Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR


DIVISION DE DESARROLLO REGIONAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

MANUAL DE PRACTICAS

EMBOBINADO

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ELECTRONICA Y MECANICA AUTOMOTRIZ

Profesor: Juan Carlos Sedano de la Rosa

1
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 1

NOMBRE: INDUCIDOS DE CORRIENTE CONTINUA.

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA E IDENTIFIQUE LAS PARTES FUNDAMENTALES


QUE COMPONEN UNA ARMADURA Ó INDUCIDO DE CORRIENTE CONTINUA.

DESCRIPCIÓN: SE ANALIZARÁN LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS


DIFERENTES PARTES QUE CONSTITUYEN LOS INDUCIDOS PARA UN
MOTOR DE ARRANQUE, UN ALTERNADOR Y UN MOTOR PEQUEÑO
DE C.C., ( LIMPIA BRISAS, ELEVADOR, ETC.).

PROCEDIMIENTO: 1.- CON LA AYUDA DE LA HERRAMIENTA NECESARIA SE INICIA POR


DESARMAR EL MOTOR DE ARRANQUE, ENSEGUIDA SE PROCEDE A
LA EXTRACCION DEL INDUCIDO DEL MOTOR DE ARRANQUE PARA
IDENTIFICAR LAS PARTES QUE LO CONSTITUYEN, SE HACE LA
MISMA OPERACIÓN CON EL ALTERNADOR Y EL MOTOR DE C.C.

2.- UNA VEZ CONCLUIDA ESTA OPERACIÓN SE ELABORARÁ UN


DIBUJO ESQUEMÁTICO POR CADA UNO DE LOS TRES INDUCIDOS,
EN DONDE SE SEÑALEN CADA UNA DE LAS PARTES EN CUESTIÓN,
Y SE NUMERARÁN COMO SIGUE:

1.- EJE Ó FLECHA.


2.- NÚCLEO DE CHAPAS, ( RANURAS RECTAS Ú OBLICUAS).
3.- COLECTOR, ( ANILLOS DESLIZANTES Ó DELGAS ).
4.- ARROLLAMIENTO, (TIPO Y CLASE).

_____________________________
INSTRUCTOR

2
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 2

NOMBRE: CONDUCTORES PARA BOBINAS.

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA E IDENTIFIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS


CONDUCTORES DE COBRE NORMALIZADOS.

DESCRIPCIÓN: SE MEDIRÁN POR LO MENOS TRES DIFERENTES DIAMETROS DE


ALAMBRE MAGNETO, PARA IDENTIFICAR EL No. DE CALIBRE
NORMALIZADO QUE LE CORRESPONDE, SEGÚN LA ESCALA DE
CALIBRES A.W.G. (American Wire Gauges).

PROCEDIMIENTO: 1.- PARA REALIZAR LAS MEDICIONES ES NECESARIO CON


ANTERIORIDAD RETIRAR LA PELÍCULA DE RESINA POLIVINÍLICA
QUE RECUBRE AL ALAMBRE MAGNETO, YA QUE LA MEDIDA DEL
CALIBRE DEL CONDUCTOR VIENE DADA CON EL CONDUCTOR
DESNUDO, Y ES INDEPENDIENTE DE LA CLASE DE AISLAMIENTO
QUE LO RECUBRE.

2.- CON LA AYUDA DE UN VERNIER Ó DE UN MICRÓMETRO SE


EFECTUARÁ LA MEDICIÓN PARA CADA UNO DE LOS TRES
DIFERENTES CALIBRES DE ALAMBRE MAGNETO, ANOTANDO LAS
MEDICIONES DEL DIÁMETRO OBTENIDAS, (PULGADAS Ó
MILÍMETROS).

3.- UNA VEZ CONCLUIDAS LAS MEDICIONES (TRES ALAMBRES


DIFERENTES COMO MÍNIMO), SE UTILIZA LA TABLA DE LOS
CONDUCTORES DE COBRE NORMALIZADOS QUE SE MUESTRA A
CONTINUACION, PARA DETERMINAR EL CALIBRE DE LOS
ALAMBRES MAGNETO, A PARTIR DEL DIAMETRO MEDIDO,
ANOTANDO TUS CONCLUSIONES.

MEDICIONES DEL DIÁMETRO DEL


CONDUCTOR, (PULG. Ó MM.)

NÚMERO DE CALIBRE
CORRESPONDIENTE DEL
CONDUCTOR, (A.W.G.)

3
CONCLUSIONES:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________
INSTRUCTOR

4
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 3

NOMBRE: TOMA DE DATOS Y EXTRACCIÓN DEL ARROLLAMIENTO PRIMITIVO

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA EL PROCESO COMPLETO PARA EL


REBOBINADO DE INDUCIDOS DE CORRIENTE CONTINUA.

DESCRIPCIÓN: ANTES DE EXTRAER EL ARROLLAMIENTO ANTIGUO DE UN


INDUCIDO, ES PRECISO ANOTAR LOS DATOS SUFICIENTES, PARA
QUE EL NUEVO ARROLLAMIENTO LE RESULTE EXACTAMENTE
IGUAL AL PRIMITIVO.

PROCEDIMIENTO: 1.- SE CUENTAN LAS RANURAS DEL INDUCIDO Y LAS DELGAS DEL
COLECTOR, LUEGO CON AUXILIO DE UN PUNZÓN SE MARCA LA
POSICIÓN DE UNA BOBINA CUALQUIERA EN EL INDUCIDO,
(SEÑALANDO LAS DOS RANURAS EN LAS CUALES ESTÁ ALOJADA) Y
LA DE SUS TERMINALES EN EL COLECTOR (SEÑALANDO LAS DOS
DELGAS A LAS QUE VAN CONECTADOS).
NOTA: Esta operación es muy importante, puesto que cualquier error en
dichos pasos repercutirá posteriormente con la producción de chispas en
las escobillas y con un mal funcionamiento del motor.

2.- SE DETERMINA SEGUIDAMENTE EL NÚMERO DE BOBINAS POR


RANURA Y LA CLASE DE ARROLLAMIENTO ( A MANO, CON BOBINAS
MOLDEADAS, CON BUCLES, DEVANADO HACIA LA DERECHA O
HACIA LA IZQUIERDA, ETC.). LUEGO SE CUENTA EL NÚMERO DE
ESPIRAS DE CADA BOBINA, SE MIDE EL DIÁMETRO DEL
CONDUCTOR Y SE ANOTA LA CLASE DE AISLAMIENTO.
NOTA: Si resulta difícil contar las espiras por estar muy carbonizada la
bobina, se secciona y se cuenta el número de extremos de hilo cortados. Si
el arrollamiento es a base de bobinas moldeadas, es conveniente sacar
una bobina intacta, para verificar su forma, dimensiones exactas y que
servirá de medida para confeccionar el molde destinado a las nuevas.

PRECAUCIONES: Procúrese no tocar las chapas del núcleo ni romper las


arandelas de fibra de sus extremos. Desuéldense los terminales del
colector, y si éstos se rompen dejando un extremo en la muesca de la
delga, quítese dicho extremo con auxilio de una hoja de sierra.

5
A CONTINUACION SE REPRODUCE UN MODELO DE HOJA DE DATOS MUY APROPIADA
PARA REUNIR TODA LA INFORMACION NECESARIA.

ESQUEMA CIRCULAR DE UN ARROLLAMIENTO SIMPLE DE INDUCIDO, A BASE DE


NUEVE BOBINAS, CON COLECTOR DE NUEVE DELGAS.
EL FINAL DE CADA BOBINA Y EL PRINCIPIO DE LA SIGUIENTE VAN CONECTADOS A
UNA MISMA DELGA. EL FINAL DE LA ULTIMA BOBINA VA UNIDO A LA MISMA DELGA
QUE EL PRINCIPIO DE LA PRIMERA BOBINA.

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________
INSTRUCTOR

6
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 4

NOMBRE: AISLAMIENTO DEL NÚCLEO

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA EL PROCESO COMPLETO PARA EL


REBOBINADO DE INDUCIDOS DE CORRIENTE CONTINUA.

DESCRIPCIÓN: ANTES DE REBOBINAR UN INDUCIDO ES PRECISO AISLAR LAS


RANURAS DEL MISMO PARA EVITAR QUE LOS CONDUCTORES
PUEDAN TOCAR LAS CHAPAS DEL NÚCLEO Y CREAR ASÍ
CONTACTOS A MASA.

PROCEDIMIENTO: 1.- IGUAL QUE EN LOS MOTORES DE OTROS TIPOS, SE UTILIZARÁ


TAMBIÉN AISLAMIENTO DE ESPESOR Y CALIDAD IDÉNTICOS A LOS
DEL MATERIAL ORIGINAL EXTRAÍDO.

2.- TAMBIÉN ES NECESARIO AISLAR EL EJE DEL INDUCIDO,


ARROLLANDO VARIAS VUELTAS DE CINTA AISLANTE SOBRE SU
PERIFERIA, Y LAS DOS CARAS FRONTALES DEL NÚCLEO,
DISPONIENDO SOBRE CADA UNA UN DISCO DE FIBRA O PAPEL
AISLANTE CUYO DIAMETRO COINCIDA CON EL FONDO DE LAS
RANURAS. MUCHOS NÚCLEOS YA LLEVAN PLACAS EXTREMAS DE
FIBRA AISLANTE, AL OBJETO DE PROTEGER LAS CABEZAS DE
BOBINA DE TODO CONTACTO A
MASA.

7
3.-TRATÁNDOSE DE INDUCIDOS PEQUEÑOS, ESTE AISLAMIENTO
DEBE CORTARSE DE MODO QUE SOBRESALGA 3 Ó 4 MM POR
AMBOS LADOS DE LAS RANURAS Y UNOS 6 MM POR ENCIMA DE
LAS MISMAS.

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________
INSTRUCTOR

8
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 5

NOMBRE: BOBINADO DEL INDUCIDO

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA EL PROCESO COMPLETO PARA EL


REBOBINADO DE INDUCIDOS DE CORRIENTE CONTINUA.

DESCRIPCIÓN: PARTIENDO DE LOS DATOS TOMADOS ANTES DE LA EXTRACCIÓN


DEL ARROLLAMIENTO PRIMITIVO, SE PROCEDE AL REBOBINADO
DEL INDUCIDO.

PROCEDIMIENTO: 1.- LOS INDUCIDOS PEQUEÑOS, PUEDEN SUJETARSE CON UNA


MANO MIENTRAS SE BOBINAN, LOS DE MAYOR TAMAÑO SE
MONTAN ENTRE CABALLETES O SOBRE SOPORTES ESPECIALES.

2.- DESPUÉS DE HABER DISPUESTO EL AISLAMIENTO EN LAS


RANURAS. SE ARROLLA EL NÚMERO ADECUADO DE ESPIRAS
ENTRE LA RANURA DE INICIO Y LA QUE LE CORRESPONDA SEGÚN
EL PASO DEL BOBINADO, TIRANDO FUERTE DEL HILO, PERO
PROCURANDO NO ROMPERLO, CON OBJETO DE CONSEGUIR
ESPIRAS BIEN APRETADAS.
SE EMPALMA LUEGO EL FINAL DE LA PRIMER BOBINA CON EL
PRINCIPIO DE LA SEGUNDA. AHORA SE ARROLLA LA SEGUNDA
BOBINA ENTRE LAS RANURAS CORRESPONDIENTES, ES DECIR,
CON EL MISMO PASO ANTERIOR Y ASEGURÁNDOSE DE DARLE
IGUAL NÚMERO DE DE ESPIRAS QUE A LA BOBINA ANTERIOR. UNA
VEZ TERMINADA LA BOBINA NÚMERO DOS SE UNE EL FINAL DE LA
MISMA CON EL PRINCIPIO DE LA SIGUIENTE.
SE PROSIGUE DE LA MISMA MANERA HASTA HABER ARROLLADO EL
TOTAL DE BOBINAS DE LA ARMADURA, Y ENTONCES SE EMPALMA
EL FINAL DE LA ÚLTIMA BOBINA CON EL PRINCIPIO DE LA PRIMERA.

3.- UNA VEZ CONCLUIDO EL BOBINADO ES PRECISO CERRAR BIÉN


LAS RANURAS PARA EVITAR QUE, POR EFECTO DE LA FUERZA
CENTRÍFUGA , SALGA DE LAS MISMAS A PLENA VELOCIDAD.

9
EJEMPLO: MANERA DE INICIAR UN ARROLLAMIENTO DE BUCLES: UNA VEZ
CONCLUIDO EL BOBINADO, CADA BUCLE SE CONECTA A LA DELGA
CORRESPONDIENTE. OBSERVESE QUE LA PRIMERA BOBINA ESTA
ARROLLADA ENTRE LAS RANURAS 1 Y 5. EL PASO DE BOBINA ES 1-5.

FASES SUCESIVAS DEL BOBINADO DE UN INDUCIDO CON NUEVE RANURAS.

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________
INSTRUCTOR

10
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 6

NOMBRE: CONEXIÓN DE LOS TERMINALES DE LAS BOBINAS A LAS DELGAS DEL


COLECTOR

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA EL PROCESO COMPLETO PARA EL


REBOBINADO DE INDUCIDOS DE CORRIENTE CONTINUA.

DESCRIPCIÓN: ESTA ES UNA DE LAS OPERACIONES MÁS IMPORTANTES DEL


REBOBINADO DE UN INDUCIDO, Y SE REALIZA SEGÚN INDICAN LOS
DATOS OBTENIDOS AL EXTRAER EL ARROLLAMIENTO PRIMITIVO.

PROCEDIMIENTO: 1.- LA HOJA DE DATOS CONFECCIONADA AL EXTRAER EL


ARROLLAMIENTO PRIMITIVO, INDICA EL DESPLAZAMIENTO DE LAS
TERMINALES Y EL SENTIDO DEL MISMO, (IZQUIERDA Ó DERECHA),
O TAMBIÉN SI EL DESPLAZAMIENTO ES NULO, ES DECIR, QUE LOS
TERMINALES ESTÁN ALINEADOS CON SUS RESPECTIVAS RANURAS.

11
2.- UNA VEZ TERMINADA ESTA OPERACIÓN Y CON LOS TERMINALES
DE LAS BOBINAS UNIDOS A SUS CORRESPONDIENTES DELGAS, SE
PROCEDE A SOLDAR DICHOS TERMINALES. PARA INDUCIDOS
PEQUEÑOS SE UTILIZAN CAUTINES ELÉCTRICOS, Y PARA
INDUCIDOS GRANDES SOLDADORES DE GAS.
LA SOLDADURA SE EFECTÚA PONIENDO FUNDENTE SOBRE EL
TERMINAL SITUADO EN CADA DELGA. LUEGO SE APOYA LA PUNTA
DEL CAUTÍN SOBRE UNA DELGA, Y SE AGUARDA QUE EL CALOR SE
HAYA TRANSMITIDO A LA ZONA DE LA DELGA DONDE SE
EFECTUARÁ LA SOLDADURA. SE APLICA LUEGO LA VARILLA DE
ESTAÑO SOBRE LA DELGA, Y SE ESPERA QUE EL ESTAÑO FUNDIDO
HAYA RELLENADO LA MUESCA DE LA DELGA PARA RETIRAR EL
CAUTÍN. MANTENIENDO EL CAUTÍN VERTICAL SE EVITARÁ QUE EL
ESTAÑO PUEDA EXTENDERSE SOBRE LAS DELGAS CONTIGUAS.

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________
INSTRUCTOR

12
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 7

NOMBRE: VERIFICACIÓN ELÉCTRICA DEL INDUCIDO

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA EL PROCESO COMPLETO PARA EL


REBOBINADO DE INDUCIDOS DE CORRIENTE CONTINUA.

DESCRIPCIÓN: ES PRECISO VERIFICAR ELÉCTRICAMENTE EL INDUCIDO PARA


DETECTAR LA POSIBLE PRESENCIA DE CORTOCIRCUITOS,
CONTACTOS A MASA, INTERRUPCIONES O CONEXIONES
ERRÓNEAS.

PROCEDIMIENTO: 1.- PRUEBAS EN EL COLECTOR,

- DETECCIÓN DE CONTACTOS A MASA:


UN COLECTOR TIENE UNO O MÁS CONTACTOS A MASA CUANDO
UNA O MÁS DELGAS DEL MISMO TIENEN COMUNICACIÓN
ELÉCTRICA CON EL NÚCLEO DE HIERRO

13
- DETECCIÓN DE CORTOCIRCUITOS:
SON DEBIDOS AL DETERIORO DE LAS LÁMINAS DE MICA
INTERPUESTAS ENTRE LAS DELGAS. LA DETECCIÓN SE EFECTÚA
TAMBIÉN CON UNA LÁMPARA DE PRUEBA O UN MULTÍMETRO.

2.- PRUEBAS EN EL ARROLLAMIENTO,


- DETECCIÓN DE CONTACTOS A MASA:
PARA EFECTUAR ESTA OPERACIÓN BASTA UNA SIMPLE LÁMPARA
DE PRUEBA, COMO LOS TERMINALES SE HAN CONECTADO YA A
LAS DELGAS, SE DEJA UN TERMINAL DE LA LÁMPARA UNIDO AL EJE
Y TOCANDO CON EL OTRO, UNA POR UNA, TODAS LAS DELGAS DEL
COLECTOR. CUALQUIER ENCENDIDO DE LA LÁMPARA DENOTARÁ
LA EXISTENCIA DE UN CONTACTO A MASA.

14
- DETECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE CORTOCIRCUITOS:
TIENE LUGAR UN CORTOCIRCUITO CUANDO SE ESTABLECE
CONTACTO ELÉCTRICO ENTRE DOS ESPIRAS DE UNA MISMA
BOBINA, ENTRE DOS BOBINAS CONTIGUAS O ENTRE DOS LADOS
DE BOBINA ALOJADOS EN UNA MISMA RANURA.
PARA DETECTAR Y LOCALIZAR CORTOCIRCUITOS CON LA BOBINA
DE PRUEBA, SE COLOCA EL INDUCIDO SOBRE EL NÚCLEO DE LA
BOBINA Y SE CONECTA ÉSTA A LA RED DE ALIMENTACIÓN. LUEGO
SE DISPONE DE UNA PIEZA METÁLICA DELGADA , COMO POR
EJEMPLO UNA HOJA DE SIERRA, SOBRE LA RANURA QUE SE HALLA
EN EL PUNTO SUPERIOR DEL INDUCIDO, DE MODO QUE HAGA
CONTACTO DIRECTO CON ELLA Y QUE QUEDE EN SENTIDO
LONGITUDINAL. SI EN DICHA RANURA ESTÁ ALOJADA UNA BOBINA
CON CORTOCIRCUITOS, LA HOJA DE SIERRA VIBRARÁ
RÁPIDAMENTE Y EMITIRÁ UN ZUMBIDO, DE NO SER ASÍ, LA HOJA DE
SIERRA PERMANECERÁ ESTACIONARIA.
SE REPETIRÁ LA MISMA PRUEBA CON TODAS LAS RANURAS ,
HACIENDO GIRAR EL INDUCIDO PARA QUE ESTAS VAYAN
OCUPANDO SUCESIVAMENTE LA POSICIÓN SUPERIOR

NOTA: LA PRESENCIA DE CORTOCIRCUITOS PUEDE ATRIBUIRSE A


FALTA DE CUIDADO Y A GOLPES EXCESIVAMENTE FUERTES SOBRE
LAS MISMAS PARA ALOJARLAS EN LAS RANURAS

15
- DETECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE INTERRUPCIONES:
SU DETECCIÓN Y LOCALIZACIÓN SE EFECTÚA A MENUDO POR
INSPECCIÓN VISUAL, Ó CON UN MILIVOLTÍMETRO, SE ALIMENTA EL
COLECTOR CON UNA FUENTE DE CORRIENTE CONTINUA Y SE
MIDE CON UN VOLTÍMETRO LA TENSIÓN ENTRE CADA PAR DE
DELGAS CONTIGUAS, EL INSTRUMENTO NO ACUSARÁ DESVIACIÓN
ALGUNA HASTA QUE SE TOQUEN LAS DELGAS ENTRE LAS CUALES
SE HALLA CONECTADA LA BOBINA INTERRUMPIDA.

NOTA: UNA INTERRUPCIÓN PUDE SER CAUSADA POR ÚNA


CONEXIÓN DEFECTUOSA DE ALGÚN TERMINAL A LA DELGA Ó POR
LA ROTURA DEL HILO EN UNA BOBINA. ESTA CLASE DE AVERÍA
ORIGINA SIEMPRE CHISPAS EN LAS ESCOBILLAS.

- DETECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE CONEXIONES INVERTIDAS:


ESTA AVERÍA OCURRE SOLAMENTE EN INDUCIDOS QUE ACABAN
DE SER REBOBINADOS, LA CONEXIÓN ERRÓNEA A LAS DELGAS ES
CAUSA DE QUE ESTAS TENGAN LA POLARIDAD INVERTIDA.
SE CONECTA EL ARROLLAMIENTO A UNA RED DE C.C. Y SE COLOCA
UNA BRÚJULA SUCESIVAMENTE FRENTE A CADA RANURA,
PRÓXIMA A LAS CHAPAS DEL NÚCLEO. SI LA BOBINA ALOJADA EN
UNA DETERMINADA RANURA TIENE LAS CONEXIONES AL
COLECTOR INVERTIDAS, LA AGUJA DE LA BRÚJULA GIRARÁ 180º.

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________
INSTRUCTOR

16
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 8

NOMBRE: SECADO E IMPREGNACION DEL INDUCIDO.

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA EL PROCESO COMPLETO PARA EL


REBOBINADO DE INDUCIDOS DE CORRIENTE CONTINUA.

DESCRIPCIÓN: LA IMPREGNACION HACE EL ARROLLAMIENTO ESTANCO A LA


HUMEDAD Y EVITA LA VIBRACION DE LAS ESPIRAS DE LAS BOBINAS
EN LAS RANURAS. TANTO LA HUMEDAD COMO LAS VIBRACIONES
ACABAN POR DETERIORAR EL AISLAMIENTO DE LOS
CONDUCTORES, CON LA CONSIGUIENTE PRODUCCION DE
CORTOCIRCUITOS.

PROCEDIMIENTO: 1.- EL BARNIZ EMPLEADO PUEDE SER DE DOS CLASES, SEGÚN QUE
SE SEQUE AL AIRE, POR SI SOLO, O QUE PRECISE UN SECADO AL
HORNO. EL PRIMERO UNICAMENTE SE APLICA CUANDO NO SE
DESEA O NO SE PUEDE EXPONER EL INDUCIDO AL CALOR. EL
SEGUNDO ES SIEMPRE PREFERIBLE POR RESULTAR MAS
EFECTIVO, YA QUE LA HUMEDAD SOLO SE ELIMINA CON UN
SECADO AL HORNO.

2.- EN CASO DE UTILIZAR ESTE ULTIMO, SE INTRODUCE EL


INDUCIDO EN UN HORNO A LA TEMPERATURA DE 120 ºC Y SE DEJA
EN EL UNAS TRES HORAS CON OBJETO DE ELIMINAR TODA TRAZA
DE HUMEDAD.

3.- SE RETIRA LUEGO DEL HORNO, SE SUMERGE EN BARNIZ, SE


DEJA ESCURRIR UNA MEDIA HORA Y SE VUELVE A INTRODUCIR
FINALMETE AL HORNO, DONDE DEBERA PERMANECER TRES
HORAS MAS EXPUESTO A LA MISMA TEMPERATURA ANTERIOR.

NOTA: ANTES DE LA INMERSION EN BARNIZ ES MUY CONVENIENTE


ENCINTAR EL EJE Y EL COLECTOR DEL INDUCIDO, PARA EVITAR
QUE AQUEL PERMANEZCA ADHERIDO EN DICHAS PARTES AL
SECARSE Y TENGA QUE SER REMOVIDO.

4.- UNA VEZ SECO EL BARNIZ, SE SACA EL INDUCIDO DEL HORNO Y


SE PROCEDE A TORNEAR EL COLECTOR.

_____________________________
INSTRUCTOR

17
ALUMNO:____________________________________ FECHA:____________________

PRACTICA No. 9

NOMBRE: TORNEADO DEL COLECTOR.

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO CONOZCA EL PROCESO COMPLETO PARA EL


REBOBINADO DE INDUCIDOS DE CORRIENTE CONTINUA.

DESCRIPCIÓN: ESTA OPERACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECTIFICAR Y ALISAR LA


SUPERFICIE DEL COLECTOR, PARA EVITAR LA POSICION Y EL
ASENTAMIENTO INCORRECTO DE LAS ESCOBILLAS Y ELIMINAR
PROBLEMAS COMO DELGAS SALIENTES, DELGAS HUNDIDAS Y
LAMINAS DE MICA SALIENTES.

PROCEDIMIENTO: 1.- ESTA OPERACIÓN PUEDE EJECUTARSE EN CUALQUIER


MAQUINA DE TORNEAR. SE INICIA SUJETANDO PREVIAMENTE EL
INDUCIDO EN EL TORNO, SIEMPRE SE SUJETA DE SU EJE, NUNCA
DE SU NUCLEO DE CHAPAS, YA QUE LAS MORDAZAS DEL CHUCK
PUEDEN DAÑAR EL EMBOBINADO DEL INDUCIDO.

2.- PARA EL ALISADO DE COLECTORES SE EMPLEAN BURILES O


PIEDRAS DE AMOLAR DE GRANO MEDIO, FINO Y MUY FINO. LAS
PIDRAS DE GRANO MEDIO SIRVEN PARA EL DESBASTE DE
COLECTORES MUY RUGOSOS; LAS DE GRANO FINO Y MUY FINO,
PARA EL ACABADO DE COLECTORES EN GENERAL O PARA EL
DESBASTE DE LOS QUE NO SON MUY RUGOSOS.

3.- SE DEJA EL INDUCIDO GIRANDO Y LA OPERACIÓN SE COMPLETA


CON UN ACABADO MEDIANTE PAPEL DE LIJA FINO.

4.- PARA EVITAR QUE EXISTA UN CORTOCIRCUITO PARCIAL ENTRE


DOS DELGAS, DEBIDO A LA SUCIEDAD O A LA CARBONIZACION DE
LA MICA INTERPUESTA ENTRE AMBAS, SE TRABAJA CON EL
EXTREMO DE UNA HOJA DE SIERRA, DE MODO QUE QUEDE EN
FORMA DE GANCHO, Y SE RASCA CON EL LA SUPERFICIE DE LA
LAMINA DE MICA. A VECES ES NECESARIO PENETRAR UN POCO EN
EL INTERIOR DE LA MICA PARA ALCANZAR EL PUNTO
CARBONIZADO.

18
NOTA: LA MICA CARBONIZADA SE DISTINGUE DE LA QUE SE HALLA
EN BUEN ESTADO POR SU COLOR: LA PRIMERA ES, EN EFECTO,
NEGRUZCA Y DE ASPECTO ARENOSO, MIENTRAS QUE LA SEGUNDA
ES BLANCA. POR CONSIGUIENTE, CONVENDRA RASCAR LA LAMINA
HASTA QUE LA MICA APAREZCA DE COLOR BLANCO. SERA
PRECISO RELLENAR EL HUECO CON UNA MASILLA ESPECIAL PARA
COLECTORES, FORMADA POR LA MEZCLA DE MICA PULVERIZADA
CON UNA SUBSTANCIA AGLUTINANTE. ESTA MASILLA SE
INTRODUCE EN EL HUECO CON LA PUNTA DE UN CUCHILLO U HOJA
DE SIERRA, Y LUEGO SE DEJA SECAR. SI EL HUECO FUESE
EXCESIVAMENTE GRANDE, SE RELLENARA PRIMERO CON UN
TROZO DE MICA, ANTES DE APLICAR LA MASILLA. PUESTO QUE
ESTA MASILLA ES CONDUCTORA EN ESTADO HUMEDO, SE TENDRA
BUEN CUIDADO DE NO PONER EL COLECTOR EN SERVICIO HASTA
QUE ESTE COMPLETAMENTE SECA.

_____________________________
INSTRUCTOR

19
NOTAS:

20

También podría gustarte