Está en la página 1de 67

Presentación realizada por Prevention World

PRIMERA PARTE
Trabajos en espacios confinados
introducción
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. Queda prohibida expresamente su duplicación vía fotocopias, transparencias o copias directas en Power Point.
Índice

PRIMERA PARTE
1. Introducción y Objetivos
2. ¿Qué es un espacio confinado?
3. Características

Presentación realizada por Prevention World


4. Riesgos generales
5. Riesgos específicos
6. Causas frecuentes de los accidentes
7. Medidas Preventivas
PRIMERA PARTE
1. Introducción y Objetivos

Presentación realizada por Prevention World


Introducción

Los espacios confinados conllevan una serie de características


imprescindibles de conocer para aquellos trabajadores que deban
realizar sus tareas en estos ambientes de especial peligrosidad.

• Clasificación

Presentación realizada por Prevention World


• Conceptos Generales
• Riesgos en espacios confinados
• Medidas preventivas
Objetivos

Objetivos
• Aprenderemos los conceptos básicos de trabajar en un
espacio confinado.
• Distinguiremos los diferentes tipos y características de
trabajos en espacios confinados.

Presentación realizada por Prevention World


• Tendremos presentes los principales riesgos y medidas de
prevención en este tipo de trabajos especiales.
PRIMERA PARTE
2. ¿Qué es un espacio confinado?

Presentación realizada por Prevention World


2. ¿Qué es un espacio confinado?

¿Qué es un espacio confinado?


Cualquier espacio con aberturas
limitadas de entrada y salida y
ventilación natural desfavorable, en el
que pueden acumularse contaminantes

Presentación realizada por Prevention World


tóxicos o sustancias inflamables, o
poseer una atmósfera pobre en oxígeno,
y que no está concebido para realizar un
trabajo continuo en el tiempo.
2. ¿Qué es un espacio confinado?

Presentación realizada por Prevention World


PRIMERA PARTE
3. Características

Presentación realizada por Prevention World


3. Características

Las tres características que encontramos en ellos son:

1. Espacio con medios limitados para entrar o salir.


2. No tiene una ventilación natural.

Presentación realizada por Prevention World


3. No está diseñado para ser ocupado por seres
humanos de forma continua.
3. Características

SEGÚN SU GEOMETRÍA

1. Abiertos por la parte superior,


de una profundidad tal que
dificulta la ventilación natural.
• Fosas

Presentación realizada por Prevention World


• Cubas de desengrase
• Fosas de engrasado de vehículos
• Pozos
• Depósitos abiertos….
SEGÚN SU GEOMETRÍA
3. Características

Presentación realizada por Prevention World


3. Características

SEGÚN SU GEOMETRÍA

2. Cerrados con una pequeña apertura de entrada y salida.

• Reactores • Bodegas de barcos


• •

Presentación realizada por Prevention World


Tanques de almacenaje Cisternas de transporte
• Tanques de sedimentación • Fosas sépticas
• Salas subterráneas de • Silos de grano
transformadores • Sumideros
• Galerías de servicios • Alcantarillas….
SEGÚN SU GEOMETRÍA
3. Características

Presentación realizada por Prevention World


3. Características

SEGÚN EL LUGAR DE TRABAJO

• Es necesaria la autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo


1ª diseñado específicamente para las tareas a realizar.
Categoría

• Se precisa una seguridad en el método de trabajo con permiso para

Presentación realizada por Prevention World



entrar sin protección respiratoria (una vez efectuadas las medidas
Categoría
correspondientes).

• Se necesita seguridad en el método de trabajo pero no se precisa


3ª permiso de entrada.
Categoría
3. Características

SEGÚN RIESGOS POTENCIALES


CLASE A CLASE B CLASE C

• Aquellos donde existe un • Los peligros pueden ser de lesiones • Espacios donde las situaciones
inminente peligro para la vida. y/o enfermedades que no de peligro no exigen
• Generalmente riesgos comprometen la vida ni la salud y modificaciones especiales a los
atmosféricos (gases pueden controlarse a través de los procedimientos normales de
elementos de protección personal. trabajo o el uso de elementos

Presentación realizada por Prevention World


inflamables y/o tóxicos,
deficiencia o enriquecimiento • Ejemplo: aquellos cuyo contenido de protección personal
de oxígeno). de oxígeno, gases inflamables y/o adicionales.
tóxicos, y su carga térmica están • Ejemplo: tanques nuevos y
dentro de los límites permisibles. limpios, fosos abiertos al aire
Además, si el riesgo de derrumbe, libre, cañerías nuevas y
de existir, fue controlado o limpias, etc.
eliminado.
PRIMERA PARTE
4. Riesgos generales

Presentación realizada por Prevention World


4. Riesgos generales

En la mayoría de los casos se asignan a los


espacios confinados exclusivamente los
riesgos procedentes de las condiciones
atmosféricas de su interior, pero dichos
espacios conllevan la confluencia de

Presentación realizada por Prevention World


numerosos riesgos añadidos.

A continuación te detallamos los riesgos


generales producidos en los espacios
confinados.
4. Riesgos generales

Riesgos mecánicos
• Equipos que pueden ponerse en
marcha intempestivamente.
• Atrapamientos, choques, golpes,
por chapas o elementos salientes,

Presentación realizada por Prevention World


obstáculos en el interior,
dimensiones reducidas de la boca
de entrada, etc.
4. Riesgos generales

Riesgos eléctricos
• Riesgos por contacto eléctrico
directo o indirecto (falta de
protección diferencial o defectos de
aislamientos).

Presentación realizada por Prevention World


• Electrocución por contacto con
partes metálicas que
accidentalmente puedan estar en
tensión.
4. Riesgos generales

Caídas a distinto y mismo nivel


• Las caídas que se producen en
escaleras desprovistas de aros
protectores, escaleras en deficiente
estado, obstáculos en la superficie, etc.

Presentación realizada por Prevention World


4. Riesgos generales

Caídas de objetos al interior


• Mientras se realizan los trabajos en las
proximidades de los accesos
(herramientas).

Presentación realizada por Prevention World


4. Riesgos generales

Riesgos posturales
• Riesgos mientras se realizan trabajos
de rodillas, en cuclillas, malas
posturas debido a la escasez de
espacio.

Presentación realizada por Prevention World


4. Riesgos generales

Ambiente físico agresivo


• Ambiente caluroso o frío.
• Ruido y vibraciones por herramientas
(martillos neumáticos, moladoras)
• Iluminación deficiente.

Presentación realizada por Prevention World


4. Riesgos generales

Riesgos derivados
• De la falta o problemas de
comunicación con el exterior.

Presentación realizada por Prevention World


4. Riesgos generales

Atropellos con vehículos


• Originados por la ubicación del espacio
confinado (registros en vías con tráfico
rodado).

Presentación realizada por Prevention World


4. Riesgos generales

Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento


• Debido a los productos contenidos en
el espacio confinado

Ejemplo: silos que contienen productos

Presentación realizada por Prevention World


a granel.
4. Riesgos generales

Riesgos por contacto con sustancias


corrosivas y/o caústicas.

• Las exposiciones químicas son la causa


principal de los trastornos de la piel

Presentación realizada por Prevention World


relacionados con el trabajo.
4. Riesgos generales

Riesgos biológicos (virus, bacterias)

• Se define el Riesgo Biológico como la


posible exposición a microorganismos que
puedan dar lugar a enfermedades,
motivada por la actividad laboral. Su

Presentación realizada por Prevention World


transmisión puede ser por vía respiratoria,
digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
4. Riesgos generales

Riesgos debidos a las condiciones


meteorológicas (lluvias, tormentas)
• El concepto de riesgo climático, como el de
riesgo en general, implica la presencia de
un acontecimiento natural extremo, pero

Presentación realizada por Prevention World


en absoluto imprevisible, y una actividad
humana susceptible de ser dañada por
dicho acontecimiento.
PRIMERA PARTE
5. Riesgos específicos

Presentación realizada por Prevention World


5. Riesgos específicos

Son los ocasionados por las condiciones


especiales en que se realizan estos
trabajos, originados por atmósferas
peligrosas que pueden dar lugar a riesgo de
asfixia, incendio o explosión e intoxicación.

Presentación realizada por Prevention World


A continuación te detallamos los riesgos
específicos producidos en los espacios
confinados.
5. Riesgos específicos

Atmósfera sub-oxigenada (asfixia)


Concentraciones de oxígeno en la atmósfera de espacios confinados
por debajo de 19,5%.

ATENCIÓN

Presentación realizada por Prevention World


Las señales de aviso de una concentración baja de O2 no se
advierten fácilmente y no son de fiar excepto para individuos muy
adiestrados. La mayoría de las personas son incapaces de
reconocer el peligro hasta que ya están demasiado débiles para
escapar por sí mismas.
5. Riesgos específicos

Efectos del tiempo de exposición al %O2


% O2 Tiempo Exposición Efectos
21% Indefinido Concentración normal de O2 en el aire.

20,5% No definido Concentración mínima para entrar sin equipos de suministro de aire.

19% No definido Con actividad física moderada, elevación del volumen respiratorio.

18% No definido Alteración del ritmo respiratorio. Problemas de coordinación muscular.

Presentación realizada por Prevention World


17% No definido Dificultad respiratoria, síntomas de malestar. Riesgo de pérdida del conocimiento sin signo
precursor.
14 a 16% De segundos a minutos Aumento del ritmo respiratorio y cardíaco. Mala coordinación muscular. Fatiga rápida.
Limitación de las capacidades físicas y psíquicas. Respiración intermitente.

11 a 13% De segundos a minutos Peligro grave por la vida. Rápida pérdida del conocimiento y muerte. Sensación de calor en la
cara y miembros.
6 a 10% De segundos a minutos Nauseas, vómitos, parálisis, pérdida de conciencia. Muerte en pocos minutos. Con menos de
6% respiración espasmódica, convulsiones, parada respiratoria. Muerte en 6-8minutos.

0% Inconsciencia en dos inhalaciones, muerte en pocos minutos.


5. Riesgos específicos

Algunos gases y compuestos pueden hacer que se desplace el O2 en el


interior de los espacios confinados.
Ej. El CO2 también puede ocasionar las siguientes dificultades
dependiendo de su % en el aire.
% CO2 Efectos

Presentación realizada por Prevention World


2% Alteraciones en el ritmo respiratorio
3% Ligera narcosis y disminución de la agudeza visual
5% Dificultad respiratoria notable y dolor de cabeza
>5% Lo s anteriores efectos se suman a los correspondientes por el
empobrecimiento de O2
5. Riesgos específicos

Incendio y explosión
ATMÓSFERA SOBRE-OXIGENADA
• Cuando la concentración de O2 supera el 23,5%, la atmósfera del
espacio confinado está sobre-oxigenada y próxima a volverse inestable.
• La posibilidad y severidad de fuego o explosión se incrementa si la

Presentación realizada por Prevention World


concentración en una atmósfera, llega a valores del 28%, y los tejidos
ignífugos dejan de serlo.
• La ropa, delantales, guantes, etc., que con una concentración normal de
O2, no son combustibles, si pueden serlo si el % de O2 en la atmósfera,
aumenta.
5. Riesgos específicos

Incendio y explosión
• Un espacio confinado puede crear con facilidad
una atmósfera inflamable cuando exista gas,
vapor o polvo combustible en el ambiente y su
concentración esté comprendida entre sus

Presentación realizada por Prevention World


límites de inflamabilidad.

• Se considera un espacio confinado muy peligroso


cuando exista concentración de sustancias
inflamables por encima del 25% del límite
inferior de inflamabilidad (LIE).
5. Riesgos específicos

Incendio y explosión
Las atmósferas de los espacios confinados que contengan gases combustibles pueden
clasificarse en tres niveles en función del porcentaje de mezcla de gas combustible y aire.

NIVEL POBRE NIVEL RICO NIVEL EXPLOSIVO

Presentación realizada por Prevention World


• No hay suficiente • Tiene mucho gas y • Tiene una combinación
gas combustible en no suficiente aire. de gas y aire que forma
el aire como para una mezcla explosiva
arder. que en contacto con
una fuente de calor
puede ocasionar una
explosión.
5. Riesgos específicos

Intoxicación por Inhalación


• Los productos tóxicos presentes en el espacio confinado por encima de
determinados límites de exposición puede dar lugar a intoxicaciones
agudas o enfermedades.

• Estas sustancias pueden ser gases, vapores o polvo fino en suspensión.

Presentación realizada por Prevention World


• Junto al riesgo de intoxicación pueden incluirse las atmósferas irritantes y
corrosivas (cloro, ácido clorhídrico, amoniaco, etc.)

• También se debe destacar la peligrosidad de aquellos contaminantes como


el monóxido de carbono (CO) que no es detectable olfativamente.
5. Riesgos específicos

Intoxicación por Inhalación


EFECTOS DE LOS COMPUESTOS MÁS COMUNES (EN ESPACIOS CONFINADOS)
• Sulfuro de Hidrógeno (H2S). Gas incoloro huele como huevos podridos. La
sensibilidad al olor desaparece rápidamente después de respirar una
pequeña cantidad de gas.

Presentación realizada por Prevention World


Concentración H2S (ppm) Efectos
18/25 ppm Irritación en los ojos
75/150 ppm por algunas horas Irritación respiratoria y en ojos
400/600 ppm por media hora Inconsciencia. Muerte
1000 ppm Fatal en minutos
5. Riesgos específicos

Intoxicación por Inhalación


• Monóxido de Carbono (CO). “El asesino silencioso”. Gas incoloro e inodoro
generado por la combustión de combustibles comunes con un suministro
insuficiente de aire o combustión incompleta.
Concentración CO (ppm) Efectos

Presentación realizada por Prevention World


200 ppm 3 horas Dolor de cabeza
1000 ppm en 1 hora o 500 ppm en 30 Esfuerzo del corazón, cabeza embotada,
minutos malestar, flashes en los ojos, zumbido en los
oídos, nauseas
1500 ppm por 1 hora Peligro para la vida
4000 ppm Colapso, inconsciencia y muerte en pocos minutos
5. Riesgos específicos

Intoxicación por Inhalación


• Dióxido de azufre (SO2). La combustión de sulfuro o componentes que
contienen sulfuro, produce este gas irritante.

Presentación realizada por Prevention World


Concentración SO2 (ppm) Efectos
1/10 ppm Incremento del pulso y respiración, la
intensidad de la respiración decrece
5. Riesgos específicos

Intoxicación por Inhalación


• Amoniaco (NH3). Fuerte irritante que puede producir la muerte por
espasmo bronquial.

Concentración NH3 (ppm) Efectos

Presentación realizada por Prevention World


300/500 ppm Tolerancia máxima a una exposición corta
400 ppm por algunas horas Irritación de garganta, respiratoria y en ojos
2500/600 0 ppm por media hora Peligro de muerte
5000/10000 ppm Fatal
PRIMERA PARTE
6. Causas frecuentes de los accidentes

Presentación realizada por Prevention World


6. Causas frecuentes de los accidentes

Asfixia
Consumo de oxígeno por:
• Fermentaciones de materias • Desprendimiento de CO2 por fermentaciones
orgánicas en interior de orgánicas aeróbicas en alcantarillas, tanques
recipientes. de almacenaje, pozos, cubas, tinas de vino,
• Trabajos de soldadura, corte, etc. silos de cereal, etc.

Presentación realizada por Prevention World


• Desprendimiento de metano (CH4) por
• Absorción en lechos de carbón fermentaciones orgánicas anaeróbicas en fosas
activo húmedo en reparación de sépticas, alcantarillado, depuradores de aguas
depósitos de filtración de agua. residuales.
• Oxidación de la superficie • Aporte de gases inertes en operaciones de
metálica interior de tanques. limpieza o purgado de depósitos no ventilados
posteriormente.
6. Causas frecuentes de los accidentes

Incendio y explosión
Atmósfera inflamable con focos de ignición diversos:
• Trabajos de soldadura u oxicorte en
recintos que contengan o hayan contenido
sustancias inflamables, polvos orgánicos
combustibles.

Presentación realizada por Prevention World


• Desprendimiento de productos inflamables
absorbidos en la superficie interna de los
recipientes.
• Descargas electrostáticas en el trasvase de
líquidos inflamables.
6. Causas frecuentes de los accidentes

Incendio y explosión
• Operaciones de carga, descarga y
transporte de polvos combustibles (cereal,
piensos, etc.)
• Reacciones químicas que originen gases
inflamables.

Presentación realizada por Prevention World


• Limpieza con gasolina u otros productos
inflamables.
• Vapores de disolventes en operaciones de
pintado o limpieza de tanques.
6. Causas frecuentes de los accidentes

Incendio y explosión
Atmósfera inflamable con focos de ignición
diversos y aumento de la concentración de O2:

• Añadido de O2 para mejorar la calidad del


aire respirable en el interior de tanques.

Presentación realizada por Prevention World


• Empleo de O2 o aire comprimido en
operaciones de bombeo para el trasvase de
líquidos inflamables, en el interior de
tanques o depósitos.
6. Causas frecuentes de los accidentes

Intoxicación
• Reacciones peligrosas con generación de gases
tóxicos.
• Presencia de monóxido de carbono (CO) en
recintos donde se haya producido una combustión

Presentación realizada por Prevention World


incompleta.
• Sustancias tóxicas generadas durante el trabajo. Ej.
Soldadura y oxicorte.
• Existencia de sustancias tóxicas en el recinto.
• Empleo de disolventes orgánicos en desengrasado
y limpieza.
PRIMERA PARTE
7. Medidas Preventivas

Presentación realizada por Prevention World


7. Medidas Preventivas

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Autorización de entrada al recinto.


2. Medición y evaluación de la atmósfera interior.
3. Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos.

Presentación realizada por Prevention World


4. Ventilación.
5. Vigilancia externa continua.
6. Formación y adiestramiento
7. Medidas Preventivas

1. Autorización de entrada al recinto

Con ella se garantiza que los


responsables han adoptado las
medidas fundamentales para que
se pueda intervenir en el recinto.

Presentación realizada por Prevention World


Imagen: INSHT
7. Medidas Preventivas

1. Autorización de entrada al recinto


La autorización de entrada firmada por los responsables (producción y
mantenimiento) y válida sólo para una jornada de trabajo, debe
complementarse con normativa sobre procedimientos de trabajo con
actuaciones concretas a seguir por el personal durante su actuación en el

Presentación realizada por Prevention World


interior del espacio como:
 Métodos de entrada al recinto.
 Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo
 Equipos de protección personal a usar.
 Equipos de trabajo a utilizar.
 Métodos de vigilancia y control desde el exterior.
7. Medidas Preventivas

2. Medición y evaluación de la atmósfera interior


El control de los riesgos específicos por
atmósferas peligrosas requiere de
mediciones ambientales con el empleo de
instrumental adecuado.

Presentación realizada por Prevention World


Las mediciones deben efectuarse
previamente a la realización de los
trabajos y de forma continuada mientras
se realicen éstos.
Imagen: INSHT
7. Medidas Preventivas

2. Medición y evaluación de la atmósfera interior


Dichas mediciones previas deben efectuarse
desde el exterior o desde zona segura. En el
caso de que no pueda alcanzarse desde el
exterior la totalidad del espacio se deberá ir

Presentación realizada por Prevention World


avanzando paulatinamente.

Imagen: OSALAN
Precaución en rincones o ángulos muertos en
los que pueda existir riesgo de acumulación
de sustancia contaminante.
7. Medidas Preventivas

2. Medición y evaluación de la atmósfera interior

Los equipos de medición normalmente empleados son de lectura directa


y permiten conocer in situ las características del ambiente interior.

Para exposiciones que pueden generar efectos

Presentación realizada por Prevention World


crónicos, deben utilizarse equipos de muestreo
para la captación del posible contaminante en
soportes de retención y su análisis posterior en
laboratorio.
7. Medidas Preventivas

2. Medición y evaluación de la atmósfera interior


El instrumental de lectura directa puede ser
portátil o fijo en lugares que por su alto riesgo
requieren un control continuado.

Presentación realizada por Prevention World


Para mediciones a distancias considerables hay
que tener precaución en los posibles errores de
medición, en especial si es factible que se
produzcan condensaciones de vapores en el
interior de la conducción de captación.
7. Medidas Preventivas

2. Medición y evaluación de la atmósfera interior


Medición de oxígeno
• El porcentaje de oxígeno no debe ser menor de
20,5%. Si no se puede mantener este nivel con
aporte de aire fresco, se deberá trabajar con

Presentación realizada por Prevention World


equipos respiratorios semiautónomos o
autónomos.
• En la actualidad los equipos de detección de
atmósferas inflamables (explosímetros) suelen
llevar incorporado sistemas de medición del nivel
de oxígeno.
7. Medidas Preventivas

2. Medición y evaluación de la atmósfera interior


Medición de atmósferas inflamables o explosivas
• Se efectúa mediante explosímetros.
• Estos equipos incorporan un sensor regulado para señalizar
visual y acústicamente cuando se alcanza el 10% y el 20-25%

Presentación realizada por Prevention World


del límite inferior de inflamabilidad.
• Cuando se pueda superar el 5% del límite inferior de
inflamabilidad el control y las mediciones serán continuadas.
• Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde el
exterior de espacios con posibles atmósferas inflamables hay
que vigilar escrupulosamente la existencia de focos de ignición
en las proximidades de la boca del recinto.
7. Medidas Preventivas

3. Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos

El espacio debe estar aislado frente a


dos tipos de riesgos:

1. Suministro energético intempestivo. Se


usarán sistemas de enclavamiento y

Presentación realizada por Prevention World


bloqueo.

2. Aporte de sustancias contaminantes por


pérdidas o fugas en las conducciones. Se
usarán bridas ciegas en las tuberías.

Imagen: INSHT
7. Medidas Preventivas

4. Ventilación
• Normalmente se recurre a ventilación
forzada ya que la natural no es suficiente.
• El caudal de aire y la forma de realizar este
aporte vendrá determinado por los trabajos

Presentación realizada por Prevention World


a realizar, estudiando cuidadosamente los
circuitos de ventilación y soplado.
• Ventilación localizada o extracción. Cuando
se puedan generar sustancias peligrosas en
focos puntuales (humos de soldadura)
Imagen: INSHT
7. Medidas Preventivas

4. Ventilación
• Ventilación por dilución. Cuando las
fuentes de contaminación no sean
puntuales.
• Todos los equipos de ventilación

Presentación realizada por Prevention World


deben estar conectados
equipotencialmente a tierra.
• No se usará oxígeno para ventilar un
espacio confinado.

Imagen: OSALAN
7. Medidas Preventivas

5. Vigilancia externa continuada


• Control total desde el exterior de todas las
operaciones.
• La persona que permanece en el exterior
debe estar instruida para mantener el

Presentación realizada por Prevention World


contacto continuo visual o con otro medio
de comunicación eficaz con el trabajador
que se encuentre dentro, además actuará
en caso de emergencia o de advertir algo
anormal.
Imagen: INSHT
7. Medidas Preventivas

5. Vigilancia externa continuada


• El personal del interior estará sujeto con
cuerda de seguridad y arnés al exterior.
• Se dispondrá de medios de sujeción y
rescate, así como equipos de protección

Presentación realizada por Prevention World


respiratoria frente a emergencias y
elementos de primera intervención contra
el fuego.

Imagen: OSALAN
7. Medidas Preventivas

6. Formación y adiestramiento
El personal apropiado:

• No debe sufrir claustrofobia.


• No será temerario.

Presentación realizada por Prevention World


• Tendrá buenas condiciones físicas y
mentales.

Imagen: INSHT
7. Medidas Preventivas

6. Formación y adiestramiento
Deberán ser formados en:
• Procedimientos de trabajo específicos.
• Riesgos que puedan encontrar y medidas de prevención necesarias.
• Utilización de equipos de medición.
• Procedimientos de rescate y primeros auxilios.

Presentación realizada por Prevention World


• Uso de equipos de salvamento y protección respiratoria.
• Sistemas de comunicación.
• Uso de sistemas de lucha contra el fuego.

IMPORTANTE
REALIZAR PRÁCTICAS Y SIMULACIONES DE SITUACIONES DE EMERGENCIA
Y RESCATE DE FORMA PERIODICA
FIN DE LA PRIMERA PARTE
Gracias por su atención

Presentación realizada por Prevention World


www.prevention-world.com

También podría gustarte