Está en la página 1de 3

LA EXCLUSIÓN SOCIAL FRENTE A LA POBLACIÓN DISCAPACITADA

Juan David Burgos Jaimes, es un niño de 15 años Quién nació


en Bogotá, Con una discapacidad psicosocial y a sus 4 años de
edad fue participe del plan piloto denominado como Jardines de
integración social, en Bogotá, en el realizó su Pre-Jardín y
Jardín y en el cual salió beneficiario en un colegio privado, pero
no contaban con la metodología para brindarle una adecuada
educación teniendo en cuenta su discapacidad, su madre Claudia
Lucia Jaimes Ávila, deciden retirarlo del colegio solicitará
administración para que la ayudaran a ubicar un colegio dónde
no pudo ubicar uno que le
fuese de ayuda para su
hijo.
Actualmente reside en el municipio de trinidad
Casanare desde hace 3 años, el municipio no cuenta con el
personal idóneo, ni mucho menos instalaciones con las que
puedan tratar a niños con discapacidad, pese a que es un
derecho el cual su mamá debe de cuidar de él desde su
casa ella está estudiando Licenciatura en educación especial
y así poder ayudarlo.
Es de notar que por parte de la Administración municipal al
mes le brinda apoyo psicológico a Juan David en el cual las
psicólogas lo evalúan y llevan un control del mismo.

Leidy Mildred Urueña es una mujer con 36 años de edad,


residente en el municipio de Trinidad, posee una discapacidad
sensorial visual desde hace cinco años, es ama de casa, madre
de dos hijos, pero su discapacidad no la ha detenido para hacer
lo que ella le gusta hacer,
entre sus gustos está La
cocina, En especial la de
hacer pasteles en
casa, que a su vez obtiene
un ingreso de la venta de
sus deliciosos
pasteles, Leidy estudio
pedagogía infantil, pero por su condición de discapacidad se le
ha dificultado conseguir trabajo, por parte de la secretaria
municipal y la secretaria de educación no le ha facilitar trabajo,
en algunas ocasiones la apoyan en su emprendimiento
encargándole onces o pasa bocas en las actividades
recreativas que realizan dicha administración.
Karen Mendoza Ricaurte si una mujer de 23 años de edad, nacida
en el municipio de Trinidad, padece una discapacidad sensorial
auditiva, es madre
soltera de una niña
de 2 años, trabaja
como estilista
informal, debido a su
discapacidad no se le
ha facilitado
conseguir trabajo ya
que maneja y trabaja
muy bien en su labor.
Ella siempre ha querido tener su propio salón, pero
debido a la falta de recursos y de oportunidades no ha
podido cumplir su sueño por parte de la administración
y de entes gubernamentales no ha recibido apoyo.

Ella es Mariana Linero es una niña de 13 años, nació Bogotá


con una capacidad intelectual, en sus primeros años de vida
creció en la capital, donde recibió toda la atención adecuada;
La parte terapéutica, la parte médica, hace tres años sus padres
tuvieron que mudarse a Trinidad Casanare, trataron de buscar
un colegio pero lamentablemente ninguno cuenta con el
personal idóneo a
la hora de atender
a niños con
aprendizajes
diferentes, en la
cual se ha hecho
dura labor para
sus padres
luchando que
reciba la mejor educación, los maestros solo realiza
actividades para niños de preescolar y siempre son
excluidos con sus compañeros, el ministerio de
educación debería apoyar en sus procesos educativos
para esos niños ya que todos aprenden diferente y todos
requieren una buena educación y formas de aprendizaje,
Mariana le gusta le gusta nadar, cantar y dibujar.

La Ley estatutaria 1618. «Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad» EN EL art. 2 “Inclusión social: Es un
proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real
y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con
los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante
acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”. Por
lo anterior Sin importar nuestras diferencias, todos tenemos mucho potencial para explorar, muchas
cosas en las que podemos aportar a la sociedad, hay quienes solo se preocupan por sí mismo, no ven
las habilidades de las personas si no que de una manera u otra estamos excluyendo a quienes nos
pueden aportar muchas cosas, todos ellos tienen diferentes historias de vida y los unen la forma como
de cómo son excluidos por parte de la sociedad.

De igual forma según la Guía para la Implementación del Decreto 1421 de 2017 nos dice “La
atención educativa a las personas con discapacidad, en coherencia con lo planteado en el artículo
24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos para las personas con discapacidad,
la ley 1618 de 2013 y la observación número 4, debe estar enfocada a la eliminación de las barreras
existentes para su desarrollo, aprendizaje y participación; a facilitar los ajustes y apoyos que
requieran y garantizar el derecho a una educación inclusiva” entonces, ¿porque muchas veces solo
por el hecho de no pensar si no en nosotros mismos, no le abrimos las puertas y exploráramos su
mundo del cual también nosotros hacemos parte del de ellos?.

Bibliografía

- LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013 - Discapacidad


Colombia https://discapacidadcolombia.com ›legislación

- GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO


1421 DE 2017 http://aprende.colombiaaprende.edu.co›
files›G...

- Alzugaray, S. Mederos, L. Et al. (2011). La investigación


científica contribuyendo a la inclusión social. Revista CST, n°
17. Vol. 6, abril de 2011. (pp. 11-30)
https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf

También podría gustarte