Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del Curso Herramientas Digitales para la Gestión del Conocimiento

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECBTI
Básicas, Tecnología e Ingeniería
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional interdisciplinar básico común
Curso: Herramientas Digitales para la
Gestión del Conocimiento Código: 200610
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Wcdaly Cortés Actualizador de curso: Wcdaly Cortés
Algeciras Algeciras
Fecha de elaboración: 10 de julio de
Fecha de actualización: 25 05 2019
2018.
Descripción del curso:
El curso hace parte del campo de formación Interdisciplinar Básico Común y del
componente de formación en Tecnologías de la Información y la comunicación. Está
basado en el modelo por competencias, el cual propone fortalecer o desarrollar
competencias en el saber, en el hacer y en el ser, de procesos tecnológicos y
comunicativos de la sociedad de la información y la comunicación.

El curso es de tipo Metodológico de tres (3) créditos y ha sido diseñado para


ejecutarse en el lapso de 16 semanas. El curso consta de tres unidades académicas,
Así:

La primera unidad está orientada al conocimiento de las tecnologías de la


información y las comunicaciones (TIC); La segunda unidad consiste en desarrollar
el concepto de comunicación e interacción social a través de las múltiples
herramientas digitales disponibles, ejecutando un pensamiento crítico acerca de su
influencia en la generación del conocimiento (Analizar, entender o evaluar la forma
de organizar los conocimientos, para poder interpretar y representar las opiniones o
afirmaciones dadas en los trabajos o productos enviados); La tercera unidad busca
generar que el estudiante la discuta constructivamente, reflexione y ponga en
práctica diferentes ejercicios que involucren la búsqueda avanzada de información,
generando la gestión del conocimiento.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos de formación del curso:

1. Comprender el concepto de las Tecnologías de la Información y la comunicación a


través de mediaciones digitales, que permita establecer nuevos canales de
comunicación e interacción social, para fortalecer la gestión del conocimiento, el
uso de redes académicas y la búsqueda de información.

Competencias del curso:


1. El estudiante comprende el concepto de las Tecnologías de la Información y
Comunicación, desarrollando habilidades tecnológicas que le permiten aplicarlas
en las diferentes tareas planteadas.

2. El estudiante identifica el proceso de comunicación e interacción social,


aplicándolo en los diferentes contextos de su formación profesional.

3. El estudiante aplica la búsqueda e interpretación de información y gestiona


conocimiento a través de espacios de interacción y comunicación.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


Presaberes Conceptos generales de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
Definición
Características
Contextos de Aplicación

Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías


de la información y la comunicación: Evolución del
concepto y características.
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/
article/view/1703/1559

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las


tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 
Recuperado
de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/114
41/32285/Reflexiones_educativas_sobre_las_Tecn
olo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unidad 1. Ofimática en la nube


Introducción a las Gestión de documentos de texto, presentaciones y
Tecnologías de la análisis de datos.
Información y Zofío, J. J. (2013). Aplicaciones web. Macmillan Iberia,
Comunicación. S.A., 2013. ProQuest Ebook Central. Recuperado de:
Pág. 104 a 144
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/
detail.action?docID=3217129

Referencias bibliográficas complementarias


Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 
Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32285/
Reflexiones_educativas_sobre_las_Tecnolo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Unidad 2. La Web 2.0
Comunicación e Evolución y características de la Web
Interacción Social Definición la Web 2.0
Aplicaciones y Herramientas de la Web 2.0

Aportaciones de las tecnologías como eje en el nuevo


paradigma educativo. (2017). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460 Pág. 266 a 270.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/read
er.action?
ppg=267&docID=5308789&tm=1527207804989

Herramientas Asíncronas y Sincrónicas


Definición
Características
Aplicaciones

Curiel, G. L. (2017). Tutorización de acciones formativas


para el empleo: uf1646. Pág. 24. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?
ppg=25&docID=5214082&tm=1527353433082

Redes Sociales y Redes Académicas


Concepto
Caracterización
Ventajas y Desventajas
Aplicación y Ejemplos

Prato, L. B. (2010). Aplicaciones web 2.0: redes sociales.


Pág. 17 a 23 Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/
reader.action?
ppg=1&docID=3197897&tm=1539899655738

Hernández, S. C., Ruiz Martínez, J. C., Vázquez Mejía, E.


N., & Salazar Vázquez, F. A. (2012). Redes académicas
de investigación. Apertura: Revista de Innovación
Educativa, Pág. 17 a 23 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=102453370&lang=es&site=eds-
live

Referencias bibliográficas complementarias

Competencias Digitales
Viñas, M. (2015). Competencias digitales y herramientas
esenciales para transformar las clases y avanzar
profesionalmente. Recuperado de:
http://cursoticeducadores.com/ebook-competencias-
digitales.pdf
Unidad 3. Búsqueda avanzada de información
Construcción de
Conocimiento Herramientas y mecanismos de búsqueda de información
Fuentes de consulta más comunes
Importancia de las palabras clave
Uso avanzado de motores de búsqueda

Búsqueda avanzada de información


Olivas, J. A. (2011). Búsqueda eficaz de información en la
web. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/
reader.action?
ppg=29&docID=4499309&tm=1529539369033

Gestión del conocimiento

Origen, evolución y visión


Características
Aplicación

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y


gestión del conocimiento. Buenos Aires, AR: Miño y
Dávila. Recuperado de: http://www.ebrary.com Pág. 49
a 59
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/
reader.action?
ppg=50&docID=10957984&tm=1496794873596

Referencias bibliográficas complementarias

E-Biblioteca
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2018). e-
Biblioteca. [online] Recuperado de:
https://stadium.unad.edu.co/
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Cortés Algeciras, W. ( 03,11,2016). Presentación Unidad 1. [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9198

Unidad 2: Cortés Algeciras, W. ( 20,11,2016). Presentación Unidad 2. [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9211

Romero Torres, M. (25,07,2018). OVA Herramientas Asíncronas y Sincrónicas.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/19187

Unidad 3: Cortés Algeciras, W. ( 01,11,2016). Presentación Unidad 3. [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9214

Cortés Algeciras, W. (25,07,2018). OVA Búsqueda Avanzada de Información.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/19186

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Se propone como estrategia pedagógica el Aprendizaje Basado en Tareas,
(Richards. 2010), el cual se centra en el uso de tareas como el núcleo central de la
planeación y proceso para llevar al aprendizaje, con actividades orientadas a la
elaboración de un producto real y auténtico, que tienen significado y enfoque central
en pro de lograr uno o varios objetivos específicos que deben ser alcanzados en un
tiempo determinado. En este proceso el docente monitorea el proceso de
aprendizaje, es decir va al lado como observador y guía para el logro de los
objetivos propuestos, permitiéndole al estudiante todo su protagonismo al poner en
juego sus conocimientos previos y nuevos, intereses y gustos, al igual que sus
estrategias de interacción con los recursos y personas que le rodean en la realización
de la tarea.

La elaboración de la tarea se realiza en tres momentos llamadas: Pre-tarea: en


este momento se requiere hacer una introducción al tema para que el estudiante
arme el andamiaje requerido para el desarrollo de su tarea: conocimientos,
estrategias, y actividades. Ciclo de la tarea: en este espacio se realizan actividades
individuales dándole a cada estudiante la posibilidad de expresarse haciendo énfasis
en la importancia de tener un producto claro, organizado y preciso. Post-tarea: se
entrega un producto, de tal manera que se pueda socializar, para compartir
realidades o intercambiar información.

En este sentido, para cada momento del curso se proponen tareas organizadas,
estructuradas de tal forma que promuevan y faciliten el aprendizaje autónomo,
significativo y colaborativo en los estudiantes.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Conceptos generales Pre-tarea: Conceptualización
de las Tecnologías de la Desarrollar Quiz (presentación individual)
Información y las Disponible en el Entorno de Seguimiento y
Comunicaciones. Evaluación.
Definición, características,
contextos de aplicación.
3, 4, 5 y Ofimática en la nube Ciclo de la tarea 1:
6 Gestión de documentos de 1. Responder la pregunta formulada por el
texto, presentaciones y tutor en el foro colaborativo llamado
análisis de datos. “Ciclo de la Tarea 1”.
2. Seleccionar una plataforma que utilice
ofimática en la nube y realizar las tareas
sobre crear documento, crear
presentación y crear hoja de cálculo. (ver
especificaciones en la guía).

7,8,9 y La Web 2.0 Ciclo de la tarea 2:


10 Evolución y características 1. Responder la pregunta formulada por el
de la Web tutor en el foro colaborativo llamado
Definición la Web 2.0 “Ciclo de la Tarea 2”.
Aplicaciones y 2. Realizar presentación en línea que
Herramientas de la Web contenga 8 diapositivas. (ver
2.0 especificaciones en la guía).
Herramientas
Asíncronas y
Sincrónicas
Definición
Características
Aplicaciones

Redes Sociales y Redes


Académicas
Concepto
Caracterización
Ventajas y Desventajas
Aplicación y Ejemplos
11,12,13 Búsqueda avanzada de Ciclo de la tarea 3:
y 14. información 1. Responder la pregunta formulada por el
Herramientas y tutor en el foro colaborativo llamado
mecanismos de búsqueda “Ciclo de la Tarea 3”.
de información 2. Realizar la búsqueda de un artículo, una
Fuentes de consulta más revista temática y un libro y llenar la tabla
comunes con las especificaciones solicitadas en la
Importancia de las guía.
palabras clave 3. Escribir reflexión de su autoría en un texto
Uso avanzado de motores de 300 a 350 palabras. (ver
de búsqueda especificaciones en la guía).

Gestión del
conocimiento
Origen, evolución y visión
Características
Aplicación

16 y 17. Unidad 1, Unidad 2 y Post-tarea


Unidad 3 – Trabajo 1. Construir un entorno personal de
Final aprendizaje.
2. Describir el entorno personal de
aprendizaje por medio de una tabla,
agregando las características del mismo.
3. Explicar en un texto entre 150 y 200
palabras, de qué manera el entorno
personal de aprendizaje diseñado aporta a
la gestión del conocimiento su proceso de
formación académica.(ver especificaciones
en la guía).

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El estudiante es el actor principal de la UNAD, por eso su atención y bienestar es el
objetivo principal de la universidad. Para brindar asesoría oportuna, pertinente, con
calidad y calidez se han dispuesto los siguientes espacios de atención síncrona y
asíncrona:
- Webconferencia: Encuentros virtuales para la interacción de estudiantes y
docentes. Se realiza una explicación sobre las guías de las tareas propuestas.
- Skype: Atención en línea para casos específicos académicos, en el curso se
cuenta con una franja de atención a los estudiantes.
- B-learning: Desarrollo de talleres en cada uno de los centros donde usted se
encuentra matriculado, la programación la puede consultar en la página de la
UNAD.
- Franjas de Atención en Centro – FAC: Atención a estudiantes por parte de
los docentes en los centros de la universidad. Para ello, consultar la planeación
de los encuentros en su respectiva zona.
- Círculos de interacción y Participación Académica y Social – CIPAS:
Grupos de estudio que pueden formar los estudiantes, son orientados por un
docente para comprender temas de los cursos.

Acompañamiento asíncrono:
- Atención en foros: Seguimiento al desempeño de los estudiantes y
realimentación oportuna sobre los aportes de los estudiantes, así como la
solución de dudas e inquietudes.
- Mensajería interna del curso y correo institucional: Respuestas
oportunas a los mensajes enviados por los estudiantes ofreciendo solución a
los temas planteados.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Productos a entregar según Puntaje Ponderaci
o de s de la
la estrategia de máximo/500 ón/500
seman evaluació
aprendizaje puntos puntos
a n
Pre-tarea:
Conceptualización

1 Inicial Desarrollar Quiz (presentación 25 5%


individual)
Disponible en el Entorno de
Seguimiento y Evaluación.
2 Intermedia Ciclo de la tarea 1: 20 %
Cada estudiante debe entregar
un archivo o documento en
formato .doc en el entorno de
seguimiento y evaluación con
el siguiente contenido:
350
1. Página 1: Portada con
sus datos (Título del
trabajo, nombres y
apellidos, nombre del
tutor, número de grupo,
nombre de la institución,
fecha de realización).
2. Página 2: Enlace o link
del ejercicio 1, ejercicio
2 y ejercicio 3.
3. Página 3: Captura de
pantalla de la evidencia
de la respuesta a la
pregunta respondida en
el foro llamado “Ciclo
de la Tarea 1”.
4. El documento a entregar
de forma individual debe
Nombrarlo así:
Ciclo_de_la_tarea1_Primer_No
mbre_PrimerApellido. (Por
ejemplo:
Ciclo_de_la_tarea1_Juan_Pere
z.docx).

2 Intermedia Ciclo de la tarea 2: 25%


Cada estudiante debe entregar
un archivo o documento en
formato .doc en el entorno de
seguimiento y evaluación con
el siguiente contenido:

1. Página 1: Portada con


sus datos (Título del
trabajo, nombres y
apellidos, nombre del
tutor, número de grupo,
nombre de la institución,
fecha de realización).
2. Página 2: Captura de
pantalla de la evidencia
de la respuesta a la
pregunta respondida en
el foro llamado “Ciclo
de la Tarea 2”.
3. Página 3: Enlace o link
de la presentación
realizada en línea.
4. El documento a entregar
de forma individual debe
Nombrarlo así:
Ciclo_de_la_tarea2_Primer_N
ombre_PrimerApellido. (Por
ejemplo:
Ciclo_de_la_tarea2_Juan_Pere
z.docx).
2 Intermedia Ciclo de la tarea 3: 25%
Cada estudiante debe entregar
un archivo o documento en
formato .doc en el entorno de
seguimiento y evaluación con
el siguiente contenido:

1. Página 1: Hoja Portada


con sus datos (Título del
trabajo, nombres y
apellidos, nombre del
tutor, número de grupo,
nombre de la institución,
fecha de realización).
2. Página 2: Captura de
pantalla de la evidencia
de la respuesta a la
pregunta respondida en
el foro llamado “Ciclo
de la Tarea 3”.
3. Página 3: Tabla con la
búsqueda de 1 artículo
sobre gestión del
conocimiento, 1 revista
sobre TIC y 1 libro sobre
ofimática en la nube.
4. Página 4: Reflexión de
su autoría en un texto
de 350 a 400 palabras.
5. El documento a entregar
de forma individual debe
Nombrarlo así:

Ciclo_de_la_tarea3_Primer_No
mbre_PrimerApellido. (Por
ejemplo:
Ciclo_de_la_tarea3_Juan_Pere
z.docx).
1 Final Post – Tarea: 25%
Cada estudiante debe entregar
un archivo o documento en
formato .doc en el entorno de
seguimiento y evaluación con
el siguiente contenido:

1. Página 1: Hoja Portada 125


con sus datos (Título del
trabajo, nombres y
apellidos, nombre del
tutor, número de grupo,
nombre de la institución,
fecha de realización).
2. Página 2: Tabla con el
enlace y la descripción
de su entorno personal
de aprendizaje.
3. Página 3: Texto entre
150 y 200 palabras
sobre su entorno
personal de aprendizaje.
4. El documento a entregar
de forma individual debe
Nombrarlo así:
Post-
tarea_Primer_Nombre_Primer
Apellido. (Por ejemplo: Post-
tarea_Juan_Perez.docx).

Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte