleo entre aquellos activos cuya
cualificación profesional no es demandada en el sistema productivo, y sus
conocimientos y habilidades han quedado desfasados como resultado de los
procesos de reconversión y adecuación tecnológica del mundo empresarial. En
tercer lugar, en la dificultad para acceder a un primer empleo por parte de los
jóvenes que no han conseguido una especialización durante el período de
educación formal. En cuarto lugar, en las dificultades de consecución de empleo, a
corto y largo plazo, de colectivos de población que no asumen la necesidad de
formación polivalente y de actualización de conocimientos de una manera
permanente, o no disponen de medios o de posibilidades para hacerlo, lo que
ocurre de una manera más generalizada entre la población del medio rural, y
concretamente entre la población joven que tiene mayores dificultades para
incorporarse a las nuevas ramas de productividad, por carecer de conocimientos
específicos, y tienen que dirigirse a sectores productivos tradicionales, algunos de
los cuales se encuentran en proceso de regresión y reconversión: agricultura
tradicional, minería, pesca, etc.

La relación entre empresa y trabajo también está experimentando cambios


significativos. Se está pasando de trabajadores de plantilla a otras formas de
relación laboral, por medio de las cuales las empresas cubren sus necesidades:
subcontratas con empresas subsidiarias, contrataciones de servicios con personal
autónomo independiente.
Lucha de clases sociales.
La lucha de clases es una teoría que explica la existencia de conflictos sociales
como el resultado de una pelea central o antagonismo inherente a toda sociedad
políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases
sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.
Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico, no es
exclusivo de él y puede datarse tan temprano como en tiempos de Nicolás
Maquiavelo. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia, las
personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la
tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, los patricios y la
plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales,
burguesía y proletariado. Este conflicto solo puede resolverse cuando se llegue a
una sociedad sin clases, sin que ello suponga la desaparición del proceso y del
progreso histórico y fundamental.

El primero en postular no solo la existencia de un conflicto central en toda


sociedad políticamente organizada sino que tal conflicto tiene una explicación fue
Nicolás Maquiavelo, para quien tal conflicto se origina en los "tipos de vida" -
vivere- que se encuentran en un Estado organizado políticamente: el del pueblo y
el de "los grandes" (los que gobiernan al pueblo) . El capítulo IV del Libro I de los
Discursos sobre la primera década de Tito Livio introduce un tema clave para la
interpretación de la obra de Maquiavelo: la división social es propia del orden
político: (Maquiavelo escribe) "Yo digo que quienes condenan los
22 | P á g i n a
tumultos entre los nobles y la plebe atacan lo que fue la causa principal de la
libertad de Roma, y que se fijan más en los ruidos y gritos que nacían de esos
tumultos que en los buenos efectos que produjeron. En toda República hay dos
espíritus contrapuestos, el de los grandes y el del pueblo, y todas las leyes que se
hacen en pro de la libertad nacen de la desunión de ambos.
Posteriormente, ese conflicto comenzó a verse como basado en clases sociales,
entendidas como relaciones de propiedad. Así, por ejemplo, Jean-Jacques
Rousseau -en 1754- argumenta: “El primer hombre al que, tras haber cercado un
terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples
como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil “. Se ha
alegado que Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al
estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las
desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para
protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas
en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su
poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada
y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente
diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los
amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no
es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana
vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la
independencia del hombre. Poco después (1758) François Quesnay publica el
primer tratado fisiócrata, en el cual divide la sociedad en la "clase productora" (las
basadas en las actividades agrícolas) y las clases no-productivas y explotativas
(militares, académicos, funcionarios políticos y estatales, los nobles y privilegiados
políticos, etc.).
Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar el
resultado de sus investigaciones acerca: “De las causas del adelantamiento y
perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su
producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo” que
“Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nación ... naturalmente se
divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los salarios
del trabajo, y las ganancias del capital, y constituye un ingreso a tres órdenes
diferentes de personas; los que viven de rentas, los que viven de salarios, y los
que viven por la ganancia. Esas son los tres órdenes originarios, y principales
partes componentes de toda sociedad civilizada, de cuyos ingresos esos de todos
los otros órdenes últimamente se derivan”.
En esa época se consideraba obvio y natural que los "órdenes" o "clases" -
generalmente conocidas como estados- y entendidas como “tipo” o “clases de
propiedad” -aristocrática, eclesiástica-; la “nueva forma de propiedad que estaba
apareciendo en las ciudades o Tercer Estado” y el resto del Pueblo llano sin o casi
sin propiedad- tienen intereses que están en conflicto, opuestos por su diferente
naturaleza.

23 | P á g i n a
B. El desarrollo económico y su factibilidad ante los cambios económicos sociales.

Países desarrollados.
Los países desarrollados son aquellas naciones que han alcanzado un alto nivel
de desarrollo humano, es decir, de estándares de vida, así como de crecimiento
sostenido en las áreas económica, humanística e industrial. Es justamente lo
contrario de las naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo.
La vida en los países desarrollados cuenta con condiciones más benévolas y
protegidas que en los países subdesarrollados, dada la solidez de sus
instituciones, su alto grado de industrialización y la garantía de servicios y
derechos básicos. Y dado que las necesidades fundamentales de la población
están satisfechas, su potencial puede organizarse y aprovecharse de mejores
maneras.
Los países desarrollados en la actualidad son en su mayoría los que lograron
industrializarse primero, en parte gracias al reparto de las riquezas de los
territorios colonizados durante las etapas del expansionismo imperial. Otros, en
cambio, deben su alto estándar de vida al correcto aprovechamiento de recursos
naturales de alta demanda, como el petróleo.
No existe una única definición para un país desarrollado, ni una única acepción de
cómo se alcanza dicho desarrollo o en qué consiste. En términos del ex secretario
de las Naciones Unidas Kofi Annan, un país desarrollado sería aquel que provea a
sus habitantes de una vida libre y saludable en un ambiente seguro.

Existen diversos índices para medir el grado de desarrollo de un país y poder


compararlo con el de los demás, o con el promedio de su región. Uno de los más
usados es el Índice de desarrollo humano (IDH) elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Existen otros índices como el Banco
Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
Este índice abarca los cálculos del índice de esperanza de vida, en el cual se
resumen las condiciones de salud y alimentación de la población; el índice de
educación; y finalmente el índice de Producto Interno Bruto, para abarcar los
aspectos económicos e industriales.
Los países desarrollados demuestran un alto nivel de organización industrial, de la
mano del desarrollo tecnológico y de la generación de bienes de consumo para su
propia población y para venta externa (exportación).
Esto contrasta con las economías dependientes de la venta de materia prima de
los países menos desarrollados, cuya dinámica de dependencia económica suele
consistir en la venta de productos primarios y la compra, a mayores precios, de los
bienes procesados por la industria.
Los países desarrollados invierten fuertemente en la educación de sus
ciudadanos, exhibiendo matrículas plenas y ofreciendo planes de subsidio, de
beca y otras facilidades para el incentivo del conocimiento en sus habitantes. Esta
inversión se retroalimenta en la capacidad de desarrollo de nuevas tecnologías,
nuevas tendencias académicas y nuevas tendencias estéticas, lo cual hace de
dichas naciones el “centro” del saber mundial.
Los países más desarrollados de acuerdo al Banco Mundial son: Estados Unidos,
Canadá, Chile, Uruguay, Surinam, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Islandia,
24 | P á g i n a
Groenlandia, los países de la Unión Europea y los países de la Liga Nórdica
Escandinava.

Países en vías de desarrollo.

Un país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida


respecto a otros países. Depende del sector agrícola, con escaso desarrollo
industrial y presenta problemas socioeconómicos. Además, cuenta con un bajo
ingreso per cápita, al igual que un bajo índice de desarrollo humano.
A los países con los índices más bajos de ingreso per cápita y de índice de
desarrollo humano se les conoce también como países menos desarrollados.
País desarrollado País subdesarrollado
Definición Es aquel país que posee un Es aquel país que posee un nivel
alto nivel de calidad de vida, de calidad de vida, de ingreso per
de ingreso per cápita, cápita y desarrollo industrial
desarrollo industrial y relativamente inferiores.
socioeconómico.
• Sector industrial
desarrollado. • Dependencia del sector
• Alto niveles de calidad de agrícola y poco del
vida e ingreso per sector
cápita. desarrollo industrial.
• Alto índice de desarrollo • Bajo nivel de calidad de vida
humano. e ingreso per cápita.
• Fuerte sistema de saludo y
una baja tasa de • Bajo índice de desarrollo
mortalidad infantil. humano.
• Elevada esperanza de • Problemas en salud y
vida. mortalidad infantil.
• Población cuenta con • Esperanza de vida menor a
acceso a la educación y la de los países
bajo grado de desarrollados.
Características
analfabetismo en adultos. • Problemas de acceso a la
Producto • Estabilidad política y la educación y alto grado
nacional bruto desigualdad social es de
menor que en los países analfabetismo en adultos.
Índice de subdesarrollados. • Puede tener inestabilidad
desarrollo política y desigualdad
humano social.
Igual o superior a USD 12 055.

Ejemplos Igual o inferior a USD 12 055.


Igual o superior a 0,80.
Noruega, Estados Unidos,
Igual o inferior a 0,79
Suiza, Islandia, Hong Kong,
Australia, Afganistán, México, Argentina,
Sierra Leona, Chad, Costa
Rica,

25 | P á g i n a
País desarrollado País subdesarrollado

Holanda, Portugal, Italia, Ghana, Ecuador, Turquía,


España, Japón, Canadá. Jamaica, Vietnam.

Se conoce como país subdesarrollado, o país en vías de desarrollo, a aquel que


tiene un producto interno bruto per cápita, un producto nacional bruto per cápita y
un índice de desarrollo humano bajos en relación con otros países más
desarrollados.
El subdesarrollo de estos países no se refiere simplemente a que se encuentren
en una etapa previa al desarrollo; que un país sea subdesarrollado significa que,
en ese momento particular, dicho país tiene una situación que no le permite
alcanzar mejores estándares de calidad de vida y económicos.
Para el Banco Mundial, un país se encuentra en subdesarrollo o en vías de
desarrollo si posee un producto interno bruto per cápita entre los USD 996 y USD
12.055. En total hay 103 países que se encuentran dentro de este rango. En
cuanto al índice de desarrollo humano, el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo considera que los países que alcanzan un grado entre 0,50 y 0,79,
poseen un índice de desarrollo humano “medio” o “alto”. En 2018, se estimaba
que 92 países se encontraban dentro de este rango.
Características de los países subdesarrollados.
• Fuerte dependencia del sector agrícola y poco desarrollo industrial. •
Convivencia de una economía de mercado y de subsistencia. • Bajos niveles
de calidad de vida.
• Presencia de cierto grado de inestabilidad política.
• Producto interno bruto per cápita y un producto nacional bruto bajos. • Índice
de desarrollo humano bajo.
• Alta tasa de natalidad y de densidad poblacional.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 1
Responde las siguientes preguntas
1. ¿que se requiere para que un país se considere desarrollado?
2. ¿cómo defines a un país en vías de desarrollo?
3. ¿Qué es un índice de desarrollo humano?
4. En el continente asiático que países tiene una gran IDH
5. En tu localidad como favorecerías el desarrollo económico

ACTIVIDAD 2
Revisando la información vista en clase, realiza un mapa mental en el que se
presenten las características de un país desarrollado y un país en vías de
desarrollo

ACTIVIDAD 3
• Realiza una investigación de las características de los países desarrollados y
los países en vías de desarrollo, incluyendo los indicadores y las causas.

26 | P á g i n a
• Con la información obtenida, elabora un cuadro comparativo, incorpora tantas
filas como sean necesarias a partir de la definición que hagas de los
criterios que vayas a comparar.
ACTIVIDAD 4
Dibuja un mapamundi, y señala con color azul los países que son o se consideran
desarrollados, y en verde los que son en vías de desarrollo, corrobora tus
respuestas con tus compañeros en las sesiones virtuales

ACTIVIDAD 5
Identifica los problemas que impiden que tu país, pueda ser un país desarrollado,
haz una lista de ellos, una vez hecho eso propone ideas para combatir esos
obstáculos. Comparte tus respuestas en las sesiones virtuales

ACTIVIDAD 6
De acuerdo a lo aprendido como relacionarías tus ideas, proyectos, para una
mejor calidad de vida, una economía, educación, una salud y un índice de
desarrollo humano, en tu área de especialidad, es decir si estudias para ser
profesional que proyectos propondrías para que el país sea un país de desarrollo,
pero enfocado a tu área, ejemplo: en el área de enfermería: educación sobre
medicamentos y el uso correcto de antibióticos.

2.2 Identifica los efectos en el crecimiento urbano, las condiciones de vida,


la migración y el envejecimiento de la sociedad.
A. Identificación de factores que impactan a la población rural y urbana.
Tendencias en la población a consecuencia de las exigencias capitalistas

Para hacer este estudio, es necesario determinar qué localidades se van a


considerar como urbanas.
Uno de los criterios para distinguir la población urbana de la rural, es su función.
La población rural tiene, como ocupación principal, cultivar la tierra; la urbana se
dedica esencialmente al comercio y a la industria.
En México se sigue el criterio de considerar a una población urbana cuando la
localidad tiene más de 2 500 habitantes; cuando son menos de 2 500 se
considera como rural, sin tomar en cuenta el criterio señalado antes.

Varios autores coinciden en calificar de arbitrario el límite numérico de 2 500, para


distinguir una población de otra. Entre ellos se encuentra Whetten (1948), quien
dice que, para que en México una población sea considerada urbana, debe tener,
por lo menos, 10 000 habitantes.
Con base en el concepto de Whetten y en los argumentos que expone; por
considerar que está más cercano a la realidad de nuestro país, ya que la mayoría
de las localidades con menos de 10 000 habitantes la actividad predominante es
la agrícola, y que además no cuentan con los requisitos mínimos, tales como
servicios públicos: de alumbrado, agua potable, drenaje, comunicaciones, y
servicios médicos, sanitarios y de higiene suficientes; se ha creído conveniente en
este trabajo, para clasificar la población urbana, considerar únicamente el dato
27 | P á g i n a
numérico de 10 000 habitantes, en tanto no se haga un estudio detallado de las
características de la población de México, que nos permita fijar un límite preciso.

Si se consideran urbanas todas aquellas localidades con más de 2 500


habitantes, se obtiene, según el censo de 1960, una población urbana de 17 705
118, que equivale al 51% del total de la población; si por el contrario se toma
como base 10 000 habitantes, se obtiene, para el mismo censo, una población de
13 258 237 habitantes, o sea 38% del total de la población. El primer porcentaje
nos ofrece una visión más optimista del desarrollo urbano de México, pero el
segundo nos la da más cercana a la realidad, en la que debemos basarnos para
formular estudios económicos, sociales y políticos.

Es muy halagador para los mexicanos decir que nuestra población urbana es más
numerosa que la rural, lo que significaría un gran adelanto industrial; no se puede
negar que el desarrollo urbano en nuestro país es acelerado y con tendencia a
sobrepasar el rural, pero, en la actualidad, México sigue siendo un país
eminentemente rural.

Para facilitar el análisis de localidades que tienen 10 000 o más habitantes, según
el censo de 1960, se han hecho cinco grupos, con localidades cuya población
fluctúa entre:

1º. 10 000 y 25 000 habitantes


2º. 25 001 y 50 000 habitantes
3º. 50 001 y 100 000 habitantes
4º. 100 001 y 1 000 000 de habitantes
5º. Más de un millón de habitantes

Hay entidades en las que predominan las localidades pequeñas, correspondientes


al primer grupo, como son: Veracruz, Guanajuato y Michoacán. Otras entidades
se componen exclusivamente de localidades que corresponden al primer grupo,
como Tlaxcala, territorios de Baja California y Quintana Roo y México, aunque
según el censo de 1960, en esta última entidad aparecen registradas dos
localidades: Tlalnepantla de Comonfort y Naucalpan de Juárez, con 25 868 y 10
365 habitantes respectivamente, Hay, además, entidades formadas únicamente
por localidades grandes, con más de 100 000 habitantes, como sucede con Baja
California y Aguascalientes. Por último, se cita el caso especial del Distrito
Federal, que tiene la única localidad con más de 1 000 000 de habitantes

Esta clasificación es importante, pues los problemas que presente una entidad
que tiene gran número de poblados urbanos pequeños, serán diferentes de
aquéllas que cuenten únicamente con poblados urbanos grandes y, en
consecuencia, los medios que se empleen para resolverlos tendrán que ser
diferentes.

28 | P á g i n a
Para evitar repeticiones, siempre que en este estudio se haga referencia a la
población urbana, debe entenderse que se refiere a la que se obtuvo de sumar la
población de las localidades con 10 000 o más habitantes.
En México no existe un criterio preciso, ni uniforme, para determinar la categoría
política de las localidades; por ello se ha pensado en la conveniencia de adoptar
la clasificación de las aglomeraciones y ciudades, por su tamaño, categoría y
órdenes de magnitud, de acuerdo con Ángel Rubio ((1957) quien las agrupa en
siete clases, subdivididas en varios órdenes. Las clases son:

I. Grandes Metrópolis, de más de 1 000 000 de habitantes


II. Metrópolis de 100 001 a 1 000 000 habitantes
III. Ciudades de 10 001 a 100 000 habitantes
IV. Villas de 1 501 a 10 000 habitantes
V. Pueblos de 151 a 1 500 habitantes VI. Aldeas y caseríos de 15 a
150 habitantes VII. Fincas aisladas y viviendas aisladas.

En este trabajo únicamente se van a considerar las tres primeras clases, con sus
respectivos órdenes, que corresponden a localidades con 10 000 o más
habitantes.
Se observa que la mayor parte de la población urbana se concentra en la
considerada como Grandes Metrópolis o Megalópolis, en este caso corresponde a
la Gran Ciudad de México, que tiene el 38.2% del total de la población urbana.
Sigue en importancia la columna correspondiente a las Ciudades, con un
porcentaje de 35.7 y, por último, se tienen las Metrópolis.

Principales causas del crecimiento urbano.

1. Enorme desarrollo industrial en los últimos 20 años.


2. Una de las tasas de natalidad más altas del mundo. La natalidad tiene a
conservarse alta, ya que el índice, durante el periodo 1940-1960, tiene
fluctuaciones muy pequeñas. El promedio del índice de natalidad para ese
periodo, es de 45.3 por mil habitantes.
3. Disminución de la mortalidad, cuyo índice ha bajado de 23.2, en 1940, hasta
11.5 en 1960, o sea poco más de 50% en 20 años, debido a los progresos en
la higiene y la medicina, adelantos en la cirugía, campañas de saneamiento,
introducción de agua potable, etc., lo que ha traído como consecuencia una
disminución de las enfermedades de origen hídrico y de localización en el
aparato respiratorio, que son las que causan mayor número de defunciones en
nuestro país.
4. Disminución del índice de mortalidad infantil que, en los últimos 20 años, ha
disminuido en 40%, ya que en 1940 era de 125.7 y en 1960 de 74.2 por cada
mil nacimientos. Ha contribuido a esta baja la creación de centros
asistenciales específicos para protección a la infancia, las campañas de
vacunación; la introducción de agua potable, el uso de antibióticos; y
principalmente la mejoría en la alimentación. La elevada natalidad y la baja en
la mortalidad han hecho que el incremento natural sea enorme. 1

29 | P á g i n a
5. Migración interna, muy importante en el desarrollo urbano, ya que hay un
desplazamiento de la población rural hacia los centros urbanos, atraída por el
desarrollo industrial que proporciona trabajo y salarios más altos, y por el
atractivo que ofrecen las grandes poblaciones para adquirir mayor cultura, más
comodidades y diversiones, y obtener, con ello, un nivel de vida más alto.
6. Inmigración externa que, aunque no es un factor importante para el desarrollo
urbano, es necesario hacer notar porque la mayoría de los extranjeros se
establecen en los grandes núcleos urbanos.

Distribución de la población urbana

En México la distribución de la población urbana en su superficie es sumamente


irregular, lo que se debe principalmente a la influencia de factores físicos y
socioeconómicos.
Debido a que el desarrollo urbano tiene su mayor significación a partir de 1940, se
ha creído conveniente construir gráficas de distribución de población según la
latitud, altitud y clima, para los censos de 1940 y 1960, con el fin de compararlas.
También se calcularon los incrementos en el periodo 1940-1960.

a) Influencia de la latitud.
Es interesante hacer notar que es ésta la primera vez que se hace en México un
estudio de la distribución de la población con respecto a la latitud. Se muestran
dos zonas principales situadas al norte y sur del Trópico de Cáncer en las que se
encuentra la mayor concentración de la población urbana. La más importante está
situada al sur del Trópico de Cáncer, comprendida entre los paralelos 19° y 21° de
latitud norte, en la que había en 1940, una población de 2 769 641 equivalente al
63% del total de la población urbana; y en 1960, una población de 7 855 124
equivalente al 59.2%. En esta zona las concentraciones están situadas
principalmente a lo largo de las altas y pequeñas cuencas de la Sierra Volcánica
Transversal; las más notables son las de México, Puebla y Toluca; corresponden
a la zona industrial y comercial más importante del país, que además es la región
con mejores vías de comunicación.
Entre los paralelos 19° y 20° se encuentra la localidad urbana con mayor número
de habitantes: corresponde a la conurbación que llamaremos Gran Ciudad de
México, situada en la cuenca de México. Otros núcleos de población que
destacan en esta latitud, citados de este a oeste son: Veracruz, Jalapa, Puebla,
Toluca y Morelia. Entre los paralelos 20° y 21° destacan las poblaciones
siguientes: Querétaro, Celaya, Salamanca y Guadalajara, esta última la población
más importante del país después de la Ciudad de México, con 736 800
habitantes, en 1960.2

La otra zona está situada al norte del Trópico de Cáncer, entre los paralelos 25° y
26°; en ella había en 1940, 371 222 habitantes, equivalentes al 8.4% del total de
la población urbana y, en 1960, 1 188 428, equivalente al 9.0% En esta zona se
encuentra la segunda región industrial más importante del país y la zona agrícola
de La Laguna. Los núcleos principales de población se

30 | P á g i n a
encuentran situados en la vertiente E de la Sierra Madre Oriental y en la parte
central de la Altiplanicie Mexicana; son de este y oeste, Monterrey, Saltillo,
Torreón y Gómez Palacio. Ha favorecido el desarrollo urbano de esta zona el que
cuente con buenas vías de comunicación, tanto carreteras como ferrocarriles.

Influencia de la altitud
El accidentado relieve de nuestro país, con pocos espacios llanos constituye un
obstáculo para establecer vías de comunicación y, por lo tanto, para el desarrollo
de la población urbana, pues no permite gran movimiento de productos
industriales y alimenticios. Sin embargo, como gran parte de nuestro territorio se
encuentra situado en la zona tropical, es muy importante hacer notar que el
relieve ejerce en algunas regiones una influencia benéfica, mejorando las
condiciones climáticas. El factor climático más afectado por las diferencias en
altitud es la temperatura. Las temperaturas más agradables para vivir se
encuentran en México, al sur del Trópico de Cáncer, en la región de la Sierra
Volcánica Transversal, donde hay elevadas altitudes, como un suelo volcánico
fértil, y las mejores vías de comunicación del país, lo que ha favorecido el
desarrollo de la población urbana.

Las causas fundamentales del desarrollo demográfico en la llanura del Pacífico,


han sido las grandes obras de irrigación, principalmente en el NW del país, en el
valle de Mexicali y en los valles de los ríos Yaqui, Mayo y el Fuerte, y el
desorbitado aumento demográfico de las ciudades fronterizas de Tijuana y
Mexicali. En la llanura del Golfo, el incremento demográfico se debe a las obras
de irrigación en el valle bajo del río Bravo y al desarrollo de las regiones petroleras
de Reynosa, Tampico, Veracruz y Minatitlán.

Influencia del clima

El clima es un factor que tiene gran significación para estudiar la distribución de la


población urbana en México. Su estudio nos da una visión más clara de cuáles
son las regiones óptimas para que se desarrolle la población urbana es precario y
lento, y cuales son poco favorables para su incremento, por lo que cualquier
inversión para favorecer el desarrollo de los núcleos existentes, o para la creación
de nuevos núcleos, sería incosteable; por lo menos con los medios de que hasta
ahora se dispone.
Las enormes concentraciones urbanas que se encuentran en regiones con tipo de
clima Cw se deben, por una parte, a las características físicas de la región, que
favorecen el desarrollo de la población; ya que es un clima templado subhúmedo,
con lluvias en verano, y, por otra, a que este tipo de clima abarca una gran
extensión de nuestro territorio, pues se localiza en la mayor parte de las montañas
del centro y sur de México, en la porción sur de la Altiplanicie Mexicana, en la
porción norte y central de la Sierra Madre Occidental y norte de la Oriental. Sin
embargo, no en todas las regiones mencionadas hay núcleos urbanos numerosos;
la concentración más importante se encuentra a lo largo de las pequeñas cuencas
que se forman en la Sierra Volcánica Transversal. En esta zona había en 1940
31 | P á g i n a
una población de 2 489 358, equivalente al 56.6% del total de la población urbana,
y en 1960, 6 597 996 habitantes, equivalentes al 49.8%; es decir, que en un
período de veinte años hay un incremento de 165.0%
Las zonas con climas secos y muy secos, como son las correspondientes a los
tipos de clima BS y BW, que aparentemente por sus características de sequedad
no favorecen al desarrollo demográfico, tienen en nuestro país gran importancia,
tanto por ocupar una gran extensión del territorio, cuanto porque, por sus
características, han permitido que, con ayuda de la técnica moderna, aplicada a la
irrigación, se desarrolle fácilmente la población urbana.

A la zona con tipo de clima Cw, le sigue en importancia la zona con clima BS este
tipo de clima se encuentra en la parte norte, Central y sur de la Altiplanicie
Mexicana, así como en la vertiente de la Sierra Madre Occidental que, al norte del
Trópico de Cáncer, parte de la llanura costera del Pacífico; en el NE del país, y en
la porción central y noroeste de la península de Baja California; también se
encuentra en las zonas interiores del centro y sur del país, en la parte más baja de
las cuencas del Balsas y en las cuencas altas de los ríos Verde, Mixteco,
Tlapaneco, Papaloapan y Tehuantepec, y extremo norte de la península de
Yucatán.

Las concentraciones principales de población urbana se encuentran en la porción


sur y central de la Altiplanicie Mexicana y en el NE del país.
Es interesante estudiar el desarrollo demográfico en la zona de tipo de clima BW
que es muy seco o muy árido. Este tipo de clima, que por su población ocupaba
en 1940 el cuarto lugar, pasa a ocupar el tercero en 1960. Se localiza en la parte
norte de la Altiplanicie Mexicana, así como en la porción de la llanura costera del
Pacífico situada al norte del paralelo 25° N y en las fajas litorales de la península
de Baja California, con excepción del noroeste, en donde el tipo de clima es BS.

Las concentraciones principales de población urbana se encuentran en la llanura


costera del Pacífico a lo largo de los valles de los ríos, en especial en los valles de
Mexicali y en los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte, por la participación del factor humano
que, al construir obra de irrigación, ha podido dominar el factor ambiental.

En este clima las concentraciones principales de población urbana se encuentran


en la llanura costera del Golfo y en la parte NW de la península de Yucatán, que
corresponden a la zona henequenera más importante, así como a la mayor parte
de las regiones petroleras del país, a lo que debe principalmente su desarrollo
demográfico En 1940 tenía una población de 450 328 equivalente al 10.2% y en
1960, de 1 344 817 equivalente al 10.1%.

El tipo de clima Am abarca una extensión sumamente pequeña; se localiza en la


llanura tabasqueña, en la base y declive este de la Sierra Madre Oriental y en la
porción SE de la Sierra Madre de Chiapas en el declive al Pacífico. En 1940 tenía
una población de 82 734 equivalente al 1.8% y en 1960 231 426, equivalente al
1.8%.

32 | P á g i n a
Por último, está la zona con tipo de clima Cf, templado, húmedo, con lluvias todo
el año. Este tipo de clima, debido a su humedad excesiva, es el menor favorable
para el desarrollo demográfico. Es el menos importante por su pequeña extensión
porque cuenta con un número muy reducido de población. Se localiza en una
zona muy pequeña de la sierra Madre Oriental en la vertiente del Atlántico, y en
las montañas del norte de Chiapas.
Las causas del desarrollo demográfico desorbitado, en zonas que desde un punto
de vista climático no son propicias para alcanzarlo son principalmente los trabajos
que en materia de irrigación se han llevado al cabo, sobre todo en el valle de
Mexicali y en los valles de los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte, y bajo del río Bravo; y a
que el suelo es apropiado para el desarrollo de cultivos como el algodón y el trigo,
lo que atrae gran cantidad de población.
Es muy importante que en estas zonas se logre un gran desarrollo demográfico
aplicando las técnicas modernas para dominar el factor ambiente, pues será
ejemplo a seguir en otras, ya que nuestro país cuenta con una enorme extensión
de tierras áridas y muy áridas que, en otro tiempo, se pensó no serían
aprovechables o que serían incosteable su aprovechamiento.

Además, porque en la porción costera de esta zona, como en otras con


características similares, el incremento de la explotación de los recursos
pesqueros favorece la creación de nuevos puertos y el desarrollo de los ya
existentes, lo que se traduce en un aumento de la población, que encuentra
nuevas fuentes de trabajo y de riqueza.

La gran ciudad de México

Aunque México siempre ha sido la ciudad más importante del país, su auge se
puede señalar, desde el punto de vista demográfico, a partir de 1930 en que
registró, por primera vez, más de un millón de habitantes.
La Ciudad de México ha crecido desorbitadamente, hasta rebasar sus límites
políticos; ha absorbido los poblados aledaños y los ha convertido en suburbios de
ella, dando origen a lo que ha dado en llamarse conurbación, ya que se extiende
más allá de la ciudad en sí y aún del Distrito Federal, dentro del área que
corresponden al Estado de México.

La Gran Ciudad de México ha tenido un desarrollo expansivo: la parte central ha


absorbido a los suburbios y a algunas poblaciones pequeñas; además se le han
anexado muchas poblaciones de la periferia, y se han extendido las
construcciones dentro de las áreas rurales vecinas.

Las principales poblaciones de esta región absorbidas por la Gran Ciudad de


México, hacen resaltar el extraordinario aumento periférico.

Una prueba más del criterio equivocado que se tiene en México para diferenciar la
población urbana de la rural, lo cual lleva a conclusiones erróneas, es la de
comparar la población de la Gran Ciudad de México con la población total urbana.
Al sumar las localidades con 2 500 o más habitantes, se obtiene un porcentaje de
33 | P á g i n a
29.5%, en cambio, si utilizamos el criterio expuesto en este trabajo de considerar
como urbanas aquellas localidades que cuentan con 10 000 o más habitantes, se
obtiene un porcentaje de 39.5%. Si se toma en cuenta el primer porcentaje,
resulta una cifra moderada que no está de acuerdo con la enorme concentración
que hay en esta zona.

Influencia de la Gran Ciudad de México

La prosperidad económica, industrial y comercial, y principalmente el desarrollo


demográfico, han sido factores determinantes en la serie de transformaciones
urbanas que originan la actual Gran Ciudad de México. Su posición en el centro
de la República y la gran cantidad de vías de comunicación con que cuenta, han
repercutido notablemente en su prosperidad económica.

Su área de influencia es enorme, y su radio de acción tiende a disminuir, a medida


que aumenta la distancia del centro a la periferia, lo que depende en buena parte
de la existencia de medios de transporte que permiten y facilitan la conexión entre
la Ciudad y dicha área.

Se puede decir que la Gran Ciudad de México ejerce una influencia total en los
aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, no solo en su área, en
donde es más marcada, sino en todo el país.

Factores de desarrollo
Son múltiples los factores que han contribuido al desarrollo de la Gran Ciudad de
México; se pueden agrupar en cuatro: a) geográficos, b) demográficos; c)
económicos y d) sociales.
No se puede decir cuál de ellos es más importante, pues cada uno ha tenido una
participación sobresaliente en el desarrollo de la Gran Ciudad de México.

a) Factores geográficos.
Situación en la parte central del país, dentro de la Cuenca de México, lo que
favorece las relaciones con las demás poblaciones.
Altitud de 2 240 m lo que hace que mejoren las condiciones del clima, pues si no
fuera por ella y por otros factores sería muy caluroso, debido a la baja latitud a
que está situada. Suelo de origen volcánico fértil que permite la explotación de
productos agrícolas básicos para la subsistencia.
b) Factores demográficos
Alto índice de natalidad, acompañado de un descenso en el índice de mortalidad
general e infantil, debido a los progresos en la medicina y en la higiene. Fuerte
inmigración interna de diversas regiones del país, principalmente de los habitantes
de zonas rurales y poblaciones urbanas pequeñas. De los habitantes con que
cuenta la Gran Ciudad de México, el 43.3% proviene de diversas entidades del
país, el 1.7% de países extranjeros y el 55.0% es de nacidos en el Distrito
Federal.

34 | P á g i n a
La mayor parte de los habitantes que provienen de los estados proceden de la
parte central de la República. Los estados de México, Guanajuato, Michoacán,
Hidalgo, Puebla, Jalisco, Veracruz y Oaxaca, citados en orden de importancia,
son los que han proporcionado el mayor número de personas establecidas en la
Gran Ciudad de México. Esto se debe, principalmente a las facilidades de
comunicación, que favorecen este movimiento.

c) Factores económicos
El desarrollo industrial de los últimos 20 años proporciona fuentes de trabajo; vías
de comunicación que facilitan el abastecimiento de materias primas y elaboradas;
mayores relaciones culturales y políticas; salarios más altos que en los Estados.
Factores todos ellos que significan gran atractivo. Cuenta además con subsidios
que influyen de manera decisiva en lo económico, en lo social y en lo cultural.

Se ha subsidiado al maíz que se emplea en la elaboración de masa para tortillas y


éstas se venden a menor precio que en otras entidades. Algo similar sucede con
la harina de trigo, a condición de que se utilice para elaborar pan blanco al
alcance de las clases económicamente débiles. De igual manera ha sido
subsidiada la gasolina que se utiliza en los transportes públicos. Se han
congelado las rentas y se han construido unidades habitacionales de rentas bajas.
La energía eléctrica es más barata.
Todo esto, si bien alivia, aunque sin resolver las condiciones de vida de la
superpoblación de la Ciudad de México, ante las precarias y menos holgadas
condiciones de los habitantes de regiones vecinas y aún de alejadas, hace que
muchos de éstos emigren hacia el centro en busca de condiciones más
prometedoras; con ello aumenta la plétora del centro y despueblan sus lugares de
origen, es decir, duplican el problema.

d) Factores sociales y políticos.


Abundantes centros de cultura, arte y diversiones, que son un atractivo para la
afluencia de personas.
Aquí se encuentran los dos centros de cultura más importante del país: la
Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Se
cuenta con más comodidades desde el punto de vista de los servicios públicos,
que en otras poblaciones del país. Es la capital de la República, por lo tanto,
residen aquí los poderes de la Nación.

Problemas ocasionados por el rápido desarrollo.

Este crecimiento desorbitado ha dado lugar a una serie de problemas que afectan
las condiciones de vida de la población: falta de escuelas, escasez de agua por
agotamiento de los mantos acuíferos y deficiencia en los servicios públicos como
alumbrado, drenaje, etc., que no han podido aumentar al mismo ritmo que la
población, y que afectan a varios sectores de la Ciudad, principalmente a las
colonias proletarias.
35 | P á g i n a
Otro problema es el planteamiento por la esperanza de empleos, que muchas
veces no se encuentran, por lo que convierten a los inmigrantes en parásitos de la
comunidad.

Migración
La migración humana se refiere a los procesos de migración de los seres
humanos, forzada o voluntaria, consistente en el cambio permanente o
semipermanente de la ciudad, región o país de residencia. Si bien la migración
suele ser un acto individual o limitado a pequeños grupos, habitualmente forma
parte de desplazamientos masivos de población llamados corrientes migratorias.
Los seres humanos han migrado desde los orígenes mismos de la humanidad,
partiendo desde un pequeño punto ubicado en África hasta poblar todos los
continentes y rincones del planeta. En términos prácticos todas las personas son
migrantes o descendientes de migrantes.

Las grandes migraciones humanas están relacionadas con fenómenos como el


hambre, el desempleo, las guerras, las persecuciones políticas, étnicas religiosas,
los cambios y catástrofes climáticas, la trata de personas, la decadencia o auge de
ciertas regiones, etc. Más recientemente ha aparecido la migración por causas
turísticas.

En la actual etapa de globalización, la alta movilidad de los capitales y los avances


en los medios de transporte y comunicación, han impulsado los procesos
migratorios. A la vez y paradójicamente, las políticas migratorias restrictivas y las
manifestaciones de xenofobia, unidas a la documentación masiva de la identidad
de las personas y los medios tecnológicos de control de las fronteras, han
buscado limitar los procesos migratorios, dando origen al fenómeno social de las
llamadas "personas ilegales", o «sin papeles».

A partir de la consolidación de los estados nacionales (inicios de la Edad Moderna)


se distinguen las migraciones internas de las migraciones internacionales. Las
migraciones internas han estado y siguen estando vinculadas a los procesos de
mecanización agrícola y el consiguiente desplazamiento de la población
campesina hacia las ciudades, originando el fenómeno de la urbanización. Las
migraciones internacionales plantean retos que Naciones Unidas insta a
solucionar en el marco de los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.

Los procesos migratorios internacionales modernos, implican dos momentos


principales:
• Emigración es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse
en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del
nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que
al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas,
sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida
mejor se harán efectivas en el futuro.
• Inmigración es la llegada a un país o lugar de personas procedentes de otro país
o lugar.
36 | P á g i n a
La totalidad del proceso migratorio involucra también el derecho y el deseo de las
personas de vivir en su tierra originaria, de volver libremente a la misma, de
preservar sus culturas y de reunificar a sus familias.

Tipos de migraciones.
Según el tiempo:
Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un
periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de
manera permanente o de por vida.
Según su carácter:
Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por
situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un
conflicto armado o los desastres naturales.
Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por
voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.
Según su destino:
Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo
país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país
diferente.
Causas de las migraciones.
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que
responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque
debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de
otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el
caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones
son:

Causas políticas.
Por persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro
o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a
perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas
emigran por persecuciones políticas en su propio país, se habla de exiliados
políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución
del después de la guerra civil, así como muchos otros que se dirigieron a otros
países. En gran parte, la crisis migratoria en Europa que alcanzó su nivel más
grave en el 2015, ha tenido y sigue teniendo motivos políticos y confrontaciones
internas que se ha agudizado por el impacto en las poblaciones vulnerables, como
las mujeres y, sobre todo, los niños, como puede verse en un blog de la UNICEF .

Causas culturales.
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la
hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma,
tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un
país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la
37 | P á g i n a
hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el
éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del
medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores
probabilidades de tener hijos menores de edad.

Causas socioeconómicas.
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe
una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende,
entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por
motivos económicos, huyendo de la pobreza, buscando acceso al trabajo, un
mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos
más críticos, por cuestiones de supervivencia. La situación de hambre y miseria en
muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida
(y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas familiares.
Los vínculos familiares, así como la disolución de los mismos, también resultan
factores importantes en la decisión de emigrar. La desintegración familiar, en
muchos casos, puede dar origen a la migración infantil:
Migración infantil. En el mundo actual no solo existe la migración de adultos,
también existe la de menores de edad. Las principales causas de este hecho son: •
El tener familiares que ya han migrado.
• El deseo de los padres de querer tener mejor nivel económico para la familia (la
mayoría solo viven con la madre, que a menudo suele tener varios hijos).
• La búsqueda de una vida mejor por parte de sus padres o familiares a cargo
(económicamente).

Causas bélicas y otros conflictos internacionales.


Migrantes y refugiados internados en el centro de detención de Fylakio en Tracia,
Grecia. Octubre 2010.
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a
desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la
persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa
(y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda,
Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes
desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones
forzadas.

Catástrofes generalizadas.
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones,
tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una
combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes
desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como
migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero se han venido agravando en
los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación

38 | P á g i n a
de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace
que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las
migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de
escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas
subdesarrolladas con viviendas precarias y sin una organización social y
económica importante; mientras que, en otros países más desarrollados y
culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede no
tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país
y de la pérdida de vidas.

Efecto de la población en su país de origen.


No siendo posible generalizar, en los países de origen, se entiende en los países
con una economía débil, se tiene la percepción de que la emigración es positiva.
En estos países, la migración supone un alivio ante una fuerte demanda de
empleo que su tejido económico no puede absorber, en casos, mitigando
problemas de superpoblación, paliando también situaciones de pobreza en las
familias migrantes o con miembros migrantes.

Como más directo efecto positivo se consideran las «remesas», las cantidades de
dinero que los emigrantes remiten a sus países de origen. Estas remesas pueden
llegar a suponer una de las más importantes partidas entrantes de su Balanza de
Pagos. En el caso estudiado de México, representan el 2,1 % del PIB (2010),
posicionándose en 2008 en segundo lugar como fuente de divisas, por detrás de
las exportaciones de petróleo y por delante de partidas importantes como el
turismo o la inversión extranjera directa. Otro importante efecto positivo sería el
retorno de los emigrantes, «Los emigrantes pueden retornar a generar hechos
importantes para la vida económica y política de su país de origen debido al
cúmulo de experiencias recogidas y capacitación adquirida».

Existirían también efectos sociales que podrían ser positivos o negativos,


probablemente prevaleciendo los negativos. Como efectos negativos cabría
señalar la desestructuración de las familias generando problemas afectivos en sus
miembros. Cuando los emigrantes son los padres podría sumarse una inadecuada
atención de los hijos que podría llevarlos a la marginalidad o la delincuencia. Por
contrario, las familias podrían adquirir una conciencia solidaria más acentuada,
ampliando los vínculos en modelos de familia más extensos.

Efectos de la migración en los países de destino.


Tradicionalmente, los estudios sobre los efectos de la migración en los países
receptores se han centrado en sus efectos negativos. «Este tratamiento está
plagado de muchos prejuicios infundados que son explotados en el concierto
electoral, esgrimiendo comentarios sobre la inmigración como causante del
aumento del desempleo, caída de los salarios, disputa de los servicios sociales,
deprimir los precios de bienes muebles e inmuebles en sus lugares de residencia
e infestar de plagas y enfermedades su entorno, como también el de generar
violencia y delincuencia».

39 | P á g i n a
En 2017, la mayoría de los estudios concluyen en que el impacto de la migración
en términos macroeconómicos es “más bien exiguo”. Sobre el impacto en el nivel
salarial los estudios son discrepantes, unos reflejan un impacto negativo y en otros
positivo. Un estudio (Hotchliss y Quispe-Agnokli (2008) concluye que un
incremento de la población de emigrante del 10 % el nivel salarial de los nativos
decrece entre el 1 y 4 % en los EE. UU. En tanto que Butcher y Card (1991) en
otro estudio encuentran que el efecto de la migración en los salarios de los
trabajadores nativos de Estados Unidos, incluso de los menos calificados, es
prácticamente nulo. En tanto que según Ottaviano y Peri (2006), la inmigración
registrada en EE. UU. en el periodo 1980-2000 influyó en el incremento de los
salarios de los nativos en un 2 %, «donde los más favorecidos fueron los
trabajadores con al menos educación preparatoria».

B. El incremento de la población y su proceso de envejecimiento.

Factores que desencadenan el cambio en la pirámide poblacional. El


envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición
demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta mortalidad y natalidad a otros
de niveles bajos y controlados. La disminución de la natalidad y el progresivo
aumento de la esperanza de vida de las personas impactan directamente en la
composición por edades de la población, al reducir relativamente el número de
personas en las edades más jóvenes y engrosar los sectores con edades más
avanzadas. La natalidad y mortalidad de la población mundial han tenido un
considerable descenso particularmente durante la segunda mitad del siglo pasado.
La natalidad disminuyó entre los años 1950 y 2000 de 37.6 a 22.7 nacimientos por
cada mil habitantes; mientras que la mortalidad pasó de 19.6 defunciones por
cada mil habitantes a 9.2, en el mismo periodo. Esta transformación, que ha
adoptado el nombre de transición demográfica, ha provocado un progresivo
aumento del tamaño.

Factores que desencadenan el cambio en la pirámide poblacional.

Desde un punto de vista social, el cambio demográfico incrementa la dependencia


de mayores y ésta a su vez aumenta la presión sobre la población activa. El
cambio demográfico crea un escenario donde un número más grande de personas
(la población no activa) depende de un grupo más pequeño (la población activa).
Según la Comisión Europea, en 2004 en España había una persona inactiva por
cada tres activa. La previsión es que en 2050 cada persona activa tendrá que
mantener a dos personas inactivas. La pirámide de edad muestra la división y el
apoyo existente entre la población activa y la no activa. La pirámide situada a la
izquierda hace referencia una situación de dependencia normal. La mayor
concentración de población se encuentra en el área activa. Sin embargo, el
cambio demográfico hace que la pirámide de la edad se invierta. Se crea una
situación donde la población activa es minoría. La segunda pirámide, situada a la
derecha, muestra este escenario, donde la presencia de una mayor proporción de
población anciana incrementa sustancialmente la tasa de dependencia.

40 | P á g i n a

Como mencionábamos anteriormente, esto repercute en una mayor concentración


de la gestión de la dependencia y causa desequilibrios en el mercado de trabajo
escasez de mano de obra cualificada- y en el sistema de pensiones más
pensionistas para un menor número de cotizantes a la seguridad social.
Otra área de impacto de este mismo fenómeno es la alteración de la oferta y
demanda de servicios públicos como la sanidad o la educación. Manteniendo los
factores constantes, el envejecimiento de la población y una presencia menor de
jóvenes crea la necesidad de alterar los presupuestos públicos ya que genera
capacidad ociosa en algunos servicios (menos jóvenes implica menos demanda
en educación) y escasez en otros (servicios sanitarios y asistenciales). Estos
cambios en la demanda de servicios públicos harán necesaria una reasignación
eficiente de los recursos públicos, lo que nuevamente generará un enorme coste
político, especialmente de cara a la función pública. En términos laborales, estas
alteraciones en la oferta y demanda de servicios públicos ocasionaría cambios en
las ofertas de trabajo para algunos perfiles en los servicios públicos. Por ejemplo,
la demanda de profesoras de educación infantil o pediatras disminuirá, mientras la
oferta de trabajo para médicos especializados en enfermedades de vejez o
trabajadores en centros de mayores serán más abundante.

Cambios en las prestaciones laborales en la actualidad.


El fenómeno demográfico también afecta a la economía a nivel macroeconómico y
puede suponer un hándicap a la competitividad internacional de una economía.
Cambios en la demografía de un país pueden poner en riesgo la operatividad de
las economías nacionales. El éxito de la economía moderna está basado, en gran
parte, en la entrada laboral de nuevas generaciones que traen consigo más
rendimiento, ambición, motivación, creatividad y nuevos conocimientos. La
innovación, los avances tecnológicos, el desarrollo en las infraestructuras, el
conocimiento y la productividad de los trabajadores, son elementos
imprescindibles para el buen funcionamiento de una economía nacional. Es decir,
la sostenibilidad de los sistemas económicos en países industrializados depende
de la productividad de la economía. El cambio demográfico, sin embargo, hace
que la entrada al mercado laboral de los jóvenes sea más limitada, mientras que la
permanencia de las personas mayores es más larga. Teniendo en cuenta este
escenario, muchos expertos destacan que el cambio demográfico puede causar
una caída en los niveles de productividad. ¿Cómo se explica esto? Los expertos
subrayan que la creatividad, dinamismo, actitud y nuevas perspectivas que traen
las personas jóvenes recién entradas al mercado laboral apoyan y refuerzan de
manera directa la innovación, los avances tecnológicos y de manera general
tienen un impacto positivo en la productividad. En un mercado laboral con una
41 | P á g i n a
baja tasa de renovación de la población activa la productividad de un país corre
peligro. Para mantener los niveles de productividad constantes en un mercado
envejecido es necesario incrementar la contribución de otros factores de capital,
especialmente la tecnología, para absorber un menor dinamismo del factor trabajo
(mano de obra). Como acabamos de ver, el papel tan relevante de la población
joven a la hora de impulsar la innovación tecnológica lleva algunos expertos a
concluir que la tendencia resultante será de un descenso generalizado en los
niveles de productividad. Los expertos también destacan que un posible descenso
de productividad afectaría directamente al precio de productos en los mercados
internacionales, dando lugar a una tendencia inflacionaria secular donde la
producción de un producto costaría más recursos. Por eso, el cambio demográfico
podría suponer un fenómeno que afecta de manera negativa a la competitividad
internacional de un país.

En todo el mundo, el número de personas de 60 años de edad o más está


aumentando más rápidamente que todos los demás grupos de edad; el aumento
de la esperanza de vida junto con los bajos niveles de fertilidad son factores que
contribuyen a ello. Las tasas de participación en la fuerza laboral de todos los
trabajadores que tienen más de 50 años ha aumentado en todo el mundo, y las
previsiones muestran que esta tendencia continuará, aunque existan importantes
diferencias entre los hombres y las mujeres. Las hasta ahora altas tasas de
participación de los hombres están disminuyendo, especialmente para la franja de
edad de más de 55 años, pero esta situación se contrarresta con el aumento en
las tasas más bajas de participación de las mujeres. Las tasas de participación de
los trabajadores de más edad en Asia y África son las más altas del mundo tanto
para los hombres como para las mujeres. Aproximadamente, un 49 por ciento de
las personas con más de 64 años en África y cerca del 25 por ciento en Asia
siguen participando en la fuerza laboral, principalmente en el sector de la
agricultura, mientras que, en las partes más desarrolladas del mundo, esta tasa es
inferior al 10 por ciento. En América Latina las tasas de participación de los
hombres de más edad son altas y no han experimentado un descenso importante.
En cambio, las tasas de participación de las mujeres de más edad son mucho más
bajas. A medida que aumenta el promedio de edad de la población mundial, la
edad de retiro efectivo del trabajo tiene una repercusión cada vez más importante
en la financiación de los sistemas de pensiones.

Reformas Estructurales:
Las reformas estructurales son medidas políticas elaboradas para impulsar la
competitividad económica, el potencial de crecimiento y la capacidad de ajuste.
Para asegurarse de que la economía de un país es la adecuada para alcanzar su
potencial de crecimiento, las reformas estructurales típicas se centran, sobre todo,
en el entorno económico general, el mercado laboral y la fiscalidad.

- Laboral.
Una reforma laboral es una modificación de la normativa cuyo objetivo es
modificar las relaciones laborales de un país de forma significativa. Normalmente
persigue el objetivo de una mejor, más eficiente y justa regulación del mercado
42 | P á g i n a
laboral. Por tanto, consiste en una serie de normas que cambian las relaciones
entre empleadores y empleados, pero, además, lo hace con profundidad. Si
modificamos solo un aspecto del derecho laboral, no es una reforma como tal, por
ejemplo, el despido procedente. Además, siempre tiene como meta resolver un
problema relativo al mercado de trabajo, como la falta de flexibilidad o la
corrección de desigualdades.
Cuál es el objetivo y como se lleva a cabo una reforma laboral: En primer lugar, es
necesario un análisis previo de la situación de los trabajadores en el país. Hay que
conocer cuáles son los posibles problemas y sobre todo, tener claras las opciones
para poder solucionarlos. Todo esto debe desarrollarse a través de una norma que
posteriormente se elevará al rango de ley. Los principales objetivos son facilitar la
creación de empleo por parte de las empresas. De esta forma, suelen darse
cuando hay algún problema importante de paro. Uno de los temas objeto de
estudio es el coste de despido, que también forma parte de los costes laborales. Si
el empresario prevé que prescindir de un trabajador puede ser caro, optará por
contratar lo menos posible.

- Educativa.
Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema
educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo. En este sentido, la
propuesta y la ejecución de una reforma educativa requiere, por parte de los
distintos factores políticos y sociales involucrados, una seria y constructiva
discusión y reflexión, pues este tipo de iniciativas tienen enormes repercusiones
en el futuro de un país, debido a que pueden modificar las formas, los métodos y
los contenidos que se les imparten a los niños y jóvenes.
El objetivo principal de toda reforma educativa es, desde luego, mejorar el sistema
educativo, bien porque se considere que es necesario actualizar el currículum
escolar, bien porque se quieran modificar métodos o contenidos, bien porque se
busque implementar un sistema de educación más eficaz, que brinde la cultura y
las herramientas adecuadas a los jóvenes de cara al futuro.

- Hacendaria.
Es un proceso o una disposición que modifica la legislación impositiva. El Poder
Legislativo se encarga de cambiar las leyes o de elaborar nuevas normas, que
deben ser promulgadas por el Poder Ejecutivo. La reforma fiscal siempre está
vinculada a cambios judiciales ya que los impuestos son establecidos por ley. Las
alícuotas, los gravámenes y las características generales de cada tasa deben
estar especificadas en la legislación: por eso, subir o bajar un impuesto se asocia
a una modificación de tipo legal.
Para entender cómo se desarrolla una reforma fiscal, hay que comprender qué
son los impuestos. Se trata de pagos obligatorios que el Estado impone a sus
ciudadanos para solventar su funcionamiento. Con el dinero que se recauda de los
impuestos, un Gobierno a cargo de la administración del Estado puede invertir en
la construcción de hospitales y escuelas, el desarrollo de caminos, el pago de
jubilaciones, etc.
Para evitar abusos, los impuestos son fijados por ley. Es decir: un Gobierno no
puede cobrar los impuestos según sus intereses particulares o sus deseos, sino
43 | P á g i n a
que sólo puede recaudar de acuerdo a lo establecido por la legislación. En caso
de querer modificar algún aspecto de los tributos, tendrá que impulsar, en
definitiva, una reforma fiscal.

- Energética.
En México la Reforma Energética es un paso decidido rumbo a la modernización
del sector energético de nuestro país, sin privatizar las empresas públicas
dedicadas a la producción y al aprovechamiento de los hidrocarburos y de la
electricidad. La Reforma Energética, tanto constitucional como a nivel legislación
secundarias, surge del estudio y valoración de las distintas iniciativas presentadas
por los partidos políticos representados en el Congreso.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Revisando la información vista en clase, realiza un mapa mental en el que se


presenten las características de un país desarrollado y un país en vías de
desarrollo
• Realiza una investigación de las características de los países desarrollados y
los países en vías de desarrollo, incluyendo los indicadores y las causas. • Con
la información obtenida, elabora un cuadro comparativo, incorpora tantas filas
como sean necesarias a partir de la definición que hagas de los criterios que
vayas a comparar.

44 | P á g i n a
Dibuja un mapamundi, y señala con color azul los países que son o se consideran
desarrollados, y en naranja los que son en vías de desarrollo, corrobora tus
respuestas con tus compañeros en las sesiones virtuales

UNIDAD 3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTE LOS CAMBIOS SOCIALES Y


CULTURALES ACTUALES.

3.1 Explica los sistemas políticos y la importancia de la participación


ciudadana

A. Concepto de Estado y componentes del Estado

Elementos que integran el Estado:


- Gobierno.
El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin 'pilotar un barco' también 'dirigir,
gobernar') es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y
administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o
ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende
por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un
número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un
Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre
una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad
política. Más estrechamente "Gobierno" significa el conjunto de los ministros, es
decir, es sinónimo de "gabinete". Son las definiciones formales de lo que
tangiblemente es un Gobierno; pero sustancial e intangiblemente el gobierno de
un Estado comprende el conjunto de intereses vitales que ejercita y defiende a
través de los objetivos nacionales permanentes, estos son las pautas o normas de
conducta inalterables en el arte de gobernar, como la vigencia de la integridad
territorial, o la división del poder en tres ramas, para lo cual por periodos que
varían entre cuatro y seis años generalmente, se identifican cuales objetivos
nacionales actuales, conducen a la vigencia de los intereses vitales, cualquiera
que sea la orientación ideológica y filosófica del gobernante de turno.
45 | P á g i n a
Territorio

Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo)


poseída por una persona física o jurídica, sea una organización, una institución, o
un Estado. Desde la perspectiva de la geosemántica social se entiende por
territorio la unión de un sentido (o significado) con un lugar determinado, cuya
definición es validada por una comunidad.

El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces corresponde


a su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado
que le da cada autor con-textualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que
el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente a otros
términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región,
espacio geográfico o lugar.

Población
En biología, una población (del latín tardío populatio, -ōnis, 'saqueo', 'devastación')
son todos los organismos del mismo grupo o especie, que viven en un área
geográfica particular.123
En sociología, población se refiere a un grupo de seres humanos o a toda la
especie. La demografía es una ciencia social que implica el estudio estadístico de
la población humana. Población, en un término más simple, es el número de
personas en una ciudad o pueblo, región, país o mundo; la población
generalmente está determinada por un proceso llamado censo, es decir, un
proceso de recopilación, análisis, compilación y publicación de datos sobre la
población y otras variables relacionadas como localidad de residencia, vivienda,
ingreso, nivel educativo y otras.
En geografía humana, población tiene un significado muy importante como objeto
de estudio, que justifica plenamente la existencia de la Geografía de la población.

La geografía de la población es una rama de la geografía humana. Es el estudio


de las formas en que las variaciones espaciales en la distribución, composición,
migración y crecimiento de las poblaciones están relacionadas con la naturaleza
de los lugares. La geografía de la población implica la demografía en una
perspectiva geográfica. Se centra en las características de las distribuciones de
población que cambian en un contexto espacial. Esto a menudo involucra factores
tales como dónde se encuentran las poblaciones y cómo el tamaño y la
composición de estas poblaciones está regulado por los procesos demográficos
de fertilidad, mortalidad y migración.

El crecimiento de la población aumentó significativamente a medida que la


Revolución Industrial se aceleró desde 1800 en adelante. Los últimos 50 años han
visto un aumento aún más rápido en la tasa de crecimiento de la población debido
a los avances médicos y aumentos sustanciales en la productividad agrícola,
particularmente a partir de la década de 1960, realizado por la Revolución Verde.
En 2017, la División de Población de las Naciones

46 | P á g i n a
Unidas proyectó que la población mundial alcanzará unos 9.800 millones en 2050
y 11.200 millones en 2100.

Instituciones del Estado:


Ámbito político.
Los Estados Unidos Mexicanos es una república representativa, democrática,
federal y laica; compuesta por Estados libres y soberanos (y estos por Municipios)
en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México (capital
del país); unidos en una federación establecida según los principios de su
Constitución. De acuerdo con esta ley fundamental, la soberanía y el poder público
son origen y correspondencia del pueblo, y es este el que decide ejercerlo a través
de un sistema de separación de poderes: Presidente (Ejecutivo), Congreso de la
Unión (Legislativo) y un Poder Judicial, depositado en distintas instituciones, cuya
cabeza es la Suprema Corte de Justicia. La representatividad del poder público
está principalmente depositada en un Sistema multipartidista, donde los partidos
políticos son el principal ente de participación ciudadana; todo ello regulado por
instituciones electorales autónomas (Instituto Nacional Electoral, Tribunal electoral
y Fiscalía electoral). No obstante, según un estudio de la Universidad Nacional
Autónoma de México, el 74% de los mexicanos considera que el sistema electoral
de México no es transparente y desconfía de los resultados oficiales. El sistema
político mexicano incluye órganos autónomos que sirven de contrapeso en áreas
específicas (Fiscalía General de la República, CNDH, Auditoria Superior, Banco
de México, INEGI, Cofece, IFT e INAI).
El gobierno federal, denominado constitucionalmente como el Supremo Poder de
la Unión, está constituido por los tres poderes de la Unión: el poder ejecutivo, el
poder legislativo y el poder judicial. La Ciudad de México es la capital de la
federación y la sede de los Poderes de la Unión. Los tres poderes son
independientes entre sí; dos poderes no pueden depositarse sobre una sola
persona o institución, y el poder legislativo nunca podrá ser ejercido por un solo
individuo.

Ámbito Económico.
Una de las funciones del Estado es la de recaudar fondos económicos para que se
puedan sostener todas las dependencias o instituciones públicas, así como para el
financiamiento de programas gubernamentales para fines distintos. Para lo
anterior, el Estado crea la Secretaría de Hacienda Y Crédito Público, así como el
Banco de México (MB) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

En cuando a la función de la Secretaría de Hacienda Y Crédito Público, Tafoya


Ledesma señala que "es la encargada de dirigir y controlar la política económica
del Estado en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, así
como estadísticas, geografía e información en general. Además, tiene la
responsabilidad de aplicar legislación fiscal y aduanera.

47 | P á g i n a
El Banco de México por su lado, promueve y garantiza la circulación de la moneda
nacional, el sano desarrollo del sistema financiero y el buen funcionamiento del
sistema de pago.

Petróleos Mexicanos tiene las funciones de llevar a cabo la exploración y


explotación del petróleo y demás actividades estratégicas que constituyan la
industria petrolera nacional, maximizado para el país el valor económico de largo
plazo de los hidrocarburos, satisfaciendo con calidad las necesidades de sus
clientes nacionales e internacionales, en armonía con la comunidad y el medio
ambiente.
Todas estas instituciones tienen como finalidad de velar porque la economía de
nuestro país funciones adecuadamente para beneficio de todos los mexicanos.

Ámbito de la salud.
El sector salud en México ha sufrido transformaciones muy importantes a través
del tiempo. La esperanza de vida desde los años 50 a la fecha ha aumentado en
28 años y actualmente nos encontramos en una transición epidemiológica, donde,
por un lado, se mejoró el combate de enfermedades infecciosas, transmisibles y
parasitarias, pero por otro, vivimos la aparición y embate de las enfermedades
crónicas, como la diabetes mellitus, que ha tenido un crecimiento de 300% de los
años 80 la fecha y ha visto cuatro veces multiplicada la tasa de mortalidad

Secretaría de salud.
Se encuentra dividida en institutos nacionales, hospitales federales de referencia y
hospitales regionales de alta especialidad.

Instituciones nacionales.
Son trece los institutos nacionales encargados de proveer salud de alta
especialidad a la población, así como la formación y capacitación de especialistas
en su ramo. a continuación un listado de los institutos.
• Instituto Nacional de Cancerología
• Instituto Nacional de Cardiología
• Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
• Instituto Nacional de Medicina Genómica
• Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
• Instituto Nacional de Pediatría
• Instituto Nacional de Perinatología
• Instituto Nacional de Salud Pública
• Instituto Nacional de Rehabilitación
• Instituto Nacional de Geriatría
• Hospital Infantil de México

El Instituto Mexicano del Seguro Social es la mayor institución de seguridad social


del país este se compone de empleados del sector privado con un régimen de
aportación tripartita esto significa que su presupuesto se compone de
aportaciones del estado, patrones y trabajadores, para el año 2001 contaba en
48 | P á g i n a
resumen con más de 1,781 unidades médicas, 14,267 consultorios, 28,334 camas
censables, 2,360 laboratorios, 982 quirófanos, y para abril de 2011 contaba con
más de 46,824,432 de derechohabientes, tomando esto como una comparativa el
número de afiliados es superior a la población de España en el año 2011.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es la
segunda mayor institución de seguridad social en el país esta se compone de
empleados del estado, para diciembre de 2009 contaba con 11,589,483
derechohabientes, tomando esto como una comparativa el número afiliados es
similar a la población de Grecia en el año 2011.

El Instituto de Salud para el Bienestar tiene por objeto proveer y garantizar la


prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos
asociados a las personas sin seguridad social, así como impulsar, en coordinación
con la Secretaría de Salud en su calidad de órgano rector, acciones orientadas a
lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del
Sistema Nacional de Salud
Petróleos mexicanos (Pemex) es uno de los principales generadores de riqueza
en el país, para el año 2010 contaba con más de 153,404 empleados, Pemex
Servicios Médicos atiende a empleados y derechohabientes, cuenta con los
siguientes centros de atención a la salud:
• 2 Hospitales Centrales
• 12 Hospitales Generales
• 6 Hospitales Regionales
• 3 Clínicas-Hospitales
• 4 Clínicas
• 31 Unidades Médicas
Según datos de Pemex Servicios Médicos cuenta con: 958 camas censables, 22
laboratorios clínicos, 10 laboratorios de patología, 32 salas de radiología, 27 salas
de parto, 50 salas quirúrgicas, 8 bancos de sangre, 1,538 cubículos y 44
farmacias.

En cuanto a las Fuerzas Armadas de México, la Secretaría de la Defensa Nacional


(Sedena) cuenta con su propio sistema de salud, que atiende al personal de las
Fuerzas Armadas, personal de Banjército y derechohabientes. Este sistema
consiste en un Hospital Central Militar, clínicas del ejército, unidades de consulta
externa y clínicas de sección sanitaria

Ámbito cultural.
Para el rescate, preservación y fomento de la cultura en nuestro país, el Estado
creó dos instituciones: el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1939 y el
Instituto Nacional para la Cultura y las Artes (CONECULTA) en 1988.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, tiene dentro de sus funciones


garantizar la conservación y el rescate de monumentos históricos y zonas
arqueológicas; así como fomentar la investigación, la protección y la difusión de

49 | P á g i n a
aquellos elementos que constituyen el patrimonio arqueológico, histórico,
prehistórico y paleontológico de nuestra nación.

El Instituto Nacional para la Cultura y las Artes, en sus funciones, apoyo y


patrocinio de todo aquel evento interesado en propiciar el arte y cultura, la
coordinación de las políticas, organismos, y dependencias tanto carácter cultural
como artístico, garantizar la plena libertad para los creadores; promover, preservar
y enriquecer los bienes artísticos, culturales y los patrimonios históricos que
forman parte del país.

La finalidad de estas instituciones sería de defender nuestra cultura, nuestras


raíces, tradiciones y costumbres de aquellos patrones culturales que vienen del
exterior imponiendo nuevas formas de vida que no responden ni a nuestra historia
ni a nuestra forma de ser como mexicanos.

Ámbito Educativo.
Para el cumplimiento de este ámbito el Estado creó en 1921 la Secretaría de
Educación Pública (SEP); en 1981 el Instituto de Educación para los Adultos
(INEA); en 1910 la Universidad Autónoma de México (UNAM) y en 1936 el
Instituto Politécnico Nacional.

La Secretaría de Educación Pública administrada, registra y certifica la educación


pública en México, desde el nivel básico hasta el nivel superior. El Instituto de
Educación de los Adultos administra los servicios educativos para aquellas
personas que por alguna razón no aprendieron ni a leer ni a escribir o que no
concluyeron con el ciclo básico, Para los propósitos de atender la cobertura,
administrar y registrar los estudios de educación superior (que la SEP no puede
atender), nacieron Instituciones como la UNAM, Universidades estatales, el
Instituto Politécnico Nacional e Instituciones regionales.

Todas estas Instituciones tienen como finalidad garantizar la educación pública,


gratuita y laica a todos los mexicanos, como está escrito en el artículo 3° de la
Constitución General de la República.

Además de lo anterior, estas instituciones, tienen la encomienda de desarrollar en


cada uno de los mexicanos las habilidades y destrezas que nos permitan
desenvolvernos a plenitud como individuos en los diferentes aspectos; Social,
Cultural, Laboral, Económico, Religioso, en el arte, en la tecnología, en la ciencia y
en todo aquello que sea parte de nuestra vida.

División de Poderes:
El gobierno federal, denominado constitucionalmente como el Supremo Poder de
la Unión, está constituido por los tres poderes de la Unión: el poder ejecutivo, el
poder legislativo y el poder judicial. La Ciudad de México es la capital de la
federación y la sede de los Poderes de la Unión. Los tres poderes son
independientes entre sí; dos poderes no pueden depositarse sobre una sola

50 | P á g i n a
persona o institución, y el poder legislativo nunca podrá ser ejercido por un solo
individuo.

El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el titular del poder ejecutivo de


dicho país. Es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno. Asimismo, es el
comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
Es elegido mediante voto directo y universal. Una vez electo, entra en funciones el
1º de diciembre del año de la elección. Pero después de la Reforma Electoral de
2014, el Presidente entrará en funciones el 1° de octubre del año de la elección.
Su cargo dura un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección; ni siquiera en
el caso de haberlo desempeñado como interino, provisional o sustituto. El cargo
de Presidente de la República solo es renunciable por causa grave, que deberá
ser calificada por el Congreso de la Unión. En caso de muerte, destitución o
renuncia, asume de manera inmediata y provisional el cargo el Secretario de
Gobernación (si la ausencia es el día de la toma de posesión, sería el presidente
del Senado, el mandatario provisional), después, con las reservas que contempla
la constitución, corresponde al Congreso nombrar un sustituto o interino.

La vigente Constitución de 1917 prevé dicho cargo en su título tercero, capítulo


tercero y es abordado por quince artículos. En ellos se especifican las
obligaciones, facultades, requisitos y restricciones al cargo; especificaciones que
van desde el mando de las fuerzas armadas; la titularidad de las políticas exterior,
económica, desarrollo social y de seguridad pública; la promulgación y ejecución
de las leyes emitidas por el poder legislativo; proponer nombramientos a cargos
que requieren aprobación del Senado o la Suprema Corte; y diversas
prerrogativas concedidas en otros artículos de la misma carta magna y las leyes
federales. El Presidente es la cabeza de la Administración Pública Federal y es
auxiliado por un gabinete compuesto por varias Secretarías de Estado,
dependencias federales, organismos descentralizados y empresas paraestatales,
los cuales tienen a su cargo diversas carteras de interés público, además de
distintos asesores adscritos a la llamada Oficina de la Presidencia.

Históricamente su protección corrió a cargo del Estado Mayor Presidencial, que


fue el órgano técnico militar que auxiliaba al presidente de la República en la
obtención de información general, planificaba las actividades personales propias
del cargo, realizaba las prevenciones para su seguridad, y participaba en la
ejecución de las actividades procedentes para estos efectos. Sin embargo, la
estructura de este fue disuelta a partir del 1 de diciembre de 2018. El resguardo
del presidente quedó en manos de un grupo de profesionistas con adiestramiento
en materia de seguridad personal y sin armas, conocidos como Ayudantía e
integrado por 20 personas; a la par elementos con experiencia, del también
desaparecido Cuerpo de Guardias Presidenciales, adscritos al Ejército Mexicano,
vigila áreas y zonas de trabajo del mandatario.

Poder Legislativo.
El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo federal de
México. Este se conforma por una asamblea bicameral, dividida entre
51 | P á g i n a
el Senado –constituido por 128 integrantes– y la Cámara de Diputados –que
consta de 500 legisladores. La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en
su título tercero, capítulo II, secciones I, II y III, y abordándolo en veintiocho
artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades, requisitos y
restricciones del aparato legislativo; principalmente la facultad exclusiva entre los
poderes de la unión (y repartida entre las dos cámaras) para estudiar, discutir,
votar y emitir las iniciativas de leyes, reglamentos, códigos, normas y las reformas
a todo ello, que se le presenten durante sus periodos de sesiones, es decir, posee
la acción deliberativa para legislar en todos los asuntos del Estado mexicano.
También sus deberes incluyen determinar la composición de la división política del
territorio nacional; la facultad para cambiar de sede los poderes de la unión;
aprobar la declaratoria de guerra del Presidente; la aprobación de iniciativas,
rendición de cuentas, exigencia de comparecencias y eventuales remociones de
los titulares o integrantes de los tres poderes de la Unión, incluido el presidente de
la república; la elección del interino o sustituto de este último; y diversas
prerrogativas que le conceden otros artículos de la carta magna y las leyes
federales

Poder Judicial.
El Poder Judicial de la Federación es uno de los tres poderes de la Unión en los
que divide el ejercicio del gobierno en México. Está integrado por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la
Judicatura Federal, los Juzgados de Distrito, los Tribunales Colegiados de Circuito
y los Tribunales Unitarios de Circuito. Sus fundamentos se encuentran en el Título
III, Capítulo IV (abarcando catorce artículos) de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
El Jurado Federal de Ciudadanos y los tribunales de los Estados y de la Ciudad de
México, pueden actuar en auxilio de la Justicia Federal, en los casos previstos por
la Constitución y las leyes. La administración, vigilancia y disciplina del Poder
Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el
Tribunal Electoral, está a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. En este
poder y su conjunto de órganos, se deposita la facultad de impartir justicia en
todos los aspectos institucionales del estado mexicano; la aplicación de las
normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos; y en todos los ámbitos
de la aplicación del Derecho y la interpretación de las leyes en la sociedad (civil,
penal, constitucional, mercantil, laboral, administrativo, fiscal, procesal, etc.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo órgano judicial, tribunal


constitucional y cabeza del Poder Judicial Federal de México. Está conformada
por once Jueces o Magistrados, denominados Ministros; uno de los cuales es
designado, por un periodo de cuatro años, como su Presidente, siendo este
responsable de la dirección del organismo y mayor representante ante los otros
poderes.
52 | P á g i n a
B. Antecedentes de los Regímenes políticos.

Definición de Régimen Político


"Régimen político México: México tiene un régimen presidencial (presidencialista).
México es una república representativa, democrática y federal, compuesta de
estados libres y soberanos en todo a lo concerniente a su régimen interior, pero
unidos en una Federación.

El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del


Poder Ejecutivo sobre los otros dos. Régimen presidencial como forma política del
Estado de México. "

México tiene un régimen presidencial. De acuerdo a la Constitución, el ejercicio


supremo del Poder Ejecutivo se deposita en un individuo que se denomina
“Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, el cual mantiene la facultad de
convocar a sesiones extraordinarias del Congreso, de iniciar leyes, designa
libremente a sus Secretarios de Estado, de ahí que el régimen político mexicano
sea un Régimen Presidencial.

México es una república representativa y democrática. Según el artículo 40 de la


Constitución Política, el sistema de gobierno de México es el de una "República
representativa, democrática y federal, compuesta de estados libres y soberanos
en todo a lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación". El
pueblo, ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, que son el
Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Tipos y características de los Regímenes Políticos.


Un régimen es un sistema que posibilita establecer y regular el funcionamiento de
algo. La política, por su parte, es la gestión de los asuntos públicos y la toma de
decisiones orientada de manera ideológica.

Se conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes


que permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del
régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las
autoridades pueden hacer uso de sus facultades.

Existen varios conceptos que se confunden con la idea de régimen político. El


régimen de gobierno, por ejemplo, se refiere a cómo se vinculan los distintos
poderes del Estado (régimen presidencialista, régimen parlamentario, etc.). La
forma de Estado, por su parte, indica cómo se articulan el poder, la población y el
territorio.

Con el régimen político se produce una situación paradójica. El régimen emana de


la voluntad de la gente, que determina las características del régimen político.

53 | P á g i n a
Pero, de manera simultánea, la propia estructura de este régimen termina
condicionando la voluntad de la población.

Existen diversos tipos de regímenes políticos. Muchos teóricos distinguen entre la


democracia, la monarquía y la aristocracia. Otra clasificación posible diferencia
entre los regímenes con un único partido y los regímenes pluralistas. Hay quienes
creen que un régimen político puede corromperse y derivar en algo diferente, aun
cuando mantenga sus instituciones y sus formas. La democracia, en este sentido,
podría derivar en demagogia, mientras que la monarquía podría constituirse como
una tiranía.

Además de los expuestos podemos determinar que existen otros tipos de


regímenes políticos, tales como los siguientes:
-Régimen republicano. Como su propio nombre ya nos indica, en este sistema no
existe un monarca que ejerza como jefe de Estado, sino que es un grupo de
representantes, elegidos por el pueblo en las urnas, el que se encarga de
gobernar. Ese gobierno lo hace en nombre del pueblo que es el que posee la
soberanía.
-Régimen oligárquico. También responde al nombre de oligarquía y, si estudiamos
un poco su etimología, podemos saber qué significa: el poder supremo de un
Estado es ejercido únicamente por un grupo reducido de personas que pertenecen
a la misma clase social. Su origen se encuentra en la Antigua Grecia y se
considera que acaba convirtiéndose en una tiranía.
-Régimen totalitario. Uno de los regímenes políticos más repudiados y temidos a lo
largo de toda la historia es este, ya que la policía y la propaganda se convierten en
los instrumentos de “presión” y “sometimiento” al pueblo. Y es que en este caso no
existe ni la separación de poderes ni la soberanía, el poder lo tiene únicamente el
Estado, que se “salta” todos los derechos y normas básicas que se establecen en
la sociedad actual. Bajo este paraguas, se encuentran tanto el régimen fascista
impuesto en Italia por Mussolini como por el nazi llevado a cabo en Alemania. -
Régimen aristocrático. El poder soberano, el gobierno de un Estado, en este caso
lo tiene un grupo de personas que se considera que son las más idóneas para
realizar dicha labor.

Democrático.
Se denomina régimen al sistema que permite instituir y
regular el modo de funcionar de algo. Democrático, por
su parte, es un adjetivo que se vincula a
la democracia (la forma de gobierno que se basa en la
voluntad popular).

54 | P á g i n a
Un régimen democrático, por lo tanto, es aquel que posibilita la participación de la
población en la toma de decisiones vinculadas a lo público. Se trata de una serie
de instituciones y normativas que organizan el Estado y el ejercicio del poder
según criterios democráticos.
Lo que hace todo régimen político es definir cómo se accede al gobierno y cómo
las autoridades a cargo de la administración del Estado pueden emplear sus
facultades. En el caso del régimen democrático, se basa en pilares como la
realización periódica de elecciones (que permiten que los ciudadanos emitan su
voto de manera secreta y en libertad) y el establecimiento de una Constitución de
la cual se desprenden todas las leyes.

Además de todo lo expuesto, se hace necesario reconocer otras de las


características que posee cualquier régimen democrático que se precie: -Existe la
libertad de expresión, que establece que cualquier individuo pueda exponer sus
opiniones y sus puntos de vista sobre cualquier tema. -La igualdad es uno de sus
pilares fundamentales. Esta determina que todas las personas tienen los mismos
derechos y los mismos deberes. De ahí que se rechace y prohíba por completo
cualquier tipo de discriminación, de exclusión o de limitación en lo que a acceso a
oportunidades se refiere.
-Ayuda a afrontar los problemas que se tienen en común en la sociedad y a
demandar las necesidades de la comunidad.
-Existe pluralismo y tolerancia así como libertad de asociacionismo. -El régimen
democrático reconoce y respalda a la diversidad existente en la sociedad del país
en cuestión.
-Asimismo se debe destacar que la justicia goza de independencia y que hay una
clara separación de los tres poderes.
La esencia de un régimen democrático se encuentra en la inclusión masiva de la
sociedad en la toma de decisiones y en la fijación de límites a quienes ejercen el
poder. El formato del régimen, de todas formas, fue cambiando con el paso del
tiempo.

Hoy la mayoría de los regímenes democráticos apuestan por la democracia


representativa: el pueblo elige a sus representantes en las instituciones y son
estos representantes quienes toman las decisiones.
Los regímenes democráticos de la antigüedad, surgidos en Grecia, se basaban en
cambio en la democracia directa: los ciudadanos tomaban las decisiones en
asambleas.

En contraposición al régimen democrático se encuentra el no democrático que se


caracteriza por señas de identidad como estas:

55 | P á g i n a
-Se produce un cese de lo que son las libertades individuales de cada ciudadano.
-Existe censura y la prensa es absolutamente controlada.
-No hay un parlamento.
-Los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) se encuentran centralizados. -Se
reconoce la figura de un líder o de un grupo que es el que tiene absolutamente el
mando.
-Se produce una omisión de lo que se conoce como debido proceso
judicial. - Autoritario.
El autoritarismo es un régimen político que abusa de su autoridad y se impone al
poder sin un consenso por parte del pueblo. Este tipo de sistema puede estar al
mando de un tirano, de un monarca absoluto, de gobiernos militares, de un líder
de la élite o de un poder económico extranjero, que suprime todos los derechos
humanos.

El sistema autoritario es lo opuesto a una democracia. Se asemeja al totalitarismo


en que ambos abusan del poder y suprimen los derechos humanos. Sin embargo,
se diferencia en que el régimen autoritario no tiene una ideología tan desarrollada
que lo defina, sino que persigue los intereses de un líder o minoría que está al
mando.

Las principales características en los regímenes autoritarios son: • Los intereses de


una minoría. El régimen autoritario carece de una ideología oficial fuerte y
persigue los intereses de un líder o de sectores económicos minoritarios que
tienen el poder y ejercen el control político y económico.
• El control de los medios de comunicación. Se refiere a que, tanto la prensa
como cualquier medio de expresión son controlados por el gobierno a fin de
enaltecer la figura de su líder, resaltar sus logros y omitir cualquier crítica
negativa. El objetivo es convencer a la población, a través de la reiteración
de la propaganda política.
• La promoción del terror. Se refiere a uno de los principales recursos del
sistema autoritario para perpetuar en el poder, suprimiendo cualquier
ideología o discurso antigubernamental a través de la agresión y la
represión física, incluso, matando a las personas que se sublevan.
• La abolición del voto popular. Se refiere a que la elección de los líderes no
tiene en cuenta el consentimiento de los ciudadanos. Solo hay un partido
político que se encarga de promocionar la legitimidad de un gobierno y que
restringe las opiniones e ideologías políticas diferentes.
• Fuerte presencia militar. Se refiere a la intensa actividad militar que hay en las
calles, en instituciones educativas y en hospitales, con el fin de ejercer
control mediante el uso de la fuerza y para infundir el miedo entre los
ciudadanos. En ciertas ocasiones, el ejército interviene en el proceso y
decisiones políticas.
• Manipulación arbitraria de la constitución. Se refiere a las modificaciones y los
cambios de la constitución (la ley fundamental de un Estado) con el

56 | P á g i n a
objetivo de perpetuarse en el poder. No tiene en cuenta las prioridades del
pueblo y ni los derechos humanos.

- Totalitario.
El totalitarismo es una forma de Estado en la que un único partido político
gobierna con poder absoluto sin ningún tipo de limitaciones. El concepto de
totalitarismo define a estados, ideologías, agrupaciones o movimientos donde se
priva de la libertad, y mediante el cual el Estado concentra todos los poderes de
manera total sin respetar divisiones ni derechos individuales.
El totalitarismo es un régimen (no es una ideología política per se) en el que todos
los poderes recaen en un único partido político. Mediante diferentes medios y
estrategias, el régimen clausura o suspende al resto de los partidos políticos.

La figura de un líder o un presidente del partido resulta clave en este tipo de


regímenes y su oposición representa la encarcelación, represión o muerte. Durante
el ejercicio de estos gobiernos existe el abuso de poder, la ausencia de los
derechos humanos, el dominio de los medios de comunicación y la intervención
del sistema educativo, a fin de formar y moldear a la sociedad con los diversos
mecanismos de control para que obedezca las órdenes del líder. El totalitarismo se
caracteriza por:
• La gobernación de un único partido político.
• La imagen de un líder fuerte y glorificado desde la propaganda política. • La
falta de división o separación de poderes del Estado, por eso se llama «Estado
totalitario».
• La falta de derechos individuales, de libre opinión o de intervención en la
política para cualquier ciudadano.
• La falta de libre elección de culto y de educación (prácticas sometidas al
régimen de turno).
• El abuso de la propaganda política y de los medios de comunicación masivos,
con fines estratégicos para ejercer el control y la represión social. • La censura
de la opinión pública y de cualquier tipo de información en los medios de
comunicación que no provenga del Estado.
• El control y el manejo de la economía por parte del Estado, que se apodera
de las propiedades privadas y de las corporaciones de la Nación. • La adopción
de ideales políticos, ya sea de izquierda o de derecha, para ejercer el régimen
totalitario (no es una ideología de por sí, es un modo de gobernar bajo
determinados ideales).

C. Vinculación entre la participación ciudadana y la democracia.


La Democracia en México.
Los antecedentes principales de la conformación del estado moderno en México,
se ubican en el siglo XIX, donde los enfrentamientos sociales-políticos se hicieron
presentes. A pesar de la presión de las potencias extranjeras y la inestabilidad
económica, se buscó construir un Estado independiente, laico y democrático.
En el periodo que va desde 1821 a 1867 se presentaron en el país intensos
enfrentamientos políticos y sociales.

57 | P á g i n a
Los partidos políticos se enfrascaron en la lucha por el control del gobierno:
conservadores contra liberales. El partido conservador busco establecer na
República centralista bajo el argumento de que la nación había estado regida
durante tres siglos por un gobierno centralista.
El partido liberal pugnaba por una república federal conformada por estados libres
y soberanos, donde se asumiera la política establecida por la federación, pero
manteniendo la autonomía en cada entidad, e impulsando un gobierno
democrático, representativo y popular.
Establecieron el derecho al voto de todos los ciudadanos y favorecieron la
separación de intereses entre la iglesia y el Estado, nacionalizaron muchos bienes
del clero, se establecieron el matrimonio y el registro civil, pugnaron por la
secularización y libertad de culto. Desde la constitución de 1824, México se
encamino hacia la democracia. No obstante, ni los caudillos de la independencia ni
los gobiernos sucesivos pensaron en un gobierno laico. José María Morelos,
Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y otros siguieron pensando en un país
oficialmente católico.
Hoy nos parece obvio que la política y la religión deben estar separadas. Esto es
fácil de comprender ahora, pero no lo era hace cuatrocientos años. La Constitución
de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 trajo la separación de la iglesia y el
estado. Esta nueva constitución quitó a la iglesia católica los privilegios de los que
gozaba. El presidente de la república era Ignacio Comonfort (1812-1863), y Benito
Juárez presidia la Suprema Corte de justicia. El estado mexicano no establece
ninguna religión obligatoria, garantiza que cada persona pueda actuar libre y
responsablemente para elegir la creencia que mejor le parezca.
El único límite a las creencias de los ciudadanos mexicanos es el respeto de las
leyes. Una consecuencia de esto es que la educación pública debe ser laica. El
estado no debe impartir clases de religión.
La institucionalización de la revolución en forma de partido político en 1929 no
contempló instalar un gobierno democrático, es decir; solo simula serlo, ya que el
gobierno es juez y parte de las elecciones.
Entre 1910 y 1929 existió violencia armada a partir de 1934 comenzó la
sofisticación del fraude electoral y el partido oficial se llevaba todo el poder “el voto
a favor de la oposición perdió su valor”. Los cargos de elección popular dependían
del presidente, los gobernadores y en el peor de los casos de los líderes charros.
Cada elección era ganada por el PRI y esta trama se convirtió en un sistema
político.
En 1977 se construyó un sistema de partidos nacionales sustentado en la Carta
Magna, sin embargo, solo se quedó de la creación de varios partidos políticos.

En los años 80s se hablaba de institutos electorales y para 1989 se creó el IFE,
Instituto Federal Electoral; con autonomía generando confianza entre los
mexicanos. De 1994 a 1996 se produjeron reformas electorales estando como
presidente Ernesto Zedillo Ponce de León llamando a este periodo e NUEVO
FEDERALISMO, donde se inicia una descentralización de los diferentes poderes,
basado en el Artículo 105 Constitucional.

58 | P á g i n a
Los Partidos políticos del País.
El Partido Acción Nacional (PAN) fue fundado en 1939 por Manuel
Gómez Morín, exrrector de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Logró su primera gubernatura en las elecciones
estatales de Baja California en 1989 y ha tenido dos presidentes de
la república: Vicente Fox de 2000 a 2006 y Felipe Calderón
Hinojosa de 2006 a 2012. El PAN está afiliado a la Internacional Demócrata de
Centro, una asociación de partidos socialcristianos de centro derecha. En las
elecciones presidenciales de 2018 fue la segunda fuerza política del país,
obteniendo 17.6% de los votos. En septiembre de ese año, al inicio de la LXIV
legislatura, su grupo parlamentario se componía de 80 curules en la Cámara de
diputados y 24 en la Cámara de Senadores. En enero de 2020 el PAN registraba
234 450 militantes.

Partido Revolucionario Institucional.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue fundado el 4 de


marzo de 1929 por el expresidente Plutarco Elías Calles bajo el
nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1938 fue
renombrado como Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y en
1946 adopta su nombre actual. Fue el partido gobernante en el país
durante 70 años consecutivos, de 1930 a 2000. En 1988 sufrió su mayor escisión,
con la separación de la Corriente Democrática, que derivó en la creación del
Partido de la Revolución Democrática (PRD). El pensamiento del partido se
fundamenta en «los principios ideológicos de la Revolución Mexicana, que plantea
como postulados fundamentales el nacionalismo, las libertades, la democracia y la
justicia social» y está afiliado a la Internacional Socialista, una organización de
partidos políticos de izquierda. En las elecciones presidenciales de 2018 fue la
tercera fuerza política del país, obteniendo 13.5% de los votos. En septiembre de
ese año, al inicio de la LXIV legislatura, su grupo parlamentario se componía de 31
curules en la Cámara de diputados y 15 en la Cámara de Senadores. En enero de

59 | P á g i n a
2020 el PRI registraba 1 587 242 militantes, siendo el partido con mayor cantidad
de afiliados.

Partido de la Revolución Democrática.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) surge como una


escisión del Partido Revolucionario Institucional en 1987 bajo el
nombre de Corriente Democrática, compite en las elecciones
federales de 1988 como Frente Democrático Nacional, una coalición
del Partido Mexicano Socialista (PMS), el Partido Mexicano de los
Trabajadores (PMT), el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido
Patriótico Revolucionario (PPR) y el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP).
Se establece formalmente como partido el 5 de mayo de 1989, siendo fundado por
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez.
Después de las elecciones federales de 2012 sufre su mayor escisión, con la
separación del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que se consolidó
como partido político en 2014. El PRD se considera a sí mismo como «una
organización de izquierda, democrática y progresista, que lucha contra el
neoliberalismo, que desarrolla una crítica al capitalismo» y está afiliado a la
internacional socialista, una organización de partidos políticos de izquierda.
En las elecciones presidenciales de 2018 fue una fuerza política menor,
obteniendo 2.8% de los votos. En septiembre de ese año, al inicio de la LXIV
legislatura, su grupo parlamentario se componía de 16 curules en la Cámara de
diputados y 6 en la Cámara de Senadores. En enero de 2020 el PRD registraba 1
250 034 militantes, siendo el segundo partido con mayor cantidad de afiliados.

Partido del Trabajo.

El Partido del Trabajo (PT) fue fundado el 8 de diciembre de 1990


mediante la unión de organizaciones sociales como el Comité de
Defensa Popular de Chihuahua, el Frente Popular de Lucha de
Zacatecas, el Frente Popular Tierra y Libertad de Monterrey y por
miembros de la Unión Nacional de Trabajadores
Agrícolas. Obtuvo su registro como partido el 22 de enero de 1991, perdiéndolo en
las elecciones federales de ese año. El 13 de enero de 1992 el PT obtiene su
registro ante el Instituto Federal Electoral por segunda vez, manteniéndolo hasta la
actualidad. En las elecciones federales de 2015 estuvo a punto de perder su
registro por segunda ocasión.
En las elecciones presidenciales de 2018 fue la cuarta fuerza política del país,
obteniendo 6.0% de los votos. En septiembre de ese año, al inicio de la LXIV
legislatura, su grupo parlamentario se componía de 29 curules en la Cámara de
diputados y 6 en la Cámara de Senadores. En enero de 2020 el PT registraba 249
384 militantes.

60 | P á g i n a
Partido Verde Ecologista de México.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM, Verde) fue fundado


como organización civil en 1986 bajo el nombre de Partido Verde
Mexicano (PVM) y obtuvo su registro ante el Instituto Federal
Electoral el 9 de febrero de 1991 bajo el nombre de Partido
Ecologista de México (PEM). En las elecciones federales de
1991 perdió su registro por falta de votos. En 1993 recuperó su registro como
partido político, manteniéndolo hasta la actualidad; ese mismo año decidió
cambiar su nombre al que usa actualmente. Ideológicamente se le considera un
partido conservador y de derecha, aunque también defiende principios ecologistas.
Es miembro de la Federación de Partidos Verdes de las Américas, asociado a
Global Greens, una agrupación internacional de partidos ecologistas. Su ideología
ha entrado en conflicto con la defendida por otros partidos de la organización, en
2009 fue desconocido por el Partido Verde Europeo por su apoyo a la
implementación de la pena de muerte en México, propuesta contraria a los
principios de la Carta de los Verdes Mundiales.
En las elecciones presidenciales de 2018 fue una fuerza política menor,
obteniendo 1.8% de los votos. En septiembre de ese año, al inicio de la LXIV
legislatura, su grupo parlamentario se componía de 16 curules en la Cámara de
diputados y 6 en la Cámara de Senadores. En enero de 2020 el PVEM registraba
460 554 militantes, siendo el tercer partido con mayor cantidad de afiliados.
Movimiento Ciudadano.

El partido Movimiento Ciudadano (MC) fue fundado en 1997 como


agrupación política bajo el nombre de Convergencia por la
Democracia, obteniendo el registro ante el Instituto Federal Electoral
el 1 de agosto de 1999. El 16 de agosto de 2002 el partido acortó su
nombre a Convergencia. El 31 de julio de 2011 volvió a
cambiar de nombre al que ostenta actualmente. El partido se define a sí mismo
como socialdemócrata, partidario de la libertad de mercado y de la intervención del
estado en la economía. En las elecciones presidenciales de 2018 fue una fuerza
política menor, obteniendo 1.7% de los votos. En septiembre de ese año, al inicio
de la LXIV legislatura, su grupo parlamentario se componía de 28 curules en la
Cámara de diputados y 7 en la Cámara de Senadores. En enero de 2020 el
partido reportaba contar con 229 474 militantes.

Movimiento de Regeneración Nacional.

El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue creado en


2011 como una asociación civil dedicada a impulsar la campaña
presidencial de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones
federales de 2012 por parte de la coalición Movimiento Progresista —
conformada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el
Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) —. Tras ser derrotados en
los comicios, el candidato y el movimiento se separaron del PRD y de la
61 | P á g i n a
coalición, buscando constituir su propio partido político. En julio de 2014, Morena
obtiene su registro ante el Instituto Nacional Electoral, siendo López Obrador su
fundador. El partido se declara de izquierda, democrático, anticorrupción y opuesto
al neoliberalismo, al que acusan de que «sólo ha beneficiado a una minoría a
costa de la pobreza de la mayoría de los mexicanos». En las elecciones
presidenciales de 2018 se convirtió en la primera fuerza política del país,
obteniendo 44.5% de los votos. En septiembre de ese año, al inicio de la LXIV
legislatura, su grupo parlamentario se componía de 247 curules en la Cámara de
diputados y 58 en la Cámara de Senadores. En enero de 2020 Morena reportaba
278 332 militantes.

Partido Encuentro Social

El Partido Encuentro Solidario (PES) fue fundado como organización


en 2003 por Hugo Eric Flores Cervantes bajo el nombre de Encuentro
Social. Se convirtió en partido político estatal en Baja California en
2006. Obtuvo su registro como partido político nacional en 2014 bajo
el nombre de Partido Encuentro Social. Tras las elecciones federales
de 2018 perdió el registro por la baja cantidad de votos recibidos. En septiembre
de 2020 volvió a obtener el registro como partido político nacional bajo su nombre
actual

Proceso de elección popular en el País.


Las elecciones federales de México son los procesos electorales mediante los
cuales se renuevan los poderes federales de elección popular, que son el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo. En el Poder Ejecutivo se renueva el cargo de
Presidente de la República, y en el Legislativo los miembros del Senado de la
República y de la Cámara de Diputados.
Los procesos federales son organizados por el Instituto Nacional Electoral, que es
un autónomo, administrado por un consejo ciudadano que actúa con certeza,
legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad; se llevan
a cabo de acuerdo con los que dispone la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM) y la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales (LGIPE), y son el mecanismo para renovar el voto ciudadano, a los
poderes de la Unión mediante elecciones libres, auténticas y periódicas.
Tipo de elecciones.
Ordinarias: se llevan a cabo cumpliendo los requisitos señalados en la LGIPE, que
indica que las elecciones federales ordinarias se deben de celebrar cada tres años
el primer domingo de junio. En las elecciones ordinarias de cada seis años se
eligen al Presidente de la República, los 128 miembros del Senado de la
República y los 500 integrantes de la Cámara de Diputados, de manera intermedia
a éstas elecciones, cada tres años, se renueva únicamente a los 500 miembros de
la Cámara de Diputados.
Extraordinarias: se tienen que llevar a cabo cuando un proceso electoral federal
ordinario es suspendido, invalidado por Tribunal Electoral o porque el individuo
ocupante del cargo de elección popular renuncie u ocurra su falta definitiva y la ley

62 | P á g i n a
establezca que en ese caso sea necesaria la convocatoria de elecciones para
elegir a su sustituto.
Consulta popular: Es el procedimiento previsto por el artículo 35 fracción VII de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del cual se
consulta a la ciudadanía, sobre una decisión trascendental para el país.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Ejercicio: Lea el siguiente texto sobre el estado y sus elementos. Para entender
cuáles son los elementos del estado, antes hay que tener claro que es un estado.
Si bien existen muchas definiciones para esta palabra, la mayoría de las
concepciones de lo que es un estado coinciden en que es una comunidad social
con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propio
que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
Uno de los primeros elementos del estado es el territorio, que es la condición
previa, fundamental y más necesaria para la aparición del estado, además, el
territorio es lo que permite que exista el asentamiento de una población. Otro
elemento importante, es la población el cual es un elemento imprescindible para
que puedan existir los estados y está constituido por el conjunto de individuos que
dentro de la población se encuentran habilitados para ejercer derechos políticos.
Finalmente, el tercer elemento del estado es el gobierno, la cual es la entidad en la
que se concentra la gestión y toma de decisiones a través del poder en un
territorio y población. La principal división entre estos órganos de gobierno queda
concentrada en la separación de poderes propuestas por Monstesquieu y aplicada
aún hoy día: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

Basado del Texto anterior responda las siguientes cuestiones.


a) Define estado

b) Menciona los elementos del estado

c) Defiene territorio

d) Define población

e) Define gobierno

f) Menciona como está dividido el poder dentro del gobierno

2. Ejercicio: Lee el siguiente texto sobre los regímenes

El régimen político. Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que


regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas
instituciones. Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios
de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella.
También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo

63 | P á g i n a
del poder. Teóricamente, es la voluntad política del pueblo quien erige al régimen
político, pero también es cierto que la estructura del régimen condiciona la
formación de la voluntad política.
Se considera a la democracia como una forma de Estado en la cual, en teoría, el
poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno, así como el poder de
tomar todas las decisiones de gobierno reside en la ciudadanía, o cuerpo electoral,
pues los gobernantes son electos a través del voto popular. En un sistema así, las
decisiones tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por gobernantes, cuya
legitimidad, según el orden jurídico, deriva de su elección por los gobernados. En
la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es
decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen
diversas propuestas.
Por autoritarismo se entiende toda organización estatal cuyo régimen no es del
tipo democrático liberal, o constitucional, o sea, donde el gobierno ejerce una
autoridad opresiva que impide la crítica y restringe el ejercicio de ciertas libertades
públicas fundamentales. Constituye una forma de Estado que, invocando el interés
público, ejerce su gestión sin tener en cuenta las leyes constitucionales de un país
y no permite ninguna oposición ni control a su línea política

Totalitarismo:
Se entiende que al Estado totalitario le importa controlar muchísimo más de esos
aspectos, y más a fondo, que lo habitual en cualquier otro régimen. Al servicio de
esta estructura totalitaria básica, se ha hecho notar que ese Estado maneja una
serie de medios típicos. Es el tipo de organización jurídico-político-social
caracterizada básicamente porque el Estado extiende al máximo sus esferas de
intervención, tendiendo a regimentar la generalidad de las conductas humanas; de
tal manera, correlativamente, resultan suprimidas las esferas de libertad individual,
tanto en el plano de la legitimidad jurídica (e inclusive en lo ético, etc.) como así
también, o aún más, en la práctica.
Basado en el texto anterior, elabora un cuadro comparativo sobre las
características de los siguientes regímenes políticos.
DEMOCRÁTICO AUTORITARIO TOTALITARIO

64 | P á g i n a
3.2 Realiza el estudio de los fenómenos y problemas sociales
contemporáneos ante los desafíos sociales y la
modernización

A Cambios sociales asociados a las innovaciones en el campo Científico y


Tecnológico

La sociedad del conocimiento.

La noción de sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de


la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de
la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas
actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo
de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la
creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término
"trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management
como disciplina. En la década 1990-2000 fue profundizado en una serie de
estudios.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías
de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales,
culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia,
eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una
comunicación ubicua.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la
persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos
la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la
sociedad moderna.
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es
que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un
instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos
elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es
aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, se
define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto,
encaminada a alguna finalidad.
Una sociedad del conocimiento se diferencia de una sociedad de la información en
que la primera sirve para transformar la información en recursos que permiten a la
sociedad tomar medidas efectivas, mientras que la segunda solo crea y difunde
los datos en bruto.

La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas,


sociales, y culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea,
comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor
de la producción que dirige a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello
es comprensible, la evolución de la humanidad a través de los avances en el
ámbito. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que el contexto mundial es
cambiante, indicando que este concepto es refutable.
Drucker señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino
su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una
65 | P á g i n a
sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la
voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse
en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial
cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues
estos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e
incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si
estarían realmente necesitadas de los trabajadores.

El comercio electrónico.
Las criptomonedas, definición y funcionamiento
La criptomoneda o criptodivisa es un tipo de moneda digital que utiliza la
criptografía para proporcionar un sistema de pagos seguro. Estas técnicas de
cifrado sirven para regular la generación de unidades monetarias y verificar la
transferencia de fondos. No necesitan de un banco central u otra institución que
las controle.

Según Jan Lansky, una criptodivisas es un sistema que cumple las siguientes seis
condiciones
1. El sistema no necesita una autoridad central. Así, su estado es mantenido a
través de un consenso distribuido.
2. El sistema mantiene todas las unidades y sus propietarios.
3. El sistema define si se pueden crear nuevas unidades. En este caso, el sistema
debe definir las circunstancias de su origen y cómo determinar el propietario de las
nuevas unidades.
4. Solo se puede asegurar la propiedad de una unidad a un usuario de manera
criptográfica.
5. El sistema permite las transacciones de unidades, en las cuales se cambia el
propietario de dichas unidades. Una transacción solo puede ser efectuada si se
puede probar el actual propietario de estas unidades.
6. Si se efectúan dos transacciones sobre las mismas unidades, el sistema solo
ejecuta una de ellas.

La automatización.
El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos
que operan con mínima o sin intervención del ser humano. En los más modernos
sistemas de automatización, el control de las máquinas es realizado por ellas
mismas gracias a censores de control que le permiten percibir cambios en sus
alrededores de ciertas condiciones tales como temperatura, volumen y fluidez de
la corriente eléctrica y otros, censores los cuales le permiten a la máquina realizar
los ajustes necesarios para poder compensar estos cambios. Y una gran mayoría
de las operaciones industriales de hoy son realizadas por enormes máquinas de
este tipo.

Los Principios de los Sistemas Automatizados


Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las
condiciones externas en tres etapas: medición, evaluación y control.
66 | P á g i n a
a. Medición
Para que un sistema automatizado reaccione ante los cambios en su alrededor
debe estar apto para medir aquellos cambios físicos.
Por ejemplo, si la fluidez de la corriente eléctrica de una maquina cambia, una
medición debe ser llevada a cabo para determinar cuál ha sido este cambio. Estas
medidas realizadas suministran al sistema de ingreso de corriente eléctrica de la
máquina la información necesaria para poder realizar un control. Este sistema es
denominado Retroalimentación (FEEDBACK), ya que la información obtenida de
las medidas es retroalimentada al sistema de ingresos del sistema de la máquina
para después realizar el respectivo control.

El desempleo ocurre en todos los grupos sociales y ocupacionales, especialmente


en jóvenes, mujeres y aquellas personas que residen áreas urbanas declinables.
Pero las causas y tipos del desempleo son varias.
En la actualidad la automatización, producto del gran desarrollo industrial ocurrido
desde la Revolución, ha traído consigo aspectos sociales devastadores, así como
grandes aportes científicos y económicos.

El desarrollo de la automatización libera al hombre de los trabajos más rutinarios y


le permiten dedicar mayor tiempo al ocio. La automatización genera paro; y el
posible mal uso de la informática como parte de la automatización puede
convertirse en una amenaza para la libertad del hombre.

La falta del desarrollo de nuevas formas de empleo es preocupante. Cada día se


está diseñando una nueva máquina que reemplazará al hombre en una más de
sus funciones. Una vez que las máquinas reemplacen todas las funciones del
hombre, qué pasará con él.

La inteligencia artificial.
La inteligencia artificial (IA) es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En
ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible
que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades
de éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente, el término inteligencia artificial
se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos
asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: «percibir», «razonar»,
«aprender» y «resolver problemas». Andreas Kaplan y Michael Haenlein definen la
inteligencia artificial como «la capacidad de un sistema para interpretar
correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos
conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación
flexible». A medida que las máquinas se vuelven cada vez más capaces,
tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la
definición. Por ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe
como un ejemplo de la «inteligencia artificial» habiéndose convertido en una
tecnología común. Avances tecnológicos todavía clasificados como inteligencia
artificial son los sistemas de conducción autónomos o los capaces de jugar al
ajedrez o al Go.

67 | P á g i n a
Según Takeyas (2007) la IA es una rama de las ciencias computacionales
encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades
propias de los seres humanos con base en dos de sus características
primordiales: el razonamiento y la conducta.

En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió


como «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente
programas de cómputo inteligentes».

También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser


obtenidas y producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores
mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como
por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.

Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación


automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los
consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y
reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina
en campos como economía, medicina, ingeniería, el transporte, las
comunicaciones y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de
software, juegos de estrategia, como ajedrez de computador, y otros videojuegos.

B Consecuencias de la Revolución Digital.

Nuevos códigos de comunicación


Los medios se encuentran en medio de una revolución digital que les obliga a
reinventarse y que todavía tardará algún tiempo en estabilizarse. Están buscando
un modelo de negocio sostenible que por el momento se están llevando las
plataformas de búsqueda y redes sociales, que se nutren de sus contenidos y son
las que están monetizando más y mejor la publicidad y las audiencias. El rigor y la
ética periodística son esenciales para consolidar su propuesta de valor.

La competencia con buscadores y redes sociales


La competencia por la audiencia con estas plataformas (FB y Google, por ejemplo)
está cambiando sus fórmulas de gestión. Estas plataformas, que no son medios
de comunicación, se han convertido en los canales para distribuir contenidos y
ponerse en contacto con las audiencias. Además, están ganando la credibilidad
del público frente a algunos de los medios de comunicación tradicionales.
Los medios no pueden prescindir de estos canales para generar tráfico hacia sus
contenidos. Según la comparativa de estos expertos, “FB y Google son como los
supermercados donde se vende todo tipo de productos de marca blanca. La
aspiración de los medios es convertirse en una marca consolidada a la que el
público acude por sí solo”.

68 | P á g i n a
Las plataformas de internet suponen también un amplificador de sus contenidos
que nunca antes se habían alcanzado en un medio de este tipo. Pero afrontan
como una amenaza los cambios en sus algoritmos.

Nomofobia y sus consecuencias


Los últimos estudios sobre adicción al teléfono móvil nos muestran datos más que
reveladores: el 66% de la población británica son adictos al móvil. Un dato
preocupante es que el 41% de los usuarios en este país tiene más dos teléfonos
para estar siempre conectado.

Algunas encuestas realizadas los últimos años señalan que cada usuario consulta
su móvil 34 veces al día. Consecuencias de la nomofobia. Miedo irracional a
perder el móvil o dejarlo olvidado. Los jóvenes cada vez se aburren cada vez más
con las actividades de ocio. Baja autoestima. Problemas de interacción social.

Delitos Cibernéticos y sus sanciones


Ante una vulneración de datos, la empresa afectada dimensiona problemáticas
como interrupción de la continuidad del negocio, pérdidas financieras y de
reputación, pero en algunos casos también puede enfrentar consecuencias
legales. Dos abogadas especializadas en delitos informáticos hablaron con IT
Masters Mag acerca de la legislación en la materia y la aplicación de sanciones
para este tipo de ilícitos.

En 1983, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


designó en París un comité de expertos para discutir los crímenes relacionado con
las computadoras y la necesidad de hacer cambios en los códigos penales. Esta
organización recomendó a los países miembros modificar su legislación penal
para integrar los nuevos delitos informáticos.

Artículo 211 Bis 1.- Al que sin autorización modifique, destruya o provoque pérdida
de información contenida en sistemas o equipos de informática protegidos por
algún mecanismo de seguridad, se le impondrán de dos a cinco años de prisión y
de trescientos a seiscientos días multa.

Al que sin autorización conozca o copie información contenida en sistemas o


equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad, se le
impondrán de seis meses a tres años de prisión y de ciento cincuenta a doscientos
cincuenta días multa.

Al que sin autorización conozca o copie información contenida en sistemas o


equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad, se le
impondrán de seis meses a tres años de prisión y de ciento cincuenta a doscientos
cincuenta días multa.

69 | P á g i n a
C. Retos sociales actuales.
Principales problemas sociales en México. Inseguridad y delincuencia, pobreza,
desigualdad, justicia, desempleo, dificultad para el acceso a los alimentos,
escasez de agua.

Corrupción y su clasificación.
Consiste en el abuso del poder para beneficio propio. Puede clasificarse en
corrupción a gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos perdidos y
el sector en el que se produzca.

Corrupción a gran escala: La corrupción a gran escala consiste en actos


cometidos en los niveles más altos del gobierno que involucran la distorsión de
políticas o de funciones centrales del Estado, y que permiten a los líderes
beneficiarse a expensas del bien común.

Actos de corrupción menores: Los actos de corrupción menores consisten en el


abuso cotidiano de poder por funcionarios públicos de bajo y mediano rango al
interactuar con ciudadanos comunes, quienes a menudo intentan acceder a
bienes y servicios básicos en ámbitos como hospitales, escuelas, departamentos
de policía y otros organismos.

Corrupción política: Manipulación de políticas, instituciones y normas de


procedimiento en la asignación de recursos y financiamiento por parte de los
responsables de las decisiones políticas, quienes se abusan de su posición para
conservar su poder, estatus y patrimonio.

Crimen y su clasificación.
Los crímenes suelen clasificarse en delitos y contravenciones (en la legislación
española, faltas). Los primeros, subdivididos en graves, menos graves y leves,
conforme a su importancia, se castigan con diferentes penas que van desde el
confinamiento en prisión hasta la pérdida de la vida, según lo dispuesto en los
derechos penales. Las contravenciones o faltas, suelen ser castigadas con
reclusión en la cárcel o con multas. Véase Delito; Derecho criminal; Pena capital.

No todos los textos legales coinciden en la apreciación de los delitos o las faltas.
Un acto que supone delito en un Estado puede ser falta en otro; en ocasiones, una
nación puede castigar una falta con más severidad que otra un delito.

Los tratadistas de Derecho criminal distinguen a veces entre los crímenes mala in
se, o malos por esencia, y los crímenes mala prohibita, que son los no prohibidos
por ley natural. Entre los primeros pueden figurar el asesinato, el robo, el rapto;
entre los segundos, la violación de las ordenanzas y regulaciones destinadas a la
mejor administración de la comunidad. Con el paso del tiempo esta distinción va
perdiendo importancia.

Los textos clásicos sobre Derecho criminal se sirven todavía de otra clasificación
del crimen, dividiéndolo en delitos contra la soberanía del Estado, como la traición;
70 | P á g i n a
delitos contra las personas, como el asesinato y la violación; delitos contra la
habitación, como el incendio provocado y el robo con escala; delitos contra la
propiedad, como el robo y el desfalco; delitos contra la salud, seguridad, moral y
orden públicos, como la bigamia y el incesto; delitos contra la justicia y autoridad
públicas, como el perjurio y el soborno.

Violencia y su clasificación
Definición de la violencia

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional


de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.

Violencia psicológica.
La violencia psicológica es aquella que produce daños afectivos, morales y
psicológicos sobre la persona sin que medie la fuerza física, lo que hace mermar
su autoestima. Por ejemplo: culpabilizar, amenazar, coaccionar, espiar, ignorar al
otro, desacreditar al otro, hostigar, acosar, aislar, irrespetar la opinión, etc. Incluye
la agresión verbal por medio de insultos y descalificaciones.

Violencia física
Se refiere a toda forma de violencia que la que se usa la fuerza física, y que causa
dolor, daño, heridas y hasta la privación de la vida: empujar, golpear, halar el
cabello, quemar, torturar, mutilar, herir, etc.

Violencia sexual
Es aquella violencia que denigra la integridad sexual de una persona, sea que
haya contacto genital o no. Se entiende que la integridad ha sido vulnerada toda
vez que la víctima no da su consentimiento expreso. La violencia sexual abarca:
coerción, amenazas, intimidación y uso de la fuerza, violación, acoso, abuso,
explotación sexual, trata de personas, prostitución forzada, etc.

Violencia económica o patrimonial.


Es la violencia que se ejerce contra una persona (especialmente de hombres a
mujeres), en las cuales se vulneran sus derechos económicos por medio de la
perturbación de la posesión o propiedad de sus bienes, así como por medio de la
sustracción, destrucción deliberada y retención de bienes, herramientas de
trabajo, documentos personales, bienes y valores.

Violencia simbólica.
Se refiere al uso de aquellos símbolos que denotan superioridad del victimario
sobre la víctima, y que expresan dominio de fuerza.

71 | P á g i n a
Violencia según la modalidad.
Violencia política o institucional
Es violencia política cualquier práctica de un actor político (individuo o partido),
que condiciona el acceso del ciudadano a sus derechos y responsabilidades a su
adhesión política (clientelismo).
Se entiende por violencia institucional todos los actos cometidos por los
funcionarios públicos que, en representación del Estado, retrasan, dificultan e
interfieren con los derechos ciudadanos, especialmente cuando impiden el acceso
a la justicia, sea por negligencia, por corrupción, por prejuicios raciales y de
género o por clientelismo.

Violencia laboral
Se trata de la violencia (psicológica, física o sexual) ejercida en el lugar de trabajo
sobre una persona. Esta violencia puede provenir de cualquier sujeto
independientemente de la jerarquía: por ejemplo, un superior o los compañeros de
trabajo. Cuando proviene específicamente de un superior o de una persona con
voz de mando, se considera que hay “abuso de poder” con el propósito de
doblegar la voluntad del trabajador en el ejercicio de sus funciones.

Violencia doméstica, familiar o intrafamiliar


Se refiere a la violencia que se infligida dentro del grupo familiar, lo cual incluye a
las parejas establecidas de hecho o legalmente. La violencia se puede de hombre
a mujer, de padres a hijos, y puede envolver también a otros actores como tíos,
abuelos o parientes. Aunque la violencia entre pareja suele ser de hombre a
mujer, también se da el caso contrario.

Violencia de género
Se trata de aquella violencia ejercida sobre la persona a causa de su género. La
mayor parte de las víctimas de este tipo de violencia son las mujeres, cuyo
maltrato está absolutamente naturalizado en la cultura. Entre las víctimas cuentan
también los miembros de la comunidad LGBT. La violencia de género puede ir
desde la descalificación hasta el feminicidio, en cuyo caso califica como crimen de
odio.

72 | P á g i n a
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Realiza el estudio de los fenómenos y problemas sociales contemporáneos ante


los desafíos sociales y la modernización
1.-Este ejercicio como lo marca la guía

Instrucciones:
• Elabora un ensayo de tres a cinco páginas en formato Word acerca de las
consecuencias de la revolución digital abordando los nuevos códigos de la
comunicación y la nomofobia
• El ensayo debe incluir:
• Portada
• Introducción
• Desarrollo
• Cierre y conclusión
• Incorpora las referencias bibliográficas consultadas

2.Elabora un mapa mental de los tipos de violencia que existen toma las
bibliografías de la información otorgada

3: Elabora un mapa conceptual de nomofobia y sus consecuencias

4.Elebora un cuadro con la información que tienes de los retos sociales en las
TICS.
73 | P á g i n a
Referencias.

Interacción social. https://nucleovisual.com/que-es-la-interaccion-social/ Consultado el

19/08/2020

Hoyos Castillo, G. https://www.redalyc.org/pdf/401/40113194008.pdf Consultado el

19/08/2020

Castillo, Isabel. Cultura ambiental, https://www.lifeder.com/cultura-ambiental/

Consultado el 19/08/2020

Arias, Isa, https://www.slideshare.net/isabela337700/las-10-disciplinas-de-las-ciencias

sociales#:~:text=No%20obstante%2C%20a%20muy%20grandes,comunicaci%

C3%B3n%2C%20pedagog%C3%ADa%20y%20la%20psicolog%C3%ADa.

Consultado el 20/08/2020

Contamición,https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n#:~:text=La%20conta

minaci%C3%B3n%20ambiental%20o%20poluci%C3%B3n,f%C3%ADsico

%20o %20un%20ser%20vivo. Consultado el 27/08/2020

Ovacen,https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-

proyectos/ Consultado el 27/08/2020

Serrano, Terva,https://www.laizquierdadiario.mx/Comunidades-y-patrimonio

arqueologico Consultado el 27/08/2020

Morales, A.https://www.todamateria.com/revolucion-industrial/ Consultado el

27/08/2020

Repercusiones del desarrollo tecnológico. Consultado

02/09/2020

https://ciberconta.unizar.es/LECCION/desatecno/380.HTM

"Países Desarrollados". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última

edición: 1 de septiembre de 2019. Disponible

en: https://www.caracteristicas.co/paises-desarrollados/. Consultado: 04 de

74 | P á g i n a
septiembre de 2020.

Arrieta, E. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/paises-desarrollados-y

paisessubdesarrollados/#:~:text=Un%20pa%C3%ADs%20desarrollado%20es
% 20aquel,vida%20respecto%20a%20otros%20pa%C3%ADses.

Gutiérrez, María. Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog. No. 50 México abr. 2003

El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial

http://achc.org.co/hospital360/contextos/demografico/Envejecimiento/

Envejecimi ento_de_la_poblacion_mundial.pdf

Publicación de tendencias y actualidad RSE. “EL CAMBIO DEMOGRÁFICO El reto del

mundo desarrollado. Implicaciones, riesgos y recomendaciones” pág. 15-17.

https://www.fundacionseres.org/lists/informes/attachments/1054/el%20cambio%20dem

ogr%c3%a1fico.pdf

Publicación de tendencias y actualidad RSE. “EL CAMBIO DEMOGRÁFICO El reto del

mundo desarrollado. Implicaciones, riesgos y recomendaciones” pág. 15-17.

https://www.fundacionseres.org/lists/informes/attachments/1054/el%20cambio%20dem

ogr%c3%a1fico.pdf

https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf

Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/reforma-

laboral.html Reforma educativa, https://www.significados.com/reforma-

educativa/ Reforma fiscal o hacendaria, https://definicion.de/reforma-

fiscal/

Reforma energética.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164370/Resumen_de_la_expli

cacion_de_la_Reforma_Energetica11_1_.pdf. Consultado el 4 de septiembre de

2020.

75 | P á g i n a
Ámbito económico. https://sites.google.com/site/cienciassocialescobach13/bloque-6/2-

funcion-y-finalidad-del-ambito-economico Consultado el 4 de septiembre de

2020.

Ámbito educativo. https://sites.google.com/site/cienciassocialescobach13/bloque-6/5--

funcion-y-finalidad-del-ambito-educativo Consultado el 4 de septiembre de

2020.

Régimen politico. https://www.regimenpolitico.com/paises/regimen-politico-mexico.php


Consultado el 4 de septiembre de 2020.

Regímenes politicos. https://definicion.de/regimen-politico/. Consultado el 5 de

septiembre de 2020.

Régimen democrático. https://definicion.de/regimen-democratico/. Consultado el 5 de

septiembre de 2020.

Autoritarismo.

https://www.caracteristicas.co/autoritarismo/#ixzz6X9UwA2sG.

Consultado el 5 de septiembre de 2020.

Totalitarismo. https://www.caracteristicas.co/totalitarismo/#ixzz6X9WUB3WF.

Consultado el 5 de septiembre de 2020.

https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/clasificacion_del_crimen.php ©

Definiciones-de.com

https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf Violencia

y su clasificación.https://www.significados.com/tipos-de-violencia/ Consultado 5 de

septiembre de 2020.

76 | P á g i n a
77 | P á g i n a

También podría gustarte