Está en la página 1de 3

1.

¿Cual es el papel que ha desempeñado el departamento de 


recursos humanos en los casos de las empresas de éxito
que  hemos analizado? 
El área de recursos humanos, primeramente se centraba en el
reclutamiento de personas con enfoque al servicio al cliente, atención a
los detalles y a la  excelencia. Una vez contratados, los empleados
entraban a la Universidad  Pollo Campero para desarrollar habilidades y
aprender de los valores y  cultura organizacional de Campero.  

Luego crearon el instituto campero, en el cual buscaban aumentar el


grado  de escolaridad de sus empleados para que fortalecer el proceso
de  promoción interna y reducir la rotación del personal. El instituto
campero daba  diplomas de educación básica y diversificado legalmente
reconocidos por  Guatemala. Asimismo, no está demás mencionar que
el salario ofrecido es  competitivo; además de incluir varias prestaciones
laborales convenientes, 
las cuales incluían servicios médicos, transporte, incentivos y
facilidades  financieras.  

2. ¿En que se basa la estrategia de diferenciación en la


empresa  de éxito Pollo Campero, que hemos estudiado? 
Según lo visto en clase, Pollo Campero aplica de manera efectiva la 
diferenciación en su marca, desde mi punto de vista, dicha estrategia se
basa  en la gestión de la calidad y en el sabor característico de sus
productos. 

Campero ha buscado distinguirse por su enfoque en la mejora continua


de  sus productos, servicios y procesos; lo cual ha hecho de que las
personas consideren a Campero como una empresa comprometida con
la calidad.  

Por otro lado, las personas que desarrollaron el sabor del pollo,
invirtieron  tiempo en la investigación de recetas y mezcla de ciertas
especias, con lo  cual lograron el sabor único de Pollo Campero. Ambos
aspectos son las  bases fundamentales de la estrategia de
diferenciación de campero. 
3. ¿A su criterio cual es el mejor incentivo que se le puede dar 
a los colaboradores de una empresa? 
Desde mi punto de vista el mejor incentivo para un empleado son las 
oportunidades de crecimiento, no solo en el ámbito profesional, sino
también en el ámbito personal. Si existen oportunidades de escalar y
obtener mejores  posiciones relacionadas a la respectiva carrera de
cada empleado y, además, se proporciona el tiempo suficiente para que
cada empleado se dedique a si  mismo con el fin de crecer como
persona; los colaboradores se encontraran  muy satisfechos.  
4. ¿Cuál es el concepto amplio de productividad según su 
criterio? 
El concepto de productividad se refiere a la medición o el cálculo del
grado  de realización de un producto, servicio, o algún otro tipo de bien.
Para medir  que tan productivo es algún proceso técnico, maquinaria o
persona; se debe considerar el tiempo invertido y la cantidad de
recursos utilizados durante el  proceso de producción; mientras menos
tiempo y recursos se inviertan para  elaborar algo, existirá una mayor
productividad.  
5. ¿Qué expresiones tiene la productividad según su criterio?
Desde mi punto de vista la productividad se puede expresar o representar
en  términos de: 
• Tiempo: El tiempo invertido en la producción de algún bien. Mientras 
menos tiempo se invierta, más productividad habrá.  
• Recursos: La cantidad de recursos materiales o monetarios utilizados
para la realización de algo. Mientras menos recursos se utilicen,
más productividad existirá. 
• Cantidad: La cantidad producida de un producto o servicio.
Mientras  mayor sea la cantidad producida, habrá mayor
productividad.  • Beneficio Económico: La cantidad de ganancia
acumulada por la  comercialización de un producto o servicio.
Mientras más beneficios  económicos se alcance, mayor
productividad.  
• Utilidad: Que tan útil o beneficioso es algún bien producido. Mientras 
más útil sea la herramienta, producto o servicio desarrollado, mayor 
productividad.  
6. ¿Qué papel juega la globalización en las empresas de éxito 
que hemos estudiado en este trimestre? 
El concepto de globalización ha permitido la expansión y crecimiento de 
muchas empresas. Gracias a la globalización, una empresa no
solamente participa simplemente en el mercado de su comunidad local,
si no que su  participación puede darse a nivel internacional. 

La globalización promueve la idea de expansión de una empresa a nivel 


global; por ello, se puede decir que este concepto ha implantado en
varias  empresas de éxito la ideología de crecimiento dentro y fuera de
las fronteras  de sus respectivos países.
7. A su criterio ¿Cómo fortalecer los negocios internacionales 
en Guatemala? 
Guatemala es un país el cual no cuenta con muchas empresas que
participen a nivel internacional; siento que una de las razones de esta
situación es que  las empresas guatemaltecas no llegan a fortalecerse lo
suficiente como para  poder expandirse a nivel internacional, asimismo,
la mayoría de empresas nacionales tienen la idea conformista de
conquistar el mercado nacional y  nada más. 

Mi idea para fortalecer el aspecto de negocios internacionales en


Guatemala,  es ofrecer un ambiente de negocios favorable para las
empresas, tanto  nacionales como extranjeras. De esta manera, las
empresas logran  fortalecerse y crecer lo suficiente, como para poder
expandirse. Asimismo, 
promover la idea de la globalización y negocios internacionales en las 
empresas nacionales, con el fin de que aspiren a más, así como ofrecer 
ciertas capacitaciones y facilidades para que esto suceda.  

8. ¿Cómo define usted una empresa de éxito? Favor ampliar su


respuesta  

Una empresa exitosa no es la que simplemente vende más y ya. Para


mi una empresa exitosa es aquella que tanto a nivel interno como
externo funciona correcta y eficientemente, además de crecer de
manera saludable,  sustentable y tener una alta participación en el
mercado. Para ampliar un  poco más la respuesta; se puede decir que
una empresa es de éxito si cuenta  con lo siguiente: 
• Una administración y dirección correcta 
• Modelo de negocios ingenioso 
• Estructura empresarial solida  
• Procesos eficientes 
• Buen ambiente laboral 
• Recursos humanos bien reclutados y capacitados 
• Maquinaria útil 
• Infraestructura adecuada 
• Buena prevención de riesgos externos y debilidades 
• Conocimiento y aprovechamiento de fortalezas y ventajas
externas  • Conocimiento de la competencia y plan de
competitividad • Innovación y adaptación a los cambios  
Todas estas características son importantes porque indican que la
empresa  no solamente está teniendo un buen nivel de ventas de
manera casual, momentánea y esporádica; sino que la empresa está
teniendo un buen  crecimiento en ventas gracias a que la organización
tiene una base sólida y un funcionamiento interno-externo correcto,
además de contar con una  previsión a futuro, planes de competitividad y
medidas de contingencia innovadoras y adaptables a los cambios.

También podría gustarte