Está en la página 1de 34

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

MARCO TEÓRICO 5

1. ¿Qué es la contaminación sonora? 5

2. Ruido 5

2.1 Propagación 6

2.2 Magnitudes físicas del ruido 6

2.3 Tipos de ruido 7

2.4 Características del ruido 8

2.5 Causas del ruido 8

2.6 Principales fuentes de ruido 9

2.7 Efectos del ruido 10

3. Medición del nivel de presión sonora 11

4. Decibelio 11

4.1. presión acústica 12

4.2 presión sonora 13

4.3 presión sonora en decibeles 13

4.4 principio de igual energía 13

5. Diagnóstico y evaluación de la contaminación sonora 14

5.1 Desarrollo metodológico 14

6. Técnica de medición 18

1
6.1 Metodología de medición 18

7. Instrumentos de medición 19

7.1 Sonómetro: 19

7.2 Dosímetro: 20

8. ¿Quién mide la contaminación sonora en Perú? 20

9. Mediciones en lima y callao 22

9.1 Mediciones en Lima 23

9.2 Mediciones en Callao 27

10. ¿Cómo podemos evitar la contaminación sonora? 31

CONCLUSIONES 32

REFERENCIAS 33

2
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se centra en el estudio de la física aplicada a la contaminación ambiental,

centrándonos en una contaminación en especial, la cual sería la contaminación acústica

ambiental, ya que tocar el tema de contaminación ambiental sería muy amplio, la

contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades

como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad

de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa

no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.

El término contaminación acústica se refiere al ruido cuando se considera un contaminante,

es decir, un sonido molesto que puede tener efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para

una persona o un grupo de personas. La principal causa de contaminación acústica es la

actividad humana como el transporte, construcción de edificios y obras públicas, industria,

entre otros. Los efectos del ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y

psicológicos, como una irritabilidad excesiva. El ruido se mide en decibelios (dB). Los

equipos de medida más utilizadas son los sonómetros. Un informe de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) considera que 50 dB es un límite superior deseable.

Desde un punto de vista técnico, el ruido es un tipo de energía secundaria que se origina a

partir de procesos o actividades que se propaga en el entorno en forma de onda compleja

desde la fuente productora hasta el receptor a una determinada velocidad y cuya intensidad

disminuye con la distancia y el entorno físico.

La contaminación acústica perturba diversas actividades de la sociedad, impiden la adecuada

comunicación oral, que es la base de la convivencia humana, perturban el sueño, el descanso

y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, provocan

deficiencias en los estados como la fatiga y la tensión que conducen a afecciones nerviosas,

cardiovasculares o pueden intensificarse.

3
OBJETIVOS

 Este trabajo tiene por objetivo utilizar conocimientos con fines educativos para dar cuenta

sobre la amplitud de la física y cómo puede ser utilizada en aplicaciones con una temática

específica que consiste en mostrar los métodos para determinar la afección en Lima y

Callao.

 Tener claro la definición de contaminación acústica, su propagación, sus tipos y sus

causas, así como entender cómo puede afectar a nuestra vida diaria .

 El estudio de las repercusiones de los individuos, en respuesta a los niveles de ruido

soportados.

4
MARCO TEÓRICO

1. ¿Qué es la contaminación sonora?

La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique

molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano, los bienes de

cualquier naturaleza o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente.

Actualmente, representa uno de los problemas más importantes que pueden afectar a la

población urbana, ya que la exposición de las personas a niveles de ruido alto puede producir

estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Además,

afecta particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje (Organismo de

evaluación y fiscalización ambiental, 2016).

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles son las

unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora; es decir, la potencia

o intensidad de los ruidos; además, son la variación sonora más pequeña perceptible para el

oído humano. El umbral de audición humano medido en dB tiene una escala que se inicia con

0 dB (nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo

en el que las personas empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido que se produce, por

ejemplo, durante un concierto de rock

2. Ruido

El ruido es un sonido indeseable que por sus propiedades constituye una molestia para los

individuos afectados (Martínez y Moreno, 2013). También, el ruido es una forma de

contaminación energética dado que este no implica la emisión de ninguna sustancia extraña

en el aire, sino que se libera energía vibratoria.

5
2.1 Propagación

Para que se genere un ruido es necesario que la fuente libere una determinada cantidad de

energía en el medio que la rodea, esta energía liberada produce que las moléculas del medio

de transmisión experimenten vibraciones bajo la forma de ondas de expansión y compresión

que se propagan, finalmente emitiendo el sonido. El ruido puede llegar al receptor por varias

vías: aire, agua y paredes. La transmisión del sonido desde una fuente hacia el receptor está

representada en la Figura 1, a través de las flechas continuas; donde, los componentes a pesar

de ser presentados como elementos separados, tienen una interacción, es decir no son

independientes (flechas discontinuas). (Harris, 1977)

A partir de la fuente las ondas sonoras se propagan en todas las direcciones. Cuando las

ondas sonoras chocan con un obstáculo cambia su dirección de propagación, y estas pueden

ser absorbidas, reflejadas y transmitidas, llegando al receptor en una sucesión tan rápida que

se escucha el sonido original prolongado después que la fuente ha dejado de emitir. Cuando

el receptor se aleja de la fuente, la intensidad del sonido se reduce en 6 dB cada vez que se

duplica la distancia hacia la fuente como consecuencia de la divergencia que experimentan

las ondas sonoras emitidas.

2.2 Magnitudes físicas del ruido

El ruido viene definido por dos magnitudes físicas que lo identifican:

Intensidad del ruido.

Es la cantidad de energía que en unidad de tiempo atraviesa una unidad de superficie, la cual

está situada de manera perpendicular a la dirección de propagación de las ondas sonoras; se

mide en watios/m2. Sin embargo, debido a que el rango dinámico de ruido que puede percibir

6
el oído humano es demasiado grande, se utiliza el decibel (dB) como su unidad de medida.

Esta propiedad determina si un ruido es fuerte o débil.

Frecuencia del ruido.

Es el número de variaciones de presión que experimenta una onda sonora en un segundo. Se

mide en Hertz (Hz) o ciclos por segundo. Esta magnitud determina el tono de un sonido, es

decir si este es grave o agudo.

2.3 Tipos de ruido

Ruido continúo. Es aquel que se manifiesta de manera ininterrumpida por más de 5 minutos,

es decir, no presenta cambios repentinos durante su emisión. Generalmente es producida por

maquinaria como: ventiladores, bombas y equipos de procesos. Este tipo de ruido es raro que

se produzca en una ciudad o en un recinto industrial (Spain, 2005; Harris, 1977; Cárdenas y

Urdiales, 2006).

Ruido fluctuante. Es un ruido que varía a lo largo del tiempo, presentando variaciones

sonoras superiores a los 5 dB(A) Lento de manera aleatoria

Ruido de fondo. Es aquel ruido que predomina en ausencia del ruido emitido por la fuente

que está siendo evaluada. (Ministerio del Ambiente, 2003)

Ruido estable. es aquel ruido que permanece esencialmente constante, presentando

variaciones menores a 5 dB(A) Lento entre el máximo y el mínimo valor registrado (Romero,

2005).

Ruido de impacto. Es un ruido de muy corta duración, por lo tanto, el nivel de presión sonora

aumenta rápidamente. Generalmente son producidos por el choque de superficies sólidas.

7
Ruido intermitente. Son aquellos ruidos cuyos niveles de presión y espectro de frecuencia

varían entre unos límites y además estas variaciones son constantes. Es el ruido más común

(Cárdenas y Urdiales, 2006).

2.4 Características del ruido

 El ruido se diferencia de otros contaminantes por las siguientes características:

 Es un contaminante barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.

 Es complejo de medir y cuantificar.

 No deja residuos, es decir, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero sí puede

tener un efecto acumulativo en el ser humano.

 Es localizado, es decir, tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes.

 No se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado que es

arrastrado por el viento.

 Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar sus efectos. (Comisión

Nacional de Medio Ambiente, 2001)

2.5 Causas del ruido

Los problemas ocasionados por la contaminación acústica se deben a varias causas, como son

inadecuado planeamiento urbanístico: el ordenamiento del uso del suelo se debe realizar de la

forma más adecuada posible, de tal manera que se garantice que los ruidos generados en las

zonas comerciales o industriales no afecten o incrementen el ambiente sonoro de las zonas

residenciales. (De Esteban Alonso, 2003)

Mala distribución en el diseño de las vías que absorberán el tráfico vehicular: el trazado de

las principales arterias viales que soportan un alto tráfico no deberá atravesar los núcleos

residenciales, además el tráfico pesado deberá circular por vías lo suficientemente alejadas de

8
las zonas más silenciosas Falta de aislamiento acústico necesario conforme al uso al que están

destinados las diferentes edificaciones.

2.6 Principales fuentes de ruido

Las fuentes más importantes de emisión de ruido son: la industria, el tránsito vehicular, la

navegación aérea, la construcción de edificios, los lugares de recreación, entre otros.

Industrias: Entre todas las fuentes de ruido, la industria mecánica se destaca por su

contribución al ruido ambiente. Las máquinas giratorias y de vaivén, los equipos de

ventilación, las válvulas para el escape de presión de vapor y las máquinas de percusión se

señalan como las más ruidosas. Además, la presencia de vendedores de todo tipo de

productos sistemas de publicidad callejera (fruteros, tapiceros, chatarreros, etc.)

Tránsito: El ruido generado por el tránsito es producido principalmente por el motor y el

roce originado en el contacto del vehículo con el suelo y el aire. El nivel de ruido ocasionado

por el tránsito se relaciona, además, con su volumen, velocidad y la composición porcentual

de vehículos pesados en el flujo Aunque los vehículos parecen cada vez más silenciosos, en

realidad no se han logrado muchos avances tecnológicos en ese campo, dado que el esfuerzo

de los últimos años se ha centrado en el ahorro de combustible y la disminución de la

contaminación atmosférica. En el caso de los autobuses, el envejecimiento de la flota, su mal

estado de mantenimiento y en ocasiones su conducción negligente son las causas más

importantes del problema.

Aviones: La navegación aérea genera graves problemas de contaminación por ruido hacia la

población expuesta. Dos factores son determinantes en la generación de ruido por los aviones

(el aporte del motor y la velocidad de los gases).

9
Ruidos originados por locales públicos. Entre este tipo de locales se encuentran: las

discotecas, bares, salas de fiesta y terrazas al aire libre.

Otros: Las actividades de construcción de edificios son muy ruidosas por las labores de

descarga de materiales, el uso de sierras circulares, herramientas de percusión, etc. Además,

alarmas, sirenas y ladridos de perros.

2.7 Efectos del ruido

Los efectos del ruido inciden de forma directa sobre los individuos (Grana, 2009). Estos

efectos son múltiples y en muchos casos no pueden ser cuantificados, sin embargo, existe

cierto consenso sobre varios aspectos que evidencian la correlación existente entre el nivel de

ruido y efectos en la salud como el estrés, efectos cardiovasculares, alteraciones de la

capacidad cognitiva, taponamiento del canal auditivo (debido al aumento en la secreción de la

cera) y ruptura de la membrana timpánica. (Comisión Europea, 2004; Agencia Europea de

Medio Ambiente (EEA), 2010; Organización Mundial de la Salud, 2011). Existen suficientes

datos que permiten cuantificar estos efectos, excepto el estrés (Martínez y Peters, 2013). De

esta manera, los principales efectos ocasionados por la exposición de las personas al ruido

pueden ser clasificados en tres categorías:

 Efectos psíquicos. Molestias subjetivas, sensación de desagrado, pérdida de

concentración, reducción del confort y bienestar. Estos efectos son considerados muy

subjetivos y no cuantificables, pero que tiene un impacto significativo en la vida de los

seres humanos.

 Efectos físico-vegetativos. Estos efectos hacen referencia a los daños que el estrés y las

molestias producen en el resto del organismo, como consecuencia de la exposición a

niveles de presión sonora continuos durante un largo periodo de tiempo. Estos efectos

son difíciles de cuantificar. (Martínez y Peters, 2013)

10
 Daños del oído. Son daños físicos que se producen directamente en el oído como

consecuencia de la exposición a elevados niveles de ruido durante un largo periodo de

tiempo o a niveles de presión sonora muy altos durante un corto periodo de tiempo. Son

relativamente fáciles de cuantificar.

3. Medición del nivel de presión sonora

La unidad de medida del sonido es el decibel (dB) y el equipo que se emplea para medir el

ruido se denomina sonómetro. El indicador más sencillo de medir el ruido de manera

instrumental es el Nivel de Presión Sonora (NPS), expresado en dB y corregido por el filtro

(A) que permite que el sonómetro perciba las frecuencias sonoras de manera similar a como

las escucha el oído

4. Decibelio

El decibelio (en España) o decibel (América), con símbolo dB, expresa una razón entre

cantidades y no una cantidad. El decibel expresa cuántas veces más o cuantas veces menos,

pero no la cantidad exacta. Es una expresión que no es lineal, sino logarítmica. Es una unidad

de medida relativa. En radiofrecuencias un cambio de 1 decibel (dB) es apenas (si hay suerte)

notado. Si se tiene dos valores de potencia diferentes: P1 y P2 (o dos voltajes V1 y V2), y se

desea saber cuál es el cambio de una con respecto a la otra, se utiliza la siguiente fórmula:

Los dB se emplean en acú stica, electricidad, telecomunicaciones y otras especialidades

para expresar la relació n entre dos magnitudes: la magnitud que se estudia y una

magnitud de referencia. En la medida de diversas magnitudes se emplea a menudo

como magnitud de referencia un valor convenido muy bajo, por ejemplo, el umbral

mínimo de percepció n del sonido en el ser humano (20 micropascales), pero no por ello

11
dejan de ser relativas todas las medidas expresadas en decibelios, aunque el que no se

explicite normalmente el valor de referencia le dé apariencia absoluta.

El decibelio es una unidad logarítmica, adimensional y matemá ticamente escalar. Es la

décima parte de un belio (símbolo B), que es el logaritmo de la relació n entre la

magnitud estudiada y la de referencia, pero no se utiliza por ser demasiado grande en la

prá ctica, y por eso se utiliza el decibelio. El belio recibió este nombre en honor de

Un belio equivale a 10 decibelios y representa un aumento de potencia de 10 veces

sobre la magnitud de referencia. Cero belios es el valor de la magnitud de referencia.

Así, dos belios representan un aumento de cien veces en la potencia, tres belios

equivalen a un aumento de mil veces y así sucesivamente. Dicho de otra manera, un

lavavajillas que emite un ruido de 50dB no es algo má s ruidoso, es 10 veces má s ruidoso

que uno que emita 40 dB y 100 veces má s que uno de 30 dB.

4.1. presión acústica

Fuerza Newton
p= × =Pascal
Superficie m
2

PUmbral=20× 10−6 pascal

Umbral inferior de audició n, nivel mínimo que percibe el oído humano y por encima de

200 pa hay dañ o al oído

P Limite =200 × pascal

Nivel de intensidad

β=10 × log
( II )dB
o

12
I: Intensidad del sonido

I (0): Intensidad de referencia

−12 W
En este campo la intensidad de referencia es I o=10 × 2
m

4.2 presión sonora

Debido a las fluctuaciones de sonido tienen un promedio igual a cero, no se utilizan

promedios ordinarios.

El descriptor que se utiliza el valor cuadrá tico medio en (pa)

Prms =
√ 1
T
∫ 2
p(t ) dt

4.3 presión sonora en decibeles

[ ]
2
Prms
L p=10 log
Po

4.4 principio de igual energía

Establece que el efecto de una combinació n de eventos de ruidos esta relacionada con la

energía combinada de esos eventos. La suma de la energía total de un periodo de tiempo

da como resultado un nivel equivalente a la energía sonora promedio en ese periodo

llamado nivel sonoro equivalente”

Suma o resta de valores de presión sonora

[ ]
1

LSuma ( dB )=10 × log


∑ Pi 2 2
Li
=10 × log ∑ 10 10 dB
2
Po

13
5. Diagnóstico y evaluación de la contaminación sonora

Para poder realizar un proyecto de diagnóstico y evaluación de la contaminación sonora en

determinada área, se debe aplicar determinadas metodológicas las cuales deben tomar en

cuenta los ítems establecidos por la comunidad en la que se está realizando la investigación.

5.1 Desarrollo metodológico

Los métodos comúnmente siguen determinadas metodologías que se aplican o se desarrollan

en 4 fases las cuales son:

5.1.1 Fase 1: Análisis del área de estudio

Para poder realizar este estudio se toman en cuenta información de estudios pasados, propios

o de otros entes supervisados, relacionados con el ruido, sin embargo, se debe realizar una

especial selección ya que estos datos no pueden estar demasiado desactualizados. Se deben

realizar lo siguiente:

- Evaluación de la ciudad y de las zonas a estudiar

Se realizó un recorrido por cada una de las comunas de la ciudad tanto en el periodo diurno

como nocturno, determinando los principales focos de emisión de ruido y ruido ambiental

visitando cada uno de los sectores incluyendo las principales vías por las cuales circula la

mayor cantidad de vehículos tanto pesados como livianos

- Determinación de las áreas donde se realizarán las mediciones

Las áreas objeto de estudio fueron: Los sectores donde se concentran la mayoría de los bares,

discotecas, billares y licoreras, entre otros centros de diversión nocturna. También para

emisión de ruido y para ruido ambiental se eligieron a las Instituciones Educativas y Centros

de Salud que se encuentren cerca de vías principales de flujo vehicular, donde su población se

ve afectada por los niveles de presión sonora que son emitidos por automotores, talleres

automotrices, metalmecánicos, sectores en los cuales se presenta alta actividad comercial, y

las vías tanto primarias como secundarias más representativas, en cuanto al volumen de flujo

vehicular que se presenta en ellas.

14
- Ubicación de sitios de medida

Donde se determina la ubicación de determinados puntos que serán evaluados por “Ruido de

Emisión” y “Ruido Ambiental”

- Identificar los horarios de medición

La medición en cada uno de los puntos se realizó de acuerdo con los horarios establecidos

para los periodos diurno y nocturno.

- Análisis de flujo vehicular

Se realiza un estudio de flujo vehicular o “Análisis de Flujo Vehicular” respecto al objeto de

estudio que se determinó cuando se evaluó el “Ruido Ambiental”, para poder realizar este

análisis se determinó la cantidad y qué tipo de vehículos circulan por las vías principales

señaladas en el estudio.

- Determinación de equipos a utilizar

Entre los equipos utilizados para el desarrollo del proyecto se encuentran los sonómetros para

la medición de ruido y ruido ambiental, anemómetros para la medición de la velocidad del

viento, y los trípodes para la ubicación de los sonómetros dependiendo del tipo de ruido que

se evaluó.

5.1.2 Fase 2: Población vulnerable

En esta fase, se realiza un recorrido por las zonas determinadas en el objeto de estudio y si se

observa que la población vulnerable en cada sector es muy alta la cantidad, entonces se

recomiendo realizar una encuesta que te permita evaluar a las personas que presentan los

lugares con mayor incidencia de ruido.

- Estructurar, desarrollar y analizar encuestas

La estructura de encuesta debe poder permitir identificar a la persona afectado, por ello es

necesario solicitar su información personal (nombre, dirección y teléfono), luego se le deberá

de preguntar por el grado de afección y problemas de salud que ocasiona estar cerca de las

15
zonas de ruido, y por último señalar según su apreciación personal cuales son las actividades

que generan mayor ruido y también los días donde se presenta mayor intensidad.

El desarrollo de la encuesta debe estar programado el tiempo suficiente, pueden ser algunos,

esto dependerá del tamaño de la zona objeto de estudio y de la cantidad de población, se debe

realizar tanto en el turno diurno como nocturno para así poder tener una información más

homogénea y precisa. La selección de personas debe ser de manera aleatoria y supervisada

por alguien competente.

Por último, con respecto al análisis de la encuesta este proceso debe realizarse con toda la

información recolectada y para poder comprender mejor se recomienda la elaboración de

gráficas.

5.1.3 Fase 3: Evaluación y medición

- Medición de emisión de ruido

Antes de realizar las mediciones, se evaluó la velocidad del viento ya que esta no debe

sobrepasar los 3 m/s y con la respectiva pantalla anti-viento. Se realizaron dichas mediciones

a 1,5 metros de la fachada y a 1,20 metros a partir del nivel mínimo donde se encuentre

instalada la fuente (piso, patas o soporte de la fuente). Siempre eligiendo la posición, hora y

condiciones de mayor incidencia sonora. Estas medidas se efectúan sin modificar las

posiciones habituales de operación de abierto o cerrado de puertas y ventanas y con las

fuentes de ruido en operación habitual. El sonómetro debe estar funcionando con el filtro de

ponderación A y como lo indica la resolución 627 del 2003 a un nivel de respuesta lenta

(Slow).

- Medición de ruido ambiental

La evaluación del ruido ambiental se desarrolló en las principales vías e intersecciones viales

de la ciudad, teniendo en cuenta el volumen de tráfico vehicular; se realizaron en las horas

pico para cada sector en días semanales y festivos en periodos diurno. El intervalo de tiempo

de medida en cada punto es de una hora y como mínimo quince minutos para cada dirección,

16
según lo estipula la resolución 0627 del 2006. Este monitoreo constó de 5 mediciones

parciales distribuidas en tiempos iguales, cada una de las cuales se orientó el sonómetro en

posición vertical, norte, sur, oriente y occidente en nivel de respuesta lenta con el filtro de

ponderación A Las mediciones se efectuaron a una altura de 4 metros medidos a partir del

suelo terrestre y a una distancia equidistante de las fachadas, barreras o muros existentes a

ambos lados del punto de medición; se tuvo en cuenta condiciones como la velocidad del

viento la cual no debía superar el valor de 3 m/s, la precipitación no debía estar presente al

igual que los pavimentos mojados.

5.1.4 Fase 4: Resultados

- Parámetros evaluados

a) Emisión de Ruido

Los resultados obtenidos en las medidas de la emisión de ruido son utilizados para la

verificación de los niveles de emisión de ruido por parte de las fuentes. La emisión o

aporte de ruido de cualquier fuente se obtiene al restar logarítmicamente, el ruido

residual corregido, del valor del nivel de presión sonora corregido continuo

equivalente ponderado A, - LRAeq,T -, como se expresa a continuación:

b) Ruido Ambiental

Los resultados obtenidos en las mediciones de ruido ambiental deben ser utilizados

para realizar el diagnóstico del ambiente por ruido. Los resultados se llevan a mapas

de ruido los cuales permiten visualizar la realidad en lo que concierne a ruido

17
ambiental, identificar zonas críticas y posibles contaminadores por emisión de ruido,

entre otros.

6. Técnica de medición

Existen diversos métodos para la medición, por ejemplo, el método de inspección (noise

survey) donde solamente se emplea un sonómetro convencional. Para la medición del nivel

de presión sonora se debe emplear el método de retícula, el cual consiste en localizar los

puntos equivalentes en la planta del ambiente y en cada lugar donde se tomará la presión

sonora.

6.1 Metodología de medición

Cuando ya se ubicaron los puntos de medición en el cuadrante se procede con lo siguiente:

6.1.2 Antes de la medición:

a) Encender el sonómetro

b) Se espera 2 minutos aproximadamente

c) Calibrar el equipo

d) Si existe un desvío mayor a +/- 1dB no será válido, por tal motivo se deberá utilizar otro

instrumento.

e) Verificar el valor del posible desvío

f) Asentar el valor en la plantilla de Reporte de Medición

g) Apagar y retirar el calibrador

h) Se configura el sistema en función del tipo de lectura que se requiere realizar. Se

selecciona la compensación.

6.1.2. Durante la medición:

Debemos tener en cuenta que no es recomendable realizar las mediciones de ruido con viento

fuerte (no exceder los 5 m/s) porque los valores tienden a fluctuar y no permitir tener una

lectura clara.

18
Además, por la sensibilidad del equipo no se deben realizar las mediciones en condiciones de

lluvia o humedad extrema.

7. Instrumentos de medición

7.1 Sonómetro:

Instrumento de medida que sirve para medir niveles de

presión sonora. En concreto, el sonómetro mide el nivel

de ruido que existe en un determinado lugar y en un

momento dado. La unidad con la que trabaja el

sonómetro es el decibelio.
FIGURA : S ONÓMETRO
Un sonómetro está constituido por los bloques que se integran:

FIGURA : CONSTITUCIÓN DEL SONÓMETRO

19
El micrófono es un elemento que convierte la señal sonora en una señal eléctrica equivalente.

El tipo de micrófonos más adecuado para sonómetros es el condensador.

7.2 Dosímetro:

Instrumento que permite conocer el nivel de presión

sonora y la dosis de ruido diaria del puesto de trabajo

de evaluación. Los dosímetros permiten conocer el

nivel de presión sonora y la dosis de ruido diaria del

puesto de trabajo en evaluación. La mayoría de los

dosímetros modernos también proyectarán la dosis de

ruido a las ocho horas estándar, por lo que no se


F IGURA : DOSÍMETRO
necesitan cálculos. Además, con las innovaciones en

tecnología digital, los dosímetros son cada vez más pequeños. Los últimos dosímetros

“distintivos” tienen ciertas ventajas sobre los dosímetros tradicionales. Debido a que el

dosímetro es lo suficientemente pequeño y liviano como para usarlo en el hombro, significa

que no hay cables de micrófono en todo el cuerpo.

La calibración de los instrumentos de medición de ruido (sonómetros, dosímetros) es

fundamental para la confiabilidad de las mediciones efectuadas.

8. ¿Quién mide la contaminación sonora en Perú?

El procedimiento de monitoreo y medición de la contaminación sonora involucra a varias

entidades, a diferentes niveles. El ministerio del Ambiente es el encargado de establecer los

ECA y las directrices para la elaboración de planes de acción para prevenir y controlar la

contaminación sonora.

Por otro lado, las municipalidades provinciales y

distritales se encargan de elaborar e implementar los

planes de prevención y control de la contaminación

sonora y los límites máximos permisibles de las


FIGURA : MUNICIPALIDADES DEL
P ERÚ 20
actividades y servicios bajo su competencia; fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones

legales vigentes de tal forma que logre prevenir y controlar la contaminación sonora;

elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su

competencia; dictar normas de prevención y control de la contaminación sonora para las

actividades comerciales, de servicios y domésticas. Se puede resaltar que los gobiernos

locales son los competentes para evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar las emisiones de

ruido, de acuerdo con lo establecido en sus respectivas ordenanzas municipales y conforme a

los ECA Ruido.

El ministerio de Salud también cumple un papel importante en

el proceso ya que establece o valida criterios o metodologías

para la vigilancia de la contaminación sonora ya que establece

o valida criterios para la vigilancia de la contaminación sonora.

Además, evalúa los programas locales de vigilancia y


F IGURA : MINISTERIO
monitoreo de la contaminación sonora; puede inclusive DE S ALUD

encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones.

De igual forma, existen autoridades sectoriales que emiten normas que regulan la

generalización de ruidos que estén presentes bajo su competencia y fiscalizan el

cumplimiento de dichas normas, por lo que está facultada para

derivar este cargo a terceros en este ámbito. Entre lo

requerido se encuentran, el verificar el cumplimiento de los

ECA de ruido cuando están contenidos dentro de un

instrumento de gestión ambiental. Así como el Ministerio de


F IGURA : M INISTERIO
Transporte y Comunicaciones fiscaliza el debido DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
cumplimento de los instrumentos de gestión ambiental

aprobados para la construcción de una vía expresa o de infraestructura en el transporte

público.

21
Por último, el OEFA, como una de sus formas de supervisión a Entidades de Fiscalización

ambiental, verifican que los gobiernos locales cumplan con esta fiscalización y les brinda

constantemente asistencia técnica para el uso de sonómetros (las características requeridas

para la adquisición de estos equipos dependiendo de las características de sus distritos).

9. Mediciones en lima y callao

El principal objetivo de este trabajo realizado por la OEFA, fue la medición del nivel de

presión sonora en un total de 250 puntos de medición que se encuentran relativamente

distribuidos entre los 49 distritos que conforman las provincias de Lima y Callao. Cuando se

obtuvieron los resultados se compararon con los valores establecidos en los ECA Ruido y con

los datos de la campaña del 2013. Este procedimiento es requerido en la medida que se

genere información para las municipalidades distritales a cargo de la Dirección de

Supervisión del OEFA y, al mismo tiempo, brindar información útil a los gobiernos locales

para que se implementen las acciones necesarias para la prevención y control del ruido

urbano en concordancia con la Política Nacional del Ambiente. Además, el trabajo realizado

permitirá elaborar un mapa de ruido ambiental para identificar las zonas críticas de

contaminación sonora de la gran urbe. Para este trabajo el equipo de la OEFA, utilizó seis

sonómetros clase I. Las mediciones se realizaron en horario diurno favorable a la exactitud de

las mediciones con un periodo de medición de 60 minutos por cada punto. Los horarios de

medición fueron establecidos en base a las horas de mayor tráfico vehicular, evitando realizar

mediciones bajo el efecto de fenómenos meteorológicos que pudieran afectar la operatividad

de los equipos.

F IGURA : H ORARIOS PARA LA MEDICIÓN DEL RUIDO


AMBIENTAL 22
9.1 Mediciones en Lima

En cuanto a las mediciones del ruido ambiental en la provincia de Lima, se ha considerado un

total de 224 puntos, distribuidos 43 distritos y establecidos de forma equitativa entre las

municipalidades distritales en el 2013. Con el objetivo de analizar la variación del nivel de

presión sonora con respecto a los resultados de la campaña del año 2013, los 224puntos de

medición correspondientes a la provincia de Lima fueron replicados en su totalidad durante la

campaña acontecida en el 2015.

La zonificación de cada punto de medición se realizó tomando como base las ordenanzas

vigentes emitidas por la Municipalidad Provincial de Lima que rigen para los 43 distritos que

la conforman. Sin embargo, dichas ordenanzas se encuentran presentes en algunas categorías

que no coinciden con las zonas de aplicación establecidas en los ECA Ruido.

Para subsanar esta situación, se tomaron las siguientes medidas:

 Para el caso de puntos ubicados dentro de una zonificación que se encontraba diferente a

los ECA Ruido, los resultados no fueron comparados con dicho instrumento legal.

 Para el caso de puntos que se encontraban localizados en la categoría zonas de recreación

pública, conformada principalmente por parques y jardines en zonas públicas, se les

asignó la zonificación del área circundante predominante.

 En el caso donde los puntos se encontraban ubicados en el perímetro de zonas de

equipamiento (centros de salud, centros educativos, asilos u orfanatos), sse les determinó

la zona de protección ambiental

En el siguiente se muestra la distribución de puntos de acuerdo a las zonificaciones

establecidas en las ordenanzas municipales: 119 puntos están ubicados en una zona

comercial, 39 en zonas residenciales, 27 en zonas de protección especial, 9 en zonas

industriales y 30 en zonas denominadas como “otros”.

23
F IGURA : DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE
MEDICIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE ZONIFICACIÓN

En el siguiente gráfico se toma en consideración que las mediciones de ruido del 2015 fueron

realizadas en horario diurno, el 100% de los puntos de medición ubicados en zonas de

protección especial exceden el valor de cincuenta (50) dBA establecido en los ECA Ruido.

En el caso de los puntos ubicados en zonas residenciales, el 97,44% no respeta el límite de 60

dBA, mientras que el 90,76% de los puntos de medición ubicados en zonas comerciales

sobrepasa el valor de 70 dBA. Finalmente, con respecto a los resultados correspondientes a

zonas industriales, se registró que el 22,22% de las mediciones excedieron el valor de 80

dBA previsto por los ECA Ruido.

F IGURA : C ANTIDAD DE PUNTOS DE MEDICIÓN POR TIPO DE


ZONA DE APLICACIÓN QUE EXCEDEN LOS ECA DE RUIDO

24
T ABLA 1: RANKING DE LOS 10 PUNTOS CON MAYOR NIVEL DE PRESIÓN SONORA EN LA PROVINCIA

DE LIMA

De los 224 puntos medidos, los diez (10) puntos críticos con mayor nivel de presión

sonora en el año 2015 se encuentran entre los 81,6 dBA (Breña) y los 84,9 dBA (El

Agustino).

Con respecto a los puntos ubicados dentro de zonas de protección especial, el punto de

medición con mayor nivel de presión sonora se ubica en el distrito de Santiago de Surco

(84,5 dBA), en el cruce de la Av. Javier Prado y la Av. Manuel Olguín.

25
Para el caso de los puntos clasificados como zonas residenciales, el punto de medición

con mayor nivel de presión sonora se ubica en el distrito de Lurín (80,2 dBA),

precisamente en el cruce de la Av. Mártir Olaya y la antigua Panamericana Sur.

Para los puntos ubicados dentro de zonas comerciales, el punto de medición con mayor

nivel de presión sonora se ubica en el distrito de El Agustino (84,5 dB), en el cruce de la

Av. José Carlos Mariátegui con el Jr. 1º de Mayo. Este punto se encuentra dentro de una

zona comercial conocida como Puente Nuevo y es el punto con mayor nivel de presión

sonora a nivel de toda la provincia de Lima.

Para las zonas industriales, el punto con mayor nivel de presión sonora se ubica en el

distrito de Ate (81,3), en el cruce de la Av. Nicolás Ayllón con la calle Santa Inés.

Del universo de puntos comparados con los ECA Ruido, el 90,21% excedió el respectivo

estándar.

MAPAS DE ISÓFONAS

A continuación, por cada zona geográfica de la provincia de Lima se muestran los mapas de

ruido; es decir, planos de las zonas en donde se trazaron curvas isófonas (curvas de igual

nivel de presión sonora) de los datos obtenidos provenientes de las mediciones de ruido y a

una determinada altura del suelo. Los mapas de ruido han sido fueron debidamente

elaborados en base de mediciones puntuales, por lo que los resultados reflejan solo los

niveles de presión sonora registrados en el momento de la medición.

26
F IGURA : MAPA DE ISÓFONAS DE LA F IGURA : MAPA DE ISÓFONAS DE
ZONA LIMA CENTRO DE LA PROVINCIA LA ZONA DE LIMA ESTE DE LA
DE L IMA PROVINCIA DE LIMA

F IGURA : MAPA DE ISÓFONAS DE LA FIGURA : MAPA DE ISÓFONAS DE


ZONA DE LIMA NORTE DE LA LA ZONA DE LIMA SUR DE LA
PROVINCIA DE LIMA PROVINCIA DE LIMA

9.2 Mediciones en Callao

En las mediciones de ruido ambiental de la Provincia Constitucional del Callao se tomaron 26

puntos, distribuidos entre los 6 distritos conformados por el Callao. Como se mencionó

anteriormente, dichos puntos fueron establecidos en coordinación con los representantes de

las municipalidades distritales en el año 2013. A fin de analizar la variación del nivel de

presión sonora con respecto a los resultados de la campaña del año 2013, los puntos de

medición fueron tomados de la misma forma.

La zonificación de cada punto de medición se realizó tomando como base el Plan de

Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022 que rige para los 6

distritos que la conforman. Sin embargo, dicho plan presenta categorías adicionales no

establecidas en el Reglamento ECA para Ruido, como, por ejemplo: otros usos, zonas de

reglamentación especial (ZRE), zonas de recreación pública (ZRP), zonas de tratamiento

especial (ZTE), zonas de protección y tratamiento paisajístico (PTP), y otros más. Al mismo

27
tiempo, no establece una categoría de zonas de protección especial, que sí se encuentra

definida en los ECA Ruido.

Frente a tales situaciones, se realizaron las siguientes consideraciones:

 Para el caso de los puntos ubicados dentro de una zonificación diferente a las establecidas

en el Reglamento que establece los ECA Ruido, los resultados no fueron comparados con

dicha norma.

 Para el caso de los puntos ubicados en la categoría zonas de recreación pública (ZRP),

conformada principalmente por parques y jardines en zonas públicas, se les asignó la zona

de aplicación del área circundante predominante.

 Para el caso de los puntos ubicados cerca de centros de salud, centros educativos, asilos u

orfanatos, se les consideró como zona de aplicación de protección especial, a efectos de

poder comparar los resultados con los ECA Ruido.

En la siguiente gráfica se muestra la distribución de puntos, de acuerdo a las zonificaciones

establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-

2022. De un total de 26 puntos de medición, se ha podido identificar que 11 están ubicados

en zona comercial, 4 en zona residencial, 3 en zona de protección especial (centros

educativos y centros de salud), 1 en zona industrial y 7 en zonas denominado como otros.

FIGURA : DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN DE


ACUERDO AL TIPO DE ZONIFICACIÓN

28
Como se observa en el gráfico, el 100% de los puntos de medición ubicados en las zonas de

protección especial, zonas comerciales y zonas residenciales, excede los ECA Ruido

F IGURA : CANTIDAD DE PUNTOS DE MEDICIÓN POR


TIPO DE ZONA DE APLICACIÓN QUE EXCEDEN LOS
correspondientes. Con respecto a las zonas industriales, el total de puntos de medición no
ECA DE RUIDO

excede los ECA Ruido correspondiente (80 dBA).

TABLA 2: R ANKING DE LOS 10 PUNTOS CON MAYOR NIVEL DE PRESIÓN SONORA (DBA) EN LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

29
Sobre la base de los resultados de la campaña de medición del 2015 realizada en la Provincia

Constitucional del Callao, se llegó a las siguientes conclusiones:

De los 26 puntos medidos, los diez (10) puntos con mayor nivel de presión sonora en el

año 2015 se encuentran entre los 77,2 dBA (Ventanilla) y los 86,3 dBA (Bellavista).

El mayor valor registrado para la Provincia Constitucional del Callao se ubica en el

distrito de Bellavista (86,3 dBA), en el cruce de la Av. Santa Rosa con la Av. Óscar

Benavides y corresponde a una zona industrial.

Con respecto a los puntos de medición ubicados dentro de zonas de protección especial,

el punto de medición con mayor nivel de presión sonora se encuentra en el distrito de

Bellavista (76,2 dBA) en el cruce de la Av. Guardia Chalaca con el Jr. Los Topacios.

Con respecto a los puntos clasificados como zonas residenciales, el punto de medición

con mayor nivel de presión sonora se ubica en el distrito de Carmen de la Legua-

Reynoso (77,1 dBA), en el cruce de la Av. Faucett con la Av. Fernando Meiggs.

De los 19 puntos analizados, el 94,74% sobrepasa los valores establecidos en los ECA

Ruido.

30
F IGURA 1: M APA DE ISÓFONAS EN LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL
MAPAS DE ISÓFONAS CALLAO

10. ¿Cómo podemos evitar la contaminación sonora?

Aunque la contaminación sonora sea un problema que esté afectándonos diariamente,

debemos ser conscientes de que se puede evitar. De hecho, a veces son suficientes unas

pequeñas medidas para contrarrestarlo. Por ejemplo, en el caso de contaminación sonora

provocada por el tráfico de la ciudad, se deberían usar las bocinas solo en casos estrictamente

necesarios, aplicar silenciadores en los tubos de escape de los automóviles y no olvidar de

llevarlos a la revisión técnica anual.

En el momento que cierta actividad supera los ECA de ruido establecidos y, por lo tanto, se

produce contaminación sonora, los titulares de la actividad pueden implementar acciones que

permitan reducir la exposición al ruido, como las barreras acústicas u otras que consideren

necesarias para atenuar el impacto generado en la zona. Las municipalidades provinciales

deberán utilizar los ECA Ruido para establecer, dentro de su competencia, normas que

permitan identificar a los responsables de la contaminación sonora y aplicar, de ser el caso,

las sanciones correspondientes.

31
Por otro lado, la ciudadanía incluso cuenta con un importante medio para presentar

directamente al OEFA comunicaciones sobre posibles infracciones a los ECA Ruido. Se trata

del Servicio de Información Nacional Sobre Denuncias Ambientales (Sinada), un servicio de

alcance nacional que permite a los ciudadanos hacer denuncias sobre problemas de

contaminación sonora, a través de su página web, vía correo electrónico o vía telefónica al

servicio . A través del Sinada, los ciudadanos pueden recibir orientación con respecto a sus

problemas ya que en este medio pueden ser debidamente atendidas.

En los últimos años, se han registrado en algunas municipalidades de Lima importantes

avances en el tema de prevención de la contaminación sonora. En la Municipalidad de

Miraflores, por ejemplo, se realizó la campaña “Contaminación Sonora Cero” durante el año

2015 y, asimismo, se reemplazó el uso del silbato por varas luminosas para dirigir el tránsito,

en el caso de la Policía Municipal.

32
CONCLUSIONES

 Los decibelios tienen una función fundamental en diversos estudios de contaminación

acústica además de ser empleado para los cálculos de los niveles de ruido que afectan al

ser humano.

 Las externalidades de tráfico en ámbito urbano consideradas más negativas en cuanto a los

efectos producidos en la calidad de vida del ser humano es la contaminación acústica.

 Los vehículos a motor son la principal fuente de ruido en las ciudades provocando niveles

que a menudo superan los límites máximos permitidos. La contaminación acústica,

además de ser una molestia, provoca cansancio, estrés y otras alteraciones que perturban la

salud de las personas.

33
REFERENCIAS

 Gamero, H. (2020). Comparación de los niveles de ruido, normativa y gestión de ruido

ambiental en lima y callao respecto a otras ciudades de latinoamérica. Kawsaypacha, 107-

142. doi:https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.004

 OEFA. (2015). La contaminación sonora en Lima y Callao. Obtenido de

http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19088

 Betancur Cruz, M., & Contreras Herrera, G. (2008). Diagnóstico y evaluación de la

contaminación sonora generada por los establecimientos nocturnos y el tráfico vehicular

en el municipio de Villavicencio-Meta. Universidad de La Salle, Facultad de ingeniería

ambiental y sanitaria. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=1249&context=ing_ambiental_sanitaria

 Camargo Bernardo, I. D. (2018). Evaluación del ruido ambiental en los Pantanos de Villa

y su efecto en la comunidad de aves. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.

Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3628?show=full

 Baca, W., & Seminario, S. (2012). Evaluación del impacto sonoro en la Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima: Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP. Obtenido

de:http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1327/

BACA_WILLIAM_Y_SEMINARIO_SAUL_IMPACTO_SONORO.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Cattaneo, M., Vecchio, R., López, S., Navilli, L., & Scrocchi, F. (2016). Estudio de la

contaminación sonora en la ciudad de Buenos Aires. Obtenido de Grpo GIIS-Facultad de

Ingeniería-Universidad de Palermo. Obtenido de

https://www.palermo.edu/ingenieria/PDFs/GIIS/Trabajo_COINI_Cattaneo1.pdf

34

También podría gustarte