Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO CONCEPTOS FUNDAMENTALES

MACROECONOMÍA

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la Macroeconomía y la Microeconomía?

2. Señale los tipos de variables macroeconómicas que existen y ponga algún ejemplo de cada tipo.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB potencial y el PIB real?

4. Resuma los principales dilemas a los que se enfrentan los responsables de la política económica de un
país.

5. ¿Cómo contribuyó el sector exterior al despegue de la economía española a partir de los años sesenta?

6. ¿Qué causas contribuyeron a las perturbaciones de oferta de la economía colombiana en los años
setenta?

7. ¿Por qué existen dos formas de medir el PIB?

8. ¿Cuál es la diferencia entre los bienes finales y los bienes intermedios?

9. ¿Por qué deflactamos los datos del PIB?

10. Defina el concepto de inversión y realice una clasificación de los tipos de inversión.

11. ¿Qué son las transferencias?

12. Señale las diferencias existentes entre el PIBpm y el PIBcf.

13. ¿Qué se entiende por depreciación? ¿Cómo se refleja en la valoración del Producto Nacional?

14. Deduzca la renta personal disponible a partir del PIBpm

15. Señale cuáles de los temas siguientes tienen un contenido macroeconómico:

a) El precio del petróleo.


b) El descenso del desempleo.
c) El crecimiento en la producción de teléfonos móviles.
d) La bajada en la cotización del peso respecto al dólar.
e) La subida en el tipo de interés.

16. Señale cuáles de las siguientes variables considera del tipo flujo:
a) El descenso del desempleo.
b) La población activa.
c) La cantidad de divisas del Banco de la República.
d) El número de automóviles vendidos.
e) El número de turistas que nos visita en un año.

17. Si dos países cuentan con una dotación similar de factor trabajo y de stock de capital, ¿deben de
tener un nivel similar de producto? Razone su respuesta.
18. El propietario de una casona de lujo en una ciudad alquila sus salones de reuniones a un grupo de
empresas para todo el año y recibe un dinero a cambio. ¿Se debe tener en cuenta ese dinero a la hora de
hallar la renta nacional?

19. El servicio de «catering» que presta una empresa a un restaurante de un hotel, ¿debe incluirse en el
PIB?

20. Suponga que compra un libro de economía de segunda mano por 25.000 pesos en una tienda y que
ésta lo había adquirido a un estudiante por 15.000 pesos. ¿En cuánto contribuirá esta transacción al PIB?

21. La renta generada por una empresa de nacionalidad colombiana ubicada en México:

a) Es una partida que se incluye dentro del PIB de Colombia.


b) Es una partida que se incluye dentro del PNB colombiano.
c) Es una partida que se incluye tanto dentro del PIB como dentro del PNB de Colombia.
d) Es una partida que no se incluye dentro del PIB ni del PNB colombianos.

También podría gustarte