Está en la página 1de 19

UCAD

2021

SISTEMA DE VALORACION DE LA
PRUEBA Y CLASIFICACION DE LAS
SENTENCIAS
UNIVERSIDAD CRIASTIANA DE
LAS ASAMBLEAS DE DIOS
0
INTRODUCCION
Esta pequeña investigación va enfocada al fortalecimiento de mi aprendizaje en el tema
‘Sistema de Valoración de la Prueba y la Clasificación de las sentencias’, teniendo
como base el Código Procesal Civil y Mercantil, Código Procesal Penal, entre otros Y
las cátedras del licenciado Raúl Melgar.

Estoy consciente de la necesidad de manejar no solo los conceptos de este tema si no


la aplicación de la misma para que a la hora de litigar tenga claridad suficiente para
prepara una buena estrategia probatoria

Además, cabe destacar que la prueba cumple un papel irreemplazable para

indagar la verdad de los hechos y, por consiguiente, para hallar la resolución acertada
de un conflicto que se somete a la decisión de un juez.

Difícilmente alguien con un poco de comprensión en el área jurídica podría desconocer


esta realidad. Ya que la prueba de un hecho no solo se limita al área jurídica si no en
un sentido común pues para comprobar que algo es verdadero, debo tener bases que
la sustenten.

Ahora bien, es de tomar en cuenta que no es suficiente con reconocer el papel de la


prueba, sino que, en la práctica, hay que saber correctamente qué hacer con ella.

Dicho de otra forma, de muy poco sirve que las partes se esfuercen en mostrar los
instrumentos de convencimiento que poseen, que a su criterio son los más apropiados,
si una vez unidos al proceso el juez no sabe extraer toda la investigación que estos
pueden aportar ni es capaz de valorar adecuadamente la que pongan a disposición del
juez.
OBJETIVO GENERAL

Investigar los diferentes sistemas de valoración de la prueba como herramienta para el


juez en el ejercicio del Derecho,

Conocer cual Sistema de Valoración habrá de implementar al momento de analizar la


prueba desfilada, a fin de emitir la sentencia que conforme a Derecho corresponda

Las características propias, que determinan las ventajas y desventajas de los mismos
que les hace ser tomados en cuenta por la legislación salvadoreña

Por otro lado, Conocer la clasificación de las sentencias su estructura y el recurso


ejercido contra dicha sentencia.
CONCEPTOS

SEGÚN GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES


Demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la
realidad de un hecho. | Cabal refutación de una falsedad. | Comprobación. | Persuasión
o convencimiento que se origina en otro, y especialmente en el juez o en quien haya de
resolver sobre lo dudoso o discutido. | Razón, argumento, declaración, documento u
otro medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo. | Indicio, muestra, señal, |
Ensayo, experimento, experiencia.
VALORACION DE LA PRUEBA: Arts. 179 y 394 CPP.
La Prueba:
Demostración de la existencia de un hecho físico o jurídico, según las formas y
condiciones exigidas por la ley. Los medios que pueden utilizarse en el proceso, para
demostrar la veracidad de los hechos producidos. Se puede definir la prueba como “la
actividad de las partes procesales dirigida a ocasionar la evidencia necesaria para
obtener convicción del Juez o Tribunal decisor sobre los hechos por ellas afirmados,
intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de
contradicción, igualdad y de las garantías constitucionales tendentes a asegurar su
espontaneidad e introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba.
De la definición transcrita se desprende que la prueba es esencialmente un acto de
parte. Es, en efecto, a las partes procesales a las que incumbe no sólo introducir en el
proceso unos hechos determinados, sino también su ulterior acreditación mediante el
uso de unos medios de prueba previamente propuestos.

Sistema: Es el conjunto de reglas o principios sobre una materia enlazados entre sí.
También es el ordenamiento, el conjunto de reglas o disposiciones sobre una materia
determinada, los cuales se encuentran vinculados o relacionados entre sí.

Valoración: Es la acción y efecto de valorar, es decir, la operación mental que realiza


el juzgador, con el fin de conocer el mérito o valor de convicción que puede deducirse
de la prueba, y que jurídicamente se entiende, como la “operación intelectual destinada
a establecer la eficacia convencional de los elementos de prueba. La valoración de la
prueba o denominada también apreciación; es un proceso por el cual el juez califica el
mérito de cada medio probatorio explicando en la sentencia el grado de convencimiento
que ellas han reportado para resolver la causa.
De la unión de estas tres palabras Podemos sostener válidamente que la
apreciación y valoración de los medios probatorios constituye la fase culminante de la
actividad probatoria. Es el momento también en que el Juez puede calificar con mayor
certeza si tal o cual medio probatorio actuado tiene eficacia para convencerlo sobre los
hechos alegados y si ha sido pertinente o no su actuación en el proceso

EL OBJETO DE LA PRUEBA

En este sentido, la doctrina ha mostrado dos claras teorías acerca de cuál es en


definitiva el objeto de la prueba, o si se prefiere, se han trazado dos respuestas a la
pregunta sobre qué puede probarse en un proceso judicial, indicándose por algunos
autores que esto estaría dado por los hechos, mientras otros sostienen que el objeto de
la prueba recae en las afirmaciones de hechos La teoría clásica considera que el objeto
de la prueba son los hechos o sucesos que acontecen en la realidad y que son
alegados o afirmados por las partes en el proceso , debido a que serían esos hechos
los que han dado lugar al surgimiento del conflicto que se trae a conocimiento del
tribunal.
Hay otras concepciones que abonan a crear un concepto más amplio de lo que es un
sistema de valoración de la prueba, que, en palabras de doctrinarios, podemos
entenderlo como “una actividad interna, intelectual y moral del propio juez o tribunal
sentenciador, que da lugar a la denominada íntima convicción sobre la culpabilidad o
inocencia del imputado.
Lo primero se debe a que después de considerar los actos probatorios el Juez debe
valorar la prueba, para lo cual tiene que realizar una acción interna en la que utiliza sus
conocimientos técnicos y prácticos, para determinar la culpabilidad o inocencia del
imputado que según el punto de vista Procesal Civil y Mercantil, se puede interpretar
como la determinación sobre una disputa legal, que al plasmarse en la sentencia,
facultará para que se mande a dar, hacer o no hacer, lo que se denomina valoración,
es una actividad en la que la evaluación psicológica de la prueba no ofrece aún
demostración alguna, porque nos encontramos en el ámbito íntimo de la conciencia del
Juez, y del proceso intelectual previo a la elaboración definitiva de la Sentencia este
concepto a mi parecer es a todas luces punto de vista de la sana critica.
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS

Algunos consideran que los Sistemas de Valoración de las Pruebas, pueden ser
considerados como “métodos por medio de los cuales el Juez se auxilia al momento de
realizar su función jurisdiccional, respecto de valorar toda la Prueba que ante sus ojos
ha sido desahogada. Entonces puedo definir que el Sistema de Valoración de la
Prueba es el conjunto de reglas y principios que aplica el juez, para asignar un valor a
cada una de las pruebas que ante él han desfilado, siendo al final la apreciación en
conjunto del valor de todas las pruebas la que determinara el proceso. Los Sistemas de
Valoración de las Pruebas se ubican dentro del Derecho Procesal, ya que estos
consisten en métodos de valoración de las pruebas, las cuales a su vez también tiene
una naturaleza procesal. Y es que las normas que regulan la eficacia de la prueba y los
modos de valoración de la misma son, o deben ser, normas de derecho material o
sustancial, por cuanto solo serian de competencia de los códigos procésales, de las
leyes adjetivas, lo que se refiere al procedimiento probatorio al modo de obrar para
ofrecer y producir las pruebas, al quehacer judicial referente al régimen probatorio. Es
importante recordar que, si bien es cierto, las leyes procésales se crean de acuerdo al
derecho material; es hasta dentro del proceso que existe un conflicto o litigio jurídico
por resolver, y es entonces, ya en el proceso, cuando se hace valer la prueba. En
consecuencia, es necesario que exista un método para valorar la prueba y es ahí,
dentro del proceso, no antes ni después, donde aparecen los Sistemas de Valoración
de la Prueba. La trascendencia de los Sistemas de Valoración de las Pruebas, radica
en que sin ellos no se podría asignar valor alguno a la prueba, ya que esta constituye
una parte fundamental en la vida jurídica, puesto que se puede afirmar que sin su
existencia el orden jurídico sucumbiría a la ley del más fuerte, como solía ser en la
antigüedad dado que no sería posible la solución de ningún conflicto en forma racional,
es necesario tener en cuenta que el Sistema de Valoración del cual se auxilie el Juez,
debe estar previamente regulado por la Ley Procesal, pues no es una decisión
arbitraria.

¿CUÁNDO SE PRODUCE LA VALORACIÓN?


La valoración, no se crea, como parece deducirse del último Art. citado, que se
produce solamente con la sentencia definitiva; puede también darse a propósito de
una providencia interpolada en el proceso, por ejemplo, en el incidente de fianza,
donde a veces hay necesidad de justificar que el inmueble ofrecido es de valor
suficiente para garantizarla cuantía mandada a afianzar.
¿QUIEN VALORA?
La valoración, es privativa del Juez, es también una actividad eminentemente
intelectual es una operación mental. Es privativa en cuanto solo al juez corresponde
atribuir cualidades, porque es también solamente él quien fallará en definitiva el
proceso. En este tema de la determinación de la eficacia de la prueba, hay tal amplitud
que reclama un desdoblamiento de las cuestiones que en él se hallan implícitas. Son
muchos los puntos a considerar y de algunos de ellos ya se ha hablado algo.

LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS SON TRES:


1) El Sistema de la Prueba Tasada, 2) El Sistema de la Íntima Convicción y; 3) El
Sistema de la Sana Crítica.

SISTEMA DE PRUEBA TASADA


Es el que más se aplica en el Código de Procedimientos Civiles para la valoración de
los medios probatorios. En el Código Procesal Civil y Mercantil solo aplica También es
conocido como el sistema de la prueba legal, prueba formal, tarifada o tarifa legal, en el
mismo se establece la obligación del Juez de mensurar la eficacia probatoria del medio
de prueba indicado, según el valor que previamente se ha asignado por la norma
jurídica.
la ley le atribuye un valor a determinado medio probatorio y el Juez no tiene otro
camino que admitirlo así.
En este sistema la actividad del Juez se hace mecánica, en donde el juzgador se
encuentra impedido de formarse un criterio personal sobre los medios de prueba y,
consecuentemente, sobre los hechos acreditados, encontrándose eventualmente
obligado a aceptar valoraciones en contra de su propio convencimiento razonado
este sistema sujeto al juez a reglas abstractas preestablecidas, que le señalan la
conclusión que forzosamente debe aceptar en presencia o por la ausencia de
determinados medios de prueba
Es decir, se establecen taxativamente los medios de prueba y les asigna, previamente,
el valor y las condiciones para alcanzarlo que debe tener cada elemento de prueba

CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA TASADA


La certeza de las reglas: En el sentido de que hay reglas fijas, evita el azar,
arbitrariedades, error en el juicio
La jerarquía: Le indica al Juzgador la prueba que prevalecerá sobre otros medios
probatorios
El valor cuantitativo previamente establecido: Implica dar un valor cuantitativo a cada
prueba, con la finalidad de no efectuar análisis sobre ellas, si no que únicamente
plasmar una sumatoria de las pruebas, para determinar si con ello se llega a una
conclusión acorde o no a la hipótesis planteada
La supletoriedad del conocimiento: los jueces no necesitan una preparación
extraordinaria para aplicar las reglas fijas, suple la ignorancia o falta de experiencia
orientando en la averiguación de la verdad al juez
La uniformidad de las resoluciones.

VENTAJAS:
a) Da mayor seguridad jurídica, ya que al establecer valores fijos o
pautas determinadas se impiden resultados inesperados; y con
certidumbre se avistan o se prevén los resultados y efectos.
b) Incita a las partes a proveer pruebas lo más eficaces q puedan para facilitar
el desenvolvimiento del proceso satisfaciendo la necesidad de certeza, aunque
a veces redunde en deterioro de la justicia
c) Permite que las sentencias sean uniformes en cuanto a la apreciación de las
pruebas
DESVENTAJAS
a) Mecaniza o automatiza al Juez, impidiendo que forme un criterio personal, y
obligándolo a aceptar soluciones en contra de su convencimiento lógico razonado;

b) Conduce con frecuencia a la declaración como verdad de una simple apariencia


formal, esto es no permite la búsqueda de la verdad real

c) Genera un divorcio entre la justicia y la sentencia, ya que se otorga preeminencia a


fórmulas abstractas en desmedro de la función primordial del derecho de realizar la
armonía social mediante una solución que responda a la realidad y que haga justicia.
LA SANA CRÍTICA
La doctrina entiende por reglas de la sana crítica a las "pautas racionales fundadas en
la lógica y la experiencia que hacen de la valoración judicial la emisión de un juicio
formalmente válido en tanto respeta las leyes lógicas del pensamiento y
argumentativamente sólido en tanto apoyado en la experiencia afirma la convicción
judicial que demuestra o repite, en los autos, la convicción formada en base a aquéllas"
Debe tenerse presente que las reglas de la lógica son de carácter permanente y las
reglas de la experiencia son variables en función del tiempo y del espacio
CARACTERISTICAS: Existen tres criterios que actúan conjuntamente para valorar la
prueba.
Los criterios son la lógica, las máximas de la experiencia y la Psicología

LAS REGLAS DE LA LÓGICA


Sustentan la validez formal del juicio de valor contenido en la resolución que emita el
Juez, permiten evaluar si el razonamiento es formalmente correcto, es decir, si no se
ha transgredido alguna ley del pensar.
Sus características son su validez universal y la legitimación formal que le otorga a la
valoración efectuada por el Juez.
Para que una regla sea de la lógica deberá de cumplir estos principios:
a) Principio de Identidad, b) Principio de Contradicción, c) Principio de Tercero o
Medio Excluido, d) Principio de Razón Suficiente
DENTRO DE ESAS REGLAS ENCONTRAMOS:
Ley de la Identidad significa que, si una proposición es verdadera, siempre será
verdadera. La identidad de la persona o cosa es la misma que se supone; por ejemplo:
Luis es Luis, Luis es Carlos… En el segundo supuesto se produce la trasgresión a la
ley de identidad, ya que una misma identidad no puede calzar en dos personas.
Ley de la Contradicción (una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo
tiempo. Dos juicios contrapuestos o contradictorios se neutralizan o destruyen entre sí;
por ejemplo: Pedro es culpable, Pedro es inocente.
Ley del Tercero Excluido una proposición no puede ser verdadera o falsa al mismo
tiempo. Se presenta en los casos en dónde un juicio de valor es verdadero y el otro es
falso; por ejemplo: Carlos es un niño, Carlos es un anciano.
Ley de la Razón Suficiente cualquier afirmación o proposición que acredite la
existencia o no de un hecho, tiene que estar fundamentada o probada; por ejemplo:
Pedro fue declarado culpable por homicidio, En el juicio cinco testigos observaron que
Pedro mato a María.
Todas estas reglas se hacen para evitar la llamada falacia que es cuando un
razonamiento incorrecto o inválido parece valido; para entender mejor esto
presentamos un ejemplo en que se puede suscitar un razonamiento incorrecto:
PREMISA A+PREMISA B = CONCLUSIÓ.

LA PSICOLOGÍA
La psicología juega un papel muy importante en los procesos de pensamiento del
hombre y demás actividades psíquicas, que nos permitirán remitirnos al pasado para
tener una visión más clara de los hechos. El factor psicológico siempre debe estar
unido al factor lógico en lo que respecta a la formación del juicio valorativo de las
pruebas.

LAS REGLAS DE LA EXPERIENCIA


Las reglas de la experiencia son nociones de dominio común y que integran el conjunto
cognoscitivo de la sociedad sin necesidad de mayores profundizaciones, estas son las
que cualquiera aprende en forma inmediata y espontánea como verdades indiscutibles.
A manera de ejemplo de regla de experiencia tenemos al comportamiento de las partes
en el proceso, en tanto la falta a los deberes de veracidad, lealtad, buena fe y probidad
es razón o argumento en contra de la parte infractora y a favor de la otra parte, pues se
entiende que dicha transgresión se produce ante la necesidad de ocultar la verdad de
los hechos que son desfavorables al infractor.
Cualquiera que se el concepto de las máximas de la experiencia es posible encontrar
ciertos elementos:
1-Son juicios, esto es, valoraciones que no están referidas a los hechos que son
materia del proceso, sino que poseen un contenido general. Tienen un valor propio e
independiente, lo que permite darle a la valoración un carácter lógico.
2- Estos juicios tienen vida propia, se generan de hechos particulares y reiterativos, se
nutren de la vida en sociedad, aflorando por el proceso inductivo del juez que los
aplica.
3- Nacen ni fenecen con los hechos, sino que se prolongan más allá de los mismos, y
van a tener validez para otros nuevos
4-Son razones inductivas acreditadas en la regularidad o normalidad de la vida, y, por
lo mismo, implican una regla, susceptible de ser utilizada por el juez para un hecho
similar
5- Las máximas carecen de universalidad. Están restringidas al medio físico en que
actúa el juez, puesto que ellas nacen de las relaciones de la vida y comprenden todo lo
que el juez tenga como experiencia propia
Las reglas o máximas de la experiencia, son el conocimiento adquirido a través del
tiempo por los hombres, que permite investigar y comprobar hechos conforme al modo
ordinario de suceder las cosas Y es que dentro de la experiencia común se recogen
conocimiento económicos, históricos, artísticos, políticos, literarios, sociológicos, éticos,
psicológicos, etc.

INTIMA CONVICCION
Es aquel donde el juez goza de completa libertad para valorar la prueba. La ley no le
impone al juzgador ningún tipo de regla que debe aplicar en la apreciación de los
diversos medios probatorios. La convicción que logra obtener el juez no se encuentra
sujeta a ningún tipo de formalidad preestablecida.
CARACTERISTICAS
El jurado resuelve de acuerdo con su libre albedrío.
El juez valora la prueba de acuerdo a su leal entender y saber
DESVENTAJAS
Es un sistema apto para generar injusticias y arbitrariedades.
La autoridad no tiene la obligación ni el deber de razonar o fundamentar los motivos
para haber dictado la sentencia.
REGULACION EN LA LEGISLACION SALVADORENA

En nuestra legislación efectivamente se regulan los tres sistemas de valoración de la


prueba,
En materia procesal civil se regula la prueba tasada y la sana critica, lo cual ocurre
tanto en el Código de Procedimientos Civiles como en el Código Procesal Civil y
Mercantil que entró en vigencia en el año 2010. En materia procesal penal se regula la
íntima convicción y la sana critica.
En el Código de Procedimientos Civiles la prueba tasada aparece regulada en el art.
236 C. Pr. que clasifica la prueba en plena o semiplena, En estos artículos en los que
se establece el valor de los medios probatorios arts. 258, 260, 264, 275, 321, 363, 370,
374, 392, 410, 411, 412, 415 C. Pr.
El sistema de la sana critica aparece regulado en el art. 421 C. Pr., que establece que
las sentencias se basaran en leyes vigentes y en su defecto
Podemos decir que son tres los Sistemas de Valoración de las Pruebas:
El de la Prueba Tasada (existe en el Código de Procedimientos Civiles para todos los
medios de
prueba, arts. 236, 258, 260, 264, 275, 321, 363, 370, 374, 392, 410, 411, 412, 415 C.
Pr.;
El Código Procesal Civil y Mercantil para valorar la prueba instrumental art. 341 C. Pr.
C. M.);
La Íntima Convicción (existe en materia procesal penal, art. 371 C. Pr. Pn.);
La Sana Crítica (existe en el Código de Procedimientos Civiles art. 421 C. Pr.; en el
Código Procesal Civil y Mercantil arts. 341 inc. 3º, 353, 389, 415, 416 C. Pr. C. M.; y en
el Código Procesal Penal art. 162 inc. 4º C. Pr. Pn.).
CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS
Las sentencias son un tipo de resolución judicial que pone fin a un determinado
proceso. En toda decisión tomada por el juzgador en el curso de un proceso algo
importante a conocer y de lo que puede depender mucho la ejecución material de una
sentencia es conocer el tipo de sentencia que es.

DEFINICION DE SENTENCIA: El Art. 427, 441, 442 del C.Pr.C.


La Sentencia es un acto interno que emana de un juez que pone fin al proceso o a una
etapa del mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una
situación jurídica, así como formular órdenes y prohibiciones. Esta es regida por
normas de derecho público, ya que es un acto emanado por una autoridad pública en
nombre del Estado y que se impone no solo a las partes litigantes sino a todos los
demás órganos del poder público; y por normas de derecho privado en cuanto
constituye una decisión respecto de una controversia de carácter privado, cuyas
consecuencias se producen con relación a las partes litigantes.

CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS Y RECURSOS CONTRA LAS MISMAS

Sentencias Definitivas: Arti 172 Cn. Son aquellas que ponen termino ya sea a una
contestación ya sea a un incidente del procedimiento, quedando el juez desapoderado
tanto de la cuestión incidental sometida en el curso de la instancia, como de la
instancia misma.
Recursos: Estas son susceptibles de ser impugnadas ya sea por Apelación,
Oposición, Revisión Civil o Casación.

Sentencias previas: (que pueden ser de instrucción o provisionales) Es la pronunciada


en el transcurso del proceso, antes de decidir sobre el fondo, y por medio de la cual
ordenase a una medida de instrucción, sea una medida provisional.
Ejemplo: la que ordena una información testimonial, la que pone en secuestro una cosa
objeto de litigio.
El objeto de esta sentencia es encaminar el proceso hacia la sentencia definitiva, es
por esto que la misma es llamada de hacer o de establecer derecho.
Estas se clasifican en: Sentencia de Instrucción y Sentencia Provisional.
Sentencia de Instrucción: Esta Sentencia comprende dos grupos:
Las Sentencias La Preparatorias: son aquellas dictadas para la substanciación de la
causa, y para ponerla en estado de recibir fallo definitivo.
Las Interlocutorias: son aquellas dictadas en el discurso de un pleito, antes de
establecer derecho, ordenando la prueba, verificación o tramite de sustanciación que
prejuzgue el fondo.
Ambas se distinguen en que las Sentencias Preparatorias nunca prejuzgan el fondo, lo
que quiere decir que el tribunal con la misma no deja entrever por cuales de las partes
se decidirá, mientras que en las Preparatorias el tribunal ha aceptado un pedimento de
fondo de una de las partes dejando entrever la decisión a tomar.
En cuanto a los recursos a ser ejercidos contra dichas Sentencias vemos que las vías
de Apelación, Revisión Civil, Casación, es posible contra las sentencias Interlocutorias
aun antes de que intervenga Sentencia Definitiva, pero las Sentencias Preparatorias no
pueden serlo separadamente sino junto con el fondo del proceso.

Sentencias Provisionales: Son aquellas que deciden sobre demandas provisionales,


o sea, que tienden a obtener que el tribunal prescriba de modo inmediato una medida
de carácter urgente. Ej. La pensión alimenticia que puede ser otorgada a la esposa
demandante o demandada.
Recursos: Estas al igual que las Interlocutorias, son inmediatamente Apelables.

Sentencias Contradictoria: Son contradictorias las Sentencias intervenidas en un


procedimiento en que el demandado ha comparecido, y tanto el cómo el demandante
ha presentado conclusiones.
Recursos: Apelación, Revisión Civil, Oposición, Casación.

Sentencias en Defecto: Son aquellas que comprueban la incomparecencia o la falta


de conclusiones tanto del demandante como del demandado.
Recursos: Apelación y Oposición.

Sentencias Ordinarias: Es la Sentencia propiamente dicha, o sea, es la decisión del


juez respecto a una diferencia de intereses.
Sentencias de Expediente: Es aquella que es pronunciada respecto a un proceso
entre partes que han estado de acuerdo con respecto acerca del asunto sometido al
tribunal. Esta más que una Sentencia es un acto de administración judicial, ya que este
es un contrato judicial.
Sentencias Declarativa: Es la que comprueba la existencia de un derecho o de una
situación jurídica. Ej. Reconocimiento de Escritura, Reconocimiento de Servidumbre,
Declaración de Hipoteca. Etc.
Sentencia Constitutiva: Es la que crea una situación jurídica ya sea modificando un
estado de cosas ya sea sustituyéndolo por otro. Ej. Sentencias que admiten el divorcio.
Sentencia Condenatoria: Es la que impone a la parte vencida en juicio el
cumplimiento de una prestación ya sea positiva de hacer o de dar, ya sea negativa de
no hacer, al ser esta una Sentencia Contradictoria esta es pasible de los recursos ya
descritos en estos tipos de Sentencia.
Sentencia Absolutoria: Es la que acoge la defensa del demandado, rechazando la
demanda del demandante. Esta es un tipo de Sentencia Contradictoria.
Sentencia en Primera Instancia: Es la que el tribunal de primer grado dicta a cargo de
Apelación.
Sentencia en Única Instancia: Es la que se dicta cuando la ley ha suprimido el
segundo grado de jurisdicción o cuando las partes han renunciado a la Apelación.
Estas son susceptibles de los recursos extraordinarios de Revisión Civil y Casación.
Sentencia en Ultima Instancia: Es cuando la sentencia es apelable y el recurso de
apelación ha sido interpuesto, la decisión del juez es en Ultima Instancia
Sentencias Cautelares: También suele llamarse medidas de seguridad, precautorias,
acciones preventivas, las mismas buscan garantizar a la parte actora su patrimonio a
través del dictamiento de las mismas se justifican por el riesgo que corren el derecho
de la parte actora. Características: Accesoriedad, Preventividad, Provisionalidad
Sentencia estimatoria: Cuando ha sido emanada por el juez en la que ha fallado a
favor de las pretensiones del actor conforme a derecho para proteger sus derechos.
Sentencia desestimatoria: Cuando el Juez en virtud de su potestad jurisdiccional
rechaza la pretensión de actor por carecer de asidero legal suficiente para poder
acogerla.
Pronunciamiento: Después de redactada la sentencia es pronunciada, esto es, leída
íntegramente en audiencia pública. Hasta el pronunciamiento la sentencia no existe
legalmente. El pronunciamiento es lo que le da fecha cierta y es a partir de la fecha que
se produce su desapoderamiento del juez. Marca el punto de partida de los efectos de
la sentencia. El pronunciamiento esta requerido a pena de nulidad. La ley no establece
ningún plazo para el pronunciamiento de la sentencia.
Notificación: Es el acto procesal preparado a requerimiento de una de las partes del
proceso, mediante el cual la sentencia es llevada a conocimiento de la otra parte.
PARTES DE LA SENTENCIA

ENCABEZAMIENTO O NEMA
El encabezamiento comienza con la consignación del órgano judicial, la numeración de
los autos, la fecha en que se dicta, el tipo de delitos que se imputan, el nombre de las
partes intervinientes, etcétera.
Es muy importante porque contiene los datos que se necesitan para identificar la
resolución.

ANTECEDENTES DE HECHO
En los antecedentes de hecho, el segundo capítulo, se transcriben lo más literalmente
posible las peticiones de las partes acusadoras y de las defensas.

HECHOS PROBADOS
El tercer capítulo, los hechos probados, son quizá la parte más trascendente de la
resolución. En ellos el juzgador consigna con toda precisión, claridad y asepsia el relato
de la verdad de lo acaecido, según su criterio, tras valorar las pruebas practicadas.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS
En el cuarto capítulo, los fundamentos jurídicos, se incluye la motivación, la explicación
sobre la que el juzgador asienta su decisión.
Esto es esencial como garantía y el medio para que resulte posible el oportuno recurso.

SENTENCIA
Y está, por último, el quinto capítulo, la parte dispositiva, el fallo o sentencia. Es la
conclusión lógica del documento, la que determina el futuro del acusado. En el fallo el
juzgador resuelve las peticiones de las partes.
Absuelve o condena a todos o a algunos de los acusados por todos o algunos de los
delitos objeto de la acusación. Decide la concurrencia, o no, de circunstancias
modificativas de la responsabilidad criminal y cuáles son las agravantes, atenuantes o
eximentes.
CONCLUSION

Buscando material para la elaboración de esta tarea de investigación logre verificar que
no existe unanimidad en doctrina en cuanto a la definición de cada una de las
resoluciones judiciales ellas generan en la practica diversos criterios esto debido a que
cada tribunal interpreta las mismas según lo que sabe y entienden creando diversos
criterios a los que puede adoptar otro tribunal
Por esa razón concluyo en que se debe conocer los efectos jurídicos de cada
resolución en particular, cabe destacar que en la misma investigación que me ha sido
delegada ,tuve la satisfacción de encontrarme con las diferentes herramientas jurídicas
,diferentes criterios, conceptos, leyes afines y otras que necesitan renovarse pero que
enriquecieron mi conocimiento para que a la hora de ejercer poder elaborar una
estrategia probatoria que lleva a resultados satisfactorios en la acción, de defender los
derechos que puedan estar siendo vulnerados.
Considero que aún hay mucho camino por recorrer en estos temas, pero confió haber
copilado lo esencial para mi formación y la del lector

BIBLIOGRAFIA
Cabanellas Torres, Guillermo Diccionario Jurídico Elemental
https://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/leyes-nuevas/Libro-de-Reglas-de-
Prueba.pdf
https://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/f8d2a0b5ee4651a386256d44006c123c/c3e5726

También podría gustarte