Está en la página 1de 24

Unidad 1: El derecho público provincial

Derecho público provincial: Es la rama del derecho constitucional que tiene por objeto estudiar
comparativamente las constituciones provinciales, la distribución de facultades entre la nación y las
provincias y las relaciones de poder entre el estado y los estados provinciales.

CONTENIDO: Abarca el estudio de las instituciones, procesos políticos y formalizaciones normativas de


las provincias y municipios, las relaciones e interacciones entre los 4 órdenes jurisdiccionales del
federalismo argentino: el régimen federal, provincial, municipal, y el régimen de la ciudad de buenos
aires.

 Fuentes
- Materiales: Son las que ilustran sobre conductas y las valoraciones, que han de constituir la sustancia
misma del derecho.

- Formales: Son aquellas que revelan la existencia de las normas generales, de carácter obligatorio.
1. CONSTITUCION NACIONAL: Es el basamento del orden jurídico del estado, estableciendo pautas
necesarias a que las provincias deben sujetarse al momento de dictar sus propias constituciones art.5 y
123.
2. LEYES NACIONALES: Sancionadas por el congreso de la nación, las que deben ser acatadas por las
provincias, art 31 C.C.
3. CONSTITUCIONES PROVINCIALES: organizan los distintos poderes del estado provincial
4. LEYES PROVINCIALES: son sancionadas por las legislaturas locales que ponen en funcionamiento las
instituciones creadas por las constituciones provinciales.
5. CARTAS ORGANICAS DE LAS MUNICIPALIDADES: son las normas sancionadas por una convención
municipal convocada al efecto, se trata de un poder constituyente de tercer grado

 Federalismo: Tipo de forma de gobierno que consiste en la descentralización territorial,


política y administrativa bajo subordinación de un estado central, se dividen en 3 poderes,
ejecutivo, legislativo y judicial, y en cuanto a la división territorial la CN nos dice que se divide
en estados provinciales.

Nuestro sistema de gobierno es un sistema federal, surge de la misma Constitución. Art. 1 C.N.: “La
Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal, según lo
establece la presente Constitución”.

1. Representativa: el pueblo no delibera si no a través de sus representantes.


2. Republicana: división de poderes, publicidad de los actos de gobierno, periodicidad de los
mandatos, responsabilidad sobre los actos políticos.
3. FEDERAL: Hay dos esferas de gobierno (dualidad de poderes):
 Un Gobierno Central (llamado Federal o Nacional)
 Un Gobierno Local o Provincial.
Desde el preámbulo se establece que es voluntad de las provincias crear un gobierno federal.

 Principios del federalismo


SOLIDARIDAD: Es el impulso que lleva a diversas comunidades a unirse en un destino común.
SUBSIDIARIEDAD: Implica que una organización política superior no debe absorber las competencias
que pueden ser adecuadamente ejercidas por las estructuras de nivel inferior.
PARTICIPACIÓN: Todos los protagonistas de la relación federal tienen derecho a participar de la toma
de decisiones del estado federal

 Confederación y federación:
La confederación se diferencia de la federación en que en la primera los miembros mantienen altas cotas
de autonomía y el poder central está limitado, mientras que en la segunda los federados renuncian a una
parte de sus competencias y el poder central es más fuerte. Es frecuente que los elementos que
componen a una Confederación sean a su vez federaciones, y no unidades unitarias.
En la historia, las confederaciones exitosas se han mancomunado evolucionando hasta el grado de
federaciones, merced a la gran integración y solidaridad de sus estados constituyentes.
Si la confederación de estados es permanente deriva en un estado federal.
Nuestro sistema si bien es federal tiene antecedentes unitarios y antecedentes federales.

 Los antecedentes unitarios: son las constituciones unitarias centralistas (1819, 1826); el sistema
político que regía en el Virreinato del Río de la Plata.
 Los antecedentes federales: son los pactos preexistentes, los tratados.

El sistema federal es opuesto al sistema unitario (éste último centraliza el poder). En cambio, en el
Gobierno Federal, hay una DESCENTRALIZACIÓN del poder en cuanto a lo político, lo administrativo. Se
produce una transferencia de responsabilidades (nación – provincia. Dentro de provincias municipios).
Por descentralizar entendemos transferir competencias a otro ente. Cuando hablamos de descentralización
estamos hablando de una organización federal de estado, porque la descentralización política siempre
apunta a como se distribuye el poder político en relación a un territorio: un estado central que es
soberano y estados autónomos, que son las provincias.

- El origen de la descentralización política es una Constitución.


Cuando hablamos de descentralización administrativa estamos hablando de un concepto de sacar del
centro para repartir, pero no ya para repartir el poder en cuanto al territorio, sino de cómo el poder
central se organiza administrativamente para cumplir mejor sus funciones desprendiéndose de algunas
competencias.
Como consecuencia del procedimiento de descentralización administrativa también se van a crear entes
que son los entes autárquicos.

Características:
- Son creados por una ley,
- Tienen personalidad pública estatal,
- Tienen papel abierto en el presupuesto;
- Son dejados en efectos por ley.

LA NACIÓN ES SOBERANA, LAS PROVINCIAS SON AUTÓNOMAS PORQUE SURGEN DE LA MISMA


CONSTITUCIÓN, LOS MUNICIPIOS SON AUTÁRQUICOS, PERO EN REALIDAD TIENEN AUTONOMÍA. En la
Provincia de Buenos Aires, los municipios son más autárquicos que autónomos a diferencia de los que sí
tienen autonomía plena que son los que tienen cartas orgánicas.

En la Provincia de Buenos Aires, si bien no hay autonomía municipal plena, la hay relativa.
 Autonomía administrativa (Normas propias)
 Autonomía financiera (cobran TASAS)
 Autonomía Política (Se eligen intendentes, concejales y consejeros escolares)

Art. 5 de la C.N.: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo estas
condiciones el Gobierno Federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.

La AUTONOMÍA debe entenderse por la capacidad de entidades o estados de dictar sus propias
leyes y regirse por sí mismas. Ej.: provincias, municipios, universidades)
La AUTARQUÍA es la atribución o facultad que tiene el órgano estatal de administrarse por sí
mismo, pero de acuerdo con normas que vienen impuestas, debe subordinarse a un control
superior en base a la ley reglamentaria del ente autárquico. (Personalidad jurídica propia,
presupuesto propio, cumplimiento de una finalidad específicamente estatal).

 Pactos preexistentes y especiales: DESARROLLAR

Unidad 2: El poder constituyente


Es la facultad soberana del pueblo a darse un ordenamiento político-jurídico fundamental originario por
medio de una constitución y a proceder a la revisación de ella cuando lo crea necesario.

CARACTERES: Reside en el pueblo y en nuestro sistema federal, la CN faculta a las provincias a dictar
sus constituciones en los artículos 5 y 123 de la misma.

 Tipos de poder constituyente:


1) NACIONAL o de primer grado
- Originario: Es aquel que se ejerce para constituir originariamente el país. Lo que ejerce el pueblo para
sentar las bases fundamentales de la estructura y los límites del ejercicio del poder en el seno de la
comunidad.
El poder constituyente originario que sienta las bases del estado no tiene límites jurídicos, puesto que
no existen normas preexistentes que lo condicionen. Pero si otra clase de límites, primero los
extrajurídicos, los ideológicos por ejemplo la libertad y la vida ya que toda comunidad política debe
respetar al momento de ejercerlo, y segundo los jurídicos que son los que emanan de la conformación de
la sociedad a la que está destinada la constitución como son los pactos, tratados internacionales y los
provenientes del derecho estatal, como por ej. Los estados miembros no pueden contrariar los criterios
federales establecidos.
- Derivado: Es el que se ejerce para modificar la constitución a través del mecanismo establecido para
su reforma. Tiene sus limitaciones en la constitución que se intenta modificar, y pueden ser procesales,
temporales o de contenido.
La única clausula pétrea de la CN es el artículo 18: "quedan abolido para siempre la pena de muerte"

Al sancionarse la constitución nacional en 1853 no se incorporó la provincia de Buenos Aires por


cuestiones económicas relacionadas con el puerto y sus ganancias (impuestos); en esta constitución había
un artículo que prohibía su reforma durante los primeros 10 años de la misma, pero en 1859 hubo una
guerra entre Buenos Aires y Argentina en donde se decidió la incorporación de Buenos Aires al estado
nacional, aunque solo habían pasado 7 años de la sanción de la constitución se reformó por un interés
político económico superior al ordenamiento jurídico.
Bidart Campos intenta explicar este episodio de esta manera: "Hubo un interés de poder constituyente
originario abierto hasta incorporarse Buenos Aires en 1860 al estado nacional, finalizando así el poder
constituyente de 1853/60".

2) PROVINCIAL o de segundo grado


Es la potestad otorgada por la constitución de un país federal a cada uno de los estados internos
autónomos, para darse su propia constitución local, con sujeción a las normas y principios que fije la
constitución federal (art.5 y 123).
Los limites del poder constituyente provincial originario son la propia constitución nacional por la
supremacía constitucional, mientras que los del poder constituyente derivado son 2: la constitución
nacional y los que se establezcan en su propia constitución provincial.

3) MUNICIPAL o de tercer grado


Es el que se ejerce en un municipio facultado por una norma provincial para dictarse su propia carta
orgánica, es decir, por los integrantes de una comunidad vecinal.

Constitución nacional:
Art. 123 - Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5º
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero

La autonomía municipal plena es la facultad que tiene cada municipio de poder dictar sus propias leyes
(constitución) y regirse por ellas.
En cambio en la autonomía municipal semi-plena no hay autonomía institucional pero sí en otros
ámbitos.

- División de municipios: Varía según su número poblacional, aunque es determinado por las
provincias.
a. Primera categoría: Facultad de tener autonomía plena.
b. Segunda categoría: Facultad de tener autonomía semi-plena.
c. Tercer categoría: Facultad de tener autonomía semi-plena.

Los limites del poder constituyente municipal originario son la constitución nacional y la provincial,
mientras que los del poder constituyente municipal derivado son la constitución nacional, provincial y la
propia carta orgánica municipal a reformar.

 Hay provincias que respetan el artículo 123 de la CN, pero otras, como Buenos Aires, no lo acatan.
Buenos aires no le reconoce autonomía institucional a ningún municipio los cuales tienen que
manejarse mediante la ley orgánica de las municipalidades. Ya que estos municipios no tienen
autonomía institucional (autonomía plena) se rigen por una ley provincial.
Por lo tanto, en las provincias solo tienen autonomía institucional -plena- aquellos municipios de
primera categoría (que superan determinado número de habitantes). Solamente Corrientes le
reconoce autonomía plena a todos sus municipios, en cambio Buenos Aires y Mendoza no acatan el
artículo 123 de la CN, y por lo tanto, no tiene poder constituyente originario sus municipios.

- Procedimientos de reforma:

 PROCEDIMIENTO DE  REFORMA DE LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES.

Diferentes sistemas de reformas público provinciales:


1. Por legislaturas: En las provincias con Poder Legislativo bicameral, ambas cámaras reunidas
constituirán la Asamblea Constituyente, la que procederá a elegir a sus autoridades propias y a
tomar sus decisiones por mayoría absoluta.
2. Por Convenciones: Es el dominante en nuestro derecho público provincial. La declaración de la
necesidad de la reforma, anteproyecto de los legisladores o del ejecutivo, es efectuada por la
legislatura; la declaración requiere ser aprobada por las dos terceras partes de los componentes de
ambas cámaras.
En cuanto a los poderes de la convención, diremos que son limitados, en el sentido de que no
podrá modificar otros artículos que aquellos cuya reforma ha sido declarada necesaria por la
legislatura.
El numero de convencionales es igual al de los legisladores provinciales. Casi todas las
constituciones provinciales determinan las condiciones para ser elegido convencional, que son las
mismas que para ser elegido diputado (ciudadanía en ejercicio, edad y residencia).
Individualmente, los convencionales constituyentes gozan de los privilegios parlamentarios de los
legisladores, porque les son necesarios para poder desempeñar sus mandatos con eficacia y
libertad.
Las convenciones tienen un plazo para cumplir su cometido. Finalmente, otras provincias fijan el
plazo máximo en que debe expedirse la convención.
3. Por la legislatura “ad referéndum” del pueblo: Es el empleado por algunas provincias para
reformar uno o dos artículos. En Chubut 2, todas las demás 1.
4. Por convenciones “ad referéndum” del pueblo: Se aplica en algún estado norteamericano.
5. Iniciativa popular y “ad referéndum”: Consiste en que determinado grupo de electores reclame
la reforma de una norma o texto constitucional para que sea incorporada a la constitución del
Estado. En la primera elección se somete la cuestión al veredicto del pueblo, quien vota por sí o por
no.

 PROCEDIMIENTO DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


Art. 30 - CN: La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

Literalmente éste artículo no deja dudas sobre que la constitución puede reformarse en forma total o
parcial. Pero hay una doctrina, que tuvo gran repercusión entre nuestros autores, llevada a cabo por el Dr.
Germán Bidart Campos, quien es fiel sostenedor de los contenidos pétreos implícitos; esto se refiere a
límites materiales dentro de nuestra constitución que no pueden ser infringidos. Y para fundamentar su
postura cita de nuestra constitución, la forma republicana de gobierno; la forma democrática de estado; la
confesionalidad en lo atinente a las relaciones entre estado e iglesia; y la forma federal de estado.
El eco que produjo en nuestra doctrina tal postura ha llevado a autores a atacarla. Tal es el caso del Dr.
Quiroga Lavié quien en una obra de su autoría critica ésta postura argumentando que no existen
contenidos pétreos en nuestra constitución a priori como dice Bidart Campos, sino a posteriori. Nuestro
art. 30 es categórico al establecer que la constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de sus
partes, y no hay cláusulas implícitas en la constitución que indiquen que hay contenidos intangibles.
La intangibilidad se daría a posteriori, o sea que si de un día a otro se conforma el poder constituyente
para erradicar la forma representativa y republicana de gobierno para pasar a ser una monarquía
constitucional, sin ninguna necesidad social que lo demande, el desacato social al nuevo ordenamiento
sería total, por lo tanto se volvería al régimen anterior.

Decimos que nuestra constitución es rígida (diferencia de las constituciones flexibles como por ejemplo la
inglesa), por lo que para ser modificada necesita un procedimiento especial y distinto que el ordinario que
es utilizado para la creación y sanción de las leyes. Pero la rigidez de nuestra constitución es de dos
grados:
En primer término porque para declarar la necesidad de reforma la constitución nacional exige una
mayoría especial de 2/3 de los miembros del congreso.
Y en segundo término, porque la constitución exige a su vez que se debe convocar una convención
constituyente para modificarla.
Las leyes ordinarias son sancionadas por el poder legislativo, que es un poder constituido, mientras que la
reforma de la constitución debe ser llevada a cabo por el poder constituyente, que ya nos hemos
encargado de diferenciarlos.

 PROCEDIMIENTO DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE BS AS.

Artículo 206.- Esta Constitución sólo podrá ser reformada por el siguiente procedimiento:
a) El proyecto de reforma será tramitado en la forma establecida para la sanción de las leyes, debiendo
contar con el voto afirmativo de dos tercios del total de los miembros de ambas Cámaras para ser
aprobado. La ley indicará si la reforma será total o parcial y, en este último caso, las partes o los artículos
que serán reformados;
b) La misma ley establecerá si ha de convocarse o no, a una convención reformadora. En este último caso
la ley contendrá la enmienda proyectada y ésta será sometida a plebiscito en la primera elección que se
realice. El voto será expresado en pro o en contra de la enmienda y su resultado será comunicado por la
Junta Electoral al Poder Ejecutivo y a la Legislatura, para su cumplimiento.

Artículo 207.- En caso de convocarse a una convención reformadora, la ley expresará la forma de su
funcionamiento y el plazo dentro del cual deberá dar término a su cometido.

Artículo 208.- La convención será formada por ciudadanos que reúnan las condiciones necesarias para
ser diputados y se compondrá del mismo número de miembros que la Asamblea Legislativa. La elección se
llevará a cabo en la misma forma y por los mismos medios que la de diputados y senadores. La ley
determinará las incompatibilidades para ser diputado convencional.

Artículo 209.- Las enmiendas aprobadas en plebiscito y las sanciones de la convención reformadora,
serán promulgadas y publicadas como parte integrante de la Constitución.

Abarca 2 sistemas de reforma, el primero por Convención y el segundo por plebiscito (parecido a la
legislatura AD REFERENDUM pero abarca toda la constitución).

 La inconstitucionalidad de la reforma constitucional está en cabeza del poder judicial, a


pedido de parte, cuando la reforma no cumple con los requisitos formales o procedimentales
establecidos, es inter partes (no erga omnes).

Unidad 3: Proceso histórico de formación de las provincias.

Provincias: En el régimen federal argentino se denomina así a cada uno de los estados miembros que
integran la nación, las competencias provinciales se hallan determinadas en la constitución nacional así
como los recíprocos derechos y obligaciones entre el estado federal y las provincias.

o FORMACION HISTORICA DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS


Tras la conquista de América en 1776 el rey Carlos III decide la creación del virreinato del rio de la plata,
y fija su capital en la provincia de buenos aires y la denomina superintendencia de buenos aires, más
tarde España enfrenta una situación complicada con la invasión a su territorio por parte de Francia de la
mano de Napoleón Bonaparte, esto produjo un quiebre en el estado español, y deciden crear la junta de
Austria oponiéndose al poder de Bonaparte , esto va a producir un quiebre en el virreinato provocando en
los pueblos una necesidad de formarse en unidad. Esto va a desembocar en la creación de la asamblea del
año XIII, de carácter democrática, soberana y sobre todos los pueblos que la conformaban.
El gobierno central se forma en 1810 tras la revolución de mayo y la creación de la junta provisoria, en el
cabildo de buenos aires, en 1813 se lo designa a Azcuénaga con el titulo de gobernador intendente.
Inicialmente las provincias que componían el nuevo estado eran 14, desprendidas de las
superintendencias que componían al virreinato.

- BUENOS AIRES: en 1819 se sanciona la primera constitución, la adopción de esta reactivo la guerra
entre Entre Ríos dirigido por Artigas y Buenos Aires, finalmente Rondeau es derrotado en la batalla de
cepeda perdiendo buenos aires.
Luego Rondeau renuncia al cargo en febrero a 1820, el cabildo se reúne convoca a 12 representantes del
interior de la provincia, se elige como gobernador a Manuel De Sarratea y nace la provincia de Buenos
Aires como institución autónoma.
- CORRIENTES: en 1814 el cabildo abierto de Corrientes depone al gobernador directorial y se declara la
independencia bajo el sistema federativo. En 1821 dicto la primera constitución.
- ENTRE RIOS: en 1813 Eusebio Hereñu adhiere a los pueblos libres de artigas a los partidos del
continente de Entre Ríos.
- SALTA: el cabildo reasume el mando y convoca a comicios populares, de los que resulta electo el
gobernador Güemes.
- CORDOBA: en 1815 designa a su primer gobernador al coronel Diaz.
- MENDOZA: capital de la provincia de cuyo el cabildo reconoce a José de San Martin como gobernador.
- TUCUMAN: capital creada por decreto en 1814, y en 1819 el cabildo designa en el cargo a Bernabe
Araoz en 1819. En 1820 sanciona su primera constitución provincial.
- SANTA FE: se une en 1815 de la mano de Francisco Candioti. En 1819 sanciona su primera constitución
provincial.
- LA RIOJA: Francisco Villafañe depone al gobernador y la nueva provincia elije gobernador.
- SAN JUAN: se desintegra la provincia de cuyo, el 1 de marzo de 1820 se declara la independencia de
San Juan respecto de la capital de Mendoza.
- SAN LUIS: el cabildo destituye al gobernador asumiendo el mando y separándose también de Mendoza.
- SANTIAGO DEL ESTERO: en 1829 se separa de Tucumán asume Ibarra como gobernador.
- CATAMARCA: en 1821 declaró su autonomía de Tucumán.
- JUJUY: surge en 1834 donde dicta su estatuto provisorio.
- MISIONES: surge en 1814.

o PROVINCIAS ANTERIORES A LA CONSTITUCION DE 1853


Las 14 provincias anteriores a la constitución de 1853 son: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos,
Corrientes, San Luis, Mendoza, San Juan, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Tucumán y
Jujuy.

o TERRITORIOS NACIONALES
Se comenzó a denominar así en la constitución de 1853. Como concepto jurídico, en el art. 64 inc. 4, art.
67 inc. 14 en la reforma de 1869, haciendo referencia a los territorios naciones que queden afuera de los
limites que se asignen a las provincias.
- La ley 28 de 1862 estableció que todos los territorios existentes fuera de los limites o posesiones de las
provincias son nacionales. Esta postura se impuso frente a la pretensión de Buenos Aires, cuando quiso
hacer valer sus límites que establecía su constitución de 1854.
- La ley nacional 947 de 1878 establecía el límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las
provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.
Para entonces existían como territorios las antiguas Misiones Jesuíticas abandonadas, Chaco y la
Patagonia.
- La provincia de chaco se crea por la ley 576 de 1872, y Formosa creada por la ley 686.
- La gobernación de la Patagonia se crea por la ley 954 de 1878 y Misiones por la ley 1149 de 1881.
- Por la ley 1532 se dividen los territorios nacionales en 9 gobernaciones: La Pampa, Rio Negro, Neuquén,
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Misiones, Formosa y Chaco.
- Por ley 3906 se creó el territorio de Los Andes
- Por decreto la zona militar de Comodoro Rivadavia.

o CREACION DE NUEVAS PROVINCIAS


Argentina está compuesta por 23 provincias más la ciudad de buenos aires. La CN de 1853 previo 2
modalidades de admisión de nuevas provincias a la confederación.

a-POR INCORPORACION: art.104 de CN de 1860 establece se podrá conservar poderes para sí que aun
delegados por las demás provincias, hayan sido reservados al tiempo de su incorporación.
b-POR CREACION: cuando ya estaba comprendida dentro del conjunto. Art.13 de la CN una hipótesis no
prevista expresamente, de la creación en un territorio nacional
Ekmekdjian entiende que cualquiera de los 2 enunciados debe ser autorizado por el congreso nacional
aplicando el art.75 inc. 15.

- En 1951 se dicta la ley 14037 se hacen provincia los territorios de Chaco y La Pampa.
- En 1953 se crea la provincia de misiones
- En 1955 Formosa, Neuquén, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz.
- En 1990 se dicta la ley 23775 se crea Tierra del Fuego.

 Elementos del Estado

- TERRITORIO: Es el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los elementos
fundamentales del Estado provincial . Según algunos más que un elemento, sería una condición de
existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado.

Terrestre Suelo, subsuelo


Aguas interiores Ríos, lagos
Territorio Mar territorial (12 millas), zona contigua (12 millas+), Zona
Territorio marítimo
económica exclusiva
Espacio aéreo

- POBLACIÓN: Es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable.

- PODER: El poder en una provincia es limitado ya que se subordina a un poder superior, poseen
autonomía pero no soberanía.

Unidad 4: Intervención federal

La garantía federal está en el artículo 5 de la CN.

Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución (habrá constituciones como
provincias haya) bajo el sistema representativo republicano (reconociendo la soberanía del
pueblo, asegurando la división de poderes, elegibilidad de los funcionarios, periodicidad de
los cargos, punibilidad de los actos de gobierno), de acuerdo con los principios, declaraciones
y garantías de la Constitución Nacional (lo que no las hace idénticas sino que no sean
contrarias a ella); y que asegure su administración de justicia (poder judicial independiente),
su régimen municipal (artículo 123), y la educación primaria (fundamental para evitar el
analfabetismo). Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el
goce y ejercicio de sus instituciones.

La parte final del artículo habla de que el gobierno federal es garante de cada provincia en el goce y
ejercicio de sus instituciones, generando así la garantía federal (una seguridad que se le da a las
provincias para asegurar su estabilidad)

Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero
Intervención federal:

Artículo 6º.- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus
autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la
sedición, o por invasión de otra provincia.

Las provincias son autónomas pero excepcional y temporalmente el gobierno federal puede suspender
dicha autonomía a través de la intervención federal (reemplazando a la autoridad de esa provincia por la
federal, a través de un interventor), para restablecer el orden quebrado por conflictos internos o ataque
exterior.
Le corresponde al congreso declarar la intervención (Art 75 inc. 31) y el Poder Ejecutivo solo puede
declararla en periodo de receso de aquél (99 inc. 20) y sujeto a posterior ratificación, nombrando un
interventor (99 inc. 7). El alcance de la intervención depende del acto que la declare:
- Debe destituir si es el Poder Ejecutivo el intervenido.
- Debe disolver la legislatura si es el Poder Legislativo el intervenido, pudiendo dictar decreto-leyes.
- Debe declarar jueces en estado de comisión, nombrando otro juez mientras dure la intervención, si es el
Poder Judicial el intervenido.

o 6 formas para intervenir:

Gobierno federal interviene por sí mismo A requisición de autoridades constituidas


Depuestas por sedición
- Para garantizar forma republicana de gobierno Sostenerlas
Invasión de otra provincia

Depuestas por sedición


- Para repeler invasiones exteriores. Restablecerlas Invasión de otra provincia

La doctrina clasifica la intervención federal:


- Reconstructivas: Tienden al restablecimiento de lo republicano (garantizar forma republicana de
gobierno o restablecer autoridades constituidas)
- Ejecutivas: Defienden la soberanía nacional o para sostener las autoridades constituidas .

Clasificación de González Calderón:


- Política: Todas las del artículo 6 CN.
- Judicial: Cuando llegamos al órgano máximo provincial y aún nos sentimos agraviados podemos recurrir
al órgano nacional. Si éste órgano analiza nuestro agravio y dictamina sobre las leyes provinciales
interviene en la misma.

La intervención dura hasta ordenar la problemática determinada o hasta la fecha del pliego.
La limitación son las normas de derecho provincial en tanto no sean incompatibles con normas federales.

Históricamente no siempre se utilizó de un modo correcto. Este instituto fue utilizado para marcar la
ideología nacional al ámbito provincial, basándose o encuadrándolo en el artículo 6 cuando en realidad
tenía otros fines.

Unidad 5: La provincia en la Nación

 Distribución de los poderes impositivos entre el Estado Federal y las provincias.

Hasta el año 1890, se utilizo un sistema de distribución ideado por Alberdi, llamado sistema de
separación de fuentes:

Impuestos externos -> Estado nacional


Impuestos internos -> Estado provincial
Éste sistema funciono bien, ya que el comercio iba en aumento. Aunque luego, con la crisis internacional
económica denominada "gran depresión" de 1890 argentina vendía y compraba menos. En ese momento,
cayó Suarez Selman y asumió Pellegrini, con Vicente López como ministro de hacienda.

Vicente López tuvo la idea de cobrar impuestos internos como estado nacional haciéndole pequeñas
remesas a los estados provinciales, el problema de esto estaba en las fuentes de imposición que
correspondían a cada estado.

Siguiendo con el desarrollo histórico, en 1930 hubo otra depresión. En 1932 cayó Yrigoyen contra Uriburu
y asume Justo quién sanciona la ley de impuesto al rédito (ganancias) por un plazo de un año y
actualmente se prorroga, siempre con un fundamento. Ya que en la CN se regulaba que para casos
especiales y tiempo determinado se podía cobrar impuestos internos como estado nacional.

- Impuestos internos directos: Gravan a una actividad o la propiedad de una cosa, pero quien paga el
impuesto es el obligado al pago (patente, por ejemplo). Son facultad de las provincias y excepcionalmente
del estado.
- Impuestos internos indirectos: Quien lo paga no es el obligado al pago, sino un intermediario (IVA).
Son facultad del estado y las provincias.

 COPARTICIPACION FEDERAL
Sistema mediante el cual se distribuye la recaudación de los impuestos directos e indirectos entre la
Nación y las provincias. Se realiza mediante porcentajes fijados por ley.
En cuanto a las pautas de distribución, la Constitución establece que deberán adoptarse criterios objetivos
de reparto que expresen una relación directa entre las competencias, servicios y funciones a cargo del
Gobierno Federal, los Gobiernos de Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los recursos a
percibir, debiendo además propender a una distribución igualitaria y solidaria tendiente a lograr un grado
equivalente de desarrollo, de calidad de vida y de igualdad de oportunidades en toda la Nación.

En lo que hace al procedimiento parlamentario en sí, el mismo inciso constitucional establece que la ley
convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, no pudiendo ser modificada unilateralmente, ni reglamentada,
debiendo ser aprobada por las provincias.

ART.75 INC 2 el congreso debe crear un organismo fiscal federal de control del régimen de
coparticipación “ en dicho organismo deberán estar representadas todas las provincias y deberán
tener competencia de nulificacion de las violaciones de dicho convenio. El estado federal es el
que cobra los impuestos coparticipables y luego liquida a las provincias y a la ciudad de buenos
aires la parte que le corresponde a cada una.

¿Cómo se lleva a cabo la coparticipación entre el Estado y las provincias?


A través de una ley convenio. Esta ley indica cómo se va a repartir los fondos, en general las provincias
con mayor desarrollo atienden sus presupuestos fiscales en un 50% con fondos propios y el resto proviene
del Tesoro Nacional.

Para sancionar la Ley de Coparticipación Nacional


Primero se necesita un acuerdo político entre las diferentes provincias que la componen, luego la Cámara
que inicia la ley de coparticipación y la aprueba es el Senado, finalmente las provincias que se adhieren
deben sancionar su respectiva ley de adhesión.

Las provincias se integran a esta iniciada en 1934, por adhesión expresa y supone delegar en el estado
federal la potestad tributaria, tanto para legislar el tributo como para percibirlo.
El congreso por iniciativa exclusiva del senado, dicta la ley de coparticipación tributaria, que requiere la
mayoría absoluta de cada cámara, base del convenio que al respecto suscribirá con las provincias art. 75
inc. 1, son compatibles los impuestos directos e indirectos siempre que el congreso los fije como de
excepción y por tiempo determinado.

En 1973 se sanciona la ley de coparticipación federal de impuestos, cobrándolos el estado nacional y


compartiendo con las provincias. A través de esta ley surgen determinados problemas, como el criterio de
distribución (que impuestos se distribuyen y cuáles no, que parte va para el estado y cual para las
provincias, y cuanto para cada provincia).

En 1988 con el gobierno de Alfonsín debilitado, se presiona para sanción de la nueva ley de
coparticipación federal. La mayor parte será para las provincias reduciendo la parte nacional y la provincia
de Buenos Aires es la más perjudicada.

En 1994 en la reforma de la CN, se reconoce el sistema de coparticipación (ART 4 y 75 INC. 1 y


2):

Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo
Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los


cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.


Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en
todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el
total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.

Clausula transitoria 6:
Sexta. Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inc. 2 del Artículo 75 y
la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del
año 1996; la distribución de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta
reforma, no podrá modificarse sin la aprobación de la provincia interesada; tampoco podrá
modificarse en desmedro de las provincias la distribución de recursos vigente a la sanción de
esta reforma y en ambos casos hasta el dictado del mencionado régimen de coparticipación.

La presente cláusula no afecta los reclamos administrativos o judiciales en trámite originados


por diferencias por distribución de competencias, servicios, funciones o recursos entre la
Nación y las provincias.

ESTE RÉGIMEN NO SE DICTO POR LAS CONDICIONES QUE LE PUSIERON A LA LEY.


TIENEN QUE APROBARLA TODAS LAS PROVINCIAS. LA DOCTRINA DICE QUE
VULNERA EL SISTEMA FEDERAL.

 Sistema de distribución actual:

Externos Gobierno federal

Provincias
Directos
Impuestos Estado federal por tiempo determinado
Internos
Indirectos Concurrentes
Le corresponden al estado federal los impuestos en materia aduanera, en forma exclusiva, en tanto que
de los demás impuestos, los indirectos, son concurrentes con las provincias y los directos el estado federal
los puede percibir solo por tiempo determinado ART.75 in 1 y 2.
Los impuestos al comercio exterior deben ser uniformes en toda la nación, lo cual significa que no puede
haber alícuotas diferenciales de un puerto a otro en perjuicio de la igualdad federativa.
La constitución distribuyo la potestad de crear y percibir tributos entre el estado federal (fisco nacional) y
los estados provinciales) la distribución de las competencias establecidas en la CN surge
fundamentalmente de sus artículos 4, 9, 75 inc. 1, 2 , 121 y 122.

PODER DE POLICIA
El poder de policía es la facultad del estado para restringir razonablemente los derechos de los individuos,
con el propósito de armonizar la convivencia social.

Unidad 6: Declaraciones, derechos y deberes.

El constitucionalismo fue un proceso político-jurídico que tuvo por objeto establecer en cada Estado un
documento legal (denominado Constitución) con supremacía jurídica sobre el resto de las normas y que es
el origen y fundamento de las mismas. A partir de ese proceso nace la idea de que cada Estado tenga una
constitución como norma suprema. Este constitucionalismo surgió en el siglo XVIII con una primera etapa
que lleva el nombre de Constitucionalismo Clásico (o Constitucionalismo Liberal). 

 Constitucionalismo Clásico: Surge a finales del siglo XVIII como consecuencia de la Revolución


Norteamericana (1776) y la Revolución Francesa (1789). 
Las consecuencias más significativas de esta primera etapa del constitucionalismo fueron, entre otras, las
siguientes: 
a) La constitución de EEUU fue la primera en consagrar la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial) para evitar la concentración y abuso de poder. 
b) A partir de ese momento muchos Estados redactaron su propia constitución. 
c) Los Estados debían ajustar sus conductas a lo que establecía cada constitución, ya que esta es la ley
suprema. 
d) Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y políticos denominados “derechos individuales”
(También se los conoce como derechos de primera generación). Por ej.: Derecho a la vida, a la libertad, a
la dignidad humana, a la salud, a trabajar, a la propiedad, etc. 
e) El papel del Estado en esta primera etapa era pasivo, es decir, debía abstenerse de entrometerse en la
vida de sus habitantes, su papel se limitaba a reconocer los derechos individuales, por eso se lo llamo
“Estado Abstencionista” o “Estado Gendarme”. Debido a esta pasividad es que el Estado reconocía los
derechos (por ej.: el derecho a trabajar) pero no ayudaba a los habitantes a llevarlos a cabo (no le daba
trabajo a los desempleados ni les otorgaba posibilidades para conseguirlo). 

 Constitucionalismo social: La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y las nuevas


funciones del Estado, siguiendo los lineamientos del constitucionalismo social, fueron los argumentos
básicos que motivaron la reforma de 1949. Fue promovida por el gobierno de Juan Domingo Perón. La
modificación incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y sociales),
reconoció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, incorporó la función social de la propiedad, estableció
la autonomía universitaria, los derechos de la niñez y la ancianidad, el hábeas corpus, facultades de
intervención de Estado en la economía, entre otras normas. También posibilitó que el presidente pudiera
ser reelegido indefinidamente, y dispuso su elección y la de los diputados y senadores por voto directo.
De a poco deja de verse al hombre como un ser individual y se empieza a regular la existencia de distintos
grupos con características comunes: los grupos, los gremios, las familias, etc. 
El Estado cambio radicalmente su participación, pasando del pasivo “Estado Gendarme” al activo “Estado
Benefactor”, pasa a intervenir activamente para garantizar a los habitantes el efectivo goce de sus
derechos. Su finalidad es lograr la igualdad de oportunidades y lograr un equilibrio económico justo en el
que no existan abusos. Se crean leyes de protección al trabajador, planes de vivienda, se promueve la
educación gratuita, entre otras medidas. 

 Constitucionalismo post- industrial: Se los conoce también como derechos de tercera


generación y son los derechos colectivos que benefician a la sociedad en su conjunto. Los derechos de
primera generación eran individuales y solo beneficiaban a personas particulares, los de segunda
generación beneficiaban a grupos de esas personas (trabajadores, familias, etc.) y los de tercera
generación benefician a la sociedad en su conjunto. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala
universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. No le son exigibles a una persona determinada sino a la sociedad en su conjunto, a su vez no
hay un único perjudicado por su incumplimiento sino que lo sufren todas las personas. Tales derechos son,
por ejemplo, la protección al medioambiente (art. 41 CN) y la protección de los usuarios y consumidores
(art. 42 CN), ambos incorporados en la reforma de 1994. 

 Deberes: Son las obligaciones que recaen sobre los ciudadanos y que derivan de la sujeción


impuesta a los mismos con el fin de tutelar intereses de la colectividad.

Hay constituciones que los establecen y otras que no, solamente la constitución de Jujuy establece los
deberes del funcionario público (no lo hace ninguna otra).

La constitución de Buenos Aires en solo 3 circunstancias habla de deberes-derechos:


- Trabajo
- Sufragio
- Ambiente sano -conservarlo y protegerlo-.

- Todas las constituciones tienen un preámbulo, al igual que en el orden nacional, invocando a la
protección de dios.

 Preámbulo de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

"Nos, los representantes de la provincia de Buenos Aires, reunidos por su voluntad y elección, con el
objeto de constituir el mejor gobierno de todos y para todos, afianzar la justicia, consolidar la paz interna,
proveer la seguridad común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para el
pueblo y para los demás hombres que quieran habitar su suelo, invocando a Dios, fuente de toda razón y
justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución."

- Las clausulas operativas y las clausulas programáticas:


Las operativas son aquellas que son suficientes (no implica que no pueda reglamentarse, aunque si lo
hace no dejaría de ser operativa), por su naturaleza y formulación ofrecen aplicabilidad y funcionamiento
inmediatos y directos, poseen fuerza normativa por el solo hecho de estar incluidas en el texto
constitucional sin necesidad de ser reglamentadas o especificadas por otra norma. Mientras que las
programáticas son aquellas que requieren normas que reglamenten su ejercicio, son aquellas normas
constitucionales, que por no regular concreta y particularmente una situación de la realidad, solo
establecen un principio general a seguir, un curso de acción, un plan a seguir por el legislador ordinario
pero que necesita de una ley posterior complementarias o reglamentarias para poseer real valía. Son
incompletas y requieren una ley de desarrollo. Ej.: el Art. 14 bis (derechos sociales), los Art. 41 y 42
(derechos de los consumidores y usuarios y derecho al medio ambiente) y en general la mayoría de las
disposiciones de la Parte Dogmática que proclaman principios que, para ser aplicados en la práctica,
requieren la correspondiente legislación y el art 75 inc. 19 tercer párrafo sobre educación, gratuidad,
autarquía, equidad.

Garantías operativas en la provincia de Buenos Aires: en contraposición con el orden nacional


(donde hay garantías programáticas), se observan dichas garantías, por ejemplo el artículo 59 (derechos
políticos), artículo 12 (derechos personales, -aunque no todos correspondan a la misma generación-),
artículo 39 inc. 2. (reconoce el derecho a asociación)

El artículo 20 de la constitución de la provincia de Buenos Aires regula ciertas garantías operativas:

Artículo 20.- Se establecen las siguientes garantías de los derechos constitucionales:


1- Toda persona que de modo actual o inminente, sufra en forma ilegal o arbitraria, cualquier tipo de
restricción o amenaza en su libertad personal, podrá ejercer la garantía de Habeas Corpus recurriendo
ante cualquier juez.
Igualmente se procederá en caso de agravamiento arbitrario de las condiciones de su detención legal o en
el de desaparición forzada de personas.

La presentación no requerirá formalidad alguna y podrá realizarse por sí mismo o a través de terceros,
aún sin mandato.

El juez con conocimiento de los hechos y de resultar procedente, hará cesar inmediatamente y dentro de
las veinticuatro horas, la restricción, amenaza o agravamiento, aún durante la vigencia del estado de sitio.
Incurrirá en falta grave el juez o funcionario que no cumpliere con las disposiciones precedentes.

2- La garantía de Amparo podrá ser ejercida por el Estado en sentido lato o por particulares, cuando por
cualquier acto, hecho, decisión u omisión proveniente de autoridad pública o de persona privada, se
lesione o amenace, en forma actual o inminente con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, el ejercicio de
los derechos constitucionales individuales y colectivos.

El Amparo procederá ante cualquier juez siempre que no pudieren utilizarse, por la naturaleza del caso,
los remedios ordinarios sin daño grave o irreparable y no procediese la garantía de Habeas Corpus.
No procederá contra leyes o contra actos jurisdiccionales emanados del Poder Judicial.

La ley regulará el Amparo estableciendo un procedimiento breve y de pronta resolución para el ejercicio de
esta garantía, sin perjuicio de la facultad del juez para acelerar su trámite, mediante formas más sencillas
que se adapten a la naturaleza de la cuestión planteada.

En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesivos.
- Ley 13.928 de la provincia, puede ser ejercido por el estado o particulares, en la constitución nacional no
la puede ejercer el estado.
Procede ante cualquier juez, y en la CN no especifica que sea ante cualquier juez.

3- A través de la garantía de Habeas Data que se regirá por el procedimiento que la ley determine, toda
persona podrá conocer lo que conste de la misma en forma de registro, archivo o banco de datos de
organismos públicos, o privados destinados a proveer informes, así como la finalidad a que se destine esa
información, y a requerir su rectificación, actualización o cancelación. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes y el contenido de la información periodística.
- En la provincia el habeas data es una acción independiente regulada por la ley 14.214.

Ningún dato podrá registrarse con fines discriminatorios ni será proporcionado a terceros, salvo que
tengan un interés legítimo. El uso de la informática no podrá vulnerar el honor, la intimidad personal y
familiar y el pleno ejercicio de los derechos.

Todas las garantías precedentes son operativas. En ausencia de reglamentación, los jueces resolverán
sobre la procedencia de las acciones que se promuevan, en consideración a la naturaleza de los derechos
que se pretendan tutelar. (a diferencia del orden nacional que son pragmáticas).

- Las políticas especiales del estado provincial:

 Trabajo:
27.- La libertad de trabajo, industria y comercio, es un derecho asegurado a todo habitante de la
Provincia, siempre que no ofenda o perjudique a la moral o a la salubridad pública, ni sea contrario a las
leyes del país o a los derechos de tercero.

Artículo 39.- El trabajo es un derecho y un deber social.


1- En especial se establece: derecho al trabajo, a una retribución justa, a condiciones dignas de trabajo, al
bienestar, a la jornada limitada, al descanso semanal, a igual remuneración por igual tarea y al salario
mínimo, vital y móvil.
A tal fin, la Provincia deberá: fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones del empleador y ejercer en
forma indelegable el poder de policía en materia laboral; propiciar el pleno empleo, estimulando la
creación de nuevas fuentes de trabajo; promover la capacitación y formación de los trabajadores,
impulsar la colaboración entre empresarios y trabajadores, y la solución de los conflictos mediante la
conciliación, y establecer tribunales especializados para solucionar los conflictos de trabajo.
2- La Provincia reconoce los derechos de asociación y libertad sindical, los convenios colectivos, el derecho
de huelga y las garantías al fuero sindical de los representantes gremiales.
3- En materia laboral y de seguridad social regirán los principios de irrenunciabilidad, justicia social,
gratuidad de las actuaciones en beneficio del trabajador, primacía de la realidad, indemnidad,
progresividad y, en caso de duda, interpretación a favor del trabajador.
4- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 103 inciso 12 de esta Constitución, la Provincia garantiza a
los trabajadores estatales el derecho de negociación de sus condiciones de trabajo y la substanciación de
los conflictos colectivos entre el Estado provincial y aquellos a través de un organismo imparcial que
determine la ley. Todo acto o contrato que contravenga las garantías reconocidas en el presente inciso
será nulo.

 Previsión social:
Artículo 40.- La Provincia ampara los regímenes de seguridad social emergentes de la relación de empleo
público provincial.
 El sistema de seguridad social para los agentes públicos estará a cargo de entidades con autonomía
económica y financiera administradas por la Provincia con participación en las mismas de representantes
de los afiliados conforme lo establezca la ley.
 La Provincia reconoce la existencia de cajas y sistemas de seguridad social de profesionales.

 Defensa del consumidor:


Artículo 38.- Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
frente a los riesgos para la salud y su seguridad, a la promoción y defensa de sus intereses económicos y
a una información adecuada y veraz.
 La Provincia proveerá a la educación para el consumo, al establecimiento de procedimientos eficaces para
la prevención y resolución de conflictos y promoverá la constitución de asociaciones de usuarios y
consumidores.

 Protección del indígena:


36. 7- A la Vivienda. La Provincia promoverá el acceso a la vivienda única y la constitución del asiento del
hogar como bien de familia; garantizará el acceso a la propiedad de un lote de terreno apto para erigir su
vivienda familiar única y de ocupación permanente, a familias radicadas o que se radiquen en el interior
de la Provincia, en municipios de hasta 50.000 habitantes, sus localidades o pueblos.

Unidad 7: Derechos políticos

El régimen electoral se relaciona con la facultad que tienen los habitantes de ejercer el sufragio.

Se denomina sufragio al acto por el cual los ciudadanos emiten una voluntad individual que puede ser
para elegir representantes o ser consultados por alguna cuestión (participar en las formas semi- directas
de democracia).

Naturaleza jurídica:
- Rousseau: Sostenía que era un derecho natural.
- Otros opinaban que era un derecho conferido por ley, que se le confiere a quien cumple.
- Algunos decían que era una obligación legal (si no se ejerce tiene una sanción).
- Y otra parte de la doctrina decía que es un derecho y un deber legal (la crítica a esta postura dice que
son incompatibles un derecho con un deber).

Artículo 59.-
1- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la
soberanía popular y las leyes que se dicten en consecuencia.

La atribución del sufragio popular es un derecho inherente a la condición de ciudadano argentino y del
extranjero en las condiciones que determine la ley, y un deber que se desempeña con arreglo a las
prescripciones de esta Constitución y a la ley de la materia.

El sufragio será universal, igual, secreto y obligatorio.


- Universal: Que incluye a toda la población apta para votar.
- Igual: Una persona = Un voto
- Secreto: No se identifica abiertamente el voto que se va a emitir (sino puede impugnarse).
- Obligatorio: No hay opción, es un DEBER.

Sanciones
- PARA QUIEN NO CONCURRE A VOTAR:
ARTICULO 137°: (Texto según Ley 14456) Se impondrá multa de pesos cincuenta ($ 50) a pesos
quinientos ($ 500) a los electores mayores de dieciocho (18) años y menores de setenta (70) años que
dejaren de emitir su voto y no se justificare ante la Junta Electoral dentro de los sesenta (60) días de la
respectiva elección. Una vez finalizado el escrutinio definitivo, la Junta Electoral pasará a los síndicos
fiscales respectivos la nómina de los electores comprendidos en este artículo que no cumplieron con la
obligación de votar, para que inicien las acciones correspondientes.

- PARA QUIEN TENGA QUE CUMPLIR FUNCIONES ELECTORALES:


C.P Artículo 61.- La Legislatura dictará la ley electoral; ésta será uniforme para toda la Provincia y se
sujetará a las disposiciones precedentes y a las que se expresan a continuación:
4- Los electores estarán obligados a desempeñar las funciones electorales que les encomienden las
autoridades creadas por esta Constitución y la ley electoral; se determinarán sanciones para los
infractores.

 Junta electoral:
Artículo 62.- Habrá una Junta Electoral permanente, integrada por los presidentes de la Suprema Corte
de Justicia, del Tribunal de Cuentas y de tres Cámaras de Apelación del Departamento de la Capital, que
funcionará en el local de la Legislatura, bajo la presidencia del primero. En caso de impedimento serán
reemplazados por sus sustitutos legales.

Artículo 63.- Corresponderá a la Junta Electoral:


1- Formar y depurar el registro de electores;
2- Designar y remover los electores encargados de recibir los sufragios;
3- Realizar los escrutinios, sin perjuicio de lo que disponga la Legislatura en el caso de resolver la
simultaneidad de las elecciones nacionales y provinciales;
4- Juzgar de la validez de las elecciones;
5- Diplomar a los legisladores, municipales y consejeros escolares, quienes con esa credencial, quedarán
habilitados para ejercer sus respectivos mandatos.
Estas atribuciones y las demás que le acuerde la Legislatura, serán ejercidas con sujeción al procedimiento
que determine la ley.

 LEY ELECTORAL:
ARTICULO 14°: Habrá una Junta Electoral permanente, integrada por los presidentes de la Suprema
Corte de Justicia, del Tribunal de Cuentas y de tres Cámaras de Apelación del Departamento de la
Capital o sus sustitutos en caso de impedimento.
 
ARTICULO 15°: La Junta Electoral funcionará en el local de la Legislatura, practicará las operaciones del
escrutinio en el recinto de sesiones de cualquiera de las dos Cámaras, teniendo en cuenta las necesidades
de éstas y previa comunicación al Presidente de la Cámara respectiva.
 
ARTICULO 16°: La Junta actuará con la mayoría absoluta de sus miembros. El Presidente tendrá voz y
voto en todos los asuntos a resolver y para que haya resolución deber coincidir el voto de tres de los
miembros de la Junta, por lo menos.
 
ARTICULO 17°: (Texto según Ley 6757) La Junta dispondrá de dos (2) secretarios, cuyas funciones
reglamentará y que gozarán de una retribución mensual que fije el Presupuesto General.
 
ARTICULO 18°: La Ley de Presupuesto establecerá el personal permanente de la Junta. Cuando fuera
necesario más personal para los actos preparatorios de la Elección o para realizar el escrutinio, el Poder
Ejecutivo proveerá a solicitud de la Junta, tomándolo del de la Administración.
 
ARTICULO 19°: En la Ley de Presupuesto se indicará una partida para gastos generales de la Junta como
asimismo se fijará a sus miembros, en los cargos permanentes que desempeñen, una remuneración
diferenciada de los demás cargos similares.
 
ARTICULO 20°: Corresponde a la Junta Electoral:
 
a) Formar y depurar el registro de electores;
b) Designar y remover los ciudadanos encargados de recibir los sufragios;
c) Realizar los escrutinios;
d) Juzgar la validez de las elecciones;
e) Diplomar a los legisladores, municipales y consejeros escolares;
f) Desempeñar las demás funciones que se encomiendan por esta ley;
g) Proponer al Poder Ejecutivo el nombramiento y remoción de los secretarios, así como de todo el
personal permanente que le asigne el Presupuesto General de la Administración;
h) Considerar y aprobar el registro especial de electores extranjeros;
i) Requerir, a los efectos del escrutinio, en carácter de auxiliares, la concurrencia de los miembros del
Ministerio Público y de los Secretarios de la Suprema Corte de Justicia y de las Cámaras de Apelación;
j)Reglamentar las funciones que le asigna la Constitución y la presente ley, en cuanto no lo hayan hecho
los poderes Legislativo y Ejecutivo.

 Sistemas electorales:
Un sistema electoral es el conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos técnicos enlazados
entre ellos, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan su voluntad política
en votos "no modificados" que a su vez se convierten en escaños o poder público.

- Tipos:
1. Mayoritario (mayoría relativa y absoluta)
a) Mayoría relativa o simple:
El sistema de mayoría simple, es el más viejo y sencillo de cuantos existen. Es predominante en los países
de habla inglesa (Reino Unido y EE.UU.). Normalmente se aplica en distritos uninominales: el territorio en
el que se celebra la elección ha de dividirse en distritos o circunscripciones electorales (su determinación
geográfica es competencia de la legislación electoral). Al afirmar que la circunscripción es uninominal, ello
quiere decir que en cada distrito se elige a un solo representante popular. Cada elector tiene un voto y el
candidato que obtiene mayor número de votos gana, incluso si no alcanza la mayoría absoluta. Se conoce
también como sistema de mayoría relativa.

Este sistema ha sido criticado argumentando que, en el caso de presentarse una gran fragmentación del
voto, puede suceder que un candidato que represente a una pequeña minoría del electorado tenga la
mayoría simple de los votos y, en consecuencia, sea declarado ganador. Por tal motivo, el sistema de
mayoría tiene una variante, que pretende asegurar que el triunfador en las urnas tenga en realidad el
apoyo de la mayoría de los electores. Se trata del sistema de mayoría absoluta.
b) Mayoría absoluta o a dos vueltas:
Esta variante se conoce en inglés con el término de majority. El criterio aplicado es el siguiente: hay un
ganador cuando alguno de los candidatos ha alcanzado al menos el
50% más uno de los votos (mayoría absoluta). Ahora bien, si ningún candidato alcanzase dicha mayoría
hay que celebrar una nueva votación (segunda vuelta). A este respecto hay que aclarar que no todos los
candidatos que concurrieron a la primera vuelta pueden presentarse a la segunda: tan sólo lo harán
aquellos que hayan obtenido un porcentaje mínimo de votos (según aparece recogido en la legislación
electoral).

Asimismo, debemos subrayar que el ganador de la segunda vuelta será el candidato que más votos haya
obtenido, esto es, el que obtenga mayoría relativa. El sistema descrito es el que se aplica en Francia,
conociéndose como ballotage.

2. Representación proporcional
El sistema de representación proporcional ha sido el contrincante tradicional de los sistemas de mayoría.
Este sistema intenta resolver los problemas de la sobre y la sub representación, asignando a cada partido
tantos representantes como correspondan a la proporción de su fuerza electoral.
El término es usado de manera genérica y se aplica a todos los sistemas que buscan igualar el porcentaje
de votos que alcanza cada partido con el de representantes en los órganos legislativos y de gobierno
Sus defensores aseguran que se trata de la forma más equitativa de representación, pues al asignar a
cada partido los escaños correspondientes a la votación obtenida, reduce los efectos de sobre y sub
representación que, sin embargo, no desaparecen del todo. Es muy importante tener en cuenta que este
sistema normalmente fija un límite mínimo de votos obtenidos (la denominada 'barrera legal') cuyo
propósito es discriminar entre los partidos que tienen derecho a participar en el reparto proporcional y los
que no lo tienen (las listas que no superan ese mínimo o barrera legal no entran en el juego por la
atribución de escaños. En España, la barrera legal se sitúa en el 3%, en Alemania, en el 5%, en Turquía,
en el 10%). Las listas que no superan la barrera legal, sistemáticamente, quedan al margen del reparto y,
por lo tanto, la tendencia ideológica que respaldan no obtiene representación institucional (quedan sub
representadas).

a. Cociente y mayor residuo:


ARTICULO 109°: Hecha la suma general de los votos computados de cada Sección o Distrito Electoral y
las del número de sufragios que haya obtenido cada una de las boletas de los partidos o candidatos,
clasificando éstas según la denominación con que fueron oficializadas, la Junta Electoral procederá del
modo y en el orden siguiente:
 
a) Dividirá el número total de sufragios por el número de candidatos que corresponde elegir, según la
convocatoria. El cociente de esta operación será el cociente electoral;
 
b) Dividirá por el cociente electoral el número de votos obtenidos por cada lista, los nuevos cocientes
indicarán los números de candidatos que resulten electos en cada lista.
Las listas cuyos votos no alcancen el cociente carecerán de representación;
 
c) Si la suma de todos los cocientes no alcanzase el número total de representantes que comprenden la
convocatoria, se adjudicará un candidato mas a cada una de las listas cuya división por el cociente
electoral haya arrojado mayor residuo, hasta completar la representación con los candidatos de la lista
que obtuvo mayor número de sufragios en la elección. En caso de residuos iguales, se adjudicará el
candidato al partido que hubiere obtenido mayoría de sufragios.
Para determinar el cociente no se computarán los votos en blanco y anulados.
 
ARTICULO 110°: (Texto según Ley 6698) Cuando ningún partido político llegare al cociente electoral, se
tomará como base el cincuenta (50) por ciento del mismo, a los efectos de adjudicar la representación.
No lográndose el mismo, se disminuirá en otro cincuenta (50) por ciento, y así sucesivamente hasta
alcanzar el cociente que permita la adjudicación total de las representaciones.
Si la cantidad de partidos políticos que alcanzaren el cociente electoral fuera superior al de bancas a
distribuir éstas les serán adjudicadas a los que hubieren obtenido mayor número de sufragios.

Ejemplo:

A B C D
10.000 12.000 5.000 1.000

VOTOS VALIDOS: 28.000 CARGOS A OCUPAR: 5

PASOS
1- Se suman todos los votos validos (28.000)
2- Se dividen los votos validos con los cargos a ocupar (28.000/5= 5.600)
3- Se analiza quien alcanzó el cociente y quién no. Quien no lo alcance no tendrá representación (A Y B
superaron 5.600, C Y D NO).
4- Se divide la cantidad de votos de cada partido por cociente (A= 10.000/5.600= 1 -Residuo 4.400, B=
12.000/5.600= 2 -Residuo 800).
5- Se reparten los cargos:
B obtiene: 2 cargos por cociente + 1 por residuo.
A obtiene: 1 cargo por cociente + 1 por residuo.
b. D'hont: Es el establecido en la constitución nacional. En este sistema se establece un piso electoral del
5% de los votos, los que no lo alcancen no tendrán representación.
Artículo 161, código electoral nacional:
Los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido por cada lista y con arreglo al siguiente
procedimiento:

a) El total de los votos obtenidos por cada lista que haya alcanzado como mínimo el tres por ciento (3 %)
del padrón electoral del distrito será dividido por uno (1), por dos (2), por tres (3) y así sucesivamente
hasta llegar al número igual al de los cargos a cubrir;

b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de que provengan, serán ordenados de mayor a
menor en número igual al de los cargos a cubrir;

c) Si hubiere dos o más cocientes iguales se los ordenará en relación directa con el total de los votos
obtenidos por las respectivas listas y si éstos hubieren logrado igual número de votos el ordenamiento
resultará de un sorteo que a tal fin deberá practicar la Junta Electoral competente;

d) A cada lista le corresponderán tantos cargos como veces sus cocientes figuren en el ordenamiento
indicado en el inciso b). 

Ejemplo:
A B C D
10.000 12.000 5.000 1.000

VOTOS VALIDOS: 28.000 CARGOS A OCUPAR: 5 PISO: 5%


PASOS:
1- Se divide la cantidad de votos por el piso electoral (1.400)
2- Se divide la cantidad de votos por 5 cargos.
VOTOS CARGO = VOTOS CARGO = VOTOS CARGO =

10.000 1 10.000 12.000 1 12.000 5.000 1 5.000

10.000 2 5.000 12.000 2 6.000 5.000 2 2.500

10.000 3 3.333 12.000 3 4.000 5.000 3 1.666

10.000 4 2.500 12.000 4 3.000 5.000 4 1.250

10.000 5 2.000 12.000 5 2.400 5.000 5 1.000

3- Se ordenan los resultados de mayor a menor y se distribuyen los cargos.


A: Tiene dos cargos
B: Tiene dos cargos
C: Tiene un cargo

- Sufragio de extranjeros:
En la constitución de la provincia se regula que pueden votar los extranjeros, con ciertos requisitos:

Requisitos:
Sufragio activo:
191. 2. Serán electores los ciudadanos inscriptos en el registro electoral del distrito y además los
extranjeros mayores de edad que sepan leer y escribir en idioma nacional, con dos años de residencia
inmediata en el municipio, que estén inscriptos en un registro especial y paguen anualmente impuestos
fiscales o municipales que en conjunto no bajen de doscientos pesos.
Sufragio pasivo:
191. 3. Serán elegibles todos los ciudadanos mayores de veinticinco años, que sepan leer y escribir,
vecinos del distrito, con un año de domicilio anterior a la elección y si son extranjeros, tengan además
cinco años de residencia y estén inscriptos en el registro especial.
Instituciones de democracia semi- directa:

1. Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para
presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga un consenso
en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas establecidas constitucionalmente.

2. Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a
consulta popular un proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea vinculante
(el voto de la ciudadanía es obligatorio, la ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del
proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley, siendo su promulgación automática); y la
segunda, la consulta no vinculante (el voto de los ciudadanos no es obligatorio, puede ser convocado
también por el Presidente de la Nación y la decisión ciudadana no obliga al Congreso a la sanción del
proyecto).

3. Referéndum: El referéndum es el procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular, leyes
o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone. El referéndum es un procedimiento
para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una
propuesta de resolución mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene
que haber mayoría absoluta entre los votos.

4. Plebiscito: Es una consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe
o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc.

5. Revocatoria de mandatos: Es un procedimiento de participación civil y político por el cual el cuerpo


electoral, como titular de la Soberanía popular y a través del sufragio, puede remover a un funcionario
electo antes de expirar el período para el cual fue seleccionado para ser el precidente o alcalde de un
pueblo o ciudad.

6. Audiencia Pública: Constituye una instancia de participación en el proceso de toma de decisión


administrativa o legislativa en el cual la autoridad responsable de la misma habilita un espacio
institucional para que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular expresen
su opinión respecto de ella. El objetivo de esta instancia es que la autoridad responsable de tomar la
decisión acceda a las distintas opiniones sobre el tema en forma simultánea y en pie de igualdad a través
del contacto directo con los interesados.

Suele hablarse de la “doble naturaleza” pública de las audiencias públicas: primero, porque la
transparencia en su desarrollo y la publicidad de sus aspectos más relevantes y resoluciones son
requisitos de su realización. En segundo lugar, porque las audiencias públicas están abiertas –y es
condición de su éxito y de su existencia– al acceso y expresión del público en general como sujetos
activos. Y a estas dos claves de interpretación del carácter público de estos espacios de participación
social y popular, la Defensoría del Público suma una tercera. Porque el protagonista es, justamente, el
público, son las audiencias, es la ciudadanía.

Unidad 8: Poder legislativo en las provincias

El sistema de republicano de gobierno -el pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus
representantes- tiene diferentes principios como que está compuesto por constituciones escritas, y la
división de poderes (un sistema de frenos y contrapesos que evita la arbitrariedad y el abuso de poder)
compuesto por el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

 Tipos de sistemas:

1. Sistema parlamentarista: Los colaboradores son designados por el parlamento, con designación
del primer ministro. En este sistema el poder ejecutivo es controlado por el poder legislativo. Es
mayormente utilizado en Europa.
2. Sistema presidencialista: Es mayormente utilizado en América, donde el poder ejecutivo es
fuerte y unipersonal, a cargo del presidente de la repúblico que nombra sus colaboradores sin
pasar por el poder legislativo (no tiene mucho poder el legislativo).
En argentina, la reforma del 94 trató de suavizar el sistema presidencialista, creando la figura del jefe de
gabinete (primer ministro), quien facilita la tarea del presidente, ya que tiene funciones que antes eran
solo del poder ejecutivo. El jefe de gabinete tiene la obligación de darle explicaciones al congreso de sus
actos.

- TIPS:
Quórum: Cantidad mínima de los integrantes del cuerpo para que empiecen a sesionar (mitad más 1).
Mayoría: Más de la mitad (cualquiera: simple, absoluta).
Mayoría especial: 2/3 de las partes.
Minoría: Si no llega a la mitad (50%) es minoría. 49.9% será primer minoría.

El congreso o parlamento tiene sus bases en el sistema ingles, en el cual había había dos cámaras -lores
(representaban a la nobleza) y comunes (representaban a los habitantes según el número de personas de
las provincias). Las cuales eran colegiadas.

En las provincias generalmente no hay un sistema bicameral, porque no es necesario ya que no es como
en una nación que integra un sistema federal, eligiendo la utilización de sistemas unicamerales, en
cambio, la provincia de Buenos Aires utiliza un sistema bicameral.

 En la provincia de Buenos Aires:


Artículo 68.- El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por dos Cámaras, una de diputados y otra
de senadores, elegidos directamente por los electores, con arreglo a las prescripciones de esta
Constitución y a la ley de la materia.

DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CÁMARAS


- Las elecciones para diputados y senadores tendrán lugar cada dos años, en la fecha que la ley
establezca.
- Abrirán automáticamente sus sesiones ordinarias, el primer día hábil del mes de marzo de cada año y las
cerrarán el treinta de noviembre. Funcionarán en la Capital de la Provincia pero podrán hacerlo por causas
extraordinarias en otro punto, precediendo una disposición de ambas Cámaras que así lo autorice.
- Los senadores y diputados residirán en la Provincia mientras dure el ejercicio de sus funciones.
- Las Cámaras podrán ser convocadas por el Poder Ejecutivo a sesiones extraordinarias, siempre que un
asunto de interés público y urgente lo exija o convocarse por sí mismas cuando, por la misma razón, lo
soliciten doce senadores y veinticuatro diputados. En estos casos, sólo se ocuparán del asunto o asuntos
de la convocatoria, empezando por declarar si ha llegado el caso de urgencia e interés público para hacer
lugar al requerimiento.
- Para funcionar necesitan mayoría absoluta del total de sus miembros, pero en número menor podrán
reunirse al solo efecto de acordar las medidas que estimen convenientes para compeler a los inasistentes.
- Ninguna de las Cámaras podrá suspender sus sesiones más de tres días sin acuerdo de la otra.
- Ningún miembro del Poder Legislativo, durante su mandato, ni aún renunciando su cargo, podrá ser
nombrado para desempeñar empleo alguno rentado que haya sido creado o cuyos emolumentos se hayan
aumentado durante el período legal de la Legislatura en que haya actuado, ni ser parte en contrato alguno
que resulte de una ley sancionada durante su período.
-Cada Cámara podrá nombrar comisiones de su seno para examinar el estado del Tesoro y para el mejor
desempeño de las atribuciones que le conciernan, y podrá pedir a los jefes de departamento de la
Administración y por su conducto a sus subalternos, los informes que crea convenientes.
- Podrán también expresar la opinión de su mayoría por medio de resoluciones o declaraciones sin fuerza
de ley, sobre cualquier asunto político o administrativo que afecte los intereses generales de la Provincia o
de la Nación.
- Cada Cámara podrá hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo, para pedirles los informes
que estime convenientes.
- Cada Cámara se regirá por un reglamento especial y nombrará su presidente y vicepresidentes, a
excepción del presidente del Senado, que lo será el vicegobernador, quien no tendrá voto sino en caso de
empate. Los funcionarios y empleados de ambas Cámaras, serán designados en la forma que determinen
sus respectivos reglamentos.
- La Legislatura sancionará su presupuesto, acordando el número de empleados que necesite, su dotación
y la forma en que deben proveerse. Esta ley no podrá ser vetada por el Poder Ejecutivo.
- Las sesiones de ambas Cámaras serán públicas, y sólo podrán ser secretas por acuerdo de la mayoría.
- Los miembros de ambas Cámaras son inviolables por las opiniones que manifiesten y votos que emitan
en el desempeño de su cargo.
No hay autoridad alguna que pueda procesarlos y reconvenirlos en ningún tiempo por tales causas.
- Los senadores y diputados gozarán de completa inmunidad en su persona desde el día de su elección
hasta el día en que cese su mandato, y no podrán ser detenidos por ninguna autoridad sino en caso de ser
sorprendidos en la ejecución flagrante de algún crimen, dándose inmediatamente cuenta a la Cámara
respectiva, con la información sumaria del hecho, para que resuelva lo que corresponda, según el caso,
sobre la inmunidad personal.
- Cuando se deduzca acusación ante la justicia contra cualquier senador o diputado, examinado el mérito
del sumario, de la acusación o información traída, podrá la Cámara respectiva, con dos tercios de votos,
suspender en sus funciones al acusado, dejándolo a disposición del juez competente para su juzgamiento.
Cada Cámara podrá corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de
sus funciones, por dos tercios de votos; y en caso de reincidencia, podrá expulsarlo por el mismo número
de votos.
Por inasistencia notable podrá también declararlo cesante en la misma forma.
Cada Cámara tendrá jurisdicción para corregir los actos que atenten contra su autoridad, dignidad e
independencia y contra las inmunidades de sus miembros. La ley definirá los casos y las penas para la
aplicación de este artículo.
Artículo 101.- Al aceptar el cargo los diputados y senadores, jurarán por Dios y por la Patria, o por la
Patria, desempeñarlo fielmente.
Artículo 102.- Los senadores y diputados gozarán de una remuneración determinada por la Legislatura.

Reglamentos internos: Artículo 93: cada cámara dictara su propio reglamento con su conjunto de
disposiciones que establecen la integración y funcionamiento del cuerpo.

Asambleas legislativas: En las provincias con sistema bicameral se llama asamblea legislativa a la unión
de ambas cámaras en conjunto con el fin de dar apertura o clausura de las sesiones, tomar conocimiento
del resultado de elecciones y proclamar electos al Gob. O vice gobernador, considerar la renuncia de
senadores, establecido en el art.113 de la C provincial bonaerense.
1- Apertura y clausura de las sesiones;
2- Para recibir el juramento de ley al gobernador y vicegobernador de la Provincia;
3- Para tomar en consideración y admitir o desechar las renuncias que hicieren de su cargo los mismos
funcionarios;
4- Para verificar la elección de senadores al Congreso Nacional;
5- Para tomar conocimiento del resultado del escrutinio de la elección de gobernador y vicegobernador y
proclamar a los electos;
6- Para considerar la renuncia de los senadores electos al Congreso de la Nación, antes de que el Senado
tome conocimiento de su elección.
Artículo 114.- Todos los nombramientos que se defieren a la Asamblea General deberán hacerse a
mayoría absoluta de los miembros presentes.

 Atribuciones del poder legislativo:


ART.103:
-establecer impuestos y contribuciones necesarios para los gastos del servicio público.
-Fijar anualmente el cálculo de recursos y el presupuesto de gastos
-Crear y suprimir empleos para la mejor administración de la provincia.
-Fijar las divisiones territoriales para la mejor administración
-Conceder indultos y acordar amnistías por delitos de sedición en la provincia.
-aprobar o desechar los tratados que el poder ejecutivo celebrase con otras provincias.
-organizar la carrera administrativa con las siguientes bases: acceso por idoneidad, escalafón, estabilidad,
uniformidad de sueldos en cada categoría e incompatibilidades.

 Incompatibilidades:
1) No pueden tener otro empleo en provincia o nación
2) No pueden ser miembros de directorios de los establecimientos públicos de la provincia.

Juicio político:
Funcionarios que comprende: Gobernador, Vicegobernador, Ministros, Miembros de tribunales superiores o
Cortes,
Fiscal de Estado.

Causales.
1-Mal desempeño en sus funciones. (Esta causal comprende la negligencia o morosidad en el ejercicio de
sus funciones. El mal desempeño esta en directa relación con le deber de dedicación a la función.)
2-Delito en el ejercicio de sus funciones. (Quiroga Lavié describe como figura típica en tal sentido el delito
de incumplimiento de los deberes de funcionario publico del código penal. Santa Cruz, ilustra el siguiente
catalogo de delitos que pueden ser cometidos en el ejercicio de sus funciones)
3-Delitos comunes. (Se trata aquí de los cometidos por el funcionario publico pero sin ninguna vinculación
con el ejercicio de sus funciones.)

PROCEDIMIENTO.
ASPECTOS COMUNES
1. Denuncia: por cualquier habitante a la Legislatura.
2. Suspensión del acusado en sus funciones desde que se hace lugar a la acusación.
3. Efectos de la sentencia: solo la destitución del cargo y eventual inhabilitación para el ejercicio de cargos
públicos.
4. Se fijan plazos para llevar a cabo el procedimiento, vencido el cual, si no ha mediado pronunciamiento,
se desestima la acusación y el acusado de hecho vuelve al ejercicio de sus funciones.

- CONSTITUCIONES CON PODER LEGISLATIVO BICAMERAL.


1) CÁMARA ACUSADORA E INVESTIGADORA (DIPUTADOS): Recibe la denuncia, decide si hay o no
lugar a la formación de causa por simple mayoría y en caso afirmativo, pasa actuaciones a la comisión
investigadora elegida de su seno, la cual investiga la verdad de los hechos y tiene amplias facultades.
Eleva dictamen a la cámara.
Si el dictamen de la comisión investigadora es favorable a la acusación, lo acepta o rechaza por mayoría
de los 2/3 de votos de los presentes.
En caso de aceptación del dictamen de la comisión investigadora, nombra una comisión para que sostenga
la acusación ante el Senado.
2) CÁMARA DE JUSTICIA (SENADORES): Oye al acusado y a la comisión acusadora, recibe pruebas y
alegatos, respetando el derecho de defensa. Pero ningún acusado será declarado culpable sin sentencia
dictada por mayoría de los 2/3 de los votos de los miembros presentes.

- CONSTITUCIONES CON PODER LEGISLATIVO UNICAMERAL.


En la primera sesión anual, la Legislatura se divide en dos salas, una acusadora y la otra juzgadora o de
sentencia.
1) SALA ACUSADORA: Presidida por un diputado, designa comisión de investigación de 5 miembros.
FUNCIONES COMISIÓN INVESTIGADORA:
-Investiga la verdad de los hechos.
-Amplias facultades.
-Eleva dictamen a la sala acusadora.
-La sala acusadora acepta o rechaza el dictamen de la comisión investigadora por mayoría de 2/3 de
votos.
-En caso afirmativo nombra una comisión de 3 miembros para que sostengan la acusación ante la sal
juzgadora.
2) SALA JUZGADORA O DE SENTENCIA Presidida por el presidente del Tribunal Superior, oye a la
comisión acusadora y al acusado. -Ningún acusado será declarado culpable sin sentencia dictada por
mayoría de los 2/3.
-Dentro de este grupo de constituciones que plantean variantes respeto de las anteriores analizadas, tanto
en el procedimiento como en la integración del órgano encargado del juzgamiento, se hallan las de
Formosa, Jujuy, La Rioja y Santiago del Estero.

- Presentación de proyecto de ley en Provincia de Buenos Aires:


Artículo 104.- Toda ley puede tener principio en cualquiera de las Cámaras y se propondrá en forma de
proyecto por cualquiera de los miembros de cada Cámara y también por el Poder Ejecutivo. Toda ley
especial que autorice gastos, necesitará para su aprobación, el voto de los dos tercios de los miembros
presentes de cada Cámara.

Artículo 105.- Aprobado un proyecto por la Cámara de su origen, pasará para su revisión a la otra y si
ésta también lo aprobase, se comunicará al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Artículo 106.- Si la Cámara revisora modifica el proyecto que se le ha remitido, volverá a la iniciadora y
si ésta aprueba las modificaciones pasará al Poder Ejecutivo.
Si las modificaciones fuesen rechazadas, volverá por segunda vez el proyecto a la Cámara revisora y si
ella no tuviese dos tercios para insistir, prevalecerá la sanción de la iniciadora.
Pero si concurriesen dos tercios de votos para sostener las modificaciones, el proyecto pasará de nuevo a
la Cámara de su origen, la que necesitará igualmente el voto de las dos terceras partes de sus miembros
presentes, para que su sanción se comunique al Poder Ejecutivo.

Artículo 107.- Ningún proyecto de ley rechazado totalmente por una de las Cámaras, podrá repetirse en
las sesiones de aquel año.
Un proyecto sancionado por una de las Cámaras y no votado por la otra en ese año o en el siguiente, se
considerará rechazado.

Artículo 108.- El Poder Ejecutivo deberá promulgar los proyectos de ley sancionados dentro de diez días
de haberle sido remitidos por la Legislatura; pero podrá devolverlos con observaciones durante dicho
plazo, y si una vez transcurrido no ha hecho la promulgación, ni los ha devuelto con sus objeciones, serán
ley de la Provincia y deberán promulgarse y publicarse en el día inmediato por el Poder Ejecutivo, o en su
defecto, se publicarán por el presidente de la Cámara que hubiese prestado la sanción definitiva.
En cuanto a la ley general de presupuesto, que fuese observada por el Poder Ejecutivo, sólo será
reconsiderada en la parte objetada, quedando en vigencia lo demás de ella.

Artículo 109.- Si antes del vencimiento de los diez días, hubiese tenido lugar la clausura de las Cámaras,
el Poder Ejecutivo deberá, dentro de dicho término, remitir el proyecto vetado a la Secretaría de la
Cámara de su origen, sin cuyo requisito no tendrá efecto el veto.

Artículo 110.- Devuelto un proyecto por el Poder Ejecutivo, será reconsiderado primero en la Cámara de
su origen, pasando luego a la revisora; y si ambas insisten en su sanción por el voto de los dos tercios de
sus miembros presentes, el proyecto será ley y el Poder Ejecutivo se hallará obligado a promulgarlo. En
caso contrario no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.

Artículo 111.- Si un proyecto de ley observado volviere a ser sancionado en uno de los dos períodos
legislativos subsiguientes, el Poder Ejecutivo no podrá observarlo de nuevo, estando obligado a
promulgarlo como ley.

- Acuerdos de funcionarios y magistrados:


144. El gobernador:. 18- Nombra, con acuerdo del Senado:
1.- El fiscal de Estado.
2.- El director general de Cultura y Educación.
3.- El presidente y los vocales del Tribunal de Cuentas.
4.- El presidente y los directores del Banco de la Provincia que le corresponda designar.

Y con acuerdo de la Cámara de Diputados, los miembros del Consejo General de Cultura y Educación.
La ley determinará en los casos no previstos por esta Constitución, la duración de estos funcionarios,
debiendo empezar el 1° de junio sus respectivos períodos.

Artículo 175.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el procurador y el subprocurador general,
serán designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por
mayoría absoluta de sus miembros.
Los demás jueces e integrantes del Ministerio Público serán designados por el Poder Ejecutivo, de una
terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en
sesión pública.

Será función indelegable del Consejo de la Magistratura seleccionar los postulantes mediante
procedimientos que garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados de evaluación.
Se privilegiará la solvencia moral, la idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y los
derechos humanos.

El Consejo de la Magistratura se compondrá, equilibradamente, con representantes de los poderes


Ejecutivo y Legislativo, de los jueces de las distintas instancias y de la institución que regula la matrícula
de los abogados en la Provincia. El Consejo de la Magistratura se conformará con un mínimo de quince
miembros. Con carácter consultivo, y por departamento judicial, lo integrarán jueces y abogados; así
como personalidades académicas especializadas.

La ley determinará sus demás atribuciones, regulará su funcionamiento y la periodicidad de los mandatos.

También podría gustarte