Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

manual eléctrico

DEPTO. DE IMPRESOS
(BIBLIOTECA) M O N T E R R E Y , N. L.
\
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

manual eléctrico

DEPTO.DE IMPRESOS
(BIBLIOTECA) MONTERREY, N. L.
& C 5 3 O

U S

e P H E L P S DODGE PYCSA, S. A.
I Generalidades 7
Bibliografia 9

Tablas generales 11
Fórmulas eléctricas 22
Diagramas y símbolos 37
Leyes eléctricas 45
E s p e c i f i c a c i o n e s de c o n s t r u c c i ó n , n o r m a s , 46
Prácticas de seguridad en instalaciones eléctricas 53

ll Calculo 55
Bibliografía 57

Cargas eléctricas 59
Cálculo de líneas, regulación, circuito corto 61
Cálculo de factor de potencia 76
Calculo de alumbrado 81
C o n e x i ó n a tierra

III Conductores eléctricos 111


Bibliografía 113 .

Conductores eléctricos 116

HJNDO UNIVERSITÀ*^ IV Equipo y aplicación 197


i Bibliografía 199
153349 Subestaciones 201
Transformadores 225
Motores eléctricos 232
Tableros, interruptores, arrancadores,

reguladores, apartarrayos 242


Control y señalización 253

V Distribución de energía eléctrica 257

Bibliografía 259

Distribución a é r e a y subterránea 261


§ Generalidades
Bibliografía
Tablas generales
Fórmulas eléctricas
Diagramas y símbolos
L e y e s eléctricas-

Especificaciones de construcción, normas


P r á c t i c a s de seguridad en instalaciones eléctricas
Bibliografía

Reglamento de O b r a s e Instalaciones Eléctricas de la


República M e x i c a n a

Formulario de Electricidad Práctica

L e y d e la I n d u s t r i a Eléctrica

Distribution Apparatus H a n d b o o k Westinghouse

M a n u a l S t a n d a r d del I n g e n i e r o E l e c t r i c i s t a . P o r A. E.
Knowlton

B u r n d y E l e c t r i c a l C o n n e c t o r s C a t a l o g 50.- S e c o n d
Edition 1960

Wiring Diagrams.- Publicación " S q u a r e D"

H o w to M a k e E l e c t r i c a l C a l c u l a t i o n s . - por J . F. M c
Partland.- Publicación "Electrical Construction and
Maintenance" 1970

E l e c t r i c a l S y s t e m s Design.- por J . F. M c P a r t l a n d . -
Publicación "Electrical Construction and
Maintenance" 1970

a
Ciudades más Importantes de la República Mexicana S

Altitudes Sobre el Nivel del Mar, Frecuencias Usuales de las Redes Eléctricas
y Temperaturas Medias Anuales

Altitudes Frecuencia Temperatura


Ciudades M.S.N.M. Ciclos/Seg. Media Anual
oc *

Acámbaro, Gto. 1849.7 60 18.8


Acapulco, Gro. 2.0 60 27.7
Aguascalientes, Ags. 1884.0 60 17.4
Campeche, Camp. 27.0 60 26.2
Celaya, Gto. 1755.4 60 17.4
Cd. Guzmán, Jal. 1507.6 60 20.7
Cd. Juárez, Chih. 1133.0 60 18.9
Ciudad Victoria, Tamps. 333.0 60 23.7
Coatza coa Icos, Ver. 8.0 60 26.0
Colima, Col. 458.3 60 24.3
Córdoba, Ver. 822.2 60 20.1
Cuautla, Mor. 1302.0 50 18.3
Cuernavaca, Mor. 1537.0 50 21.8
Culiacán, Sin. 40.0 60 25.1
Chihuahua, Chih. 1412.0 60 18.8
Chilpancingo, Gro. 1193.0 50 22.6
Durango, Dgo. 1892.0 60 17.0
Ensenada, B.C. 3.0 60 17.4
Fresnillo, Zac. 2215.0 60 ' 16.7
Guadalajara, Jal. 1540.0 60 20.3
Guanajuato, Gto. 2007.0 60 18.5
Hermosillo, Son. 206.0 60 25.6
Iguala, Gro. 603.0 50 28.1
Irapuato, Gto. 1721.5 60 22.3
Jalapa, Ver. 1394.0 60 18.3
La Paz, B.C. 10.0 60 23.0
León, Gto. 1809.0 60 19.7
Manzanillo, Col. 2.0 60 26.3
Matamoros, Tamps. 8.7 60 24.3
Matías Romero, Oax. 200.5 60 24.2
Mérida. Yuc. 8.0 60 24.8
Mexicali, B.C. 3.0 60 22.3
México, D.F. 2240.0 50 16.6
Minatitlán, Ver. 8.0 60 22.2
Monclova, Coah. 586.7 60 22.4
Monterrey, N.L. 538.0 60 22.0
Morelia, Mich. 1887.0 50 17.5
Nuevo Laredo, Tamps. 128.4 60 21.1
Oaxaca, Oax. 1546.0 50 19.9
Orizaba, Ver. 1100.0 60 19.5
Pachuca, Hgo. 2386.0 50 14.8
Parral, Chih. 1738.4 60 17.3
Piedras Negras, Coah. 220.2 60 21.4
Puebla, Pue. 2151.0 60 17.5
Querétaro, Qro. 1813.2 60 18.9
Salamanca, Gto. 1721.0 60 20.0
Saltillo, Coah. 1588.0 60 17.5
San Luis Potosí, S.L.P. 1861.0 60 21.0
Silao, Gto. 1776.5 60 20.1
Tampico, Tamps. 2.8 60 20.7
Tapachula, Chis. 150.0 60 22.9
Tehuacán, Pue. 1648.6 60 18.4
Tepic, Nay. 919.0 60 20.2
Tijuana, B.C. 137.0 60 17.5
Tlaxcala, Tlax. 2252.0 60 17.0
Toluca, Méx. 2640.0 50 14.0
Torreón, Coah. 1140.0 60 22.9
Tluxtla Gutiérrez, Chis. 145.0 60 24.7
Uruapan, Mich. 1610.9 60 19.4
Veracruz, Ver. 2.5 60 25.6
Villahermosa, Tab. 10.0 60 30.2
Zacatecas, Zac. 2442.0 60 15.3

•Dato» obtenido* para 1969, proporcionados por la "Dirección Generai de Geografía y


Metereotogia".
& Tablas de Equivalencias

§ Multiplique Por Para Obtener


Por Para Obtener
Multiplique
F
Faradays 26.80 Ampere — hr.
4,047. Metros cuad. Faradays 9.649 X 104 Coulombs
Acres Pies cuad. 10.765 Luxes
43,560. Foot Candie (Bujía - Pie)
Acres Amperes por pulg. cuad. 0.125 Millas (U. S. A.)
6.452 Furlongs
Amperes por cm. cuad. Coulombs 660 Pies
3,600. Furlongs
Ampere - hora Gilberts por cm.
1.257
Ampere — vueltas por cm. Cm. de mercurio G
76.
Atmósferas Pies de agua a 62° F 3.785 Litros
33.9 Galones
Atmósferas Lb/pulg. cuad. 0.1337 Pies cúb.
14.7 Galones
Atmósferas Kg/cm. cuad. 8.3453 Lb de agua
1.0333 Galones de agua
Atmósferas 3.7853 Kg de agua
Galones de agua
Galones por min. 0.063 Litros por seg.
B 2.228 X 10^3 Pies oúb. por seg.
Hp-hr. ' Galones por min.
3.931 X 10 Gausses 10^8 Webers por cm cuad.
British Termal Units Joules
1 054.8 Gausses 6.452 X 10"8 Webers por pulg. cuad.
BTU Calorías
0.252 Gilberts 0.7958 Ampere — vueltas
BTU 107.5 Kg - m.
Gilberts por cm. 2.021 Ampere - vueltas por pulg.
BTU 2.928 X 10"4 Kw - Hr.
Grados 0.01745 Radianes
BTU 778.3 Pies — lb.
0.1667 Revoluciones por min.
BTU Pies - Ib. por seg. Grados por seg.
12.96 0.0352 Onzas
BTU por min. Hp. Gramos
0.0235 0.0322 Onzas (Troy)
BTU por min. Kilowatts Gramos
0.0176
BTU por min. 1/1200 Tons. Refrigeración H
BTU por min.
2.4711 Acres
Hectárea
3.861 X 10~3 Millas cuad.
Hectárea Pies cuad.
33,472. BTU por hr. 1.076 X 105
Caballos Caldera Hectárea C. V.
9.804 Kilowatts 1.014
Caballos Caldera Horse Power Kg - m por seg.
0.9863 Hp. 76.04
Caballos de vapor HP Kilowatts
0.7353 Kilowatts 0.7457
Caballos de vapor HP Pies - Ib por min.
3.968 BTU 33 000
Calorías HP
426.8 Kg - m. 550 Pies - Ib por seg.
Calorías HP 2 547 BTU
3087.77 Pies - Ib.
Calorías HP - hora 641.19 Calorías
0.0935 Hp.
Calorías por min. HP - hora 1 980 000
0.0697 Kilowatts Lb - Pie
HP - hora 273 729.9
Calorías por min. Pulgadas Kg - m
0.3937 HP - hora
Centímetros Pulgadas cuad.
0.1550
Centímetros cuad. Pulgadas cúb. J
0.06102
Centímetros Cúb. Kg por m. cuad. BTU
136. Joules 9.480 X 10"4
Centímetros de mercurio Lb por pulg. cuad. Ergios
27.85 Joules 107
Centímetros de mercurio Pies de agua Kg • Calorías
0.4461 Joules 2.389 X 10"4
Centímetros de mercurio Milímetros cuad. Kg - m
0.00051 Joules 0.1020
Circular Mils Faradays Pies-Ib
1.036 X 10"5 Joules 0.7376
Coulombs Stat coulombs Dinas
Coulombs 2.998 X 10 Joules por cm. 107
64.52 Coulombs por pulg. cuad.
Coulombs por cm. cuad. K
980 665 Dinas
Kilogramos Libras
Joules poi m. (Newtons* Kg 2.205
IO"* 1.102 X 10~3 Toneladas cortas
Dinas Kilogramos Kg Toneladas largas
1.020 X 10 9.842 X 10~4
Dinas Lb. por pie Kg BTU
6.85 X 10~5 0.0093
Dinas por cm. Atmósferas Kg - m Calorías
9.87 X 10-7 Kg - m 0.002342
Dinas por cm. cuad. Pies - Ib
Kg - m 7.233
0.672 Libras por pie
Kg por m
BTU 0.2048 Libras por pie cuad.
9.480 X 10"11 Gramos - calorías Kg. por m cuad.
Ergs Kg por m cúb. 0.0624 Libras por pie cúb.
0.2389 X 10~7
Ergs 1.020 X 10-3 Gramos — cm. Kg. por cm. cuad. 14.22 Libras por pulg. cuad.
Ergs Hp. - hr. Kg por cm cuad. 10 Metros columna de agua
3.725 X 10"14
Ergs Joules Kg por cm cuad. 32.81 Pies columna de agua
Ergs J
2.389x 10"11 Kg. - calorías
Ergs 0.2778 X 10~13 Kw. - hr.
Ergs
Por Para Obtener & Multiplique
$ Multiplique Por Para Obtener

P i
735.5 Milímetros de mercurio
Kg por cm cuad
0.6214 Millas terrestres Pies 30.48 Centímetros
Kilómetros
0.54 Millas marinas Pies cuad. 929 cm cuad.
Km
3 281 Pies Pies cúb. 28.32 Litros
Km
247.1 Acres Pies - Ib. 0.00129 BTU
Km cuad.
0.3861 Millas cuad. Pies - Ib. 0.00032 Calorías
Km cuad.
56.92 BTU por min. Pies - Ib. 1.356 X 107 Ergios
Kilowatts
14.33 Calorías por min. Pies - Ib. 1.356 Joules
Kw
1.341 Hp Pies - Ib por min. 3.030 X 10"5 HP
Kw
3413 BTU Pies - Ib por min. 3.24 X 10^ Kg — Calorías por min.
Kw-hr
859.8 Calorías Pies — Ib por min. 2.260 X 10"5 Kilowatts
Kw-hr
3.60 X 10 13 Ergios Pulgadas 2.54 Centímetros
Kw - hr.
3.6 X 106 Joules Pulg. cuad. 6.45 Cm cuad.
Kw - hr.
Kw - hr. 860.5 Kg — calorías Pulg. cúb. 16.39 Cm cúb.
Kw-hr 3.671 X 105 Kg - m Pulg. de mercurio 345.3 Kg por m cuad.
Kw - hr. 2.655 X 106 Pies• Ib
R

7 000 Granos
Libras Radián 57.3 Grados (ángulo) •
453.6 Gramos
Lb Radián por seg. 0.1592 Revoluciones por seg.
1.488 Kg por m
Lb por pie Gramos por cm
Lb por pulg. 178.6
4.882 Kg por m cuad. T
Lb por pie cuad.
0.0703 Kg por cm cuad.
Lb por pulg. cuad. Libras
0.703 Metros columna de agua Toneladas métricas 2 204.62
Lb por pulg. cuad. Libras
2.307 Pies columna de agua Toneladas (largas) 2 240
Lb por pulg. cuad. Kg
51.7 Milímetros de mercurio Toneladas (largas) 1 016.06
Lb por pulg. cuad. Libras
16.02 Kg por m cúb. Toneladas (cortas) 2000
Lb por pie cúb.
27.68 Kg por dm. cúb. Toneladas (cortas) 907.2 Kg
Lb por pulg. cúb. BTU por hr.
1.0 Gausses Toneladas Refrigeración 12000
Líneas por cm cuad.
0.1550 Gausses
Líneas por pulg. cuad.
1.550 X 10~9 Webers por cm cuad. V
Líneas por pulg. cuad.
Webers por pulg. cuad
Líneas por pulg. cuad. 10"®
0.2642 Galones Volt (absoluto) 0.003336 Stat volts
Litros
0.03531 Pies cúb. Volt por pulg. 0.39370 Volt por cm
Litros
61.02 Pulg. cúb.
Litros
0.001496 Watts
Lumen W
10.76 Lumen por m cuad.
Lumen por pie cuad.
Watts 3.4129 BTU por hora
M
Miles de líneas Watts 107 Ergios por seg.
0.001
Maxwells 8 Webers Watts 1.341 X 10 3 HP
10"
Maxwells Watts 0.01433 Kg — calorías por min.
3.281 Pies
Metros Pulgadas Watts 0.7378 Pies — Ib por seg.
39.37
Metros Yardas Watt - hr 367.2 Kg — m
1.094
Metros Pies cuad. Watt (internacional) 1.0002 Watt (absoluto)
10.76
Metros cuad. Pies cúb. Webers 108 Maxwells
35.31
Metros cúb. Kilómetros Webers por m cuad 104 Gausses
1.853
Millas marinas Kilómetros por hora Webers por m cuad. 6.452 X 104 Líneas por pulg. cuad.
1.853
Millas marinas por hora Nudos Webers por m cuad. 6.452 X 10"4 Webers por pulg. cuad.
1
Millas marinas por hora Kilómetros Webers por pulg. cuad. 1.550 X 107 Gausses
1.6093
Millas terrestres Webers por pulg. cuad. 10a Líneas por pulg. cuad.
Webers por pulg. cuad. 0.1550 Webers por cm cuad.

1.0005 Ohm (absoluto)


Ohm (internacional) Mega ohm
10"6 Y
Ohm 106 Micro ohm
Ohm 28.35 Gramos
Yardas 91.44 Centímetros
Onzas 31.10 Gramos
Onzas (troy)
co CO t CN CO C
CN
O C
CO
N C
r-O fCN CN
1*» O
CN s CD T CM CO
in
CN
in ¡

PIES METROS PIES METROS


o 05 CO
in CO § r- r- C CT) CO 8 8
CN CN
t
s
r-
CO
o I 1
SO) CN in CO
CO f r-O
« CO
o CO 8 O
O
O
CO CO CT)
C
CN
N C
mN
CO
CO
in in m in co CO CO r- r^ p^ CO CO CT) CT) 0 o
T T T CO CO CO CO co CO CO co 00 0 0 CO CO § CO 00 01
CO 01 8 Ol
CT)
00 CO CO CO CT) CT)

$ Equivalentes Decimales y Métricos de Fracciones C o m u n e s de Pulgada


CO rx 00 o> o CN CO «T in COr- SI CN
01 CO T in CO f» CO
Ol CT)
CT)
CO C
CO C 00 O) 01 CT)
r-
CN

CN
rx
CN
r*
CN
CO
CM
c
Co
N CN N CO
N c
Co
N CNCO
CN
§N
C§ C
CO
N CN CT)
CN CN CN CT)
CN CN CN Ol
CN CN CN 8CO
CN C CN
CO CO
5
CN
01 § § £
CO CO CN CO
O T
CN
CN
r- O
CN CO
CD
CD T
CO
CN o
CO
CO
in t
O in
s CN CN CO ^D O) tN in
C in in
CO
CO CO r* r-» CO
CO CT)
CN 8 8 CM 1
CO t O in CO
CT)
s CO fx O CT)
CO CO fx rx fx
p- CO
rx CO CO CO CT) CT) CT) o o O CM CM CN CO 8 C
CO
O
fx fx rx rx r- r» r» r~ CO CO CO 5 5 5 5 CO CO CO 00
CN CO in CO in CN CO T in CO r» CO CT) o C
r»N CO fx in
fx
in in s 8 5 C
CO C
CO CD C rx
in in m C
CO CO CO C
CO C
CD r»
q>
in
CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN N N N CN N CN N N CN CN CM CN CN CN
CM
CN o CO CO CO
N o CO CO « CN o CD CN CD t CN
CO CO C CT r- t in m

o CO CO CO
N 0
C0
N CN r-
C N T CN CO
CO
8 8 CO
CO CO in in 5 8 r- r- CO
CO
ac 5 8 O) s
r- o r- o C CO CT) N in CO r- o CO CO Ol CM § CO CM
CO in
C m in CO
Ui
2
00
CD s
oi
CO
o
C>
D
o
r-
o
r-
o
r^ r- r- r» r»N CN

CN
f» CO
r- CO
r- cr»
o t f r»
T
r-»
in fx fx fx
Fracciones Decimales
Decimales Milímetros CN in CN in C fx O
Fracciones de de CO <x CO o C
CO
c
Co
O CO CO C
CD CT) o C
^O tCD C
«O
CT
01
1 inN
CO CO 8 CO f

PIES
C CO CO
C
CM C
CN CN T

229
»—

de de Milímetros pulgada M N N CN CN N CN CN CN N CN CN CN CN CN CN CN CN CM N CM N CN C
pulgada
pulgada pulgada co CN o C T CN CD CN
O CO CO
Oi T
tr-
CN
o>
o S ^ CO CO CO CO
N CO CN CN
r-
C
O
CN § CO
s 8 in
CD fx in
fx 8
CO
cc S
CN co
in 00
rx CO
*r
CO
fx 05
O
CD
CO
o
r- o
o CO CD
CN
CT) CN
N CO
in CO
CO
t ¡ñ m
o CO CO Ol CN in
U1 CN CN CN CO CO co tCO <T «Í in in in CD co CO r»O fx fx
2 CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO 3 CO CO CO CD CD CO CO C CO CD 8 8
w CN CO in CO r^ CO o CN CO m CO r- CO CT) O CN CO «3- in
UJ C CN CN CN CN
a
O
CN
o
CN s
CN oN
C
O
CN O
CN o
CN §
CN CN CN CN CN CN CN CN CN CN CM CM
N CM CM CM CN
CN CN
CO CN o C O CO T CN o C CD CN O CO CM
13.000 co CN o CO CO «T CO
v>
C in in 8
0.5118 oi T CO CO CO C N r- CN O C O CD O
»
? C CN O in in CO
r- CO CO O O C
inN C N CO
O
0.0156 0.397 13.097 CC sCN in
m in
CO s r- O O CT)
<J>
CO CD CN CO fx s CO CO Ol
1/64 33/64 0.51 56 CT) T CT)
in m r» CO CO C CD r^ r» CT) CT) Ol 6 o o
0.0312 0.794
17/32 0.5312 13.494 UJ
2
cin
o CO
in **
in ^
in tin in in in in in inD m in in m s 8 0
in0 in in in CO CD 8 CD
1/32 0.0394 1.000 0.5469 13.891
1.191 14.000 CO fx CO o o CN CO t in CD r- CO CT) CN CO f in CO fx CO
CT) CT) CT) 01 Ol Ol 8

PIES
0.0469 35/64 0.5512 fx r- rx r- CO co CO CO CO CO CO CO CO CO § CT) Ol ? CN
3/64 0.0625 1.588 14.288
1/16 0.5625
CN CN o 00 C CN CD T CN o CD CM
0.0781 1.984 14.684 CO o CO -O
» *CT p- o in
V)
9/16 0.5781 $ & 5 O CO CO § CN rr- N CN 8 CO CO 8 in
CM § CO
CO 5 in in C
TO co CT) CT) O o CN
co C O
n
CO CO
O
5/64 0.0787 2.000 0.5906 15.000 cc CN CO CO 0) CN 10 CO o CD CN in CT) CN £ 5 fx o M
O CT) T
CN CO co'
2.381 15.081 « UJ C CO CO rx rx r- 00 CO CT) CT5 en 05 O d O CN CM
0.0937 37/64 0.5937 •o 2 TO *r CO t T T § t t f T t in in in ¡ñ in in in in in in in
3/32 0.1094 2.778 0.6094 15.478
CN CO in CO C C
|XN CO m
C
inN CO T CO CO CT) O 1 CO CT)
ID o
«A

0.1181 3.000 15.875 2 CD D r» r-- fx fx fx

PIES
19/32 0.6250 o üñ in in s in m in in <o CD CO CD CD CD CD
7/64 0.1250 3.175 39/64 16.000 c
0.6299
0.1406 3.572 16.272 V) 00 CO CN C N o CO CO CN O CO T CN CD C
inN
0.6406 O £ C r~ 8 in O 8
5/8 3 o> § § CO
C
C
CO
O fCO CO CN
in r»
in CN
CO CD CN
r- cS
5
CO
CO CT) CT) 1 o CM
CO *r
ra
1/8 0.1562 3.969 0.6562 16.669 > CC s
rx CO CN CN N m O T o CO CD CT) CN in CO CO T fx
9/64 o CO O
0.1575 4.000 17.000 '5 UJ CO
O CT) ® Ol Ó C
<N
* CN CN CN CO CO CO f in m m
41/64 0.6693 2 C 8 CO CO CO 8 T § § •tr T t t f T ? T t T
5/32 0.1719 4.366 0.6719 17.066 lü
4.763 17.463 CO fx CN
O CT) CN CO TO in CO
O r- CO O) O CN CO in CO fx CT) O
0.1875 f <r m

PIES
0.6875 CN CN C CN CO CO CO C CO C CO CO CO t T «t !
11/64 0.1969 5.000
21/32
0.7031 17.859 ?
3/16
0.2031
0.2187
5.159
5.556
5.953
43/64 11/16
0.7087
0.7187
18.000
18.256
V)
o
oc
H
UJ
^
CO
CT>
CO C
O
OO
CN
O
s
§
o
o
CN
I
CN
C
CO
s
O
CN
CO

CN
CO
C
C
C
N
CN
N
o
C
CO
m
N
0
C
0
IN
CO
O
CD
r-
CO CN
CN
r-
T
r^
O
C
m
o
N
in
CO
8
CO
in
CO
C
CO
O
in
tCO
CO
CT)
m
CN
CN
CO
O
o
CO
r-
in
CO
CO
o
8
CO
CO
in
CO
fx fx
CN
m
CT)
fx
rx
|
0.2344 45/64 0.7344 18.653
2 8 CO CO CO CO CO CO CO CO
O £
CO C
CO
O S CO S CO CO CO CO C CO CO CO CO CO 8
13/64 0.2362 6.000 0.7480 19.000
7/32 w C m
0.2500 6.350
23/32 0.7500 19.050 UJ O 1 8 s
m
o 8
r-
O §
CT) o
O
CN CO T in CO CO CT) o
CN CN CM
M CO
CN tCN CM
0.2656 6.747 19.477 a
15/64 0.7656 (A
7.000 CN o CO CN o C CN CO CN CN o
0.2756 47/64 0.7812 19.844 o CT) CO CO CO CO
N CO
r- T
CN rC> o
CN 8 CD 8 8
C zfx in
rx o
CC rx O) CT) o CN N CO CO 5 ¡ñ in inD
CO
1/4 0.2812 7.144 0.7874 20.000 1 1 rx rx i CT) CN s O) CN íñ CO f f- o CO CN 00
H O CT)
7.541 UJ CO CO iri in in CO CO r- r- 00 CO C CT) Ol
0.2969 3/4 0.7969 20.241
2 CN CM C
CO
N CN *r
CN tCN CN CN CN CN CN C
CO
N CN CN CN CN CN CN CO
M C
CO
N S CM CN 8 8
17/64 0.3125 7.938 49/64 0.8125 20.638 w CO fx CO CT) O CN CO m CO CO CT) O CN CO f in CO fx CO 01 o
0.3150 8.000 0.8268 21.000 UJ fx fx fx fx CO 5 CO 00 CO CO CO CO CO CT) CT) CT) CT) CT) CT) Ol 01 Ol CT) o
8.334 25/32 21.034 SI
9/32 0.3281 0.8281
19/64 8.731 21.431
u> CO CN tCO CN o CO CO "CT CN o CD CN CO CN
0.3437 0.8437 o Ol CT) § 8 CO § CN r- r- CN 8 CO 8 in
tOl in
in
tO CO CT) CT) O CN CN CO C
0.3543 9.000 51/64
0.8593 21.828 CC
H s C I in fx
CO
O
r-
co CO CT) CN in CO sCN in CO r- O CO
O 1 IN m 8
5/16 9.128 22.000 UJ in in CO CO CO rx r-- P-- r- CO CO CO CT) o ON o CN CN
0.3594 0.8661 2
CT) CT)
CN C CM CM CN CN CN CM
CN CM CN
9.525 13/16 22.225
0.3750 0.8750 C
21/64 CN in CO r- O) CN in C
CD fxN "Í m

PIES
9.922 0.8906 22.622 In in in
CO
s in in m s in 8 5 CO s s CD D CD 8 8
O
R» r- fx
CO
fx rx
10.000 53/64 27/32 23.000
0.9055 CN C CN CO CD
11/32 10.319 23.019 8 CO CO
CT) CO sin C
C O CO f r»N o
CN CO CD CO 8 o in s
^N r-. CO
CN T

0.9062 C § CO 0 0 CN CM CO CM
CC CN
N 3 8 1 in 1 rCT) r» CT) § O
CO CO CN

10.716 55/64 23.416 H oi in CO r> o CO CN s CO CO O


r- o CO CT)
0.9219
CO CO

23/64 UJ fx CO CO o o o o CN CN CN CO CO CO T T f m
3/8 11.000 0.9375 23.813 2
CD CT) CT) CT)
£
11.113 7/8 0.9449 24.000
CO fx C CN CO in CO r~ CO f in fx
CO CT)
PIES METROS PIES

11.509 0.9531 24.209 CN CN N 8 CO CO CO ^ CO CO CO CO C


O § CM
f
CO
1- «9-
CO
§ 8
11.906 57/64 0.9687 24.606
25.000 CO CO t CO «Í o CO in *r o C O T in "J- in
CO C rCO-» 8 8
CO CO CO §
CD CN
Ol
CN CN CD CM

Io os
CN CO
0.9843
s O m r- cr- 5 CO § o
CTI CN CN CD CO
o
CN

59/64 29/32 0.9844 25.003 O) CO


CN
f
CO
o
M
CO CO CN in o «T fx CO CO
CM

fx
CN CO
o
CT)
1" 'i in in in CO rx
o fx
1.0000 25.400 *-
CN CN CN CO CO CO CO CO CD

15/16 in <o r» 00 CT) o t m CO o CO in


CN
CN CO CN CO CD CT) CN
-
= CN CN CM CM CM

61/64

31/32

63/64 1
@ Tabla para Conversión de Temperaturas

Entrando en la columna central con la Temperatura conocida Funciones Trigonométricas Naturales


( ° F ó ° C ) léase la que se desea obtener, en la correspondiente
columna lateral. Ejemplo: 26°C (columna central) son
equivalentes a 78.8°F o bien 26UF (columna central) son equiva-
lentes a -3.3°C.
ANGULO SEN TAN COT COS
°C REFERENCIA °F °C REFERENCIA

-23.3 -10 14.0 71 160 320 Infinito 1.0000 90°


0o 0.0000 0.0000
-20.6 - 5 23.0 82 180 356 57.2900 0.9998 89° £ Valores Relativos a Constantes
1o 0.0175 0.0175 ©
-17.8 0 32.0 93 200 392 28.6360 0.9994 88° Datos Aproximados de Densidad y Calor
2o 0.0349 0.0349
-16.7 2 35.6 100 212 413 19.0810 0.9986 87° de uso Frecuente .
3o 0.0523 0.0524
-15.6 4 39.2 104 220 428 14.3010 0.9976 86°
4o 0.0698 0.0699 A 20°C. (68° F) a menos de indicarse lo contrario
-14.4 6 42.8 116 240 464
¡ -13.3 8 46.4 127 260 500 0.9962 85° 7T = relación circunferencia al diámetro =
5o 0.0872 0.0875 11.4300
-12.2 10 50.0 138 280 536 0.9945 84° Watts-hora Conduc-
6o 0.1045 0.1051 9.5144 3,1415926... Calor
-11.1 12 53.6 149 300 572 8.1443 0.9925 83° para calen- tividad
7o 0.1219 0.1228 e = Dase logaritmos naturales = 2.71828... Peso específico especí-
-10.0 14 57.2 160 320 608 0.9903 82° tar 1 Ib 1 térmica
8o 0.1392 0.1405 7.1154 g = aceleración de la gravedad = 9,81 metros x fico
16 60.8 171 340 644 0.9877 81° Material grado watts
i - 8.9 9o 0.1564 0.1584 6.3138 segundo.
- 7.8 18 64.4 182 360 680
716 radián = 57,296 grados sexagesimales = 57° 17 45"
- 6.7 20 68.0 193 380 5.6713 0.9848 80°
752 10° 0.1736 0.1763 Ib por
- 5.6 22 71.6 204 400 5.1446 0.9816 79° piécúb. Kg/cm3 Cal-gr
788 11° 0.1908 0.1944 °C °F °C
- 4.4 24 75.2 216 420 4.7046 0.9781 78°
824 12° 0.2079 0.2126
- 3.3 26 78.8 227 440 4.3315 0.9744 77° 0
860 13° 0.2250 0.2309
- 2.2 28 82.4 238 460 4.0108 0.9703 76° Acero 489 7.83 0.107 0.056 0.031 1.16
896 14° 0.2419 0.2493
- 1.1 30 86.0 249 480 Aluminio 169 2.72 0.214 0.113 0.063 5.23
260 500 932 Magnitud Valor Magnitud Valor
0.0 32 89.6 0.2679 3.7321 0.9659 75° Antimonio 413 6.62 0.050 0.026 0.015 0.457
520 968 15° 0.2588
1.1 34 93.2 271 3.4874 0.9613 74° Bismuto 612 9.80 0.015 0.008 0.206
1004 16° 0.2756 0.2867 0.029
2.2 36 96.8 282 540 0.9563 73° Bronce, 80 Cu. 20 Sn. 546 8.74 0.045 0.025
1040 17° 0.2924 0.3057 3.2709 3,141592 04)86
3.3 38 100.4 293 560 0.9511 72° ft 9 9,81 Cinc Sólido 443 2.84
18° 0.3090 0.3249 3.0777 7.10 0.095 0.050 0.028
4.4 40 104.0 304 580 1076 1.49
19° 0.3256 0.3443 2.9042 0.9455 71° Cinc fluido (425°C) 405 6.49
5.6 42 107.6 316 600 1112 9.77
Cobre «55 8.85 0.092 0.049 0.027
6.7 44 111.2 327 620 1148 iP 9,869604 g2 96,2361
20° 0.3420 0.3640 2.7475 0.9397 70° Constantán, 60 Cu., 40 Ni. 554 8.88 0.099 0.052 0.029 0.585
7.8 46 114.8 338 640 1184
21° 0.3584 0.3839 2.6051 0.9336 69°
48 118.4 349 660 1220 0.9272
8.9 22° 0.3746 0.4040 2.4751 68°
31,006277 1 0,1019 Estaño sólido 455 7.29 04)54 0.028 0.016 1.62
50 122.0 360 680 1256 0.9205 67°
ff*
g
10.0 23° 0.3907 0.4245 2.3559 Estaño fluido 436 6.98 0.058 0.031 0.017 0.90
125.6 371 700 1292 0.9135
11.1 52 24° 0.4067 0.4452 2.2460 66° Hierro gris colado 442 7.08 0.119 0.063 0.035 1.32
54 129.2 382 720 1328
12.2 1,772453 3,1321 Latón, 70 Cu. 30 Zn. 527 8.44 0.094 0.050 0.028 2.70
132.8 393 740 1364 y r r
V T
13.3 56 25° 0.4226 0.4663 2.1445 0.9063 65° Magna!¡o, 70 A l . 30Mg. 125 2.00
136.4 404 760 1400 0.8988
14.4 58 26° 0.4384 0.4877 2.0503 64° Magnesio 109 1.74 0.246 0.130 0.072 3.97
416 780 1436 0.8910
15.6 60 140.0 27° 0.4540 0.5095 1.9626 63° 1,464591 •ogg 0,99167 Mercurio fluido 846 13.55 0.033 0.017 0.010 0.211
427 800 1472 0.8829
16.7 62 143.6 28° 0.4695 0.5317 1.8807 62° Molibdeno 637 10.2 0.065 0.034 0.019 3.67
438 820 1508 0.8746
17.8 64 147.2 29° 0.4848 0.5543 1.8040 61° 1
449 840 1544
18.9 66 150.8 0.S642 e 2,7182 Níquel S49 8.75 0.105 0.055 0.031 1.51
460 860 1580 v r
20.0 68 154.4 30° 0.5000 0.5774 1.7321 0.8660 60° Oro 1205 19.30 0.031 0.016 0.009 7.47
471 880 1616
21.1 70 158.0 31° 0.5150 0.6009 1.6643 0.8572 59° i Plata 655 10.50 0.056 0.030 0.016 10.1
900 1652
22.2 72 161.6 482 32° 0.5299 0.6249 1.6003 0.8480 58° 0,6828 e2 7,3890 Platino 1339 21.45 0.032 0.017 0.009 1.77
920 1688 W
23.3 74 165.2 493 33° 0.5446 0.6494 1.5399 0.8387 57° Plomo sólido 708 11.34 0.031 0.016 0.009 0.886
940 1724
24.4 76 168.8 504 34° 0.5592 0.6745 1.4826 0.8290 56° Plomo fluido (330°C) 664 10.64 0.037 0.020 0.011 0.419
960 1760 log TT 1
25.6 78 172.4 516 £49715 0,3678 Soldadura, 47 Pb. 53 Sn. 545 a73 0.045 0.024 0.013 1.21
980 1796 e
26.7 80 176.0 527 35° 0.5736 0.7002 1.4281 0.8192 55°
1000 1832
27.8 82 179.6 538 36° 0.5878 0.7265 1.3764 0.8090 54° Titanio 281 4.50 0.112 0.059 04)33
1050 1922 M!42
28.9 84 183.2 566 37° 0.6018 0.7536 1.3270 0.7986 53° 1,6487 Tungsteno 1190 19.06 0.034 0.018 0.010 4.05
1100 2012
30.0 86 186.8 593 38° 0.6157 0.7813 1.2799 0.7880 52°
1150 2102
31.1 88 190.4 621 39° 0.6293 0.8098 1.2349 0.7771 51° Aire 0.075 0.0012 0.242 0.128 0.071 0.00062
1200 2192 1,2599 loge 0,43429
32.2 90 194.0 649 Acido Nítrico 94 1.51
1250 2282
33.3 92 197.6 677 0.6428 0.8391 1.1918 0.7660 50° Acido Sulfúrico 98% 114.6 1.836 0.339 0.179 0.099 0.009
1300 2372 40°
34.4 94 201.2 704 0.6561 0.8693 1.1504 0.7547 49° Agua 62.3 0.998 0.999 0.527 0.293 0.015
1350 2462 41° 1,4422 1,7321
35.6 96 204.8 732 0.6691 0.9004 1.1106 0.7431 48° Aguarrás, Aceite 54 0.87 0.420 0.222 0.123 0.0032
1400 2552 42°
36.7 98 208.4 760 0.9325 1.0724 0.7314 47° Bencina 55 0.88 0.406 0.214 0.119 0.0043
1450 2642 43° 0.6820
37.8 100 212.0 788 0.6947 0.9657 1.0355 0.7193 46° Carbón, Diamante 220 3.42 0.120 0.063 0.035 3.82
1500 2732 44° seno 30° as tag 30° 0,5773
49 120 248.0 816 0.7071 1.0000 1.0000 0.7071 45°
45°
60 140 284.0 ex Eter Sulfúrico 44 0.71 0.541 0.285 0.159 0.0035
X£> Hielo (0o C) 57 0.91 0.492 0.259 0.144 0.054
COS COT TAN SEN ANGUL seno 45° 0.7071 tag 45° 1 Linaza, Aceite 59 0.94
Factores de Conversión Nafta 42 0.67
Equivalencias de Temperatura seno 60° Parafina sólida 56 0.90 0,690 0.364 0.364 0.0061
0,8660 tag 60° 1,7321 Petróleo 54 0.87 0.500 0.264 0.147 0.0038
Grados C.«= 5/9 ( ° F - 32). ° F = 9/5 (°C). -» 32
Grados absolutos iKelvin) = grados Celsius (centígrado) + 273.15 * Sobre una base de 15°C-
.. ,, ,
Grados absolutos (Rankine) - grados Fahrenheit + 459.67
@ Propiedades del Cobre
$ Constitución de la Materia

Conductividad eléctrica 101% IACS * a 20°C (68°F) Partículas elementales

Resistividad eléctrica 10.371/ ohms en 304.8m. a 20° C


Partícula elemental menor con carga negativa
( 10.371 / ohms en 1000 pies a 68° F)
Electrón: Carga: e =-4,803-10 1 0 u.e.s.
8850 Kg/m3 (0.322 Ib/Pulg3) = 1,602-10 1 9 C.
Peso específico
Masa: m = 9.109-10"28 g.
Punto de fusión 1083°C (1981°F)
Partícula elemental menor con carga positiva
Conductividad térmica 226 BTU a32oF
Pie2 x Pie x hr x ° F Carga: e =+4,803-10'10 u.e.s.
Positrón: = 1,602-10 1 9 C.
Coeficiente lineal de dilatación 0.00000545 por ° C Promedio desde 20°C a 300°C Masa, m = 9,109-10 2 8 g.
(0.000009 por ° F ) (Promedio desde 68°F a 300°C)

Esfuerzo de tensión: Partícula del núcleo atómico con carga positiva


Carga: e = +4.803-10"10 u.e.s.
Protón:
Duro 3870 Kg/cm2 (55000 Ib/Pulg2) = 1,602-10 1 9 C.
Masa: m= 1,672 10"24 g.
Suave 2250 Kg/cm2 (32000lb/Pulg2)

% de alargamiento: Partícula del núcleo atómico sin carga


Neutrón:
Masa: m= 1,675-10'24 g.
Duro 6% en 50.8 mm. (6% en 2 pulg)

55% en 50.8 mm. (55% en 2 pulg.) Partícula elemental inestable: el u-Mesón tiene
Suave
una masa de unas 209 veces la del electrón y
Dureza Rockwell: Mesotrón: carga positiva o negativa; el r-Mesón tiene una
masa de unas 276 veces la del electrón y carga
Duro B 60 positiva o negativa.

Suave F 40
Neutríno: Partícula hipotética sin masa ni carga
Módulo de elasticidad 1 200 000 Kg/cm2 17 000 000 Ib/Pulg2
i
Partícula menor de un elemento que puede
Atomo : tomar parte en una reacción química: consta de
núcleo y órbitas de electrones.
Propiedades del A l u m i n i o
Partícula más pequeña de una sustancia que es
Molécula: capaz de existencia independiente: consta de
Conductividad eléctrica 61% IACS * a 20°C (68°F) átomos unidos por enlaces químicos.

Resistividad eléctrica 17 ohms en 304.8m. a 20° C Relación entre masa en reposo y masa en movimiento.
(17 ohms en 1000 pies a 68°F) mo
2720 Kg./m3 (0.98 Ib/Pie3) v/ I - V 2 / C 2
Peso específico

Punto de fusión 658°C (1216°F) V velocidad del cuerpo, C velocidad de la luz, mo masa en reposo.

Conductividad térmica $ Energía Nuclear


126 ¡T o- 2 T U u o a 68° F
Pie x Pie2 x hr x ü Fe
ALGUNAS F O R M U L A S G- peso del metal fisionable en gramos U 2 2 5 produce aproximadamente
Coeficiente lineal de dilatación 0.00000729 por ° C promedio desde 20° C a 100°C FUNDAMENTALES m- flujo medio del reactor neutrones 23 000 kw/h.
0.0000131 por 0 F (promedio desde 60° F a 212o F) Energía total de la masa de un cuerpo: /cm2
E= me2 =6.61 x 10 2 6 x m of- sección recta media de fisión Poder de moderación
Esfuerzo de tensión: E =megae lect rovo I ti os H 2 0 1.53 ern'1
m=gramos 1 curie = 3.7 x 10 1 0 desintegraciones D 20 0.17 c m 1
Duro 1820 Kg/cm2 ^OOOlb/Pulg2 ) /seg. C 0.064 c m 1
Energía de una radiación: 1 rd = 106 desintegraciones /seg.
845 Kg/cm2 (12000 Ib/Pulg2) 1 amu = 1.66 x 10"24 gramos Tiempos de moderación
Suave
E= hv 1 ev= 1.6 x 1 5 1 2 ergs. H 2 0 10"5 seg.
E=energía en ergs. 1 fisión = 3.2 x 10"11 w seg. D20 4.6 x 10T5 seg.
% de alargamiento:
h=6.62 x 10 2 7 x seg. h= 6.62 x 102 7 erg. x seg. Be 6.7 x 10"5 seg.
1.5% en 254 mm. (1.5% en 10 Pulg.) frecuencia de la radiación C 1.5 x 1 (T* seg.
Duro
* Por IACS (International Annealed Y ( U 2 3 3 ) = 1.54
Copper Standard) cuyo valor es acepta- Potencia de un reactor lento: Y ( U 2 3 5 ) =2.46 Tiempos de difusión
Suave 23 % en 254 mm. (23% en 10 Pulg)
Y ( P U 2 3 9 ) = 2.88 2.1 x 1CT4 seg.
do internacionalmente para resistividad
P= 8.3 x 10 1 0 x 0 m x o F x G. 0.15 x 10"4 seg.
del cobre recocido de 100% de Módulo de elasticidad 702 000 Kg/cm2 ( 10 000 000 Ib/pulg2 )
P=watts La fisión completa de un gramo de 4.3 x 10"3 seg.
conductividad. 1.2 x 10^ seg.
i
Unidades prácticas
T " Fórmulas Eléctricas para Circuitos de
Dimensiones Valor en C.G.S. 8 Formulas Eléctricas para Circuitos de
Magnitudes C.G.S. Nombre (electro
Corriente Alterna Corriente C o n t i n u a
Unidades eléctricas y magnéticas magnét icas)
Ley de OHM E = IR
Ampere 10"! Resistencia en sene R = r, + r2
+ rn
Intensidad (D 8 Reactancia
Tensión ( V )
Volt 10
Inductiva Xl = 27tFL (Ohms] Conductancias en paralelo G .= gj + g2 + 9n
Fuerza electromotriz ( E ) Ohm 109 Donde ! F = ciclos por segundo
~ + -í- +
1
Resistencia ( R ) Ohm-cm 1018 L = Inductancia en Henrys Resistencia en paralelo ~=
Resistividad (pi 10-18 K 11
»2
Mho-cm
Conductividad ( Y )
Culomb 10-1
Cantidad electricidad (Q) 10 7 Reactancia J (Ohms) En otras palabras, convertir la resistencia en
Trabajo eléctrico ( J ) Joule Xc =
Watt 107 Capacitiva 2TTFC
Potencia eléctrica (W) 10-9
conductancia y sumar las conductancias.
Capacidad (C) Farad
Henry 109 Donde; c = capacidad en Farads. Potencia W = E x I
Autoinducción ( L )
Volt/cm 108 en W = R x I2
Intensidad campo eléctrico («) Impedancia Z = V R 2 + ( X l - Xc) 2 [Ohms]
Maxwell 1
Flujo magnético (4» Watts. W = HP x 746
Amperes
Volt-segundo 108
1
i-l
Gauss
Inducción magnética (B)
Volt-seg
108
Oersted 1 Fórmulas para Determinar
Intensidad campo magnético (H)

Fuerza magnetomotriz (T)


Amp/cm
Gilbert
Ampere-vuelta
0.4
1
0.4
§ I =
Diagramas en Circuitos de C . A .
_E_
Reluctancia magnética CR) I = V R 2 + XL2 Z
Frecuencia (•)

E _E_ R= Resistencia en Ohms.


L a s unidades magnéticas son todas de sistema C . G . S . . por no haber sido I =
Nota: Z
establecidas las unidades prácticas.
y j R 2 + Xc 2 Z= Impedancia en Ohms.
Definiciones. Ampere Intensidad de una corriente que corresponde a. paso,de culomb " ™
Coulomb: Cantidad de electricidad que al atravesar una solución de n.trato de plata I = 1= Corriente en Amperes
E
deposita 1.118 miligramos de plata. ^/R2 + (XL-XC) 2
Ohm: Resistencia que presenta a. paso de una comente una co^mna de> mejcuno a 0 ° ' 6e
1,063 m de longitud, con sección uniforme de 1 mm y masa de gramos o S—^tfòff^ E= Voltaje en Volts.
I = RXl
Volt Tensión capaz de producir una corriente de un ampere en un circuito de un ohm de <D X= Reactancia induc-
>/R2 + Xl2

joule:
resistencia.

Trabajo producido en un segundo por una corriente de un ampere en un circuito de


i tiva en Ohms.
X= Reactancia capacita
E tiva en Ohms.

s
un ohm de resistencia. I =
_BXç
Watt Potencia de un joule por segundo. Potencia que transporta un circuito por el que v ' R 2 + Xc 2 L= Inductancia en Hen
circula una corriente de un ampere ba,o la diferencia de potencial de un volt. rys
Farad: Capacidad de un condensador en el que la carga de un culomb da entre sus armaduras
E Jl_ C= Capacitancia en Fa
xci^b I =
una d.d.p. de un volt. Xl) RXLX z rads.
V/XL 2 Xc 2 + R 2 (XL-Xc)2
Henry: Autoinducción de un circuito en e. que la variación de un ampere en un segundo
produce la f.e.m. de un volt.

Maxwell: Flujo total producido por un polo magnético de fuerza, unidad dividida por 47T. Fórmulas de A p l i c a c i ó n Práctica.

Gauss: Inducción (o densidad de flujo) producida por un maxwell por cm de superficie Cantidad de electricidad. ¿Cuántos dias durará la descarga de un acumu-
normal a la dirección de flujo. lador capaz de suministrar 70 amperes/hora
Q = It. con un régimen de descarga de 0.5 amperes7
Gilbert: Fuerza magnetomotriz de una bobina de una espira recorrida por una corriente de
intensidad igual a la unidad C.G.S. dividida por 4 IT. 140 h o r a s , - ^ = 5 días 20 horas
Oersted: Variación de potencial maghetico equivalente a un gilbert por centímetro.

F ó r m u l a s eléctricas Nota. 1 ampere-hora = 3600 culombs.


I = Corriente en amperes
Corriente Alterna
E = Tensión en votts. Resistencias Eléctricas v E f e c t o s Caloríficos de las Corrientes
Corriente
N = Eficiencia expresada en %
Continue
HP = Potencia en Horse Power
Resistencia de un Conductor R = P —
Amperes f X 120 s
conociendo HP R.P.M.
R resistencia en ohms. ¿Qué resistencia tiene un conductor de cobre
Amperes p resistividad ohms mm2/m de 10 m m2de sección y 150 m de longitud7
f.p. = Factor de potencia
conociendo K W
K W = Kitowatts \ longitud en metros. resistividad del cobre = 0.01 75.
K V A X 1000 K V A = Kilovoltamperes
Amperes s sección en mm?
1.73 X E W = Potencia en watts R =0.0175 0.262 ohms.
conociendo K V A R . P . M . = Revoluciones por minuto. Asociación de Resistencia
f = Frecuencia En serie: Tenemos tres resistencias de 5, 8 y 10 ohms.
p = Número de polos R = r ] + r2+ r3+ - ¿Cuál será la resistencia total si las agrupamos
primero en serie y después en paralelo7
• Para sistemas de 2 fases En paralelo:
KVA 3 hilos, la corriente en el En serie: R = 5 + 8+ 10=23 ohms.
c o n d u c t o r común es
R
Potencia
en la flecha HP
1.41 veces mayor que en
cualquiera de tos otros
J ,>"2 Jr
ri 3
En paralelo: R - ! 1 - 2.35 ohms.
conductores. — + — + —
5 8 10
Factor de KW
Unitario KVA = -p-p^
Potencia
Variación de la resistencia con la temperatura. © Reóstatos reguladores. Condensadores © Inductancias
Inductancia de una bobina larqa sin núcleo.
Capacidad.
Rt= Ro (1 +a t) s N'
1.257
d = a > f r r l 108
Rt resistencia a t ° C
inductividad en henrys.
d diámetro hilo en mm.
Ro resistencia a 0o C sección bobina en cm'°
a coeficiente C en farads. número de espiras,
o coeficiente de temperatura longitud bobina en cm.
Q en culombs.
I intensidad en amperes. V en volts.
t variación de temperatura en 0o C. ¿Cuál es el coeficiente de autoinducción de una bobina de 30
La sección debe ser tal que sea capaz de radiar el calor que cm. de longitud, que lleva 3000 espiras y tiene 5 cm de diáme-
Un hilo de aluminio tiene a 0 o C una resistencia de 20 ohms. produce la corriente sin calentarse demasiado. ¿Cuál es la capacidad de un condensador de placas que al tro?
¿Cuál será su resistencia a 50° C? aplicarle una tensión de 1000 volts, adquiere una cantidad de
s = 3.14 x 2.52 = 19 62 cm 2 de sección
r 2 electricidad de 100 microculombs?
Para el aluminio a =0.0037 El coeficiente a, dado en función de K (número de cm de
R 5 0 = 20 (1 + 0.0037 x 50) = 23.7 ohms. superficie de enfriamiento por watt transformado en calor). En 1 microculomb = 10'6 culombs. 19.62 x 3000"
L = 1.257 = 0.0082 henrys = 8.2 milihenrys.
los reóstatos refrigerados Dor aire se adoptan para K valores de 30 x 108
1 a 5 (cuanto más pequeño K más barato, pero se calienta 100 x 10
-6

más). C = = 10 ; farads = 0.1 microfarads.


Ley de ohm. 1000 Inductancia de una bobina con núcleo.
Valores de a para: NA
L 1108
K = 2 K = 3 K =4 K =5
Condensador plano de dos láminas (un dieléctrico). L inductividad en henrys.
1 en amperes 0.200 0.229 0.255 0.275
Hierro I intensidad de corriente en amperes.
V en volts 0.290 0.330 0.365 0.390
Melchor C = 0.0885 K — 0 fluio en maxwells.
R en ohms. 0.385 0.415 d
Miquelina 0.305 0.350
0.450 0.495 0.535 N número espiras.
Nicrom 0.390
Un acumulador de 6 volts tiene intercalada en un circuito
exterior una resistencia de 8 ohms; si su resistencia interior es ¿Cuál es el coeficiente de autoinducción de una bobina con
de 0.4 ohms, ¿qué intensidad circulará por este circuito? ¿Qué diámetro deberá tener el hilo melchor de un reóstato
Condensador plano de N láminas; (N - 1) dieléctrico. núcleo de hierro que tiene 2.500 espiras y que al ser recorrida
refrigerado por aire, que debe ser atravesado por una corriente por una corriente de 0.5 amperes crea un flujo de 300 000
de 10 amperes? maxwells?
I = = 0.71 amperes
8 + 0.4 C = 0.0885 K ^ V 1
K = 0.330 d 2500 x300 000 iC .
L = ——tzt. = 15 henrys
0.5x108
Efectos caloríficos de la corriente. Ley de Joule. C capacidad en micro-microfarads.
d = 0.330 vMO 2 = 1.5 mm
S superficie placas en cm ' Conexión de inductancias.
Q = 0.00024 RI 2 t
d espesor dieléctrico en cm.
Reóstatos de arranque. En serie: En paralelo:
Q cantidad calor en kilocalorías. K constante dieléctrica.
1
¿Cuál es la capacidad de un condensador plano formado por 6 L =
R resistencia en ohms. L = L i +L 2 + L 3 + -
s = ai V / rJrr láminas de 40 cm 2 , siendo el dieléctrico de mica de 0,1 mm de Lj L2 L3
2 1 espesor?
I intensidad en amperes
2 Tenemos tres inductancias de 2.5 y 10 henrys. ¿Cuál será la
Para la mica K = 5
t en segundos. inductancia total si las agrupamos primero en serie y después
s sección en mm .
en paralelo?
Al pasar una corriente por un conductor desarrolla en él una C = 0.0885 x 5.0 40 1 } = 8850 microfarads.
I intensidad en amperes.
cantidad de calor proporcional a su resistencia,al tiempo y al En serie: L = 2 + 5 + 10 = 17 henrys.
cuadrado de la intensidad de la corriente. ¿Qué cantidad de
T tiempo arranque segundos. 1
calor se desarrolla durante una hora en una resistencia de 2 En paralelo: L = = 1.25 henrys.
ohms, que es recorrida por una corriente de 5 amperes?
trt, temperatura ° C que se admite sobre la ambiente,
Conexión de condensadores. 1 1 J_
2 + 5^10
En serie:
Q =0.00024 x 2 x 5 2 x 3600 =43.2 kilocalorías.
a coeficiente según material.
La sección debe ser tal que no sobrepase una temperatura de 1 Magnetismo y Electromagnetismo
C =
Equivalente calorífico de la energía eléctrica. exceso sobre la ambiente, en el tiempo que esté funcionando. 1 1 1 Fuerza de un imán o electroimán.
— + — + + _
ex
Watts-segundo Valores de a para: S C2 S B „ Ti?

H =• P =
4184 5000
Hierro 0.170 En paralelo:
Melchor 0.300 P fuerza en kg.
H en kilocalorías Niquelina 0.320 C=c, + c + c +- B inducción en gausses.
Nicrom 0.615 1 2 3
Se quiere calentar a 60°C un depósito que contiene 150 litros S superficie polo imán en cm 2 .
Kruppina 1.56 Tenemos tres condensadores de 1,2 y 4 microfarads. ¿Cuál
de agua a la temperatura de 10° C. ¿Qué energía electrica se Si es imán de herradura será 2 S.
necesitará? será la capacidad total si los agrupamos primero en serie y
¿Qué sección deberá darse a un hilo de niquelina que al ser
después en paralelo?
Diferencia temperatura = 60 - 10 = 50° C. atravesado durante 10 segundos por una corriente de 20 am ¿Qué fuerza será necesaria realizar para arrancar un trozo de
peres su temperatura no deba elevarse por encima de 75 C? hierro dulce del polo de un imán que tiene una sección de 9
Cant. calor: 50 x 150 = 7500 kilocalorías. Temperatura ambiente 15 C 1
En serie: C = = 1.285 microfarads. cm 2 , siendo la inducción entre el imán y el hierro de 2500
Watts-seg. = 7500 x 4181 = 31 380 000. gausses?
1 +1 + 1
1 kW/h = 3600 x 1000 watts-seg. s = 0.320 x 20 y ? 5 1 _ ° 1 5 = 2.88 mm2. 1 2 4
31 380 000 En paralelo: C = 1+ 2+ 4 = 7 microfarads.
= 8.71 KW/hora Nota. Se tomará la sección inmediata superior.
3600 000
Valor máximo de la tensión o intensidad (VqIq) es la amplitud
Flujo magnetico o de inducción. § ¿Cuál será la potencia perdida por histerésis en el núcleo de un del ciclo correspondiente; valor medio (Vm Im) es la media de
transformador cuyas chapas de hierro al silicio tienen un volu- los valores instantáneos durante una alternancia
0 = B xS
men de 40 dm 3 , si la inducción máxima es de 6000 gausses y la
0 fluio en maxwells. frecuencia 50 ciclos/seg?. \ J 1 u; valor eficaz (Vef lef) es la raíz cuadrada de I=
B inducción en gausses. V/R2+_L
S sección en cm? 1.6
m f ¿ r

0.0008 x 40 000 x 50 x 6000


P= 184 watts. la media de los cuadrados de los valores instantáneos
¿Cuál será el flujo que recorre un circuito magnético de hierro, 107
de 16 cm2 de sección, si la inducción es 5000 gausses?
.m „ R
Estos valores son exactos cuando el número de mediciones o eos \p =—
0 = 5000 x 16 = 80 000 maxwells. 60001 6 = 1 150 000. valores instantáneos m es infinito.
Intensidad de campo en el interior de un solenoide. Vm = 0.63 Vo Vef = 0.707 Vo C en farads.
Nota. Cuando la inducción es superior a 7000 gausses, en la Im = 0.63 lo lef =0.707 lo Un condensador de 10 microfarads y una resistencia de 50
H = 1.25
NI_ fórmula de Steinmetz se pone B 2 en lugar de B1*6
ohms está unido en serie en un circuito a 220 volts y 50 ciclos
fe Circuito con resistencia pura. por segundo. Determinar la corriente que circulará por este
H intensidad en gausses. Pérdidas de energía por corrientes de Foucault
La intensidad está en fase con la tensión. circuito y el defasaje entre la intensidad y la tensión.
N número espiras.
1 intensidad que circula en amperes. =o.
co = 2 nf =314.

O
*
i longitud solenoide en cm. l100 10 0 0 0 / 220
¿Cuál será la intensidad del campo en el interior de un solenoi- I = = 0.68 amperes.
y 6 0 2 + 3142 x1 n o
T - T
de que tiene 2000 espiras y una longitud de 10 cm. si es
recorrido por una corriente de 5 amperes? P pérdidas en watts,
x IO"6)?
Circuito con inductancia pura
f frecuencia en ciclo -seg. La intensidad se retrasa 90° respecto a la tensión.
H =1 . 2 5 ^ — = 1250 gausses.
cos^=-!^ =0.18
B inducción en gausses. 323
Inducción magnética. v
X
Ai NI G peso núcleo en kg. ojL
B = U H =•
fe •f Resistencia, autoinducción y capacidad en serie.
B inducción en gausses. o coeficiente que depende de la resistividad = 90c
del material y espesor de las chapas. V
I =7
A x vuelta Circuito con capacidad pura VR2 +
H intensidad campo en: cm
Valores de o para las chapas magnéticas del espesor La intensidad se adelanta 90° con respecto a la tensión.
U permeabilidad del núcleo y % de Si que se indican:
cos V = y
I =wCV
a K
— — — — — —

¿Cuál será la inducción en el interior de un circuito magnético Espesor chapas en mm


formado por chapa de transformador, que tiene una longitud % Si x_J h t *P = 90° Un condensador de 20 microfarads y una bobina de 0.6 henrys
de 50 cmm, arrolladas 400 espiras y es recorrido por una 0.35 0.55 0.63 y 100 ohms, están en serie en un circuito a 220 volts y 50
corriente de 2 amperes? ciclos por seg. Determinar la intensidad de corriente que circu-
0.5 1.68 4 5.25 la por este circuito y el defasaje entre la intensidad y la ten-
400 x 2 i e . . sión.
H =- -= 16 amperes-vuelta/cm. 1 1.17 2.75 3.75 Autoinduc. y resistencia en serie.
50 0.65 1.55 2
2.5
Para H = 16 encontramos la inducción B = 12 800 gausses. 3.5 0.46 1.2 1.6 w =2 irf = 314.
V V
4.5 0.4 1 1.3 I =
La permeabilidad para ese valor de H será:

L4s
y / R 2 +002 L 2 220
= 2.11 amperes
x / ï ô ô 2 + ^314 x 0.5 - .1
314 x 20 x 10-6,
¿Cuál será la pérdida de energía por corrientes de Foucault en
Pérdidas de energía por histéresis. Fórmula de Steinmetz. el núcleo de un transformador que pesa 300 kg, formado por eos »0 = —
chapa magnética de contenido 4.5% de silicio y 0,55 mm de
T) V f B 1 , 6 espesor, siendo la inducción máxima 12 000 gausses y la fre- eos* = ^ = 0 . 9 6
P= R resistencia en ohms.
107 cuencia 50 ciclos/seg?
P pérdida en watts. co pulsación.
Para chapa con 4.5% Si y 0.55 mm: o =1. Resistencia y capacidad en derivación.
V volumen material en cm3.
f frecuencia en ciclos/seg. / 50x12 OPON2 3 0 0 = 1 0 8 w a t t s . L coeficiente de autoinducción henrys.
I = V V
zn
R2
+ w2 C'
B inducción en gausses. ' \ 1 0 0 X 10 0 0 0 /
Ir
Una bobina está sometida a una corriente alterna de 220 volts
V coeficiente de histéresis según material.
y 50 ciclos por segundo. La resistencia óhmica de la bobina es -S
Valores de V para algunos cuerpos: Circuitos de Corriente Alterna g de 3 ohms y su coeficiente de autoinducción de 0,02 henrys.
Determinar la corriente que circulará por la bobina y el defasa- Ir Ic = V c o C
Chapa hierro recocida 0.001 Defasaje entre tensiones je entre la intensidad y la tensión. eos v = —
Plancha hierro delgada 0.003
e intensidades. R v
Plancha hierro gruesa 0.0035 Tf2 + w 2 C 2

Plancha hierro ordinaria 0.004 Pulsación: Un condensador de 4 microfarads y una resistencia de 50 ohms
Hierro fundido 0.16 están derivados en un circuito a 220 volts y 50 ciclos por seg.
Fundición gris 0.0183 Determinar la intensidad que circulará por este circuito, las
w= 27T f (radianes x segundo), = 31.65 amperes
Acero fundido recocido 0.008 intensidades que pasarán por la resistencia y el condensador, y
Acero dulce 0.0095 el defasaje entre la corriente y la tensión.
f = frecuencia ciclos x segundo.
Acero fundido 0.0125
Acero al manganeso forjado 0.00595 eos =• = 0.43 Ck I = 220 +3142 x (4 x 10' 6 ) 2 = 4.42 amperes
Acero al tungsteno templado 0.0578 T = j - período 6.95 OU
Acero al silicio (3-4% Si) 0.0008
.d intensidad que circula por la resistencia es: tiene 250 espiras y gira a 1 500 r.p.m. en un campo 2 000 000
© Determinar la velocidad de rotación en r.p.m. de un motor con
de maxwelis7 Rendimientos
Potencia las siguientes características: tensión aplicada 110 volts; resis-
2 x 106 x 1500 x 250 en HP Industrial tencia interior 0.2 ohms; intensidad que absorbe el motor 10
220 = 125 volts Eléctrico
Ir - = 4.4 amperes E = 60 x 108 amperes, flujo útil 2 000 000 maxwells; número espiras rotor
0.1 0.77 0.55 650.
0.5 0.80 0.60
Y por el condensador: 0.75 0.82 0.65
(110-0.2 x 10) x 60 x 10® .
1 0.85 0.70
Tensión disponible en los bornes.
n = 650 x 2 x 106 = 498 r.p.m.
lo 2 2 0 x 3 1 4 x 4 x 10" 6 = 0 . 2 7 amDeres. 2 0.87 0.75
3.6 0.90 0.80
Ej = E - Ri x I 7.12 0.92 0.85
1
eos - = 0.99 0.95 0.90 Rendimiento eléctrico de un motor de corriente continua.
14.20
A
+ 3142(4 x 10"6)2 R. resistencia del inducido en ohms. 0.92
24.50 0.96
50 v/502 e
I intensidad que circula por el inducido

¿Qué tensión dispondremos en los bornes de una dínamo, que Motores de corriente continua. @
en vacio produce 125 volts, v que al ser acoplada a un circuito e fuerza contraelectromotriz en volts.
Capacidad y autoinducción más resistencia en derivación. W
exterior circulan por este 50 amperes? La resistencia del indu- U = 2tt x 9.8 x 108
cido es de 0.05 ohms. E x tensión aplicada en los bornes en volts.
I= C par desarrollado con su polea en kgm.

N Xc
' R? + X t 2
R2 + ( X L - K c) 2
E i = 125 - 0.05 x 50 = 122.5 volts.
W número espiras inducido, flujo útil en maxwells.
¿Cuál es el rendimiento eléctrico de un motor que al aplicarle
la tensión de 125 volts, desarrolla una f.c.e.m. de 118 volts?
Rendimiento eléctrico de una dínamo. I intensidad que alimenta el motor en amperes.
Siendo: „. - f 6 = 0.94
E. xI 0 flujo útil en maxwells.
T?e =
Xc =üj- V xl=wL Ej x I + perdidas en calor
C Par motor. Determinar el par motor en kgm de un motor cuyo Rendimiento industrial de un motor de corriente continua.
inducido tiene 900 espiras, es atravesado por un flujo de
Ei tensión en bornes en volts. 5000000 de maxwells y consume una corriente de 15 amperes. P
Ic = VwC

V I intensidad máxima que puede suministrar en amperes. „ 900 x5 x 106 x 15 i n n 7 ..


u= C= = 10.97 Kqm.
y/RZ +a>2 L2 6 . 2 8 x 9 . 8 x 108 y

Una dínamo serie es capaz de suministrar 50 amperes a 110 P potencia obtenida al freno en wats.
Una bobina que tiene una inducción de 0.8 henrys y 10 ohms volts; el inducido tiene una resistencia de 0.07 ohms y el de ¿Cuál será su potencia en CV si gira a 550 r.p.m.?
de resistencia se enlaza en paralelo con un condensador de 15 vando inductor 0.08 ohms. ¿Cuál es su rendimiento eléctrico' E^ tensión aplicada en bornes en volts.
2 7r nC 6.28 x 550 x 10.97
microfarads, en un circuito a 220 volts y 50 ciclos por seg. CV = = 8.42 CV
Determinar la intensidad que circula por el circuito y la que 60 x 75 60 x 75 I intensidad que consume el motor en amperes.
Pérdidas por efecto Joule: (rl 2 ).
circula por la bobina y por el condensador.
Un motor de corriente continua que funciona con una tensión
oj = 27Tf = 314. Fuerza contraelectromotriz de un motor.
de 115 volts consume una intensidad de 10 amperes. En prue-
(0.07 + 0.08) x 502 = 375 watts.
e = E -rl ba al freno se obtiene una potencia de 750 watts. ¿Cuál es su
106 i
Xc = = 212 ohms. _ri0x50 rendimiento industrial, y a cuánto ascienden las pérdidas por
314 x 15 e fuerza contraelectromotriz en volts. rozamientos y por histéresis y corrientes de Foucault en el
7,6 1 10 x 50+ 375
hierro, si su resistencia interna es de 1.5 ohms?
X l = 314 x 0.8 = 251 ohms. tensión aplicada en los bornes en volts
750
Rendimiento industrial de una dínamo. = 0.65
220 r resistencia interior en ohms.
V =
115 x 10
1 Q 2 +251¿ =0.16 amperes
Ej x I
212V 102 + (251-212)2 t? = I intensidad que consume el motor en amperes. Las pérdidas totales serán:
P x 736
Por el condensador circulará la corriente:
¿Cuál es la fuerza contraelectromotriz (f.c.e.m.) de un motor 1150-750 = 400 watts.
220 Ej tensión en bornes.en volts
serie, que al aplicarle una tensión en bornes de 100 volts consu-
me una intensidad de 10 amperes, y la resistencia del inducido Pérdidas de calor en el cobre:
le = = 1 -03 amperes I intensidad máxima que puede suministrar en amperes. y del inductor es de 1.5 ohms?
rl 2 = 1.5x102 = 150 watts.
Y por la bobina: P potencia mecánica en CV aplicable al eje de la dínamo. e = 110-1.5 x 10 = 95 volts
= 0.88 amperes Luego las pérdidas por rozamientos, histéresis y Foucault,
L ^ l O 2 220
+ 2512 Una dínamo es capaz de suministrar una corriente de 30 am valdrán:
Velocidad de un motor de corriente continua.
peres a 115 volts; el inducido de la dínamo es movido por ui
400-150 = 250 watts.
Máquinas de Corriente Continua motor de explosión de 6 CV. ¿Cuál es su rendimiento indus (E, - r I) x 60 x 108
n = —1
trial?
Tensión producida por una dínamo. Máquinas de Corriente Alterna
w0

E=
<Pn W - f r J — n = número r.p.m.
Frecuencia de la corriente de un alternador.
60 x 108 np
Nota. El rendimiento industrial es siempre menor que el eléc E( tensión aplicada en volts. tf f =
en volts. 60
E trico, toda vez que el primero contiene las pérdidas eléctrica
flujo del campo en maxwells. A en los hierros y las mecánicas por rozamiento. Ver a continua r resistencia interior en ohms.
0
ción rendimientos eléctrico o industrial, según su potencia cor f frecuencia en ciclos por segundo
n revoluciones por minuto, arreglos a las Normas VDE. * I intensidad que consume el motor en amperes
W número espiras inducido. p número de pares de polos,
* VDE (Verband Deutscher Elektrotechniker) Normas alema- W número espiras rotor
n número r.p.m. A
¿Cuál será la f.e.m. producida por una dínamo cuyo inducido nas de electrotecnia.
0 flujo útil en maxwells.
¿Cual será la frecuencia de un alternador hexapolar que gira.. @ ji
Nota. Si el alternador tuera monofásico pondríamos en la for-Ü
una velocidad de 1000 r.p.m.? mula El eos 0. Se desea construir un reóstato de arranque con cinco taps o 0 = B x S = 10000x45 = 450 000 maxwells. áSk
xn
contactos para un motor trifásico de rotor bobinado de las
1000 x3 siguientes características: potencia efectiva 15 HP, consumo Espiras x volt:
» = gQ = 50 ciclos por segundo
Velocidad de un motor síncrono. energía 12.6 KW, resistencia de una fase del rotor 0.2 ohms.
Tensión que produce un alternador. La relación entre la corriente de arranque y la de plena carga
W 10®
60 f para los motores comprendidos entre 5 y 15 kW no debe ser 1.001 espiras x volts.
n = superior a 2. E " 4.44 x 50 x 450000
P
4 0 fw
xex I. 11 Espiras del primario:
102 n número r.p.m.
-y = 2. Para esta relación tomaremos como valor 1.75
E tensión eficaz en volts. f frecuencia en ciclos-segundo,
1500 x 1.001 = 1501.5 espiras.
0 flujo útil en maxwells.
p número pares de polos. Espiras del secundario:
f frecuencia en ciclos por segundo, X = 1.75 x 0.2-0.2 = 3.08 ohms.
w número total espiras de la máquina. ¿Cuál será la velocidad en r.p.m. de un motor síncrono trifási 220 x 1.001 =220.2 espiras.
€ coeficiente de arrollamiento (para las corrientes bifásicas co, hexapolar, alimentado por una corriente de 50 ciclos por i = ( 1 > x U.Z = 0.15 ohms.
vale 0.91 y para las trifásicas 0.96). segundo. Sección del núcleo.

60x50 X 2 = 1.75 x 0.15 =0.26 ohms. S=K V


Se desea conocer la tensión (f.e.m.) que producirá un alterna- n= = 1000 r.p.m.
dor monofásico,cuyos carretes en serie en número de 6 tienen
X 3 = 1.75 x 0.26 =0.455 ohms. S sección útil del núcleo en cm2
15 espiras cada uno, atravesadas por un flujo de 1 000 000 de
maxwells, siendo de 50 ciclos por segundo la frecuencia de la
Deslizamiento de un motor asincrono. P potencia del transformador en KVA.
corriente que produce. X 4 = 1.75 x 0.455 =0.796 ohms.
K coeficiente,constante del hierro.
o -< n ' n i> 100
X 5 = 1.75 x 0.796 = 1.393 ohms.
4 x 1 x 10fe x 50 x 6 x 15 n El coeficiente K se obtiene experimentalmente para cada clase
E= x 0.91 x 1.11 = 181.8 volts.
de hierro y forma de núcleo; para chapa de hierro que trabaja
10® n velocidad r.p.m. del campo de giro, Rendimiento motores corriente alterna. con inducciones máximas de 12 a 14 000 gausses y para trans-
Ver rendimiento de alternadores. formadores trifásicos de columnas, su valor aproximado es K =
Nota. El numero de espiras activas del inducido de un alterna- n^ velocidad r.p.m. del rotor. 15.
dor monofásico será el total de las mismas; en los bifásicos será
W/2, y en los trifásicos W/3. Estos valores son los que inter- ¿Cuál será el deslizamiento de un motor trifásico tetrapolar Transformadores ¿Cuál será la sección útil de un transformador trifásico de 200
vienen en la fórmula anterior. que gira a 1 450 r.p.m. y es alimentado por una corriente de
Relación de transformación. kVA con núcleo en columnas, trabajando el hierro con una
50 ciclos por segundo? inducción máxima de 13 000 gausses?
Rendimiento de un alternador.
Vi l2 Wi
60 x 50 m = S = 15 >/~200 =211 cm2.
Trifásico: n =— = 1500 r.p.m. V2 li W2
Teniendo en cuenta el aislante de las chapas:
El y j 3 eos 0
T¡ (1500- 1450) 100
Los subíndices 1 indican los valores de la tensión, intensidad y
El v /~3cos 0 + Pe + Ph 1500
número de espiras en el primario; los subíndices 2, en el secun-
dario.
fr • 235 cm-2
E tensión que produce el alternador en volts.
Reóstato de arranque. Pérdidas en el cobre.
I intensidad en amperes.
Esta relación es aproximada y se cumple entre espiras y ten-
Pe pérdida por calor en estator y rotor. H'\n siones cuando el transformador trabaja en vacío; y entre espi- W c = r , l j 2 + r 2 l* 2
R - R
Ph pérdidas en el hierro y rozamiento. ras e intensidades cuando lo hace a plena carga
11 R
Determinar el rendimiento de un alternador trifásico de las En tos transformadores trifásicos, se cumple únicamente para Wc pérdidas en watts.
características siguientes: tensión que produce en los bornes X, las tensiones simples y cuando tienen las mismas conexiones
220 volts, intensidad y eos 0 nominales 30 amperes y 0.8, estrella-estrella o delta-delta. r i v x2 r e s i s t e n c i a del Primario y secundario en ohms.
resistencia de una fase del estator 0.1 ohm, del rotor 0.15; la
corriente inductora que circula por el estator es de 25 amperes. X3 =T 'i e '2 corr 'ente e n e' primario y secundario en amperes.
xe
+ 3 r 2 if Número espiras x volt de primarios y secundarios.
Pe = 3 r 1 \] = 3 x 0.1 x 302 + 3 x 0.15 x25 2 = ©
= 270 + 281 = 551 watts. ¿Cuál será la pérdida de energía en el cobre de un transforma-
W 1Q8
Ph = 65x12 = 780 watts (correspondientes aproximadamente a dor monofásico, sabiendo que las resistencias del primario y
65 watts x HP de potencia según tabla que figura a continua-
X 5 = 7 x < E ~ 4.44 f 0 secundario en corriente continua son de 35 y 0.1 ohms, y las
ción). intensidades que los recorren de 6 y 27.5 amperes respectiva-
mente?
I' corriente arranque en amperes.
220x30x1.72x0.8 W
V = 0.87 E número espiras x volts Wc = 35 x 6 2 + 0.1 x 27.52 = 1335.6 watts.
I corriente normal a plena carga en amperes.
=
220x30x1.73x0.8+551 +780
Nota. En los transformadores trifásicos el valor será:
Pérdidas aproximadas en el hierro y por rozamientos en las R resistencia una fase rotor en ohms. f frecuencia en ciclos por segundo 3 r ,
i 2 + 3r 2 I2 2
máquinas de corriente alterna en vacio (sin gran error pueden
1

tomarse también estos valores para la marcha con carga). X resistencia total una fase reòstato, ohms. 0 flujo máximo en maxwells

Xx X2 X3 X 4 X 5 resistencias parciales de las secciones del Determinar el número de espiras que deberán tener el primario
Potencia HP 0.5 1 2 3 5 10 50 100 y secundario de un transformador de tensión monofásico de Pérdidas en el hierro.
Pérdidas en reóstato. en ohms. relación 1500/220 volts, sabiendo que la sección útil del nú-
140 100 85 80 75 65 40 35 cleo de hierro es de45cm 2 , | a inducción máxima 10 000
watts x HP Comprenden la suma de las pérdidas por histéresis y por
n número de secciones del reóstato. @ gausses y la frecuencia 50 ciclos por segundo. corrientes de Foucault cuyas fórmulas figuran anteriormente.
Rendimiento de transformadores, g Se fijan arbitrariamente las caídas de tensión en el tramo GA y 3. Líneas con dos puntos de alimentación. § « 220 x 1.5 „
en los ramales AB y AC, de forma que la caída total admisible
(1.5%) sea igual a ^ Q ^ + ó A g . Se determina el punto de mínima (M) que es el que menos
Wu
V tensión tiene y al cual fluye corriente desde los dos puntos de
Wu + Wc + Wh
=
Calcular las secciones que deberán darse a una línea con dos climentación. La sección se calcula admitiendo una caída de S = 56 x 3 3 * ( 1 0 x 0 - 8 x 5 0 + 8 x 1 x 60 + 5X0.85X100) = 55.5 mm2
ramales unifilares y la de cada uno de estos ramales, sabiendo tensión igual a la admisible hasta este punto de mínima.
Wu potencia útil en el secundario en watts que:
La corriente x que fluye desde A es: Se adoptaría la sección superior normalizada de 75 mm 2 = 2/0
AWG.
Wc pérdidas en el cobre en watts. V = 220 volts; longitud V= 150 metros;
i fe + i fe + i fe
2 ¡ 2 2 3 3
¡^ = 35 amperes; fej = 80 metros. X - 1+1,
1 2 + 3
I, o
Wh pérdidas en el hierro en watts. 2. Líneas trifásicas abiertas.

¿Cudl es el rendimiento de un transformador de 10000 watts, 1 2 = 20 amperes; í¿2 =120 metros.


si las perdidas en el cobre ascienden a 222 watts y las del hierro Y la que fluye desde B:
IM M
È f"
h J S y / 2 1 (i COS<¿ fe) fe s
a 378 watts ? La caída de tensión en los ramales se cifra en 0.5% y en la -fez— -fea-
línea general 1%. -fes
, fe +1 V + ¡ fe
11 2 2 3 3
—n
A
10 000
* -
s sección de las fases en mm2 1
ft„ V =
n
' 10 000 + 222 + 287
=0.95 . 1 x 220 fe T T i r v ' M • £3
" G A = "löo ~ = 2 2 vo,ts-
La corriente en el punto de mínima es: i intensidades en amperes, Co«^, £2 Cot^fj.
C<*sp2
fe distancias en metros,
Líneas de Baja Tensión Corriente Continua . . 0.5 x 220 , , .
6 AC = 6 A B = joQ = 1 1 volts.
eos P defasaje de los receptores.
Nota. En las líneas de baja tensión la caída máxima admisible
prescrita por el reglamento es de 1.5% siendo
= V - 1 = x— 1
2 1
sha = (35 + 20) x 150 = 133 mm 2 . P ~ Pw para el cobre
1. Líneas abiertas. "U A 56 x 2.2 bb
Las secciones de los tramos A M y BM se determinarán como en
s =
2p
lie ••i' caso 1, de líneas abiertas.
Adoptaríamos la sección normal de 152 mm2 = 300 MCM. y / 3 = 1.7321
s sección cobre en mm . 4. Líneas en anillo.
Sección para el ramal A B : II 12 ií
" M i
1, i 2 Calcular la sección de una línea trifásica con neuetro represen-
P = resistividad cobre 13
bb .£4 tada en la figura, sabiendo que la tensión entre fases es de 220
Se suponen abiertas por el punto de
2 — x (35 x 80) = 90.9 mm2 i 5 volts, y tiene conectados tres receptores con las siguientes
t 1.5 x U _ tens¡ón admisible en volts AB alimentación y se calculan las secciones
= 56 x 1.1 6 características:
100 de la misma forma que en el caso 3,
i M J !
determinando el punto de mínima M. Mt2l» 14 IB
Adoptaríamos la sección normal de 107 mm 2 = 4/0 A W G ij = 12 amp., cos^j = 0.75, $ = 30 m
I& = ¡ 1 Çj + i 2 fe? + i 3 C3 + - en amperes y en metros
Líneas de Baja Tensión Corriente Alterna ¡ 2 = 5 amp., cos^ 2 = 0.8, fe = 50 m
Sección para el ramal AC:
Calcular la sección que deberá darse a una línea bifilar a 220 Nota. En corriente alterna es necesario tener en cuenta el defa-
i =10 amp., eos = 1 fe = 80 m
volts, sabiendo que tiene conectados tres motores que consu- saje entre las tensiones <- intensidades que producen los recep- o 3 3
men 5, 10 y 12 amperes, y que las distancias de estos motores sac = 56 l 1 1 * (20 x 120) = 77.8 mm? tores que deban conectarse a la red. No suele tenerse en cuenta
al punto de conexión de la red es de 40, 100 y 130 metros los efectos de inducción y capacidad entre los propios conduc- Caída de tensión admisible 1.5%.
respectivamente. tores de energ ía.
c 220x1.5 „
Adoptaríamos la sección de 85 mm 2 . = 3/0 A W G
1. Línea monofásica abierta.
b= ~Too =3-3volts-

Ô = 1 - ^ 2 2 L = 3.3 volts. Nota. Para que el volumen del cobre sea el mínimo a utilizar,
las caídas entre los puntos G A y G B se eligen de forma que la 2P
S = 56 x 3 3 <12x 0-75x 30 + 5 x 0.8 x 50+ 10x1 x80)x
-fe»-
caída de tensión entre los puntos G y A sea: s =-g- 2 (i eos v fe)
-fe,-
1.7321 =11.9 mm2
s = ~ 7 * o (5 x 40 + 10 x 100+ 12 x 130) =29.8 mm2 G
56 x 3.3 Adoptaríamos la sección superior normalizada
s sección en mm .
ÔGB C® ¿ de 16 mm.2 = 5 AWG
" L Co«^2Cotip^
L*
1 2
Se adoptaría la sección superior normalizada de 33.65 mm'
'GA = 1+ L í x z + i 2 ß22 i intensidad en amperes,
= 2 AWG.
fe distancia en metros. S S
(i, + ¡2>fe2 Para el neutro se toma una sección de — ó —
2. Líneas con finales ramificados.
P = gg- para el cobre En este ejemplo podríamos tomar para sección del neutro 6
en el problema anterior sería:
SGA
mm2.
(i, + i ) fe Calcular la línea monofásica representada en la figura, sabien-
6GA 1 2
1.3x220 do que V = 220 volts; Observación. Todos los casos presentados en líneas abiertas y
GB = — =3.3 volts.
100 cerradas de corriente continua se presentan en corriente alter-
SAB ij = 10 amp.,fei = 50 m, eos *P¡ = 0.8 na monofásica y trifásica, resolviendo de análoga forma
añadiendo a aquellas fórmulas el eos «Z7y en las trifásicas l a y ' X
3.3
= 2.3 volts.
ÔGA /35 x 802 + 20 x1202 ' 2 =8 amp., fe =60 m, eos ^ =1
L í n e a s de A l t a Tensión Corriente A l t e r n a
s sección en mm2 v " (35 + 20)
20 1502
3 - 5 amp.,fe3 = 100 m, e o s = 0.85 En las líneas aéreas de A.T. es necesario tener en cuenta la
p =— para el cobre.
56 inducción entre los conductores, y cuando son de gran longi-
Para mayor exactitud, pondríamos 6 G A =2.3 volts en lugar tud o subterráneas se debe tener en cuenta el efecto de capaci-
i intensidad en amperes. de 2.2 que hemos fijado arbitrariamente, siendo 6 A r Caída de tensión admisible 1.5% á¡k
dad entre los conductores y entre éstos y tierra o masa.
= 5 A B =3.3-2.3 = 1 volt.
b caídas de tensión en volts.
Pérdida de potencia en una línea trifásica. V aplicando ahora la ecuación para el cobre: O R £ esfuerzo trabajo a compresión en la sección de empotra-
Pérdida de tensión por kilómetro de línea trifásica. O
miento en kg/mm2
p = 3 I 2 R x fi _ _ 32 {3 • 0.0423 3 0 2 * V 9 8 2 + 0-217 (15-6.91-
P peso total en kg (poste, crucetas, aisladores,
P pérdidas en watts. conductores, etc.).
e = I v /5"( R eos + to L sen ^ ) = 0.0423 x 302 x 12.
R resistencia kilométrica en ohms.
s sección empotramiento en mm2.
e pérdida de tensión en volts. | intensidad en la linea en amperes.
Que resuelta da: tj = 5.2 kg/mm'
ÍL longitud línea en km. £ longitud libre del poste en m
I intensidad en la línea en amperes.
La perdida de potencia será: Cifrando el trabajo máximo del cobre en los 2/3 del de rotura
(40 kg/mm2), trabajaría con un coeficiente de seguridad de I momento inercia mínimo sección empotramiento en cm4.
<p defasaje entre la tensión y la intensidad,
P = 3 x 7.702 x 1.66 x 5 = 1476 watts." " 26.66/5.2 = 5.1
K coeficiente, para la madera 0.02.
u) pulsación 27T f. Flecha del conductor.
Que representará:
m coeficiente, un extremo libre y el otro empotrado = 0.25
L autoinducción kilométrica en henrys/km.
1476 x 100. = o 738 % de pérdida de potencia. a2 P
f = Calcular el esfuerzo de trabajo a compresión en un poste de
El valor de L para conductores en triángulo equilátero es de: 200 000 8st
madera de 10 m de longitud y 8.4 m de altura libre, sabiendo
f flecha en metros que el peso del poste es de 115 kg, el de los tres conductores
en un vano 8 kg, aisladores 10 kg y herrajes y crucetas 30 kg.
Fórmulas Mecánicas de Aplicación en Electricidad a longitud vano en metros. El diámetro del poste en el empotramiento es de 20 cm.
L = (0.05 + 0.46 log-^j-) 10'3
Líneas Aéreas. P peso y carga de un metro de conductor en kg.
El peso total será:
Ecuación del cambio de condiciones: s sección del conductor en mm2.
L en henrys/km. Para el cobre: P = 115 + 8 + 10 + 30 = 163 kg.
t 2 |t • 0 0423 a2 m ? 1 t 0.217(<», - - t, } - 00423 a2 m2 | t ¡ tensión específica a c o n s i d e r a r en kg/mm2
a separación entre los conductores en mm. Sección empotramiento:
Calcular la flecha que adoptará un conductor de cobre de 3
d diámetro del conductor mm. Para el aluminio: mm de diámetro, sabiendo que los vanos son^de 30 metros y la
ir r 2
=3.14 x 1002 =31 400 mm2.
0 ) - t \ - 0 0020 a2 m* t e n s i ó n específica de montura de 3.5 kg/mm¿.
Hallar la pérdida de tensión y de potencia en % en una línea 0.0020 -—7"*— - 0.115 ( 6 .
i i' Momento inercia mínimo:
trifásica que debe tener las siguientes características: potencia El peso de un metro de conductor es:
a transportar 200 kVA; frecuencia 50 ciclos por seguindo, eos Para el acero:
0 8 tensión 15 000 volts; longitud de la l i n e a 5 km; diámetro P = 7.06 x 8.9 x 10 "3 =0.0628 kg.
= 2500 cm*
de los conductores de cobre 3.5 mm; separación entre los con- ta i t . 00736 < ^ - 0 . 3 8 2 ( ^ - 0 - ^ = 0.0736 a2 m>
ductores dispuestos en triángulo equilátero 0.85 metros. 2 12 »2
302 x 0.0628 El esfuerzo de trabajo será:
f= = 0.28 metros
8 x 7.06 x 3.5
a = vano conductor en metros. ^
Intensidad: R
Rc
-163 íl , 0 02 x 8 - 4 2 x 3 1 4^ 0 0 - 3 7 . 3 Kg/cm2
t = tensión específica de montaje en kg/mm . 31400 V + 0 ' 0 2 X 0.25 x2500
t 2 = tensión específica en kg/mm2 a que está sometido é Apoyos de madera.
Nota. Debe en todo caso cumplirse que la suma de este esfuer-
_ 200 000 , 7 70 amperes. 1 conductor por causa del cambio de condiciones. ^ ^ transvefsa| horjzontal.
zo, más el obtenido para la flexión, sea menor que 550/4, si se
1 1.73 x 15 000 = temperatura en grados centígrados, en el momento de 1 000 M toma 4 como coeficiente de seguridad; es decir que en los
tensado. . R = ejemplos expuestos sería: R + Rc = 39.6 + 37.3 = 76.9 kg/cm2
d3
A = temperatura en grados centígrados al cambiar la que como vemos es menor que 550/4 = 137.5 kg/cm2.
Resistencia kilométrica: condiciones. . R esfuerzo de trabajo a flexión en la sección de empotramien-
Apoyos de ángulo con tornapuntas o riostra.
m = coeficiente de sobrecarga en el conductor durante el t Q e n kg/cm2

tendido (se admite que no hay viento = 1). f = 3 x 2 x tj s


R e - P OI6 * 100°- = 1.66 ohms/Km. cos-j-
m = coeficiente de sobrecarga en el conductor al variar <l m momento flector en kgm.
R " p s 9.62
1 condiciones = G/Pc. siendo G la fuerza d diámetr0 ^ en e n e| empotramiento. para líneas trif¡lares y vanos contiguos iguales,
peso del conductor en el vano y la acción del viento o
f fuerza en kg que transmiten los conductores al ángulo.
Autoinducción kilométrica: 60 Kg sobre el mismo; y Pe el peso del conductor en. ^ ^ e| ^ ^ de tfabajo g f|exjón en up pQste dg mgdera

vano. que tiene una altura libre de 8.4 metros, sabiendo que la pre- tj tensión máxima deducida de la ecuación del cambio de
:ular la tensión especmea d q « « « ° ~ • - 2 f ) e c t o r e s p a r c i a l e s : ^bre el poste 215 kgm. sobre aisladores 12
condiciones, en kg/mm2.
L = (0.05 + 0.46 l o g . - ^ f 1 10"3= 0.00124 henrys/km. tor de cobre de 3 mm de d'ameuo (7.06 mm de secc^oj ^ ^ ^ $obre ^ d ?5

si los vanos son de 30 m la ¿ 3 kgm. El diámetro del poste en la sección de empotramiento es s sección conductor en mm2.
la temperatura durante el tendido 15 C sin viento, y que de 2Q ^
co L = 2 x 3.14 x 50 x 0.00124 = 0.389 henrys/km. temperatura al variar las condiciones sera - b.9 u a ángulo que forman la dirección de los conductores en los
El momento flector total será: vanos contiguos.
eos \p= 0.8 sen = 0.6. Primero se calculará m j - —
M =215 * 12 + 154 75 = 317 kgm. Calcular el esfuerzo transmitido por los tres conductores de
Pérdida tensión por kilómetro: una línea, a un poste de ángulo dotado de tornapuntas o rios-
Pe = 7.06 x 30 x 8.9 x 10'3 = 1.88 Kg. tra, sabiendo que el ángulo que forman la dirección de los
e = 7.70 x 1.73 (1.66 x 0.8 + 0.389 x 0.6 = 20.79 volts. p _ 1000 x 317 ^„ . 2 conductores es de 160°, los vanos contiguos iguales y de 30
R 203 * 39 6 Kg/cm2 metros, y la tensión específica máxima de 5.2 kg. por milíme-
La"acción del viento de 60 Kg sobre este conductor sef tro cuadrado. Los conductores de cobre de 7.06 mm 2 , la
La pérdida de tensión total en los 5 Km de línea será: Nota. Para la madera se admite un «fuerzo de trabajo de 550
p v = 0 . 6 x 30 x 3 x 60 x 1 0 ° = 3.24 Kg. distancie d = 15 m.,y la altura h = 7.5 m.
kg/cm afectado del coeficiente de seguridad señalado para el
caso en estudio.
20.79 x 5 = 103.95 volts. La fuerza resultante G valdrá: f = 3 x 2 x 5.2 x 7.06 x eos 38.10 kg.
Que representará: = J Pc2 + Pv2 = \f1-882 + 3.242 = 3.74 Kg. Esfuerzos verticales:
Esta fuerza se descompone en otras dos f i y f2. En el caso de
_ G _ 3/74 Pl. Ê2 s utilizar tornapuntas, la fuerza f j obrará sobre éste a com
= 1.98 ¡ Rc -T 1 + K 100
103.95 x 100 = q 6 9 % de perdida de tensión Por lo que m j = Pc = 1 8 g m presión, y con riostra obrará sobre el poste.
15 000
JO /

Su valor será para ambos casos:


(suele tomarse de 0.6 a 0.7).

Calcular la potencia que deberá tener un motor eléctrico aco-


plado a una bomba elevadora de agua que tiene una capacidad
de elevación de 100 litros por segundo, y que el agua debe
ser elevada a una altura de 6 metros.

N = I20JSA = 11.4 HP © Símbolos Eléctricos


75 x 0.7
i =f v / ^ =38.10 194.3 kg.

Soportes de aisladores.
Saltos de agua. H
ANUNCIADORES a tensión reducida

_Ph Qh
IR = 0.1 N=
d3 75T?
anunciador BATERIAS
R esfuerzo de trabajo a flexión en la sección de empotramien-
to en kg/mm2.
N potencia en HP.
P igual a 3 veces el esfuerzo máximo que puede comunicarle el
conductor en kg. Q caudal del salto en litros /segundo. botón timbre © batería
H
h brazo de palanca en cm.
h altura útil entre nivel del agua y turbina en metros. LID
d diámetro soporte en la sección de empotramiento en cm.
r¡ rendimiento global de la instalación campana BOBINAS
Calcular el esfuerzo de trabajo a flexión a que está sometido (suele tomarse de 0.6 a 0.75).
un soporte recto, cuyo conductor puede transmitirle una fuer-
za máxima de 35 kg, teniendo un brazo de palanca de 20 cm y Calcular la potencia que podrá obtenerse de un salto de ag
siendo de 25 mm el diámetro del soporte en el empotramiento que tiene un desnivel útil de 30 metros, sabiendo que pue
proporcionar un caudal de 100 litros por segundo y que
chicharra, sirena, etc. en derivación
o
p = 3 x35 = 105 Kg.
rendimiento global de la instalación (teniendo en cuenta I
pérdidas en la tubería, turbina, alternador, etc.) se puede cifi
o o , 105 x 20 _ -. „ en 0.65
R =0.1 x — — 13.5 Kg. zumbador en serie
2.0
100 x 30 = 61 5 HP.
Suele tolerarse un esfuerzo de trabajo de hasta 15 kg/mm2.
75x0.65
Potencia de Algunas Máquinas Eléctricas APAGADORES CAPACITORES
Ascensores o montacargas. Ecuaciones para Calcular Circuitos de Transmisión
Trifásicos, de Longitud Corta, Despreciándose la
Sv
N Capacitáncia.
75r?
N potencia del motor en HP.
sencillo
© fijo
H f—
S fuerza tangencial en la llanta del tambor
eg = Volts de la línea al neutro en el lado del generador ©
o polea arrastre en kg. er = Volts de la línea al neutro en el lado de la recepción tipo escalera ajustable

v velocidad tangencial del tambor en m/seg. E r = e >/~3 V o l t s de fase a fase

rj rendimiento total de la instalación (suele tomarse 0.75)


R = Resistencia de un conductor en ohms APARTARRAYOS CONEXIONES
Calcular la potencia de un motor eléctrico para un ascensor X = Reactancia al neutro de un conductor en ohms
que debe tener una carga útil de 300 kg, sabiendo que el peso
de la cabina y demás accesorios es de 350 kg; el contrapeso es
igual a 470 kg y la velocidad del ascensor de 0.8 m/segundo. I = Corriente por fase apartarrayos
H>
a tierra —I"-
La fuerza tangencial será: Cos <p = Factor de potencia

S =300 + 350-470 = 180 kg. Watts Trifásicos Entregados caja de conexiones


ARRANCADORES
I = Er (cos <p) s/~3
N - 180 x°-8 = 2.6 HP.
75 x 0 75
Pérdida de potencia = 3 I 2 R.
Se tomaría 3 HP arrancador 0 enlace mecánico

Bombas elevadoras. e g = ./(er cos 0 + I R ) 2 + (er sentf> + 1X) 2

a tensión completa mecánica


75rj Cos 0 y sen 0 en estas ecuaciones corresponden al ángulo i
factor de potencia en el extremo receptor.
N potencia del motor en HP.
Q capacidad de la bomba en litros/seg. ^
Para factor de potencia adelantado, sen <p será negativo.
h altura que debe elevar el agua en metros.
I a
I » VJ

2 fases desconexión doble O o Doble polo, tiro doble


CONEXIONES DE F U E R Z A Y CONTROL 600 LI. L3
V O L T S O MENOS - A R R A N C A D O R E S A T R A V E S
3 fases LI, L2
DE LA L I N E A
Un polo, tiro sencillo, normalmente cerrado desconexión sencilla
Marcas de línea

1 tase L i , La Para sistemas reversibles, intercambiar las líneas I


desconexión doble 1
L i , La fase i desconexión sencilla o 1 o
2 fases 1 fase
L2, L4 fase z Q—I Q
o o
3 fases L l . La, La 2 fases L I , L3 ESTACIONES DE BOTONES
desconexión doble
3 fases L I , L3
Contacto momentáneo
Conexión a tierra cuando sea usada
Un polo, doble tiro
1 fase L i esta siempre CONTACTOS
sin conexión a tierra un circuito normalmente abierto
2 fases monofásico
desconexión sencilla
3 fases L2 trifásico
un circuito, normalmente cerrado
n 1 rt
desconexión doble
Unidades de sobrecogiente del motor operando en: De operación instantánea o o
Ì
doble circuito, normalmente abierto
1 elemento Li con fusibles normalmente abierto T
Doble polo, tiro sencillo, 2 - normalmente abiertos
2 elementos 1 fase con fusibles, normalmente cerrado x
O O
doble circuito, normalmente cerrado
3 elementos sin fusibles, normalmente abierto
desconexión sencilla
sin fusibles, normalmente cerrado —qÜ—
cabeza de hongo
1 elemento
desconexión doble o O
2 elementos 2 fases L i , L* De tiempo - Contactos de acción retardada después
que la bobina es: Contacto sotenido
3 elementos —o i v-
Doble polo, tiro sencillo. 2 - normalmente cerrados dos circuitos sencillos
energizada, normalmente abierta
Uf
1 elemento energizada, normalmente cerrada o IO
un circuito doble o¡o
2 elementos 3 fases L i , L3 desenergizada, normalmente abierta L
desconexión sencilla
3 elementos L1.L2.L3 desenergizada, normalmente cerrada
EQUIPO E L E C T R I C O
Suplementarios

Circuito de control conectado a: Un polo, tiro sencillo, normalmente abierto

1 fase L i , L2 desconexión sencilla


Ok
vóltmetro 0 motores corriente continua Automáticos con sobrecarga de operación en grupo

\ c T \
conmutador ampérmetro armadura de operación en carga
magnética

conmutador vóltmetro
(çv|

©
campo compensado

térmica
yy) • fusibles

equipo de medición en alta tensión campo en derivación


M
I ! !
- -,
De nivel para líquidos

» f

frecuencímetro O campo serie


térmica y magnética 7 ' * »
normalmente abierto
Y
©
7
41
generador FUSIBLES De flujo (aire, agua, etc.) normalmente cerrado

horno de resistencia ©
©
fuerza o control normalmente abierto
í De pie í
jp

T
i -
medidor de KWH en baja tensión INDUCTORES normalmente cerrado normalmente abierto %

medidor en derivación núcleo de aire De navajas normalmente cerrado

Motores corriente alterna núcleo de hierro 1 polo, simple tiro De temperatura

bifásico, 4 hilos ü INTERRUPTORES 1 polo, doble tiro normalmente abierto


Ï
monofásico 0 en aceite con elemento fusible normalmente cerrado
T
*'.'»
JfVf h
«I t
rotor devanado termomagnético desconectador De vacío y presión

trifásico, jaula de ardilla ô de circuito normalmente abierto •y


ex

mufa especial teléfono

Al X
terminal de. especial trifásica o monofásica
A2 X X
De velocidad L>t>rc Depre»' 0 Lì bre Oepr««' 0
Pulsar Movimiento
O 0 Al RECTIFICADORES TABLEROS
O O A2
(enchufable)
de fuerza
LAMPARAS
de media onda
t
TERMOCOPLES
CA
antienchufable arbotante termocopie
de onda completa cc

TRANSFORMADORES
CA

Limité
fluorescente RELEVADORES
autotransformador LiLL
incandescente De sobrecarga

normalmente abierto de corriente AA


Piloto — color indicado por la letra magnético

normalmente abierto, contacto a prueba


VVaIa/v

ff
cierre mantenido de distribución
térmico W p v

no contacto a prueba
normalmente cerrado
RESISTENCIAS

normalmente cerrado, LINEAS de potencial


de apertura mantenida
ajustable por derivaciones fijas

Selector cruce, conectadas

Al X fija HZZ3- voltaje dual


LaX*J
A2 X Elemento
dos posiciones Bajo Alto cruce, no conectadas Calefactor
TT
0 0 Al
reòstato de potencial o derivación TRANSISTORES
0 0 A2
de acometida
X
Al
A2
Mon.
X
Fu«ra Auto
de tierra
SALIDAS A
o
tipo P - N - P J
¥
tres posiciones
O Al
O A2 3
e L E Y E S DE KIRCHHOFF

1a En una red, la suma algebráica de las corrientes que llegan a


un nodo es igual a cero.

I I =0
® L E Y DE KELVIN
O
tipo N - P - N diodo
B para selección de un conductor económico.
E - Emiior 2a En una malla de una red, la suma algebráica de las fuerzas
C - Colee tor electromotrices es igual a la suma algebráica de los produc-
TUBERIAS 8- Bote fotocelda tos Rl en la misma malla.
A = 59.31 a/PHTCÑ"
para teléfono
RI
X E s
por muro o techo ignitrón I E = I RI £,-r donde:
R2
E,
por piso A= tamaño del conductor de cobre desnudo en CM
I = corriente del circuito en'amperes
péntodo C= costo del conductor en centavos / libra
vertical H= horas por año de servicio
8 oS P = costo de la energía en centavos / KwH
TUBOS ELECTRONICOS
L E Y DE OHM.— ^(intereses-Hmpuestos+depreciaciónianual en el cobre
tètrodo costo del cobre

cátodo frío
Reg de Volt
triodo
R =
I 8 L E Y DE J O U L E

para efectos caloríficos de la corriente.


Sistema de Diagramas Diagrama Unifilar
Relevad«
donde:
Q =0.00024 R I 2 t
Una fase, dos alambres Una fase, tres alambres
R = resistencia en ohms
2
donde:
I = corriente en amperes
t.
Q = cantidad de calor en kilocalorías
XI E = fuerza electromotriz en volts
R = resistencia en ohms
I = corriente en amperes
Dos fases, tres alambres Dos fases, cuatro alambres t = tiempo en segundos

Delta Estrella © L E Y DE FARADAY


"fres fases, tres alambres Tres fases, cuatro alambres

ÌE: para la inducción electromagnética

Estrella e == 10 -8
3t
Tres fases, cuatro alambres

donde:
¿ T í - e = fuerza electromotriz en volts
variación del flujo magnético en maxwells
dt = variación del tiempo en segundos
1= Linea de oorriente In= Corriente neutral
E= Voltage, línea a línea (Basado en circuitos balanceados)
o

Calibre AWG
o
2000
1750
1500
1250
1000
(OOislsJO) CP 4k CO CO NO
§8008

0 MCM
•Ck CO NJ
00s 0
0 0 0 8 0 — NO CO 4k (J) CO O NO 4kCT)00
-n X H
5D I¿ 0iä
C
CO 4kCT)vl > -0 e ^ a
— — NJ ik O) CO CO — CD «O
0)^33
CP O) O NO > -0 O) Cable de un Cable de Cable de
S. 5« ro Calibre solo conductor
—•—*—» NO «P
_ CU
ro dos conductores tres conductores
-N3 6 M - 0 1 0 ) 0 03 CT> AWG
33
•— — NJ I MCM
- — CO 4k vi 03 O vj 0 > "O
c
3}
. . — NJ NJ CO 03 «P I
NJ 4k (J) — CO Xk vl CO
I
—A
CO 4k vj CO

30
35
15
18
> ^ _ 33
X
-» r o
NJ <0 CO

43
47
32
58
ro A Sj 0 S
< 33
CO CO 4k CPCT)O NJ hO 4k C
NO —' CP —» 10 > ? - I
ro -* NO
CO 4k CJl cn co O) 4k CJlCT)03
— NJ m CO CO 0 03 'P * 33
C
— — NJ CO 4k g> CO §
ro co CO 4k 4k O) vi CO O v i (O 4k — 03 O > -o
- — — — -» ro NO CO CO 4k
—» NJ 4k
CP -J CO COCT)CT)CP vl CO O CO
CT)CT)—
CD E.<
p
NO
H
TI

H
—• —* NJ 4k P CJl CO
NJ CP CP —4 C
I
co 4k cn O) •>J(00 0 CO CO CP
* 2a
$

0
H
NO CO CT) 03 CO
- W M U W CO Xk CJl MOM 4k CO M CP O CO CP 03
fONj-. VJ $

CO CO CO 4k CJl O) vi CO CO 0 4k O) CO NJ
CO 5
CO CT) V l CO CP vl
Ik CT) O O CT) > - co
E_

o
CO CO CO -tk CJl CT> vl 00co —• CP CD NJ CO CP 0
—' CP CO 0 s _
CD
(Q
03
II
—» —» NJ NJ CO CP 00 O NJ •n x "I
- M U W U 4k 4k CJl O I CT) 00 co — NO 4k to 4k NJ NJ O) CO —
—* > Z *
— NJ NJ NJ -Ck VI CO CD
rr, «O m T m
M M U U U 4k 4k CJl CJl O) 00 CO — CO CP O 4k CO vl CO 4k

—* NJ NJ CO 4k O) = í d
CO CO CO CO 4k o w S 00 4k 03 — - vi O CO CP
CPCT)CT)v l CO CT) NO CP > ^
E. 4k 4k 4k J
-» — — NJ Cü CO CO CO CO £k 01 0 M Zk NJ NO CO COCT)O vl CD
rr, <° a> O) <
o a> 00 CT) OCT)—» vi — O NJ ffl W ^
•—' O ,

- w w w w 4k 4k 4k ík Ol CT) >J 00 CO -»
CO CJl CO
NJ
0 NJ CO CO 4k CP CO £ © CO
CO — CP O NJ CP O 03 vl
§
2 2
> 2 * O *
NO NJ CO 4k £ _ CO ^
- M M U U •tk i k £k 4k CP CT) vi 00 CO -»
CO CP 00 CP 5 0 00 CONJvl CD
"D

-» NJ -tk ^ O I O M
O os tamaños anteriores se aplican a tendidos rectos o con curvas nominales equivalentes a no más de dos ángulos rectos,
— NO CO CJ -c* 4k CP CPCT)CT) CO CO O — CO« co ro NO
CJl
r o CO
CO 00 4k CO Ik CP CO > -O
-n
sado en NEC - 1968
E. CP
—» —* NJ
- N U U Í » 4k cji c n o i o i CO CO 0 —4 COo co ro NJ CO 4k CP CP CO CP
CT) - W O COCT)vl CD *
Número máximo de conductores en tubo metálico
co ¿k x» en NJ NJ CO CO 4k CP O) vl CO CP flexible de 3/8"
o v j v j 00 03 CO —» CO CJl O) CO CO -J NJ NJ CP CO NJ co r o > -0 Tamaño
& E. O)
u> u u u\ <y> v l ^ J CO 03 CO — co cp NJ NJ CO
5> coCO "»J NJ A O) M 00 CO
CJl —• NJ CP CO
_ <p
CD
AWG Tipos T F , T, TW, THW
THHN, THWN, XHHW
RUF, RUW.
Partes Vivas a Diferentes V
Separaciones Recomendadas entre Conductores, Partes Metálicas Desnudas y
© Dimensiones y por Ciento del Area Util en Conduits
1 para Combinaciones de Conductores

feCOGOfO — OtOOO
Area en pulgadas cuadradas
n O r- r
C c-ai 01
co fe ro ro o
siSSSsipgSSSiiiiggggsSlgis»
§ § § § g g o o o o o 8 o 8 8 o o o o o o 8 o o o o o Diámetro
i
Tamaño Interno Factor de relleno para cables con
__ a» o
ÓTJ O Q Comercia! Pulgadas Total. aislamiento termoplàstico o de hule
Í C » ' CD CO vj CT)CT)cn co to ro ro 100%
•fe CD ro fe WOiOlOffl®®"*1 Oí fe ro
COMA CT) O fe
3 jo à 2. 1 0 5 25% 31% 35% 40% 53%
Q> O) O) o> Û) ojtutucuoitüucj ÛJ cu O) O)
SJ m o. 8> û> O) O)
°= • -03 * - m CO CO Iro tn co ro 3% 0.622 0.30 0.08 0.09 0.11 0.12 0.16
O 0 (O oo
01 O) -fe CD ro O
fe
ro a> CJl.fe.feM-'OCOCO vj /¿
§ " ODg.
I "" I 0.824 0.53 0.13 0.16 0.19 0.21 0.28
: 5i 1 1.049 0.86 0.22 0.27 0.30 0.34 0.46
I/) (0 1..380
Ö £ "» ® 1% 1.50 0.38 0.47 0.53 0.60 0.80
OIfeco to w ro co O)fecocoojcororo 1% 1.610 2.04 0.51 0.63 0.71 1.08
CO OI co oí 00 00 1 ^ ^ ^ ^ as a*
0.82
Q> CiitutlltBDIBtttt 0J ÛJ Û) Ol
cu ai cu I 2 2.067 3.36 0.84 1.04 1.18 1.34 1.78
O) OIX» CÛ vJtnfe-feWOOtOCO ro ro 2.469
GJ O -* 2 Vi 4.79 1.20 1.48 1.68 1.92 2.54
se 3 3 3.068 7.38 1.85 2.29 2.58 2.95 3.91
3% 3.548 9.90 2.48 3.07 3.47 3.96 5.25
4 4.026 12.72 3.18 3.94 4.45 5.09 6.74
vi un» fe CO CO NJ -» — o vicncnfefe-fc.-c.OJ Co ro -j
O co 00 ro 00 fe ro V i CT)
^ í¡Ñ îï- 4%
5
4.506
5.047
15.94
20.00
3.99
5.00
4.94
6.20
5.56
7.00
6.38
8.00
8.45
10.60
a> û) ai tu tioiaiDinifiioi Ol tutucu
COCT)CJ! fefeCO 6 6.065 28.89 7.22 8.96 10.11 11.56 15.31
<Jl vi CT) vi — co ro cDCTicntn-fefe-c»-^ coioro
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Tubo Conduit

• Tramos

Diámetro Nominal Diámetro Area Longitud Peso por Cuerdas


Exterior Interior Interior del Tramo 10 Tramos por
Pulgadas m.m. m.m. m.m. cm2 m. Kg. Pulgada

% 13 21.0 15.8 1.9 3.04 34.5 14


3
A 19 26.6 21.0 3.4 3.04 45.5 14
1 25 33.0 27.0 5.6 3.04 66.2 11%
va 32 42.0 35.1 9.7 3.02 87.0 11%
1% 38 48.0 40.9 13 3.02 108.0 11%
2 51 60.0 52.5 22 3.02 145.0 11%
2% 64 73.0 62.7 3.01 229.0 8
3 76 89.0 78.0 3.01 f 300.0 8
o m 3% 89 100.0 90.0 64 3.01
Ci. 3 360.0 8
4 102 114.0 102.0 82 3.00 426.0 8
4% 114 126.0 114.0 103 3.00 500.0 8
5 127 141.0 128.0 129 2.97 582.0 8
6 152 167.0 154.0 186 2.97 765.0 8

Codos Soporte de tubo Rígido no Metálico

Diametro Nominal Peso por Dimensiones


en cms. Tamaño del Espaciamiento Máximo
10 Pza.
tubo entre soportes
Pulgadas m.m. Kg. *R B
pulg. pies
% 13 3.8 10.2 6
X 19 5.6 12.7 7 % " 4
1" 25 9.2 15.2 7 %" 4
VA 32 14.5 20.3 7 1" 5
Vh 38 19.6 25.4 7 VA" 5
2 51 32.0 30.5 11 1%" 5
2% 64 57.0 38.1 13 2" 5
3 76 83.0 45.7 13 2%" 6
3% 53.3 13 3" 6
89 115.0
4 102 144.0 60.9 13 3%" 7
4% 114 14 4" 7
186.0 68.6
5 127 280.0 14 5" 7
76.2
6" 8
fe fe fe U) co -œœOTCOCT)CT)OCT)CT)CT)CT)CT)CT) 6 152 435.0 91.4 17
O)CT)CT)to ro
Basado en NEC - 1968
a
© Cajas Profundas
Cap. Número Máximo de los Conductores
Dimensiones Comerciales en No. 8
No. 14 No. 12 No. 10
de la caja pulgadas Pulg.3 AWG
3'/* x 1 Vi octogonal 10.9 5 4 4 3
3Vj x 1Vj octogonal 11.9 5 5 4 3
4 x I1/» octogonal 17.1 8 7 6 5 a
4 x 2i /e octogonal 23.6 11 10 9 7
4 x 1 % cuadrado 22.6 11 10 7 (b) Clase I, División 2. Lugares (1) en que se manejen, traten o ventilados hacia el exterior), y toda la maquinaria análoga que
4 x 2i/8 cuadrado 31.9 15 14 12* 10 empleen líquidos volátiles inflamables o gases inflamables, pero produzca polvo, y las plantas en donde se trabaje el grano,
4i i /i 6 x 1 Vi cuadrado 32.2 16 14 12 10 en los cuales los líquidos, gases o vapores peligrosos se hallan almidón, pulverización de azúcar, malteado, molturación del heno
4i i/i6 x 2i/8 cuadrado 46.4 23 20 18 15 normalmente contenidos en recipientes cerrados o en sistemas y otras ubicaciones de naturaleza análoga; plantas de pulveriza-
3 x 2 x 1 Vi dispositivo 7.9 3 3 3 2 cerrados, de los cuales puedan escapar solamente en caso de ción de carbón (excepto cuando el equipo de pulverización sea
3 x 2 x 2 dispositivo 10.7 5 4 4 3 ruptura accidental o explosión de dichos recipientes o sistemas, o esencialmente
3 x 2 x 21/4 dispositivo 11.3 5 5 -4 3 en caso de funcionamiento anormal del equipo; (2) en los cuales estanco al polvo); todas las áreas de trabajo en
3 x 2 x 2Vj dispositivo 13 6 5 5 4 se evitan normalmente las concentraciones peligrosas de gases o donde se produzcan, traten, manipulen, embalen o almacenen
3 x 2 x 23á dispositivo 14.6 7 6 5 4 vapores por medio de ventilación mecánica de tipo extracción, toda clase de polvos (salvo si están en envases estancos); y los
3 x 2 x 3Vi dispositivo 18.3 9 8 7 6 pero que pudiera hacerse peligroso por fallo o funcionamiento demás lugares análogos donde, en condiciones normales de fun-
4 x 2i /8 x 1V? dispositivo 11.1 5 4 4 3 anormal del sistema de ventilación; o (3) que estén adyacentes a cionamiento, puede haber en el aire polvo combustible en
4 x 2i/8 x 77/8 dispositivo 13.9 6 6 5 4 locales de la Clase I, División 1, y a los cuales puedan comunicarse cantidad suficiente para producir mezclas explosivas o inflama-
4 x 2i/8 x 2i/8 dispositivo 15.6 7 6 6 5 ocasionalmente concentraciones peligrosas de gases y vapores, a bles. -
menos que se evite dicha comunicación por medio de un sistema Los polvos combustibles no conductores de la electricidad com-
de ventilación por inyección de aire limpio procedente de un prenden los polvos producidos en la manipulación y proceso del
Cajas Normales manantial, y se coloquen sistemas de seguirdad contra el fallo de grano y de los productos del grano, pqJverización del azúcar y
la ventilación. cacao, secado de huevos, leche en polvo, especias pulverizadas,
Dimensiones Comerciales Número Máximo de los Conductores pastas y almidones, harina de patata, aceite de alubias y de
de la caja, pulgadas No. 10 AWG Esta clasificación contendrá corrientemente a los lugares en semillas, secado del heno, y otros materiales orgánicos que
No. 14 No. 12
Cualquier caja de ment donde se empleen líquidos volátiles inflamables o gases o vapores pueden producir polvos combustibles al ser tratados o manipula-
de profundiá i n f l a m a b , e s - P e r o 9 u e a juicio de la Autoridad encargada de hacer dos. Los polvos no metálicos, conductores de la electricidad,
3 4 4 3 de 1 % cumplir este Código solamente sean peligrosos en caso de acciden- comprenden los polvos producidos en la pulverización del carbón,
6 6 4
se considera te o de alguna condición anormal de funcionamiento. Los fac- coque y carbón vegetal. Los polvos metálicos de magnesio, alum-
1 Vi x 4 cuadrado . . . 9 7 6
normal. i tores que habrá que tener en consideración al determinar la nio y bronce de aluminio son particularmente peligrosos, y habrá
4 11/16 8 6 6
que tomar todas las precauciones para evitar su ignición y explo-
Basado en NEC - 196 clas,f'cación
y extensión de cada área peligrosa son: La cantidad
sión.
Ok de material peligroso que pueda escapar en caso de accidente; lo
adecuado del sistema de ventilación;el área total considerada, y
los antecedentes de la industria o negocio acerca de explosiones o (b) Clase II, División 2. Lugares en los cuales normalmente el
Ubicaciones Especiales
\ ncendios. polvo combustible no estará en suspensión en el aire, o no sea
probable que, por el funcionamiento normal del equipo o apa-
Lugares Peligrosos Las tuberias sin válvulas checks, aparatos de medida y dispositivos rato, pase a estar en susp°nsión en cantidad suficiente para
análogos, no se considerará de ordinario que introduzcan condi- •producir mezclas explosivas o incendiarias, pero (1) en los cuales
Precaución especial. El propósito de este Artículo es requerir una en cantidad suficiente para producir mezclas explosivas o inflanv ción de peligro aun cuando se empleen para gases o líquidos los depósitos o acumulaciones de polvo puedan ser suficientes
forma de construcción de equipo y de instalación que asegure la bles. Los lugares de^la Clase I incluirán los siguientes: peligrosos. Los lugares utilizados para almacenar gases licuados
para perturbar la disipación necesaria de calor del equipo o
realización de los sistemas de seguridad en las condiciones de uso o comprimidos, y líquidos peligrosos contenidos en recipientes
aparato eléctrico, o (2) en los cuales dichos depósitos o acumula-
herméticamente cerrados, no se considerarán normalmente peli-
y mantenimiento adecuados. Por tanto, se supone que los inspec- ciones de polvo sobre el equipo eléctrico, en su interior o en su
tores y los usuarios desarrollarán un cuidado extraordinario en lo (a) Clase I, División 1. Lugares (1) en los cuales existan continua gr osos, a menos que se encuentren sometidos a otras condi proximidad, puedan ser inflamados por arcos, chispas o material
que respecta a la instalación y mantenimiento. intermitente o periódicamente, en condiciones normales de fi/ iones de peligro. ardiente de dicho equipo.
cionamiento, concentraciones peligrosas de gases o vapores infli
Las características de las distintas mezclas atmosféricas de gases, mables; (2) en los cuales las concentraciones peligrosas de dicho
Los lugares en donde no sean probables las concentraciones peli-
vapores y polvos peligrosos dependen del material peligroso espe- gases o vapores puedan existir frecuentemente debido a open Lugares de la Clase II. Los lugares de la Clase II son aquellos que
grosas de polvo en suspensión, pero en los cuales puedan formarse
cífico que contienen. Será pues, necesario que el equipo sea ciones de reparación o mantenimiento o debido a pérdidas; o son peligrosos debido a la presencia de polvo combustible. Los
acumulaciones de polvo sobre el equipo eléctrico, en su interior y
en los cuales las chispas disruptivas o los fallos en el función! ugares de la Clase II contendrán los siguientes:
aprobado, no solamente para la clase de local, sino también para en su proximidad, comprenden las salas y áreas que contienen
el gas, vapor o polvo específico que se halle presente. miento del equipo o procesos que puedan liberar concentrador acarreadoras y aventadoras cerradas, tolvas y canales cerrados, o
peligrosas de gases o vapores inflamables, puedan tambié (a) Clase II, División 1. Lugares (1) en los cuales haya o pueda maquinas y equipos de los cuales solamente puedan escapar can-
Para los fines de comprobación y aprobación, se han agrupado ocasionar el fallo simultáneo del equipo eléctrico. haber continua, intermitente o periódicamente en suspensión en tidades apreciables de polvo cuando se produzcan condiciones
varias mezclas atmosféricas según sus características de peligro, el aire y en condiciones normales de funcionamiento, polvo anormales de funcionamiento; salas y áreas adyacentes a los
proporcionando así facilidades para la comprobación y aproba- Esta clasificación contendrá corrientemente los lugares en done combustible en cantidad suficiente para producir mezclas inflama- lugares descritos en la Sección 500-5* (a) y en cuyo interior
ción del equipo. Los grupos atmosféricos son los siguientes. se transpasen líquidos volátiles inflamables, o gases inflamabli bles o explosivas; (2) donde un fallo mecánico o el funciona- puedan penetrar concentraciones explosivas o inflamables de
licuados de un recipiente a otro; los interiores de las casetas ¿ miento anormal de la maquinaria o equipo pudiera producir polvo en suspensión solamente en condiciones anómalas de fun-
Grupo A, Atmósferas que contienen acetileno; Grupo B, Atmós esmaltado al duco, y las áreas en la proximidad de los lugarese dichas mezclas y pudiera también proporcionar una fuente de cionamiento; salas y áreas en donde se evita la formación de
feras que contienen hidrógeno o gases o vapores de peligro equiva- que se realicen operaciones de esmaltado al duco o de pintufi ncendio por fallo simultáneo del equipo eléctrico, y funciona- concentraciones explosivas o inflamables de polvo en suspensión
lente, tal como el gas del alumbrado; Grupo C, Atmósferas que donde se emplean disolventes volátiles inflamables, lugares qi miento de los dispositivos de protección, o por otras causas; o (3) mediante el funcionamiento de un equipo eficaz de regulación del
contienen vapores de éter etílico, etileno o ciclopropano; Grupo contengan tanques abiertc* o tinas de líquidos volátiles inflan* *>n los que pueden estar presentes polvos de naturaleza conducto- polvo; las bodegas y pañoles en donde se manipulen o almacenen
b l e s ; secadores o compartimientos para la evaporación de disolver a de la electricidad. materiales que produzcan polvo, y estén contenidos en sacos o
D, Atmósferas que contienen gasolina, hexano, nafta, bencina, recipientes; y otros lugares análogos.
butano, propano, alcohol, benzol, vapores de disolventes de lacas, tes inflamables; lugares que contengan aparatos para la extracción
de grasas y aceites, y que empleen disolventes volátiles in" íf lama
o gas natural. Grupo E, Atmósferas que contienen polvo metálico, sta clasificación incluirá corrientemente las áreas donde se
incluyendo aluminio, magnesio y sus aleaciones comerciales, y bles; partes de las plantas de limpieza y tintorería en la que« lr 'e el 9 r a n °. así como las plantas de almacenamiento del Lugares de la Clase III. Los lugares de la Clase III son aquellos que
otros metales de características asimismo peligrosas; Grupo F, empleen líquidos peligrosos; salas de generadores de gas, y otr pismo; salas que contengan muelas o pulverizadores, limpiadores, son peligrosos debido a la presencia de fibras y volátiles inflama
Atmósferas que contienen negro de humo, polvo de carbón o de partes de las plantas de fabricación de gas en las que puedan ha1W calibradores del grano, acarreadores abiertos, canales o tolvas bles, pero en los cuales no es probable que dichas fibras o volátiles
coque; Grupo G, Atmósferas que contienen harina, almidón o escapes de gas; salas de bombas inadecuadamente ventiladas pa abiertas, mezcladoras, descascarilladoras automáticas, empacado- se hallen en suspensión en el aire en cantidades suficientes para
polvo de granos. gases inflamables o para líquidos volátiles inflamables; y todos as, cupulas y bases de elevadores, distribuidores del género, colec- producir mezclas inflamables. Los lugares de la Clase III com-
demás lugares en los cuales puedan existir concentraciones pe1 tes del polvo y del género (excepto los colectores metálicos prenden los siguientes:
grosas de gases o vapores inflamables durante el funcionamienti
Lugares de la Clase I. Los lugares de la Clase I son aquellos en los % ' NEC —1968
normal de las operaciones.
cuales están o pueden estar presentes gases o vapores inflamables
A
Prácticas de Seguridad Servicios de Higiene y Locales Anexos

(a) Clase III, División I. Lugares en los cuales se manipulen, Ck Buena presentación, a tinta, los trabajos rectos hechos a regl< En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con
tu
fabriquen o empleen fibras fácilmente inflamables, o materiales la letra debe ser ejecutada con plantilla. Los planos deberá Electricidad el material preciso para las curas de emergencia o que su escasa
que produzcan volátiles combustibles. tener las siguientes dimensiones: importancia no requieran la intervención facultativa.
70 110 cm. Las máquinas, aparatos e instalaciones eléctricas satisfacerán las
Dichos lugares comprenderán determinadas partes de las fábricas Cuando la importancia del establecimiento lo exija, se dispondrá
55 70 cm. medidas de segundad a que reglamentariamente estén sometidas.
de rayón, algodón y otros productos textiles; plantas para el de una enfermería de emergencia, atendida por personal sanitario
35 55 cm.
proceso y fabricación de fibras combustibles; máquinas desmon- competente, provista de camillas, aparatos para la respiración
28 40 cm. Los generadores y transformadores eléctricos situados en los cen-
tadoras de algodón y de semillas de algodón; plantas para el tra- artificial y del material adecuado para atender en primera instan-
21.5 28 cm. tros de trabajo en general, estarán sujetos a las medidas de protec-
tado del lino; plantas de fabricación de tejidos; plantas de cia a las víctimas de los accidentes de cualquier clase.
Debiéndose deiar un márgen de 5 cms. en el lado izquierdo o ción señaladas para los motores de todas clases
carpintería, y establecimientos e industrias que contengan aná-
logas condiciones o procesos de peligro. cada plano de las tres primeras medidas y no menor de 2
en las de las dos últimas. Además un espacio libre no m( En los centros productores, transformadores o distribuidores de Disposiciones Finales
de 10 x 20 cms. para poner las notas de aprobación. energía eléctrica, las citadas medidas se aplicarán en lo que sea
Las fibras y volátiles fácilmente inflamablé» comprenderán el compatible, con las exigencias de la explotación. Los conductores Tanto el presente reglamento como los particulares de la industria
rayón, algodón (incluyendo las hilaturas y el desecho de algodón),
4.- Deberán mostrar vistas de planta de la instalación física de la desnudos, o cuyo revestimiento aislante sea insuficiente y los de o trabajo de que se trate, deberán darse a conocer a los obreros a
cáñamo sisal, istle, yute, cáñamo, estopa, fibra de cacao, cáñamo
redes (distribución y alumbrado público), detalles típicos d alta tensión en todo caso, se encontrarán fuera del alcance de la raíz de su admisión al trabajo y un ejemplar de la edición oficial
embreado, balas de desecho, miraguano, musgo de Florida, virutas
instalación de postes que soporten líneas de baja tensió; mano, y cuando esto no sea posible, serán eficazmente protegi- de cada uno de ellos se colocarán en un tablón o cuadro y en sitio
de relleno y otros materiales de naturaleza análoga. visible del local, con objeto de que puedan consultarse fácilmente
(bastidor, aisladores, distancia entre conductores, empotra dos, con objeto de evitar cualquier contacto.
miento), de los postes que soporten líneas de alta tensió^ por todo el personal.
(b) Clase III, División 2. Lugares en los cuales se almacenen o Las celdas o compartimientos de los transformadores, interrupto-
(crucetas, aisladores, distancias entre fases y de fase a tierra
manipulen fibras fácilmente inflamables (excepto en procesos de
empotramiento), y de los postes que soporten ambas, los qu res, aparatos de medición, protección, etc. de los cuadros de dis- Mientras no se dicten los reglamentos e instrucciones particulares
fabricación).
soporten transformadores (desconectadores fusible, para tribución o transformación, estarán convenièntemente dispuestos a que se han hecho referencia, es obligación del patrono dar a
Basado en NEC - 1968 rrayos, sistema de tierras, transformadores, plataforma i y protegidos, con objeto de evitar todo contacto peligroso y el conocer a sus obreros y exhibirlas junto al reglamento general las
soporte, empotramiento), los que soporten unidades de ilunv acceso a los mismos permitirá la circulación holgada de los opera- instrucciones o medidas por él dictadas, que deberán adoptarse
nación (unidad, su altura de montaje, empotramiento o t rios para realizar, sin exposición la inspección y reparaciones con vistas a la seguridad e higiene del trabajo de su personal.
base), cortes que muestren los ductos y registros en conduc; correspondientes.
ciones subterráneas, con las acotaciones respectivas, utilizan El ministro de trabajo podrá, mediante órden ministerial conce-
do el Sistema Nacional de Unidades de Medida y escalas d Las operaciones, mando y maniobra de las máquinas y aparatos der, en casos excepcionales, la execión permanente o temporal de
1:20 hasta 1:500, además deberán contener lista de símbolo eléctricos de todas clases, de los cuadros y puestos de mando, determinadas prescripciones, cuando se justifique que la aplica-
transformación y distribución, y especialmente cuando se trate de ción de las mismas es prácticamente imposible por la índole o
alta tensión, ofrecerán las máximas garantías de seguridad para el condiciones especiales de la industria y que la protección de los
5.- Los planos contendrán el nombre correcto de la Empre
personal, tanto por lo que se refiere a la construcción y disposi- obreros quede señalada por medios equivalentes a los anterio-
fraccionadora, respecto al fraccionamiento, la ubicacic ción de los aparatos e instalaciones, como en lo relativo a la forma mente mencionados.
Requisitos Mínimos Necesarios para la Presentación correcta (croquis de localización), colonia, barrio, municipk de efectuar aquéllas y medios preventivos adoptados, tales como
de Planos de Electrificación de Fraccionamientos y estado. Plataformas aislantes, pértigas, tenazas o varillas de materiales
(Redes de Distribución y Alumbrado Público). aislantes, guantes de caucho, calzado con piso de goma, etc. Primeros Auxilios a los Accidentados por Descargas Eléctricas. @
6.- Se indicará la marca de fábrica, tipo y características de la
equipos, dispositivos y materiales empleados en la instalacii Peligro de las corrientes eléctricas.- La corriente tolerada por el
No deberá efectuarse trabajo alguno en las líneas de alta tensión
con el número de autorización otorgada por esta Dependí cuerpo humano sin que le produzcan trastornos, es muy pequeña.
sm asegurarse antes de que ha sido convenièntemente desconec-
cía. En algunas prácticas de seguridad se indica que bastan voltajes de
tada y aislada la sección en que se vaya a trabajar.
20 a 40 volts en corriente alterna, para producir la corriente
1.- Tanto la elaboración del proyecto (memoria técnico descrip-
7.- Diagrama unifilar, indicando la (s) alimentación (es) del; máxima que pueden resistir las personas durante breve tiempo
tiva y planos) como la ejecución física de las obras deberá
apegarse estrictamente a los requisitos y normas del Regla- Empresa suministradora, los dispositivos de alta tensión, as En todas las máquinas, aparatos, líneas, etc., que por trabajar a para perder el gobierno voluntario de sus músculos. En experi-
mento de Obras e Instalaciones Eléctricas, así como de la como los de protección y control de los circuitos de alumbré alta tensión ofrezcan grave peligro para la vida, se hará constar así mentos realizados, se tiene que 1.2 miliamperes con frecuencia de
Empresa suministradora de la región. do, enumerando progresivamente equipo y materiales er mediante carteles con la indicación "No Tocar. Peligro de 60 ciclos produjo shock ligero en las personas con las cuales se
muerte". realizó el experimento; dándose como valor máximo el de 8
correspondencia a los mostrados en vistas físicas y a lo meo
cionado en lista descriptiva. miliamperes el que pueden resistir sin sufrir molestias mayores.
2.- La memoria técnico descriptiva deberá mencionar los datos En los trabajos a efectuar en postes, se emplearán trepadores y Con frecuencias más altas, las tolerancias aumentan ligéramente,
de localización del fraccionamiento, razón social de la empre- cmturones de seguirdad que ofrezcan suficientes garantías para el siendo de unos 30 miliamperes para 11 000 ciclos.
sa fraccionadora, secciones del fraccionamiento, lotificación 8.- Los circuitos de alumbrado se indicarán en cuadros de distri-
personal.
o número de usuarios, carga considerada individual, aplica- bución de cargas por circuito y cada una de las unidades er
vistas físicas tendrá anotado el número del circuito al cua La causa de que no se produzcan lesiones cuando se tocan con-
ción de los factores respectivos para determinar la demanda y Las "lámparas portátiles" ofrecerán suficientes garantías de segu- ductores hasta de 125 volts es debido al gran poder aislante que
finalmente la capacidad en KVA de la red de distribución. pertenece.
ndad para el personal que haya de manejarlas; estarán provistas de tiene la piel humana cuando, está seca e integra, pero basta con
Mencionar tensión de operación, datos complementarios a los man 9° aislante, dispositivo protector de la lámpara, cable resis-
que la piel esté empapada con sudor u otro líquido, que presente
planos cubriendo las redes de distribución y de alumbrado 9.- En caso que las líneas crucen carreteras o vías férreas s¡
presentará plano aparte del (o los) cruzamiento (s).
, e n t e Y se Procurará no estén sometidas a tensión superior a 27 cortes o ampoyas, para que en determinadas condiciones esa
público, especificaciones de materiales y equipos. Se presen- volts. tensión de 125 volts pueda producir trastornos cardíacos mor-
tará original y dos copias como mínimo y deberá ser firmada -a
Notas: tales.
así como los planos por ingeniero electricista o mecánico Se adoptarán las medidas precisas para evitar el peligro de la
a).- Para mayor información, consúltse el Reglamento
electricista, anotándose nombre completo, número de cédula electricidad estática, cualquiera que sea su origen y lugar en que
Obras e Instalaciones Eléctricas. Por lo que antecede, se recomienda: no manipular en ningún
profesional y su número de registro en la Dirección General Pueda producirse. Análogamente se procederá respecto a la elec-
b).- Para obtención de Vo. Bo. deberá solicitarse el instruc- circuito eléctrico sin que previamente se haya cortado la corrien-
de Electricidad. tricidad atmosférica.
tivo correspondiente. te, aunque se trate de circuitos de baja tensión.
México, D. F., agosto de 1963 &
3.- Se presentará original, copia en tela de calca y dos heliogra-
niRFCCION G E N E R A L DE E L E C T R I C I D A D m
fías de cada plano, debiendo llenar los siguientes requisitos:
recobrado el conocimiento; en este momento, puede dársele i
Primeros Auxilios a los Accidentados © estimulante como café o té calientes.
por Descargas Eléctricas

1.- Colocar a la víctima lo más apartado posible de los efectos de c) No interrumpir la respiración artificial hasta que se restablea
la corriente, sin tocarla con las manos para no exponerse personal- la respiración normal; si es necesario, continuarla durante 4 o m Factor de Demanda = Demanda Máxima < 1
horas hasta que el médico señale que el paciente ha fallecido. Carga Conecta
mente al peligro.
Para tensiones iguales como máximo a: d) Si tiene quemaduras graves, una vez restablecida la respirad Factor de Diversidad = Suma de las Demandas Máximas Individuales >
600 volts en corriente continua. normal, deben ser protegidas al aire. Puede aplicarse una cot Sistema de la Demanda Máxima
250 volts en corriente alterna monofásica. presa de gasa estéril o tela limpia y suave, empapadas en Factor de Carga Promedio de Carga en un Período < 1
250 a 430 volts en corriente alterna trifásica. solución templada de bicarbonato sódico (unas dos cucharadas Carga Máxima en el Mismo Período
bicarbonato en 1/4 de litro de agua hervida o símplemeir
Apartar el conductor de la víctima mediante un palo o trozo de limpia), haciendo después un vendaje ligero con el trozo de g> c _ . . u..,. •• Demanda Máxima < , _
madera bién secos. Una bufanda o prenda análoga puede servir Factor de Utilización = = 1 '
estéril o tela limpia. Potencia Nominal
para retirar a la víctima sin tocarla diréctamente con las manos.
Puede tirarse también de sus ropas sueltas para arrastrarlo. En Nota importante: Es de suma importancia el empezar la respi
todos los casos hay que tener presente que la humedad del suelo ción artificial sin perder un solo segundo después de ocurrido
hace peligroso el salvamento, por lo que es conveniente situarse accidente, toda vez que haya posibilidades de restablecer
sobre un banco, silla, trozo de madera secos, etc. accidentado disminuyen conforme vá pasando el tiempo; yr
suspenderla, si no se ha restablecido la respiración normal, míe
Si la víctima estuviera colgada, prever con anterioridad su posible tras el médico no lo disponga así.
caída.
Factores de Demanda Aproximadamente Usuales
Para tensiones superiores a las indicadas, apartar el conductor Me :odo de Respiración Artificial de Shafer
mediante herramienta o bastón aislados conveniéntemente para la Comercial Industrial
tensión de que se trate, ya sean empuñaduras de porcelana o
Acuéstese a la víctima boca abajo, con los brazos extendió Industria F.D.
vidrio. Sí la tensión es superior a 6 000 volts, es necesario cortar Comercio F. D.
hacia adelante en toda su longitud. El operador se arrodilb
siempre la corriente, si no se dispone a mano de una pértiga y
horcajadas sobre la víctima, como si fuera a sentarse sobres Alumbrado Público 1.00 Acetileno (Fea. de) 0.70
taburete aislados adecuadamente para la tensión del conductor.
pantorrillas; extiende los brazos, colocando las manos abier Apartamentos 0.35 Armadoras de Autos 0.70
sobre la espalda del accidentado, al nivel de las últimas costilla Bancos 0.70 Carpinterías (talleres de) 0.65
2.- Practicar la respiración artificial rpientras se avisa al médico,
de forma que los pulgares queden próximos y paralelos a Bodegas 0.50 Carne (Empacadoras) 0.80
teniendo presente que: columna vertebral. Presionar entonces con todo su pao Casinos 0.85 Cartón (Productos de) 0.50
aumento gradual y lento durante unos tres segundos, apoyánde Correos 0.30 Cemento (Fea. de) 0.65
a) La respiración artificial debe practicarse en el mismo lugar del
para ellos sobre las manos. Luego dejar de presionar, pero cons Escuelas 0.70 Cigarros (Fea. de) 0.60
accidente, sin perder un solo segundo, no debiendo trasladar al
vando sus manos en la misma posición; al cabo de dos segunó 0.60 Dulces (Fea. de) 0.45
paciente a otro lugar hasta que respire normálmente, este traslado Garages
apliqúese de nuevo la presión como antes. Este proceso cons 0.40 Fundición (talleres de) 0.70
debe hacerse en posición hechada Hospitales
en repetir estos movimientos alternativos unas doce o quft 0.50 Galletas (Fea. de) 0.55
Hoteles Chicos
veces por minuto, de acuerdo a su propia respiración. 0.40 Hielo (Fea. de) 0.90
b) No dar bebidas o líquido alguno hasta que el paciente haya Hoteles Grandes
Iglesias 0.60 Herrería (Talleres de) 0.50
Mercados 0.80 Imprentas 0.60
Multifamiliares I 0.25 Jabón (Fea. de) 0.60
Oficinas 0.65 Lámina (Fea. Artículos) 0.70
Restaurants 0.65 Lavandería Mecánica 0.80
Teatros 0.60 Niquelado (Talleres de) 0.75
Tiendas 0.65 Maderería 0.65
Marmolería (talleres de) 0.70
Mecánico (Taller) 0.75
Muebles (Fea. de) 0.65
Pan (Fea. mecánica de) 0.55
Papel (Fea. de) 0.75
Periódicos (rotativas) 0.75
Pinturas (Fea. de) 0.70
Química (Industria) 0.50
Refinerías (Petróleo) 0.60
Refrescos (Fea. de) 0.55
Textiles (Fea. telas) 0.65
Vestidos (Fea. de) 0.45
Zapatos (Fea. de) 0.65
i
a
«e* Gráfica para calcular el Calibre de Conductores por Caída de Tensión

© Cálculo de carga de Alimentadores por Locales

Tipo de porción de la carga de alumbrado Factor de


local a la cual se aplica el factor demanda del
• de demanda (en watts) alimentador

Domicilios—distintos Primeros 3,000 o menos a 100%


a hoteles 3,001 siguientes a 120,000 a 35%
Resto, de más de 120,000 a 25%

Hospitales Primeros 50,000 o menos a 40%


Restantes, más de 50,000 a 20%

* Hoteles—incluyendo Primeros 20,000 o menos, a 50%


casas de apartamentos, 20.001 siguientes a 100,000, a 40%
sin provisión de Resto, sobre 100,000, a 30%
cocina por los
ocupantes

Bodegas Primeros 12,500 o menos, a 100%


(almacenaje) Restante, más de 12,500, a 50 %

Todos los demás Carga total en watts 100%


I

* Los factores de demanda de esta Tabla no se aplicarán a la carga calculada para los
subalinentadores, en áreas de hospitales y hoteles en que sea probable el empleo de la
totalidad del alumbrado, al mismo tiempo; por ejemplo, en salas de operaciones, salones
de baile o comedores.
Basado en N E C - 1968

Factores de Demanda Comunes para el Calculo de Alimentadores Principales


y de Servicio

Potencia de los Aparatos Rango de factores


de demanda comunes

Motores para bombas, compresoras, elevadores, máquinas


herramientas, ventiladores, etc. 20 a 60 %

Motores para operaciones semi-continuas en algunos


molinos y plantas de proceso. 50 a 80 %

Motores para operaciones continuas, como en máquinas


70 a 100%
textiles.

Hornos de arco. 80 a 100%

Hornos de inducción 80 a 100 %

Soldadoras de arco 30 a 60 %
Ejemplo:
Soldadoras de resistencia 10 a 4 0 %
Para el calculo del calibre de un conductor de una linea de 100 metros, que alimentara a un motor de 5 H.P. a
80 a 100 % 220 Volts, 3 Fases, con un 3 % en pérdida de voltaje; se localizará en la columna correspondiente a H.P. y 220
Calentadores de resistencia, hornos.
Volts el valor de 5, y en el cuadro correspondiente a 3 Fases, 3 % y 220 Volts, se localizara la longitud de ia
línea de 100 metros. Se trazan las coordenadas y su punto de intersección se encontrará dentro del área que
corresponde al calibre 8 AWG, que será el adecuado para estas necesidades.
Cortesía de Hubard y Bourlon Contratistas, S. A .
S Distancias de circuito en metros para una caída de tensión de 3 % (+ S Diseño de Líneas, Basado Sobre Esfuerzos Directos
I
I
Calibre 125
25 35 50 70 80 90 100
AWG 3 6 15 20
\mp. Amp. ¡\mp. Amp. Amp. Amp. ^mp.
o MCM Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. L
1

14 64 32 13
12 101 51 20 15
10 161 81 32 24 19
8 256 128 51 38 30 22
6 407 204 82 61 49 35 27
4 647 324 129 97 78 55 39 28
124 88 62 44 38 34
2 1030 515 207 155
140 98 70 61 55 49 39
0 1635 820 327 246 196
177 124 88 77 69 62 49
00 2065 1033 4 T3 310 248
223 156 112 98 87 78 62
000 1300 522 390 312
281 197 140 123 110 99 79
0000 1640 656 492 394
466 333 232 166 145 129 116 93 i A Resistencia a turra del poete en ohme Cloro promedio 300p.ee C Reeietenoa a tierra del poete en ohm» Claro prom«*i« « O O M »
250 777 583
558 399 279 200 174 155 140 112
300 932 700
653 465 327 232 203 182 163 130
350 816
746 533 372 266 232 207 186 149
400 932
932 664 466 333 285 258 232 186
500 ???
-»no 558 399 3¿9 ?10 ?7Q
600
653 466 407 363 327 261
700 932
,. —

!
Calibre
! 450 500 525
AWG 150 175 225 250 275 300 325 400
Amp. Amp. Amp. Amp. Amp.
o MCM Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. 4-
!
00 41 45
0000 66 56 44
250 78 66 52 46
300 93 80 62 56 51
I
350 108 93 72 65 59 54
400 124 106 83 74 67 62 57
155 i 133 103 93 85 78 72 58
500
159 124 ; 112 102 93 86 70 62
600 186
130 119 108 100 82 72 65
700 217 186 145 O 20 40 60 80 100

149 135 124 114 93 83 75 i 71


800 248 213 166 D Resistencia o tierra del poete en ohm» Claro promedio 600p.ee
169 155 144 116 104 93 89 Resistencia o tierra del poste en onme. Cloro promedio 5 0 0 pies
1000 31C 266 207 186

W La tabla se calculó para 110 V.C.D.; pero es aplicable para circuitos monotasi-

CparaCarcuaos' trifásicos, multipliqúense los valores de la tabla por el factor


1 12
Para otros voltajes, pueden usarse los siguientes factores: 2.0 para 220V.. 4.0
para
Para 440V.. 5.0 para
otras caídas, 550V.,
pueden 20.0los
usarse para 2200V factores: 0.33 para 1%, 0.67 para
siguientes
2%

factor de potencia de 3.8


P otencia tril ásica trans mitida en Cw, con un
Voltaje de corrie nte del coriductoren imperes.
línea a línea 500 550 600 650
300 350 400 450
Kv. 200 250
5,200 5,710 G.230 3,750
3.120 3,640 4,160 4,680
7.5 2,ORO 2,600 10,100 11,000 11,900
6,400 7,320 8,230 9,150
13 2 3.660 4,570 5,480 19.100 20,700
12,700 14,300 15,900 17,500
6,370 7 970 9,550 11,100 28.700 31,000
23 21,500 23,900 26,300
9.560 11.900 14,300 16,700 19,100 41,400
34.5 28,700 31,900 35,100 38,200
12,800 16,000 19,100 22,300 25,500 62,200
46 43,100 47,900 52,700 57.400
24,000 28,700 33,500 38,300 82,900
69 19,100 63,800 70,200 76,600 Resistencia a tierra del poete en ohme. Claro promedio 600piee
38,300 44,700 51,000 57,400
92 25,500 31,900 87,700 95.700 104,000
55,800 63,800 71,700 79,700
115 31,900 39,900 47,800 115.000 124,000
76,500 86,100 95,600 105,000
38,200 47,800 57,300 66,900 128.000 139,000
138 96,000 107,000 117,000
42,700 53,300 64,100 74,700 85,300 145,000
154 100,000 112,000 123,000 134,000
44,600 55,800 66,900 78,100 89,200 177,000
161 122,000 136,000 149,000 163,000
67,900 81,500 95,100 109,000 g Configuraciones típicas de líneas en postes de madera y curvas para considerar el
196 54,300 159,000 175,000 191.000 207,000
95,700 112,000 128,000 143.000 comportamiento de la línea, basado en aisladores estándar y un nivel de 30 días
230 63,800 79,700 219,000 239,000 258,000
139,000 159,000 179,000 199.000
287 79,600 99,400 119,000 tormenta por año.
69 KV

S«porocion
du» m»d>Q iSpiü"

O 20 40 60 80 KX)

Cloro promedio i O O O p<«« R«»i*t«ncio da lo bo» 0« lo torr« «n onm« Cloro promedio 900 pie«
R«ci«ranc>o «J* W bot« d* lo torr« «n onm«. Cloro promodio 600 p
Claro prom«d<o 600 pi««

II5KV

Stporoción dmt modio I8p>«3

10 aí«4odor«»

0 ?0 *0 60 80 ©O
• ir»>l
Cloro prom«dio IOOO pi«> RMitfoncio d* lo bo«« d« lo torr« «n ohm» Cloro promedio 900 pi««

R««ntoncK3 ó» 10 bOM d« la torr« «n onm« Cloro promedio TOOpi««


Cloro promedio 700 p.o»

I38KV

aislador««
12 aitlodorw

Cl«ro promodlo 600 pi« Clbro prom.dio 1000 p . « F R«»i»t«ne.o do lo b«M d« lo torr« «n ohm. Cloro prom.d.o 850 p.e.
R««i«*ncw O» w W M » »
Cloro promedio 900 p*»

Configuraciones típicas de líneas en torres estructurales y curvas para considerar el ©


comportamiento de la línea, basado en aisladores estándar y un nivel de 30 días
tormenta por año.
s

8 Datos Generales de Líneas en


Postes de Madera
—— — • •

Nivel de Tiempos Cálculo de la Caída de Tensión


aislamiento al 60 ciclos normales
Voltaie Número
impulso* * Flameo en del voltaie
Nominal de
(1-V2x 40) seco ( 1 ) de Línea
KV aisladores' Cos 0 = Factor de potencia de la carga en decimales
ondas positivas (KV-RMS) a Tierra
Calculo de Caidas de Tensión Constante Sen 0 = Factor reactivo de carga, en decimales
i La caída de tensión constante se debé'al flujo de la corriente a
500 120 6.0 través de una impendancia. Para calcular la caida de tensión (Por conveniencia, sen 0 es positivo para el factor de potencia
34.5 Tipo alfiler 600 • 180 9.0 constante, la impendancia del circuito, la corriente del circuito de cargas retardadas y negativo para el factor de potencia de
700 — —
v el factor de potencia de esa corriente relativo a algún voltaje, cargas adelantadas).
4 970 270 6.8 deben ser conocidos. Se considera que el factor de potencia
69
! 330 8.3 será el de la carga. Formulas Exactas
5 1020
i 6 1070 380 9.5
Métodos rigurosos de cálculo de caida de tensión pueden ser Si e R es conocida:
115 6 1130 380 5.7
¡ muy rebuscados y complicados, particularmente en los casos
8 1220 500 7.5 en donde sólo el v o l t a j e final enviado es conocido y la corrien- Caida de tensión de línea a neutro =
10 1330 600 9.0 te y el factor de potencia de la carga cambian con la variación
=\A® R cos 0 + IR) Z + ( e R sen 0 + Ix)^ - e R (1)
500 6.3 del voltaje final recibido. Para el propósito de uso ordinario en
138 8 1330 * Valores promedio más utilizables
550 6.9 problemas d e plantas industriales, los métodos aproximados
9 1380
660 8.3 son generalmente satisfactorios. Si e S es conocida:
11 1490 " Basado en el numero de aisladores mostrado en la
Caida de tensión línea a neutral =
550 5.9 columna correspondiente, más la longitud del poste
161 9 1450 Se describen dos métodos para determinar la caida de tensión:
1490 600 6.5 de madera empleado. = «S + IR cos 0 + IX sen 0 - v / e S 2 - ( , x eos 0 - IR sen 0) ZI (2)
10
12 1600 710 7.6 Por cálculo, usando cualquiera de los voltajes finales: en-
i (1) Basado en aislamiento de porcelana únicamente. viado o recibido, la mag-iitud y el factor de potencia de la
carga de corriente y la impendancia total del circuito.
La caida de tensión puede ser obtenida también por un méto-
do proporcional. Ambas, la caida de tensión y el cambio de
.. Este método incluye el uso de las cartas de la caida de
fase debido a la caida de tensión pueden ser obtenidas por:
tensión contra la carga de las varias componentes del cir-
cuito.
Datos Generales de Lineas en Torres Estructurales Niveles de Aislamiento
Básicos de impulso Caida de Tensión por Formula.
i
Nivel de Tiempos
60 ciclos Niveles de La caida de tensión en un sistema de fuerza puede ser calcu-
aislamiento normales Niveles de impulso
Voltaie Número flameo en Clase por la selección de la fórmula, la cual sea más adecuada a
al impulso del voltaje básico estándar aislamiento reducid
Nominal de seco en donde todas las cantidades son expresadas vectorial mente y
de I ínea KV KV en uso KV la exactitud requerida y el voltaje, el cual es conocido, asi
KV aisladores* (1 Víx40) (KV-RMS) Z L es la impedancia de la carga equivalente y Z s es la impe-
a tierra como el voltaje final de envió o de recepción del circuito.
ondas positivas dancia del sistema, incluyendo Z L
270 6.8 1.2 30* 45t —
En todas las fórmulas siguientes, excepto la ecuación (8), los
4 430 Caida de tensión = e«-eR(numéricamente). (4)
380 9.5 2.5 45* 60t voltajes están en caída de tensión línea a neutro. Para obtener
69 6 600
500 12.5 ' 5.0 60* 75t ia caída de tensión en un sistema trifásico, multiplique la caida
8 760
8.7 75* 95t —
de tensión de línea a neutro p o r y T Para el sistema de una
6 600 380 5.7 15 95* 110t Si se usa la ecuación (3) deberá tomarse en cuenta que la
tase, la caida de tensión de línea es obtenida, multiplicando la
-

115 8 760 500 7.5 impedencia de la carga es afectada por ser constante, de
caída de tensión de línea a neutro por 2.
10 930 600 9.0 donde todas las otras formulas están basadas en que la corrien-
23 150 —
te de carga permanece constante.
8 760 500 6.3 34.5 200 - Es posible, bajo algunas condiciones obtener un resultado con
10 930 600 7.5 46 250 signo negativo de las siguientes fórmulas. En tales casos, el
co
co

12 1100 710 8.9 350 'esultado deberá ser interpretado entendiendo que el voltaje
69 Fórmulas aproximadas
j
-

450 recibido es más a l t o que el voltaje final enviado. Estos casos


9 850 550 5.9 92
450 serán raros,sin embargo la gran mayoría de los sistemas tendrán

!J 660 7.1 115 550 En casos prácticos, los resultados de estas fórmulas aproxima-
161 1020 550 voltaje de carga o recepción, los cuales son más bajos que el
820 8.8 138 650 das son lo suficientemente precisas, en donde se usa la regla de
1270 650 <oltaje final de envío.
161 750 cálculo.
196 900 —

14 1270 820 6.2 230 1050 900 Nomenclatura para Fórmulas.


Si e R es conocida:
230 16 1440 930 7.0 287 1300 -

20 1780 1140 8.6 1550 * • Caida de tensión entre línea a neutro


345 -
Caida de tensión de línea a neutro =
5.6 = Voltaje entre línea a neutro al final de la fuente
16 1440 930 .. (IX cos 0 - I R sen 0) 2
Voltaje entre línea a neutro al final de la carga (5)
287.5 18 1610 1030 6.2 = I (R cos 0 + X sen 0) + 2 { 6 r + i r c o s 0 + i x sen 0)
7.5 í s Angulo cuyo coseno es el factor de potencia de laca*ga
22 1950 1250
• = Corriente de línea
* Para equipo de distribución. R = Resistencia del circuito en ohms Si e s es conocida:
18 1610 1030 5.2 * 1 Reactancia del circuito en ohms
1780 1140 5.7 t Para equipo de potencia. Caida de tensión de línea a neutro =
345 20
1350 6.8 v2
24 2110 ,por conveniencia, la reactancia inductiva tiene valor positivo X ,V , , (IX cos 0 - I R sen 0)'
= IR cos 0 + IX sen 0 + f ^
*'a reactancia capacitiva tiene valor negativo) ©
Valores promedio más utilizables.
tomado en consideración en las fórmulas anteriores !Si <B © Cálculo de Caida de Tensión
Fórmulas A p r o x i m a d a s mas C o m u n m e n t e Usadas. © error es cons.derable, puede compensarse usando el métodoc
"etecutar y comprobar"; esto es. primero se toma una car,
dada o el voltaje final de recepción e R en las fórmulas
Donde e R ó e s es c o n o c i d a :
ees s. el valor obtenido por substracción del el cálculo de ca< La resistencia de un alambre de cobre de 1 pie de longitud y 1 c _ amperes x 2 x pies x 10.8
de tensión de el voltaje final enviado es considerablemer circular mil, en su sección transversal, es aproximádamente 10.8 CM
Caída de tensión de línea a neutro =
diferente de el tomado para el voltaje final recibido prue ohms.
otra vez. Generalmente tal refinamiento no es necesario^
= I (R eos 6 + X sen 0) do la ca.da de tens.ón de la planta total es menor del 10 A. • Donde el término "Pies" indica la longitud del circuito, el número
En la ley de Ohm I =-|- de pies de alambre en el circuito, siendo doble la longitud del
mismo.
La ecuación (7) puede ser convertida como sigue para calcular
Cálculos de la Caida de Tensión Ejemplo: Cual sería la pérdida de voltaje en un circuito de
el por ciento de caida de tensión. donde:
i n c l u y e n d o la Reactancia del Conductor alambre No. 12 llevando 20 amperes una distancia de 50 pies?
Por ciento de la caída de tensión = Cuando la comente circula en un conductor en el cual la r6
tanca debida a la misma inducción es despreciable, la ca.da _ 2 x pies (longitud del circuito) x 10.8 No. 12 A w G =6530 C M
(8) tensión es .gual al producto de la comente en amperes, H ~
Km* [R r . « 8 + X sen6)- CM
TÓTkvF resistencia total del conductor en ohms. Pero cuando la ra E _ 20 x 2 x 50 x 10.8 = 3.3 caida de tensión, o
tancla def conductor no es despreciable la ca.da de tens.6r 6530 3 % en circuito de 110 volts
Usando la ley de Ohm, E = I R
Donde Kva. son Kva trifásicos, Kva. y Kv. son Kilovolts de igual al producto de la comente en amperes y la mpendad
total de el conductor, la cual es determinada de la fórum»
ParT circuitos monofásicos el por ciento de la ca.da es do.
veces este valor. Del diagrama vectorial en la figura siguiente
puede^er visto que. las ecuacones (7) y (8) son aproximadas.
C o m o hacer un E s t u d i o de Circuito C o r t o , para Determinar la Corriente de C i r c u i t o C o r t o

Fórmulas para el Estudio del Circuito Corto.

Volt«)* «H • I.- Cambiando de ohms, a % ohms., etc.


Voítoj« * reactancia por unidad en Kva de base 2 =
«mal
o raei (6)
Kva base 2 x r . e a c t a n c ¡ a p o r u n ¡dad (en ohms) en Kva base í]
Kva base 1 L J

reactancia en % en ohms J reactancia en ohms) (Kva base) (1)


(Kv) 2 (10)

.— Convirtiendo la reactancia del sistema en servicio a


reactancia en % o por unidad en ohms en Kva base siendo
T/n^T'3 POf -(reactancia en ohms) (kva base) (2) usados en el estudio:
unidad (0/1) en ohms.
(Kv) (1000)

Cotáo d»
coicuiodo oc tuoi a) Si está dada la reactancia en% en ohms en unos Kva base
tan diferente a los usados en el estudio, convertir de
reactancia en ohms. - (reactancia en % ) (Kv) 2 (10) (3) acuerdo a la ecuación (5)
c u a n d o se u t i l i z a n las e c u a c i o n e s ( 7 ) y ( 8 ) . Kva base
Diagrama que indica la magnitud del error

b) Si está dado el circuito corto en Kva, convertir a ohms


reactancia por _ reactancia en % en ohms. por unidad como sigue:
(4)
unidad en ohms. 100

En la cual:
Z= Impenetencia total en volts. reactancia Kva base usados en diagrama de reactancias
R = R e s i s t e n c i a t o t a l d e la c o m e n t e alterna por unidad = ( c ¡ r c u ¡ t 0 corto en Kva del sistema utilizado) ^
conductor en ohms.
X = R e a c t a n c i a del c o n d u c t o r e n o h m s .
11 Cambiando la reamancia en% o por unidad (en ohms.
c) Si está dado el circuito corto en amperes (rms simétricos)
La caida de tensión en ta. conductor es: de ™os Kva. base por otros. convertir a ohms por unidad como sigue:
V = IZ reactancia en% en ohms en Kva de base 2=
carga ^ _ Caida de
ge tensión
vciíJiv/» •env«'volts
» J f\i a - Kva base usado en diagrama de reactancia (8)
V=
E n la c u a l : U/1 reactancia
~= F lI Uu; ^ à i c o r r i e n t e e n el c o n d u c t o r e n 3? . Kva base 2 r i I corriente en 1 T 1 [ K v considerado "1
E f e c t o de Cargas no Lineales
res. J * ¡ r r r — — X reactancia en % (en ohms) de base 11 (5) I circuito cortoj [ 11 del sistema
El error causado por la variación de la comente de carga y el Z= [mpendancia total del conductor en oN base ,
f a c t o r de potencia, con el voltaje aplicado a la carga, no es
g Gráfica de Corrientes de Circuito Corto PenuisibJes para Cable Pycsa Alta Tensión De Cobre 9
con Forro de Polietileno Natural y PVC. 75° C.

d) Si únicamente los Kva interrumpidos de la línea En las ecuaciones (1) y (4), la impedancia en ohms o la resístenos
en ohms, pueden ser substituidas por la reactancia en ohms. E
que llegan al interruptor, son conocidos:
producto final es la reactancia o la impedancia por unidad o &\\
en ohms, respectivamente.
-

reactancia por unidad en ohms

Kva bese usados en el diagrama de reactancias (9)


VI.- Determinación de los Kva simétricos de circuito corto.
Kva interruptivos del interruptor de la línea de entrada
Kva simétricos de circuito corto = 77^- (Kv base) (15
% x*

(Kv base)
IV.- Determinación de los Kva base de motores.
Por unidad x*
Los exactos Kva base de un motor - El V*3 .(Voltaje de línea a nuetro)2 (17
reactancia en ohms x 1000
Donde.
Kv 2 x 1000 11«
reactancia en ohms
E • Voltaje de la placa.

X 3 Corriente considerada a plena carga de placa.

Cuando no se conoce la corriente a plena carga de un VII.- Determinación de la corriente simétrica en circuito corto
motor, use los siguientes Kva base: J . . ^ (100) (Kva base) («
Corriente simétrica de circuito corto - ^ ^ ^ ^

Motores de inducción (2t


(H! Kva base
Kva base • HP considerados "(por unidad X ' ) ( > / 3 ~ ) ( K v + )

Motor sincrónico con un factor de potencia de 0.8 Kv * x 1000 (2


(12)
Kva base = 1.0 (HP considerados) í ^ / ^ - ) (reactancia en ohms)

X*= reactancia o impendancia


to + = Kilovolts línea a línea

Motor sincrónico, con un factor de potencia de 1.0


(13)
Kva base = 0.8 (HP considerados)

VIII.- Determinación de corriente asimétrica de circuito corto.

Corriente asimétrica de circuito corto =


V. Conversión del voltaje de base cuando se usan ohms.
« corriente simétrica x factor de multiplicación.
Ohms en base de voltaje 1
Kva asimétricos de circuito corto =
(VoltajeJ) 2 x (ohms en bese de voltaje 2) (14) Kva simétricos x factor de multiplicación.
<vnit»ie i r
Gráfica de Corriente, de Circuito Corto P — p a r a O » M * »
Vulcanizado de Cadena Cruzada (XLP) de Cobre. 90°C.

Calibre del Conductor


Gráfica de Corrientes de Circuito Corto Permisible, para Cable Poliphel de Polietilene ?
Vulcanizado de Cadena Cruzada (XLP) de Aluminio 9QQC.

v • ' i.

m i

lililí
• .. v -
.. v.. • - : •- : V
^MflBfr

••••• ¡liti Siili •••••


iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiüSSSSS •

Calibre del Conductor


es la potencia efectiva en kilowatts, .KW &£L
KW, Cos «A
es la potencia aparente en kitovoltampeh». KWA* ^/KW2 + KVAR 2
KVA,
es la potencia inductiva en kilovo Hamper es.
KVAR,
es la potencia capacitiva en kilovol temperes.
KVAC,

Tang. V»!
E s costumbre también .tomarle a este valor Cos <0,
fase con las reactancias y puede restarse arltmét.camente. S e le designa
también por C K V A R .
Por otro lado, « quisiéramos majorer el M o r d í ^ o t ^ c t e a un
D e la fig. 1 « deducen las siguientes igualdades: alto (ángulo.^ 2 menor): co» tendríamos también para.

KW=KVA.Cos¥> . . . J**
K V A =N/<W2 + K V A R 2 ;
KV AC « KW (Tanghi - T a n g h i Cos

y la cargo capacitiva en condensadores, o capaclttdoras, a i la


Por medlf/in podamos conocer con e< auxilio de un wéttmetro K W y por
por la fórmula (3).
un amp^-netro y un volt metro K V A y deducir:
Aunque en este aspecto, teóricamente, puede demostrarse el peligro de producirse
armónicas v resonancias oenudiciaies prácticamente, no se han encontrado casos de
nccr-arca y os 5C ó -"as -nillcres AC nscaíatíns *r <a -nuraao. Sin «ntar-
qc jtr: -egié practicc « t c coioca' oancoi ot capacrtores mayores de 2 3 <k ií
capacidad <X ios transformadores en KVA

KVAC < -y KVA.

Como es un hecho que no es posible producir corrientes armónicas arriba del 35%
de la corriente normal, los Códigos y Reglamentos establecen este factor para la
selección de interruptores, elementos térmicos y conductores.

Para la aplicación individual de condensadores a los aparatos inductivos, es conve-


niente guiarse por la tabla siguiente, donde se prevé para los transformadores, o
aparatos inductivos similares una capacidad del 15 al 20 % de los KVA y para los
motores del 20 al 25% de los C.P. (H.P.).

MOTORES
TRANSFORMADORES (PAR DE A R R A N Q U E Y CORRIENTE NORMALES)
O SIMILARES
4 POLOS 8 POLOS 12 POLOS

KVCA KVAC

4.5-6 7.5-10 10 - 13 15 - 20
7-10 10-12 13 - 16 20-25
7.5-10 12-15 16 - 20 25 - 30
12.5-15 15-20 20 - 25 30 - 40
20 -25 20-25 25 - 30 40-50
25 - 30 25-30 30 - 40 50-55
30 - 40 30-35 40 - 45 55 - 60
45 - 60 35-40 45-50 60 - 70
40-50 50-65 70-80
6 0 - 8 0
50—60 65 - 70 80-90
80 -100
60—65 70-80 90-100
110 -150
100 - 110
150 -200 65-70 80-90
110 — 1 2 0
200 -300 70-75 90-95
120 - 130
75-80 95 - 100

Condensadores Unitarios Normales

Capacidad # KVAC ( ó C K V A R )
Tensión
Americanos Europeos
(Volts)
50 Hz. 60 Hz 50 Hz. 60 Hz.

3 3.6t
4 4.8
7 8.4
12.5 15.0

20 24.0

KVAC ( 50 Hz. ) •= KVAC (60 Hz.)


• Corrección del Factor de Potencia

Factor de Potencia deseado


§ Fórmulas Para Alumbrado de Diseño General Cálculo por el método de punto por punto. -
Factor de
Potencia 85% 80%
Original 100% 96% 90%
Cálculo por el método de los lúmenes.— Iluminación normal al rayo de luz:

0.982 E -CP
50% 1.732 1.403 1.248 1.112 "Dì
1.358 1.202 1.067 0.936
51 1.687
1.314 1.158 1.023 0.892 Lúmenes promedio obtenidos = total de lúmenes iniciales de
52 1.643
1.271 1.116 0.980 0.850 en el plano de trabajo la lámpara x CU x FM
53 1.600
1.230 1.074 0.939 0.808
54 1.559
1.189 1.034 0.898 0.768
55 1.518
1.150 0.995 0.859 0.729
56 1.479
1.113 0.957 0.822 0.691
57 1.442
1.076 0.920 0.785 0.654
58 1.405
1.040 0.884 0.748 0.618
59 1.368
1.004 0.849 0.713 0.583
60 1.333
0.970 0.815 0.679 0.549 Foot can di es promedio _ total de lúmenes iniciales x CU x FM
61 1.299
0.937 0.781 0.646 0.515 Iluminación horizontal:
62 1.266 en el plano de trabajo ~ área del cuarto en pies2
0.904 0.748 0.613 0.482
63 1.233
0.872 0.716 0.581 0.450
64 1.201
0.840 0.685 0.549 0.419
65 1.169 = watts totales por pie cuadra-
0.810 0.654 0.518 0.388
66 1.138 do x lúmenes totales por watt
0.799 \ 0.624 0.488 0.358
67 1.108 x CU x FM
0.750 0.594 0.458 0.328
68 1.078
0.720 0.565 0.429 0.298
69 1.049
0.691 0.536 0.400 0.270
70 1.020
0.663 0.507 0.372 0.241
71 0.992
0.480 0.344 0.214
72 0.964 0.635
0.452 0.316 0.186 A r ® por Lámpara lúmenes iniciales por lámpara x CU x FM
73 0.936 0.608
0.425 0.289 0.158 footcandles promedio del nivel deseado
74 0.909 0.580
0.398 0.262 0.132
75 0.882 0.553
0.371 0.235 0.105 Iluminación vertical:
76 0.855 0.527
0.344 0.209 0.078
77 0.829 0.500 CP CPcos2ôsen
0.318 0.182 0.052 O
78 0.802 0.474 5 D3 H
0.292 Ö.156 0.026
79 0.776 0.447
0.750 0.421 0.266 0.130
80 0.240 0.104
81 0.724 0.395
0.698 0.369 0.214 0.078 lúmenes iniciales por lámpara
82 0.188 0.052
0.672 0.343 x número de lámparas por
83 0.026
0.646 0.317 0.162 unidad de alumbrado x CU x
84 0.136
0.620 0.291 Area por unidad de alumbra- FM
85 0.109
0.593 0.265 do (pies2) footcandles promedio del ni-
86 0.082
0.567 0.238 vel deseado
87 0.056
88 0.540 0.211
0.512 0.183 0.028 Donde:
89
90 0.484 0.155 En =iluminación en un plano horizontal al rayo de luz (foot-
91 0.456 0.127 candles).
92 0.426 0.097 E h = iluminación en un plano horizontal cuando el rayo de luz
93 0.395 0.066 incide en el plano un ángulo 0 (footcandles).
94 0.363 0.034 footcandles promedio del ni- E v = iluminación en un plano vertical cuando el rayo de luz
95 0.329 Watts totales por pie2 vel deseado incide en el plano un ángulo 0 (footcandles).
96 0.292 lúmenes totales por watt x CP = intensidad de la fuente luminosa en dirección del punto P
b7 0.251 CU x F M (candles fuerza).
98 0.203 D = distancia entre la fuente luminosa al punto P (pies),
99 0.143 H = altura de montaje vertical de la fuente luminosa sobre el
plano de medición (pies).
Multiplique la cantidad de la columna y fila deseada, por los kilowatts de deman- R = distancia horizontal desde la fuente luminosa al punto P
da y obtendrá los KVAR del capacitor necesario para adelantar de un factor de (pies).
0 = ángulo entre el rayo de luz y una línea perpendicular a
potencia a otro.
NOTA: Debe tenerse cuidado de tomar los kilowats de demanda media mensual CU = coeficiente de utilización través de la fuente luminosa (o una línea perpendicular a
cuando el factor de potencia medido sea el valor medio mensual. M = factor de mantenimiento un plano horizontal a través del punto P).
$
© Cálculo de Alumbrado por el Método de Cavidad por Zonas

Trabajo: Cuarto:

Altura de montaje
Fuente luminosa mínima (m) (1) Ventajas Desventajas
B. Datos de cavidad C. Datos de unidades de alumbrado
A. Datos del cuarto
Fluorescencia 1 7
90 W, precalentamiento 3.65 Alta eficacia, larga vida, ba- Costo inicial mucho más ele | Altura 9 7.1 pies Fabricante
Longitud 30 pies Cavidad
40 W, precalentamiento-arranque ráp. jo brillo, buena calidad de vado que la incandescencia.!
del cuarto Relación 10 3.0 18
Slimline T-12 de 4', 6 ' y 8' color. Todas las lámparas a Sistema poco eficaz en áreas Ancho 20 pies
Alta Emisión T-12 de 4', 6' y 8' 4.25 excepción de las de preca- altas y estrechas. dimensiones No. Catálogo
Altura 11 0 pies
Muy Alta Emisión T-12 de 4', 6' y 8' 4.85 lentamiento, arrancan ins- del Cuarto Area del piso 600 pies
tantáneamente o en un se- Cavidad
Altura al Relación 12 0 Lámparas por unidad
19
gundo y no requieren ce- 9.5 pies del techo 2
Techo de alumbrado
bador. Eficiencia de
80%
13 80% 20
techo reflexión
Lumens por lámpara 3 250
Incandescencia Superficie
50% Altura 14 2.4 pies
Pared 21
Lámparas de bulbo PS Varía con la General.- Ba|o costo inicial General.— Baja eficacia, vida i reflejada
corta, en comparación cor Cavidad Coeficiente de utilización 0.48
potencia de instalación, buena cali- Piso 20% Relación 15 1.0
dad de color, arranque ins- otros tipos. del piso 22
tantáneo. Altura de montaje de las Eficiencia de 16 19% Factor de mantenimiento 0.8
9.5 pies reflexión
unidades de alumbrado.
Lámparas reflectoras Sistema bastante eficaz en Elevado brillo que puede
500 W, R-57 haz estrecho 6.10 áreas altas y estrechas, vida originar deslumbramiento D. Footcandles E. Cálculo de relaciones de cavidad
750 W, R-57 haz estrecho 7.30 relativamente larga (dos mil directo y refleiado; ilumina-
, 1000 W, R-57 haz estrecho 7.30 horas). ción relativamente baja de I f^memcle unidades de alumbrado requeridas
las superficies verticales. | ^ producir un número dado de footcandles 5 x Altura de la cavidad x (longitud + ancho)
Relación de cavidad =
23 150 longitud x ancho
500 W, R-52 haz ancho 4.55 Buena iluminación de las su- Elevado brillo que puede footcandles
Nivel de iluminación deseado
750 W, R-52 haz ancho 5.50 perficies verticales, vida rela- originar deslumbramiento!
Número de unidades 24 Cuarto:
tivamente larga (dos mil ho- directo y refleiado; sistema
poco eficaz en áreas altas y! de alumbrado 36 5 x línea 9 x (línea 1 + línea 2) _ 5 x 7.1 x (30 + 20)_ 30(,,-nea 10)
ras).
estrechas. línea 1 x línea 2 30 x 20
Número de footcandles producido por un
• Vf.
número dado de unidades de alumbrado
500 W, R-57 haz medio 4.85 Vida relativamente larga Las Lámparas para tensiones
Techo:
750 W, R-57 haz medio 6.10 (dos mil horas), diseñadas altas son menos eficaces que 25 28
35 146 5 x línea 11 x (línea 1 + línea 2) _ 5 x 0 x (30 + 20)_
para servicio en redes de las diseñadas para tensión; p* 1 0 0 Q {Jínea 12)

normal. ' a Unidades de alumbrado footcandles I ínea 1 x I ínea 2 30 x 20


230 volts.
26 29
I Opción 42 175
Piso:
Vap. mercurio sin baño b Unidades de alumbrado footcandles 5 x 2.4 x (30 + 20)
400 W, H33-1, 425 W, H40-17 5.50 Alta eficacia, larga vida, fá- Costo inicial mucho más ele-! 5 x línea 14 x (línea 1 + línea 2) = 1.0 (línea 15)
vado que la incandescencia O p ^ 27 30 30 20
400 W, H33-1, reflec. haz ancho (2) 4.55 cil mantenimiento, buena I ínea 1 x I ínea 2
eficacia del sistema (excepto Color poco agradable. Las
400 W, H33-1, reflec. haz medio (2) 6.10 Unidades de alumbrado footcandles
700 W, H35-18 , 7.90 para las lámparas H9 en lámparas no alcanzan su
1000 W, H34-12 o H36-15 9.15 áreas altas y estrechas). Los emisión luminosa ni reen-
3000W, H9 12.20 tipos H40-17, H35-18 y cienden inmediatamente. £ F. Cálculo del número de unidades de alumbrado
i-j-
H36-15, si se alimentan en L a s del tipo H40-17,
redes de 460 volts son las H35-18, H36-16 necesitar área del piso x footcandles deseados
que tienen las reactancias de portalámparas para alta ten- | Número de unidades de alumbrado =
lámparas por unidad de alumbrado x lumens por lámpara x coeficiente
menor costo. sión (460 volts).
de utilización x factor de mantenimiento

Vap. mercurio fluorescente (3) I ínea 3 x I ínea 23 600 x 150


Todas las ventajas de las Excepto la que se refiere al = 36(línea 24)
400 W, H33-1 (inci. semirrefl. (2) 4.85
4.85 lámparas de mercurio sin color, las mismas que para^ linea 19xl ínea 20xl ínea 21 x I ínea 22 2 x 2350 x .48 x .8
425 W, H40-17 (ind. smirrefl. (2)
700 W, H35-18 6.10 baño y además luz más blan- las lámparas de vapor de
1000W, H34-12 o H36-15 7.60 ca y brillo menor de la fuen- mercurio sin baño. La mejor
1000 W. H34-12 o H36-15 semirrefl.(2) 9.15 te. fidelidad al color (lámpara G. Cálculo de footcandles
blanca de luio) representa
un sacrificio en la emisión número de unidades de alumbrado x lámparas por unidad x lumens por lámpara x coeficiente de
luminosa si se compara con Footcandles " área del piso
su correspondiente lámpara
sin baño. línea 25x línea 19x línea 20x línea 21 x línea 22 _ 35 x 2 x 3250 x .48 x .8 = 1 4 6 ( | í n e a 28)
Opción a: "777^3 600

§
línea 26x línea 19x línea 20x línea 21 x línea 22_ 42 x 2 x 3250 x .48 x .8 = 175{|ínea 29)
(1) Las condiciones del local, la tarea visual y las características de la luminaria pueden aconsejar excepciones. Opción b: ,,___ o 600
(2) Las lámparas reflectoras y sem ir reflectoras se recomiendan particularmente cuando la acumulación de suciedad o e I ínea 3
deterioro de las linternas es un problema. Las lámparas reflectoras, dirigen virtualmente toda la luz hacia abajo y las sem.rre lec-
toras dos tercios aproximadamente. La eficacia del sistema con lámparas semirreflectoras es relativamente baia si no se usa algún
línea 27x línea 19x línea 20x línea 21 x línea 22 _ _- x - x x x {,ínea 3Q)
aparato reflector para controlar la luz. Opción c: r7ñüéa_3 6°°
.(3) Con baño de fósforo: Blanco de Alta Emisión, Blanco Normal y Blanco de Lujo.
—1 mendados pueden ser usados como una la superficie del techo, la altura de cavj © % R e f l e x i ó n Efectiva de la Cavidad del Piso o T e c h o
M é t o d o de Cavidad por Z o n a s dad del techo será cero (línea 11).
guía para efectuar los cálculos de alum-
brado altura de cavidad del piso será 2.4 píe
(Iínea14). La altura de cavidad del cuar
será así: 9.5-2.4 = 7.1 pies (línea 9). % de Reflexión del Piso o Techo
La reflexión de una superficie existente
En general, el método de cavidad por 90
puede ser medida por medio de un reflec- de Cavidad 80 70 50 30
zonas comprende. 10
tómetro o por comparación de colores de del Techo
% de Reflexion de la Pared
reflexiones conocidas con la superficie Las fórmulas para determinar las reía o Piso.
1) La suposición o medición de las refle- 70 50
dada. nes de cavidad están indicadas en la par 30 70 50 30 70 50 30 70 50 30 50 30 10
xiones del techo (acabado), pared y piso. 50 30 10
E de la forma. Los valores se colocarán i
% de Reflexión Efectiva
Supondremos que nuestra oficina tendrá los espacios indicados. La relación
2) Substitución de valores en fórmulas
un acabado tal que podamos utilizar las cavidad del cuarto es 2.96 y se redondea? 0 90 90 90 80 80 80 70 70 70 50
simples, para encontrar las relaciones de 50 50 30 30 30 10 10 10
reflexiones de la tabla indicada. 3.0 y se considerará como la línea 10. 0.2 88 8b 85 78 77 76 68 67 66 49 48 47 29 29 28 10 10
cavidad del cuarto. 9
0.4 86 83 81 76 74 72 67 65 63 48 46 45 29 27 26 11 10 9
0.6 84 80 76 75 71 68 65 62 59 47 45 43 28 26 25 11 10 9
3) Uso de una tabla para encontrar las 82 77 73 73
0.8 69 65 64 60 56 47 43 41 27 25 23 11 10 a
reflexiones efectivas por cavidad. Nomenclatura de cavidad por zonas 1.0 80 /4 69 71 66 61 63 58 53 46 42 39 27 24 22 11 9 8
1.2 78 72 65 70 64 58 61 56 50 45 41 37 26 23 20 12 9 7
4) Uso de tablas de fabricantes para en- A Techo'
»
1.4 77 69 62 68 62 55 60 54 48 45 40 35 26 22 19 12 9 7
Altura de lo Covidod
contrar los coeficientes de utilización de Covídod del Techo del Techo 1.6 75 66 59 67 60 53 59 52 45 44 39 33 25 21 18 12 9 7
las unidades de alumbrado que se van a
utilizar. + - 'I
Umoade» de Alumbrado
plano de w* Unidode»
5) Substitución de valores en una fór - de Alumbrado
Para una reflexión del piso de 20% (línea Nota: Los coeficientes de utilización 4.-Multiplicando 3/10 (1.05-1.00) =
Altura de la Cavidod
muía simple para encontrar los footcand- |7), una reflexión de la pared de 50% dados en la tabla son para 20% de refle- = 0.3 x 0.05 = 0.015
del Locol
les (o el número de unidades de Cavidad del Cuarto (linea 6) y una relación de cavidad del xión efectiva para la cavidad del piso. 5.-Sumando 0.015 + 1.00 = 1.015, tene-
alumbrado). piso de 1.0(línea 15), la reflexión efectiva Nuestro valor (línea 16) fué de 19%. Para mos así el factor de corrección requerido.
Piono de Trabajo de la cavidad del piso será de 19 (de tabla valores de una reflexión efectiva de la ca-
endiente). vidad del piso mayores del 20%, se aplica- Las instrucciones de la tabla indican que
Las tablas presentadas aquí son para fines Altura de la Cavidad ste valor de 19 se obtiene por interpola- rán Iq§ factores de corrección de la tabla
Cavidad del P'»o
del Poo se divida entre este factor. Entonces
de explicación únicamente, tablas más aón, ya que en la tabla de % de reflexión correspondiente.
P.to_ 0.48/1.015 = 0.472. Así que el CU
completas se encuentran en el Manual de A
rfectiva no se tiene la columna para una
correcto para una reflexión efectiva para
Alumbrado I E S cuarta edición y en catá- flexión del piso de 20. Como 20 % se
Fué hecha esta tabla de CU para refle- cavidad del piso de 17% es 0.47. La
logos de fabricantes de unidades de alum- entra a la mitad entre 10 % y 30 %,
tomaremos el valor medio entre los dos
xiones efectivas mayores del 20% y es corrección requerida para 17% es despre-
brado. Para entender mejor el método de
alores dados en las columnas de 10 % y aplicable para valores menores del 20%, ciable, así que para nuestro caso de 19%
cavidad por zonas, se muestra un ejemplo
30 % a una reflexión de la pared de 50 % de acuerdo a las instrucciones de la tabla. que es un valor más cercano a 20% no es
típico con explicación paso por paso. Para
ly una relación de cavidad del piso de 1.0. necesario hacer la corrección, así que el
los números de línea, referirse a los espa- relaciones de cavidad del techo y del |
Línea 8: Si las unidades de alumbrado Estos dos valores son 11 % y 27 %, así: Note que los valores 18, 19, 21 y 22% són valor de 0.48 es considerado en la línea
cios numerados en la página anterior. 0 y 10 respectivamente, son consider
van a estar suspendidas, se considerará la todos los casos prácticos, valores cercanos 21.
Supondremos que el área de una oficina distancia de la unidad de alumbrado al en las líneas 12 y 15. 27 - 11 = 16 a 20%,para permitir el uso directo del CU
general va a ser iluminada con 150 foot- piso. Si las unidades de alumbrado van a sin factores de corrección, que aplicare- El factor de mantenimiento (FM) indica-
candles; los detalles adicionales serán estar empotradas o sobre la superficie, La reflexión efectiva de las cavidades i 16/2 = 8 mos a nuestro caso del 19% de reflexión do por la línea 22 se usa cuando es "man-
dados conforme sean requeridos. La in- considérese la altura del techo. techo y piso, se tomará en cuenta
efectiva para cavidad del piso. tenido", como opuesto a "inicial", siendo
formación preliminar dando la fecha, del efecto de ínter-reflexión de luz 11 +8 = 19%
trabajo, etc., deberá estar encabezando la las diversas superficies del cuarto. calculados ios footcandles. Este factor
Suponiendo que para nuestra instalación: Para demostrar el uso de la tabla de coe-
forma. Que se considera como la I ínea 16. toma en cuenta la reducción en rendi-
van a estar montadas sobre la superficie ficientes de utilización para reflexiones
Las reflexiones efectivas de las cavic miento de la lampara debido al envejeci-
del techo 2 lámparas con rejilla, de 4 pies. efectivas de cavidad de piso diferentes de
Datos del cuarto. del piso y techo, se encuentran usando miento de la lámpara y porque se
A. La altura de montaje será de 9.5 pies que 20%,a continuación se muestra un ejem-
tabla de % de reflexión efectiva de ®J acumula polvo. El manual de alumbrado
corresponderá a la línea 8. plo: si en nuestro caso tuviéramos un
Líneas 1 a 4: Estos son datos físicos ob- dad del piso y techo. Para un 80% de«| C. Datos de Unidades de Alumbrado. IES, 4a edición, tiene tablas y curvas las
tenidos de planos o mediciones del local. flexión del techo (línea 5), un 50% > valor de 17% en lugar de 19%. Se tendría cuales pueden usarse para encontrar un
Deben utilizarse las dimensiones interio- B. Datos de cavidad. reflexión de la pared (línea 6) y una* ¡Lineas 17 a 22: Supondremos que las 2 que para un 80% para el techo, 50% para factor de mantenimiento adecuado para
res. Se supone que nuestra oficina tiene ción de cavidad del techo de 0 (lineaU >%aras fluorescentes con rejilla de la la pared y 3.0 de relación de cavidad del cualquier condición y tipo de lámpara
las dimensiones mostradas. Líneas 9 a 16: Supondremos que el nivel la reflexión efectiva de la cavidad« cuarto, el factor de corrección es 1.05 y indicada. Supondremos que para nuestra
1 de coeficientes de utilización para
del escritorio está a 28.5 pulg., aproxi- techo (de la tabla correspondiente) es*j se aplica a el valor de CU 0.48 obtenido condición se tiene un FM de 0.8, indica-
tipo de lámparas serán las que utilice-
Líneas 5 a 7: La reflexión de una su- madamente 2.4 pies del piso. Puesto que la cual es considerada como línea 13. nH». con un alto grado de eficiencia en anteriormente. do en la línea 22.
perficie es una medida de la cantidad de no hay cavidad del techo ya que las uni-
dades de alumbrado están montadas sobre ^ r a s de 3250 lumens.Las líneas 17 a
luz que se refleja de la superficie. Esto De las instrucciones de la tabla se tiene
llenan de acuerdo con estos datos.
está expresado como un porcentaje de la que hay que interpolar entre 1.00 y 1.05 D. Iluminación y número de unidades de
w consi9uiente,de la tabla anterior se
cantidad total de luz que cae en la super- Centra el valor del coeficiente de utili- como sigue: alumbrado.
ficie. En general, las superficies con colo- ttción.
Reflexiones Recomendadas en
res claros, tendrán reflexiones mayores
III que las superficies con acabados obscuros.
1.- 17% es 3/10 entre 20% a 10% Líneas 23 a 30: Hay dos aplicaciones ge-
nerales del método de cavidad por zonas:
r? U n de reflexión efectiva para la
I' li i i Plantas 2.- Un factor de 1.00 aplicado a 20%
Escuelas Residencias Hospitales »"dad del techo (línea 13), a un 50% de
in If El diseñador de escenarios, el ingeniero de Superficie Oficinas Industriales y 1.05 aplicado a 10%
| ? x , 6 n 0 6 la Pared (línea 6) y una rela- (1) Para determinar cuantas unidades de
alumbrado y el decorador de interiores
70-90 60-90 80-92 j é & cavidad del cuarto de 3.0 (línea alumbrado o lámparas se requieren para
deben estar de acuerdo para mantener las Techo 80-92 80-90
40-60 35-60 40-60 [ ia tabla anterior da un valor de coefi: 3.- Por lo que el factor que necesita- producir un determinado nivel de ilumi-
reflexiones esperadas. "En la ausencia de Paredes 40-60 40-60
30-50 15-35 20-40 p t e de utilización (CU) de 0.48. mos es 3/10 de la diferencia de 1.00 a 1.05. nación en footcandles. \
cualotiier información, los valores mostra- Piso 21-39 Mínimo 20 --
1 doc en la tabla de %s de reflex.ón reco- ©
\ -¿»'..iL
© Tres soluciones al problema

Fig. I - 146 Footcandles Fig I I - 150 Footcandles Fig. m 1 75 Footcandles


r 20 P
Coeficientes de Utilización para una Unidad con 2 Lámparas de 2 Pies de Ancho,
con Rejilla Plástica blanca de 45°
O o

% de Reflexión Efectiva en la Cavidad del Techo.

Relación 80 70 50 30 10 0

I
de 30 Pica
Cavidad % de reflexión en la pared
del Cuarto
50 30 10 ! 50 30 10 50 30 10 50 30 10 50 30 10 0
I
Coeficientes de Utilización Para 20% de Reflexión
Efectiva para la Cavidad del Piso

1 0.59 0.57 0.56 0.58 0.56 0.55 0.56 0.54 0.53 0.53 0.52 0.51 0.51 0.51 0.50 0.49
2 0.53 0.50 0.47 0.52 0.49 0.47 0.50 0.48 0.46 0.48 0.46 0.45 0.47 0.45 0.44 0.43
3 0.48 0.44 0.41 0.47 0.43 0.40 0.45 0.42 0.40 0.44 0.41 0.39 0.42 0.40 0.39 0.38
4
5
0.43
0.39
0.39
0.34
0.36
0.31
0.42
0.38
0.39
0.34
0.36
0.31
0.41
0.37
0.38
0.33
0.35
0.31
0.40
0.36
0.37
0.33
0.35
0.30
0.39
0.35
0.36
0.32
0.34
0.30
0.33
0.29
L
36 Unidades de Alumbrado 42 Unidades de Alumbrado
35 Unidades de Alumbrado

(2) Para determinar que nivel de alum en el espacio disponible, ya que van a ser Podemos tener posibilidades adiciónale parte G. Los resultados de los cálculos escoger el arreglo I o EQ y establer intensi- flexibilidad con el incremento de exacti-
brado se producirá con un número da- montadas sobre la superficie, supondre- pero únicamente cambiando el número4 son las líneas 28 y 29 (como únicamente dades mayores o menores. La decisión se tud. Mientras que el ejemplo anterior
do de unidades de alumbrado. mos que van a estar en hileras, Las posibi- unidades. Puede desearse (por xs razones basará en las condiciones existentes. aparentemente es largo, los pasos que im-
consideramos dos opciones, ignoramos las
lidades son: tener un arreglo diferente del 6 x 6, plica son pocos y más bien simples. El uso
lineas 2i y 30 de la opción c).
En nuestro caso hemos considerado alum tonces deberíamos hacer cálculos opcio de una forma tal como la presentada para
a. Dos hileras de 18 unidades cada una Resúmen
brar la oficina a 150 footcandles, por lo nales para otros arreglos. Por ejemplo este método nos lleva a un procedimiento
b. Tres hileras de 12 unidades cada una Teniendo los tres arreglos y los niveles de
que consideramos este valor en la línea 23 podríamos tener e)5 hileras de 7 unidades rutinario que será fácil de asimilar y pro-
iluminación de las figuras I, II y III, pode- El método de cavidad por zonas, una ex-
y procederemos a encontrar el número de c. Cuatro hileras de 9 unidades cada una cada una o f) 6 hileras de 7 unidades caé porciona un récord completo de cálculos
mos comparar. Podemos escoger el arreglo tensión de el método de los lúmenes para
unidades de alumbrado para producir 150 d. Seis hileras de 6 unidades cada una. una, como se muestra en las figuras I para cada trabajo.
Q y considerar los footcandles iniciales o el cálculo de alumbrado, permite gran
footcanales. Este cálculo se encuentra en m.
la parte F de la forma. Colocando los va- Nuestra oficina es de 20 por 30 pies y Alumbrado General por Locales
lores conocidos en los espacios correspon- podemos aceptar 20/4 o 5 unidades de En el primer caso tenemos 35 unidades di
dientes, encontramos que se requieren alumbrado como máximo (probable- alumbrado y en el segundo caso 42. Ve Unidad por carga
36 unidades de alumbrado lo que se in- mente sólo 4) de extremo a extremo del mos qué efecto producen estas opcione
Tipo de Local Pies cuadrados Metros cuadrados
dica como línea 24. ancho del cuarto y 30/4 o 7 unidades en el número de footcandles producida (Watts)
(Watts)
como máximo a lo largo del local. Estas
Nos encontramos ahora con el problema restricciones de dimensiones dejan fuera Ahora tenemos un número dado de ui* Salas de armas y espectáculos 0.0929
de distribuir, o colocar adecuadamente las posibilidades a, b y c quedando la d, dades de alumbrado que se consideran la Bancos 0.1858
(f¡g. H). líneas 25 y 26 y procedemos a calcularte Peluquerías y salones de belleza 0.2787
estas 36 unidades de alumbrado de 4 pies
Iglesias 0.0929
Clubs o casinos 0.1858
Juzgados 0.1858
Q Factores de Corrección para Reflexiones Efectivas de la Cavidad del Piso, Diferentes del 20%
Viviendas (que no sean hoteles) 0.2787
Garages comerciales 0.0464
%de Reflexión Efectiva en la Cavidad del Techo 30% Multiplique el coeficiente de utili-
Hospitales 0.1858
zación de la lámpara por el factor
Hoteles, incluyendo apartamentos sin cocina
Relación
mostrado en esta tabla.
propia 2 0.1858
80 70 50 10
de Edificios comerciales e industriales 2 0.1858
Cavidad 23 a 2 9 % Multiplique el coeficiente de utili-
Locales de hospedaje V/2 0.1393
del z a c i ó n de la lámpara por el
%de Reflexión en la Pared
Edificios de oficinas 5 0.4645
Cuarto resultado obtenido de interpolar
entre 1.00 y el factor mostrado Restaurantes 2 0.1858
50 30 10 50 30 10 50 30 10 50 30 10 S i la en esta tabla. Escuelas 3 0.2787
Reflexión
Almacenes 3 0.2787
1.05 1,04 1.04 Efectiva de 18 a 2 2 % Utilice directamente el coeficiente 0.0232
1 1.08 1.08 1.07 1.07 1.06 1.06 1.01 1.01 1.01
Guardamuebles %
1.03 1.03 1.01 la Cavidad de utilización de la lámpara, no
2 1.07 1.06 1.05 1.06 1.05 1.04 1.04 1.01 1.01
1.05 1.04 1.03 1.05 1.04 1.03 1.03 1.03 1.02 1.01 1.01 1.01 del Piso es utilice esta tabla. En cualquiera de las edificaciones anteriores,
3
4 1.05 1.03 1.02 1.04 1.03 1.02 1.03 1.02 1.02 1.01 1.01 1.00 excepto en viviendas unifamiliares y apar-
1.00 11 a 17% Divida al coeficiente de utiliza-
5 1.04 1.03 1.02 1.03 1.02 1.02 1.02 1.02 1.01 1.01 1.01
ción de la lámpara entre el result»
tamentos individuales de viviendas unifa-
do obtenido de interpolar entre miliares:
6 1.03 1.02 1.01 1.03 1.02 1.01 1.02 1.02 1.01 1.01 1.01 1.00
1.01 1.03 1.02 1.01 1.02 1.01 1.01 1.01 1.01 1.00 1.00 y el factor mostrado en esta
7 1.03 1 0 2 0.0929
8 1.03 1.02 1.01 1.02 1.02 1.01 1.02 1.01 1.01 1.01 1.01 1.00 tabla. Salas y salones
1 . 0 2 1.01 1.01 1.02 1.01 1.01 1.02 1.01 1.01 1.01 1.01 1.00 Recibimientos, pasillos, retretes 0.0464
9 10% Divida el coeficiente de utiliza
10 1.02 1 . 0 1 1.01 1.02 1.01 1.01 1.02 1.01 1.01 1.01 1.01 1.00
Trasteros, alacenas, etc 0.0232
ción de la lámpara entre el factor
mostrado en esta tabla
Basado en N E C - 1968 O
or

© Niveles mínimos de iluminación recomendados para Nivel luminoso


Nivel luminoso
recomendado en
el alumbrado general de interiores recomendado en Lux (mínimo en
Lux (mínimo en cualquier
cualquier momento)
Nivel luminoso Nivel lumino, momento)
recomendado en recomendado
Lux (mínimo en Lux (mínimo
cualquier cualquier Escritura a mano, reproducciones, copias malas ... 700
Hoteles.
momento) momentol
Bares ycafeterías (ver Restaurantes). Pupitres de estudio 700

Lectura de partituras musicales:


Salas de baños : Partituras sencillas 7nn**
Auditorioums. Sala de reconocimiento de ojos, oído, nariz y gar-
ganta 500 to*8' \ 3001 Partituras completas /uu
Reunión o asamblea 1 50 En el e s p e j o J U U

Exposición y exhibiciones 300 Sala de fracturas: Dormitorios:


General 500 Cuartos de costura:
Mesa de operaciones 2000 I m Trabajos intermitentes, elevados contrastes con tela,
Bancos. T*ad°r •••; 300
Laboratorios: telas bastas, puntadas grandes ^0
Vestíbulos: lectura y escritura
Salas de ensayo 300 Trabajos intermitentes, telas finas ^ U
General 50° Comedores (ver Restaurantes).
Mesas de trabajo 500 Trabajo continuo, telas ligeras o medias . 1000
Areas de trabajo , 700 Vestíbul° So
Correspondencia, claves, etc 1500 Trabajos delicados 1000 Telas oscuras, detalles finos, bajo contraste 2000
Recepción D U U
Bibliotecas 700 Servicio de lavado de ropas: Tocadores, maquillajes, afeitados (emplazado sobre
Bomberos (ver Servicios del Municipio). Salas de armarios 200] -vado g» los espejos y rostros) 500
Vestíbulos y pasillos 300 Planchado • • • • f °
Taller, bancos de trabajo /uu

Correos (Oficinas de). Archivo de protocclos médicos 1000 Planchado mecánico / u u Alumbrado general:
Vestíbulos, halls, escaleras, descansillos 1UU
Mesas del vestíbulo 300 Salas de enfermeras: lencería y ropa blanca:
General ' 2Q| Cuartos de estar, comedores, dormitorios, biblio-
Clasificación, fichero, etc 1000 General ,200
Pupitres y diagramas 50Q Costura 1 0 0 0 tecas y salas de juegos 0
Escuelas. Despacho de medicinas 1000 Salas de espera: Cocina, lavandería, cuartos de baño ¿uu
Lectura de textos impresos 300 Salas de trabajo de enfermeras '. 300! General ™
Casas cunas: Zonas de lectura y trabajo Restaurantes, cafeterías y bares.
Lectura de textos a lápiz 700 300
General 100 Comedores:
Lectura de textos en papel de copias: Marquesina:
Mesa de reconocimiento 700 De tipo í n t i m o : __
Buenas 300 Alrededores oscuros fOO
Pedriatría y sala de juegos 300, Con alrededores oscuros
Malas 1000 Alrededores claros 500
Despensas Con alrededores claros ™
Salas de dibujo y bancos de trabajo 1000 1 0 0

Obstetricia: Para realizar el trabajo de limpieza ¿uu


Pizarras 1600
Salas de esterilización 300 Municipio (Servicios del); Bomberos y Policía. De tipo general: „
Salón de costura 1500
Salas de consulta 200 Policía:
Con alrededores oscuros
Sala de partos, general 1000 Con alrededores claros d ü '
Estaciones, cocheras y terminales. Ficheros de identificación 1500
Mesa de partos 25000 De autoservicio:
Salas de espera y salas para fumadores 300 Celdas y cuartos para interrogatorios 3 00

Farmacias: Alrededores normales


Despacho de billetes: general, ventanilla, mostra- Bomberos:
General 300 Alrededores muy iluminados JJJj
dores 10°° Dormitorio ^00
Mesas de trabajo 1000^ Aparcamiento de coches y sala de recreo 3 00 Cajas
Facturación de equipajes 500
Almacén de productos 300 Exposición de comida: dos veces el nivel general
Andenes y almacenes 200
Servicios y lavabos , 300 Habitaciones y salas* Museos (ver Galerías de arte). pero nunca menos de
General 100 Cocinas: 7QQ
Lectura 30Q Oficinas. Inspección, verificación, precios
Galerías de arte. Otras áreas
General 300 Locales para pacientes mentales 100 Lectura de alto contraste de textos bien impresos;
Sobre los cuadros (alumbrado suplementario) 300* Trabajo con radioisótopos: tareas y zonas que no exigen una atención exagerada
Laboratorio radioquímico 300 o prolongada, tales como lavabos, archivos no nece- Tiendas.
Para esculturas y demás objetos de arte 1000**
Salón de medidas 200 stados a diario, salones dé conferencia, salas de visita, etc 300 Escaparates:
Mesas de trabajo 500 A l u m b r a d o de d í a : QQQ
Hospitales lectura o transcripción de manuscritos a tinta o
Solariums 200 •apiz tinta, sobre buen papel; archivos usados con General 10OOO
Cuartos de anestesia y preparación 300 700
Detalle o pormenor
Almacenes:
Autopsia y depósito de cadáveres: Trabajo normal burocrático; lectura de buenas re- A l u m b r a d o de noche:
Sala de autopsias 1°00 Genera!
Oficinas 700 ducciones; lectura o transcripción de escritura a Distritos poco concurridos o pequeñas ciudades: ^ ^
Mesa de autopsias 25000 "uno con lápiz duro o sobre mal papel, archivos de
Depósito general 200 Cirugía: í*"*81 ;;:: 5000
incontinuo, clasificación de correspondencia, índi- Detalle
Central esterilizadora: Salas de instrumentos y esterilización ..» 300
ce de asuntos 1000
Distritos principales o de mucha competencia:
General 300 Salas de limpieza (instrumentos) 1000 2QOO

Salas de operaciones, general 10jJ Contabilidad, audición, máquinas de escribir, teñe-,


Afilado de agujas 1500
General 10000
toria de libros, máquinas calculadoras, lectura de Detalle
Departamento odontológico: Mesas de operaciones ^^nn
Salas de recuperación 300 "«lasreproducciones,, dibujo a mano alzada 1500 Interior de las tiendas: 3Q0
General 700
Cartografía, estudios, dibujo detallado 2000
Radioterapia: Zonas de circulación .......• •
Vitrina de instrumental 1500 Corredores, escaleras, ascensores y escaleras mecáni- Zonas de estanterías y almacenamiento de produc-
Sillón dental 1°000 F í ^ 200 cas 200 *
Laboratorio, bancos 1000 Aplicada 30U tos: . . . 1000
Lavabos JJ Alicia (ver Servicios del Municipio). Con servicio normal 2000
Sala de recuperación 50
Otros locales Con autoservicio
Sala de emergencia:
Salas de espera: , Vitrinas y estanterías: 2QOO
General 1°00 Residencias.
'áreas visuales concretas: Con servicio normal 50Q0
Local 20000 Gener*' oí Con autoservicio
:*gosdemesa J U U
Sala de reconocimiento y tratamiento: Lectura JUU
Cocinas: Exposición de detalles: 5Q00
General 500
Rayos X: / 1f)0 ?,|as de cinc, fregaderos Con servicio normal 10000
Mesa de reconocimiento 1000 Radiografías, fluoroscopias y camara oscura ^ ^millos y superficies de trabajo 5 0 0 Con autoservicio
Salidas (nivel luminoso en el suelo) 50 Radioterapia profunda y superficial Ijjj Lavadoras, cestos de ropa, planchas y tablas de plan- A
Ojos, nariz, oído y garganta: O
Examen de pruebas t^* eta 500
Sala oscura 10° Archivos, películas reveladas ^onesde lectura, escritura y estudio: • O no menos de 1/5 del nivel luminoso en las zonas inmediatas.
* Los cuadros oscuros con detalles o pormenores delicados deberán Almacén, películas sin revelar 1W
Libros, rev istas, periódicos . . 300 * ' Cuando ^s partituras son de tamañc«inferior a las normales y hay
tener de 2 a 3 veces este nivel. n
anotac-ones sobre las líneas se necesitan 1500 lux o mas.
• * A veces se requiere muchos má< * De enfermos o heridos 'para exámenes meticulosos 500 lux
Nivel luminoj á!k
Niveles M í n i m o s de I l u m i n a c i ó n R e c o m e n d a d o s para recomendado
Lux (mínimo Nivel luminoso Nivel luminoso
el A l u m b r a d o de Interiores Industriales recomendado en recomendado en
cualquier
momentol Lux (mínimo en Lux (mínimo en
cualquier cualquier
Nivel luminoso Bodegas (ver Almacenes y bodegas). momento) momento)
recomendado en
Lux (mínimo en Carbón (Volquetes automáticos y lavaderos de).
cualquier Triturado y lavaderos 100
momento) Selección 3000 Encuademación. Sala de máquinas y motores 300
Cartón (Fábricas de cajas de): Area general 500 Doblar, montar, encolar, etc 700 Inspección:
Acero (ver Hierro y acero). Cortar, perforar y coser 700 Chapas oscuras, changote, cascajo 1000
Caucho (ver Goma). Repujar e inspección 2000 Hojalata y otras superficies brillantes 1000
Ajuste (Talleres de).
Cementos y derivados de la arcilla.
Trabajo basto de fácil visión 300 Fcrja (Talleres de) 500 Imprentas.
Molido, prensas de filtro 300
Trabajo basto de difícil visión 500 Fundición de tipos:
Moldeado, lavado y prensado 300 Fundiciones.
Trabajo medio 1000 Máquinas y moldes de mano; fundición de conjun-
Color y vidriado trabajo duro; esmaltado 1000 Templado, limpiado, batido 300
Trabajo fino 5000 tos, clasificación 500
Color y vidriado, trabajo fino 3000 Moldeo o fabricación de machos, trabajo medio . . . 500
Trabajo extra fino 10000 Fabricación de matrices, rectificado de tipos 1000
Moldeo o fabricación de machos, trabajo fino 1000 Plantas de impresión:
Almacenes y bodegas: Centrales eléctricas y subestaciones. Interiores. Desbastado y cepillado 1000 Inspección de color y valoración 2000
De poco movimiento 50 Auxiliares, habitaciones de baterías, bombas de ali- Inspección media 1000 Composición a máquina, salas de composicióa . . . . 1000
Activos de mucho movimiento: mentación de calderas, tanques, compresores y cua- Inspección fina 5000 Prensas 700
Embalaje tosco 1 00 dros de instrumentos 200
Moldes, grandes; rellenado y vaciado 500 Lectura de pruebas y revisión de planchas 1500
Embalaje medio 200 Plataforma de calderas, habitación de cables y áreas Moldes medianos 1000 Electrotipia:
Embalaje fino 500 de circulación o de bombas 100
Horno de cúpula 200
200 Moldes, acabado, nivelación de moldes, recorrido y
Plataforma de quemadores
rectificación 1000
Arcilla (ver Cementos). Condensadores: áreas de desaereadoras evaporadores Galvanizado 300
100 Montura de planchas, estañado, electroplateado,
y calentadores
limpiado 500
Automóviles (Fábricas de). Habitaciones de control: Garajes: Automóviles y camiones. Fotograbado:
Ajuste del bastidor 500 Panel de interruptores (frente vertical): Servicio de garajes: Grabado al aguafuerte, planchas 500
Línea de montaje y ajuste de chasis 1000 Secciones sencillas o dobles frente al operador: Reparaciones 1000 Manipulación, acabado, lectura de pruebas, entinta-
Montaje final e inspección de línea 2000 Tipo A. Habitaciones de control, centralizado, de Zonas de tráfico activo 200
500 do y enmascarado 1000
gran tamaño. Nivel a 1.70 metros sobre el suelo . . .
Fabricación de la carrocería: Tipo B. Habitación de control normal. Nivel a 1.70 Garajes de apacamiento:
300 Inspección (Trabajos de).
metros sobre el suelo Entrada 500
Piezas 700 Sección de "dúplex" frente al operador 300 Pistas y rampas 100 Ordinario 500
Acabado e Inspección 2000 Pupitres de trabajo (nivel horizontal) 500 Aparcamiento 50 Difícil 1000
Areas interiores de los paneles de interruptores para Bastante difícil 2000
Aviación. Fábricas de aviones. "dúplex" 100
Goma (Mecanizado de artículos de). Muy difícil 5000
Parte trasera de los paneles de interruptores (nivel Preparación de la materia prima: Lo más difícil 10000
vertical) 100
Naves: Alambrado, emplastecido y fresado 300
Alumbrado de emergencia para todas las áreas. 30 Preparación del tejido, corte y telares 500 Lavanderías.
De producción 1000
Laboratorio de química 500 Moldeado y selección de productos, calibrado .... 500 Lavado 300
De inspección . . 2000
Fabricación de piezas: Casetas de filtros, aparatos de control de fuerza y Inspección 2000 Planchado, clasificación y marcado 500
equipos telefónicos 200 Acabado a máquina y con plancha. Clasificación .. 700
Remachar, soldar y taladrar 700
Túneles o galerías, tuberías 100 Planchado fino a mano 1000
Cabinas de pintura 1000 Guantes (Fábricas de).
Zona de turbinas bajo el pavimento 200
Preparación planchas de aluminio y trabajo de tem- Prensado y cortado 3000
Habitación de turbinas 300 Madera.
plado; formación y pulido de las partes pequeñas del Máquinas de hacer punto y selección 1000
fuselaje, secciones de alas y carcasas de motores . . . 1000 Cosido e inspección 5000 Trabajos bastos y de banco 300
Montajes secundarios: Trenes de aterrizaje, fuselaje, Conservas (Fábricas de). Medidas, cepillado, lijado basto, trabajos medios de
1000 Clasificación inicial de materias crudas 500 Harina (Fábricas de). banco y máquina encolado barnizado y tonelería 500
secciones de ala, carcasas y otras piezas grandes . . . 1000
Montaje final e inspección 1000 Tomates Molido, cernido, refinado 500 Trabajos finos de banco y máquina, pulido fino aca-
Selección de color (cortado) 2000 bado 1000
Reparación de herramientas 1000 Empaquetado 300
Preparación: Control de productos 1000
Selección preliminar: Cribas, limpiadoras, ascensores, pasillos, recipientes Manipulado de materiales.
Aviación. Hangares (solamente servicio de repara- 500
1000 Albaricoques y melocotones (le control 300 Empaquetado, embalaje y etiqueta 500
ciones 1000 Clasificación y distribución 300
Tomates
Aceitunas 1500 Hierro y acero (Industria del). Carga y colocación en camiones 200
Azúcar (Industrias del). 1000 Interior de camiones y coches de transporte 100
Cortado y selección final Interiores abiertos:
Departamento de chocolates:
Descascarillar, aventar, extracción de grasas, triturar, Conservado Piso de carga (Fundición) 200
Enlatado continuo en cadena 1000 Vagonetas de colada: Metal. Trabajo en metales laminados.
refinar 500
Empaquetado a mano 500 Pozos de escoria 200
Limpieza y selección de granos, inmersión, envase, 1000 Prensado, cortado, estampado, taladrado, maquina-
empaquetado, etc 500 Aceitunas Plataformas de control 300
2000 ciones diversas, trabajo medio de banco 500
1000 Examen de envasados Zona superior 300
Molienda Inspección de estañado y galvanizado; trazado . . . . 2000
Pasarelas elevadas de inspección 100
Elaboración de la crema, mezclado, cocido y mol
500 Corte y confección. Mezdadores 300
deado Neumáticos y tubos de goma (Fabricación de).
Gelatina y jalea 500 Inspección de paños 200W Calcinado y sangrado 100 Preparación de la materia prima:
Decoración a mano 1000 Cortado y prensado 3 ¡¡¡J
|renes de laminación: Alambrado, emplastecido y fresado 300
Departamento de caramelos: Cosido 600U Lin9otes, pletinas, barras calientes y planchas calien-
Preparación de productos: cortado, construcción de
Mezclar, cocer, moldear 500 * •: 300 bordes 500
1000 Electricidad (ver Centrales eléctricas).
Cortar y seleccionar T ÜIÜ 3 0 1 0 0 ® n frÍÓ ' b3rraS V R a n c h a s 3 0 0
Máquinas de hacer tubo 500
Envasar y empaquetar 1000 lubos, barras, varillas redondas, alambres 500
Electricidad (Fabricación de equipos, eléctricos). Fabricas de neumáticos:
«tampado de hojalata: estañado, galvanizado, lami- Bandajes sólidos 300
Impregnación ®
Azúcar (Refinerías de). d o de flejes en frió 500 + La superficie a inspeccionar debe ser cubierta con un alumbrado
, Dosificación 500 Aislado, pintado de conductores 1JJJ. Los materiales especulares o las superficies de trabajo pueden especial a base de fuentes luminosas de gran tamaño y brillo lo
Inspección del color 2000 Ensayos 100U
•«cesitar consideraciones especiales en la selección y colocación de suficientemente bajo para proporcionar más condiciones de contras-
M equipos de alumbrado o en su orientación respecto al trabajo. ¡ te favorables.
a Nivel luminoso
-CT® Nivel luminj ¿k recomendado en Nivel luminoso
Nivel luminoso recomendado recomendado en
recomendado en
w Lux (mínimo en
Lux (minmo cualquier Lux (mínimo en
Lux (mínimo en cualquw cualquier
cualquier momento)
momento rextiles (Fábricas) (continuación), momento!
momento
ocales para géneros grises:
Inspección y localización de manchas 5000
Soldadura (Talleres de) (continuación) jorra 1500 Planchado a mano y máquina 15Q0
Neumáticos y tubos de (continuación) 500 ilos
500 Iluminación general 3000 Reparaciones y modificaciones 2000
Neumáticos .• 10000 elas
Soldadura manual de arco. Gran precisión 700
Departamento de revisiones: Revisión de tubos, revi- icabado, completado, pegado, tratado y secado
700 500 Vidrio (Fábricas de).
sión de neumáticos ntes
2000 Sombreros (Fábricas de). 1000 Sala de mezclas y homo, hornos de prensado, má-
Inspección final: Tubos, neumáticos Tinte, enderezado, acordonado, limpieza y refinado 1000 cabado en seco:
quinas de soplar vidrio 200
Dar forma, tamaño, perforado, rebordeado, acabado eparado, acondicionado, prensado y tejido
Papel (Fábricas de). 700 Molido, cortado del vidrio a medida, esmerilado . . . 500
2000 >rte 1000
y planchado Molido fino, pulido y biselado 10OO
Triturado, molido y prensado 300 spección 20000
Cosido e inspección 3UUU
Inspección, grabado y decorado ]" ' 2000
Acabado, cortado, aparejado y máquinas de hacer
papel 500 extiles (Fábricas). Seda y rayón.
700 Tabado (Manipulado del).
Cortado a mano, máquinas de cortar e igualar fabricación: empapado coloreado y acondiciona- Zapaterías. Trabajo en goma.
1000 Secado, limpieza general jjjj
Bobinas de papel, inspección y laboratorios ento o colocación de I íneas Lavado, bañado, mezclado y preparación del caucho
1500 Clasificación y apartado 2000; 300 300
Rebobinado »vanado, trenzado, rebobinado, encanillado y en- Barnizado, vulcanizado, satinado y cortado de suelas
rezado: Laminado de suelas, forrado y 287, proceso de fa- 500
Tahonas. ¡teriales claros bricación y acabado
Piel (Fabricación de artículos de). Cuarto de mezclas 500 500 1000
Prensado, enrollado y glaseado 2000 300 «eriales oscuros
Estanterías (iluminación vertical) 2000
Clasificación, cortado, acoplado y cosido 3000 500 la de telares (en sus diversas modalidades) 1000 Zapaterías. Trabajo en material.
Interior del horno (mezcladores verticales) lado en peines o sobre alambres en los telares . . .
Cuarto de fermentación 300 1000 Mesas de corte, marcado, ojales, raspar, clasificar ^
ido control en materiales oscuros
Piel (Industrias de la). Cueros. Locales restantes: 1000
300 Fabricación y acabado, lavado, revestimiento^ barni 3000
Depósitos de limpieza, curtido y estirado 300
Pan
Cortado, descarnado y estopado __ 500 500 ítorerías. Planchado y limpiado en seco. zado, vulcanizado, corte de las suelas y palas, repuja
1000 Dulces y productos de confitería do, forrado, laminado, limpiado, teñido, alisado, pu
Acabado y cosido 300 conocimiento y clasificación 500
Horno, pruebas y empaquetado lido y estampado
500 npieza en seco, húmeda y al vapor 500
Rellenado y otros ingredientes 2000
Piedras. Triturado y cribado. Decorado y azucarado.
Correas transportadoras espacios para canaliza- Mecánico 500
ciones, habitaciones de toboganes e interior de re- A mano 1000
100
ceptáculos
Salas de primera trituración, trituradoras auxiliares Talleres de forja (ver Forja).
bajo los receptáculos ^0
200
Cribas Talleres mecánicos.
500
Trabajos bastos de banco y máquina Fuentes Luminosas
Pinturas (Fabricación de).
Trabajos medios de banco y máquina, máquinas au-
General 300
tomáticas ordinarias, cepillado basto, pulido y bru-
Mezclas comparativas y normales 2000 1000
ñido medio
Pintura (Talleres de). Trabajo fino de banco y máquina, máquinas auto- Xiß

Por inmersión, a pistola, a mano.al fuego, pintura máticas de precisión, cepillado medio, pulido y bru- 5000
ordinaria a mano y perfilado delicado a mano 500 ñido fino de banco y máquina muy finos, cepillado
Trabajos • • •
Trabajos finos de pintura a mano y acabado 1000 10000
fino Características de las Lámparas Incandescentes de Alumbrado General
Trabajos extrafinos de pintura a mano y acabado para una Tension de Operación Normal.
3000
(carrocerías de automóviles, pianos, etc.) Telas (sus derivados) (ver Corte y confección).
Planchado y limpiado en seco (ver Tintorerías). Telas y tejidos (ver Textiles (Fábricas)). Longitud Vida Flujo
Watts Flujo
Bulbo Acabado Base máxima normal luminoso
Productos lácteos: Industrias de la leche. Filamento luminoso
Textiles (Fábricas). Algodón. total media inicial
Habitación de hervido y almacén de botellas 300 300 medio
Abrir, mezclar y picar (mm) (horas) (lúmenes)
Clasificación de botellas 500 500 (lúmenes)
Cardar, estirar, torcer, encanillar, hilar, urdir ....
Limpiado de botellas Confección de piezas de tela: 25 A—19
300 500 Mat. int. Media 100 C—9
Lavado de bidones y equipos de frío 40 1000 265
Artículos grises T—19 Blanco Media
Rellenado, inspección 1500 60 112 C—9 1350 430
500 Mezclilla T—19 Blanco Media
Indicadores, aneles y termómetros (parte vista) 75 112 CC—6 1350 785
Inspección: T—19 Blanco Media
Laboratorios 1000 1000 100 112 CC-8 1350 1085
Artículos grises (girado a mano) T—19 Blanco Media
Pasteurizadores, clasificadores y refrigeradores 300 50 112 CC-8 1350 1535
Mezclilla (movimiento rápido) 1500 100
Tanques depósitos: Estirado automático T—21 Blanco
595
200 2000 150 Media de 150 2CC—6 1350
Interiores claros Hilado a mano
1435
1000 1000 100 3 contac.
Interiores oscuros 2030
Tejido 200
PS-25 1500
300 Blanco Mogul de 173 2CC—6
Pulido y bruñido 1000
Textiles (Fábricas). Lana y estambre. 1000 3500
1000 150 3 contac.
5000
Química (Trabajos de). Clasificación T—21 Blanco Media
500 160 CC-6 1350 2380
Desecadores, alambiques, evaporadores, blanqueado- Hilado (en bastidor o máquina): blanco 1000 200 Blanco
300 Hilado (en bastidor o a máquina) : coloreado 5O0 A-25 Mat. int. Media
res, filtros 176 CC—6 750
300 Trenzado o urdido: blanco 3800 3500
Tanques, cristalizadores, extractores, coladores . . . 1000 300 Claro
Urdido en peine: blanco • jjj PS-30 Media 204
500 C—8 750 6300
Servicio (Areas de). Urdido: color 3000 750
PS—40 Mat. int. Mogul 247
5550
C—8 1000 10750
Escaleras, pasillos, ascensores 200 Urdido en peine: color 300 OOO
PS-52 o Claro Mogul 332
9650
2CC-8 1000 16700
Trenzado: blanco 5OO PS-52 Mogul 332
15500
Lavabos y Tocadores 300 2CC-8 1000 23000
Trenzado: color 1OO0 PS-52 Mogul 21000
• La superficie a inspeccionar debe ser cubierta con un alumbrado especial 332 C—7 A 1000
Tejido: blanco 33300 27000
base de fuentes luminosas de gran tamaño v brillo lo suficientemente baio 2000
na p oporcionar unas condiciones de contraste favorables. Tejido: color
Designación y Datos Referentes a las Lámparas Fluorescentes

Tensión Flujo Luminoso Flujo Luminoso


Características Mínima Inicial medio
de Servicio de (Lúmenes) <3> (Lúmenes)*4)
Tipo de Lámpara Arranque Blanca Blanca
Intensidad Tensión (Volts) Blanca y Blanca Blanca y Blanca
(Amperes) (volts) (2) Fría Cálida Fría Cálida
Precalentamiento
4-W T-5 6" Miniat. Biclav,
6-W T-5 9" Miniat. Biclav,
8-WT-5 12" Miniat. Biclav.
13-WT-5 21" Miniat. Biclav.
@ Características de las Lámparas Incandescentes Reflectoras y Proyectoras 14-WT-12 15" Media Biclav.
15-WT-8 18" Media Biclav.
15-WT-12 18" Media Biclav.
20-WT-12 24" Media Biclav.
25-WT-12 33" Media Biclav.
30-W T-8 36" Media Biclav.
90-WT-17 60"<5) Mogul Biclav.
(Lámparas de 2000 horas de Vida)
Precal.- Arranque
Rápido
40-WT-12 48"<5) (6) Media Biclav,
Longitud Apertura Flujo Flujo Máxima
luminoso intensidad Arranque Rápido
máxima aproximada luminoso
Watts Bulbo luminosa Distribución 30-WT-13 36" Media Biclav,
total del haz inicial incial
(mm.) (grados) del haz total inicial Alta
Emisión«7>
(lúmenes) (lúmenes) (candelas) 24" T-12 30-W
48" T-12 60-W
72" T-12 85-W
Proyectoras (3)
96" T-12 110-W

4800 Intensiva
PAR-38 M. Ens. (5) 30
1500 Extensiva
PAR-38 M. Ens. (5) 60
10500 Intensiva
PAR-38 M. Ens. (5) 30
3400 Extensiva
PAR—38 M. Ens. (5) 60
17x23 33000 Estrecha
PAR—46 >M. Contac.
12000 Media
PAR—46 IA. Lat. (6) 20x40
PAR—56
PAR—56
PAR—56
¡ Mogul con
tacto ame.
final (7)
15x20
20x35
30x60
70000
22000
10000
Estrecha
Media
Ancha
Cuatro Clav.
Cuatro Clav.
Cuatro Clav.

Reflectoras
245 Extensiva Media Biclav.
R—20 Media Intensiva Mogul Biclav,
1840
R—30 Media Extensiva
430
R—30 Media Intensiva
7000
R—40 Media Extensiva
1300
(4)R—40 Media Intensiva
13500
(4)R—40 Media Extensiva
2500
(4) R—40 Media Intensiva
22000
(3)R—40 Mogul Extensiva
4800
(3)R—40 Mogul
7850 Estrecha
7850 Ancha suave, 0.70; luz día, 0.84; rosa y azul, 0.45; verde, 1.40; ver-
12700 Estrecha de frío, 0.92; oro, 0.60; rojo 0.06.
12700 Ancha (4> Valor aproximado al 40 por 100 de la vida media.
17500 Estrecha (5> Solamente en el tono "blanca fría" pueden adquirirse

también lámparas de tipo reflector. La emisión luminosa


aproximada es el 86 por 100 de la de las lámparas ordinarias.
(6> Valores eléctricos, aplicables únicamente al dar servicio

con reactancias de arranque rápido.


,7) Lámparas con funcionamiento basado en el principio del
arranque rápido.
(8) El valor de la emisión luminosa (lúmenes) se obtiene con
los nuevos modelos de reactancias.
Los valores que se consiguen con las reactancias actuales es
aproximadamente el 93 por 100 de los valores citados.
(9) Los clavillos de la base están cortocircuitados.
(6) Media con contactos laterales tipo americano, (10) Las lámparas "Slimline" T-6 y T-8 pueden trabajar de
100 a 300 mA. y las T-12 de 200 a 600 mA.
(7) Mogul con contactos de enchufe tipo americano. <11> Abreviaturas de "Retráctil de doble contacto".
Lámparas de V a p o r de Mercurio

Flujo (11
Luminoso Fluio
Designación Antigua Bulbo Acabado Longitud Longitud D istancia Inicial Luminoso
ASA Designación de Arco Máxima Base Foco (Lúmenes a Medio
Westinghouse (mm| (mm) (mm) las 100 h.) •(Lúmenes)

100 Watts
H38-4 GS C-H4-LG PAR-38 Clara, Reflector intensivo 138 2400 1440
H38-4 J M E-H4-LG PAR-38 Clara, Reflector Extensivo 138 2400 1440
H38-4HT L-H4-LG BT-25 Clara 28 187 127 3650 2960
H38-4JA/C M-H4-LG BT-25 Blanca Normal 28 187 127 3350 2580
H38-4JA/W M-H4/SW-LG BT-25 Blanca de Alta Emisión 28 187 127 4000 2840

175 Watts
H39-22 KB A-H22-LG BT-28 Clara 51 211 127 7800 6700
H39-22 KC/C B-H22-LG BT-28 Blanca Normal 51 211 127 7500 6350
H39-22 KC/W B-H22/SW-LG BT-28 Blanca de Alta Emisión 51 211 127 8050 6500
§ Pérdidas Aproximadas en las Reactancias (1) 250 Watts
H37-5 KB C-H5-LG BT-28 Clara 54 211 127 12000 10300
H37-5 KC/C D-H5-LG BT-28 Blanca Normal 54 211 127 11500 9650
110 - 125 Volts 240 - 280 Volts H37-5 KC/W D-H5/SW-LG BT-28 Blanca de Alta Emisión 54 211 127 13000 10300
H37-5 KC/X D-H5/X-LG BT-28 Blanca de Lujo 54 211 127 8600 6950

Dobles Dobles 400 Watts { 2 )


Tipo de H33-1 -CD E-H1-LG BT-37 Clara 70 292 177 21500 18900
Tipo de Lámpara Cebador H33-1 -GL/C J-H1-LG BT-37 Blanca Normal 70 292 177 2100 18200
Sencillas Sencillas H33-1-GL/W
Tipo Tipo Tipo J-H1/SW-LG BT-37 Blanca de Alta Emisión 70 292 177 24000 19700
H33-1 -GL/X J-H1/X-LG BT-37 Blanca de Lujo 177
Serie Lead-Lag Serie 70 292 15000 12700
H33-1 -GL/Y J-H1/Y-LG BT-37 Amarilla 70 292 177 11500 9550
H33-1 -FY K-H1-LG R-57 Mat. Int. Refl. Haz Ancho 324 18500 16400
H33-1 -HC L-H1-LG R-57 Mat. Int. Refl. Haz Medio 324 17500 15200
H33-1 DN/C P-H1-LG R-57 Blanca Normal Semi Reflectora 324 217 21000 19000
70
H33-1 -ON/W P-H1/SW-LG R-57 Blanca de Alta EmisiónSemi Reflectora 324 217 24000 20100
70
H33-1 -DN/X P-H1/X-LG R-57 Blanca de Lujo Semi Reflect. 324 15000 13000
70 217
H33-1 -LN R-60 Blanca Normal Haz Abierto 276 1500Ó
Precalentamiento H33-1 -FS/C
R-60 Blanca de Alta Emisión Haz Abierto 13200
16 10
48" T-12 40W (2) FC—4 10 H33-1 -FS/X
R-60 Blanca de Lujo Alta Emisión 276 11000 9350

FC—85 21 30
60" T-17 90W 425 Watts
H40-17MA A-H17-LG BT-37 Clara 89 292 177 21500 18900
«40-17 GL/C B-H17-LG BT-37 Blanca Normal 89 292 177 21000 18200
Arranque rápido Corriente H40-17 GL/W B-H17/SW-LG BT-37 Blanca de Alta Emisión 89 292 177 24000 19700
94 (3) 54 (3) 94(3) H40-17 ON/C C-H17-LG R-57 Blanca Normal Semi Reflectora
48" T-12 40W (2) 430 mA 54 (3) 89 324 217 21000 19000
H40-17 DN/W C-H17/SW-LG R 57 Blanca de Alta EmisiónSemi Reflectora 89 324 217 24000 20100
430 Watts 6,6 Amperes
H41-24 CD
"Slimline" A-H24-LG BT-37 Clara 65 292 177 20000 15600
28 H41-24 GL/C
20 32 28 20 B-H24-LG BT-37 Blanca Normal 65 292 177 18500 14100
48" T-12 38,5W 425 mA H41-24 GL/W B-H24/SW-LG BT-37 Blanca de Alta Emisión 65 292 177 22000 16000
27 32 22 27
72" T-12 56W 425 mA 22
700 Watts
27 32 25 27
96" T-12 73.5W 425 mA 27 H35-18 NA A-H18-LG BT-46 Clara 127 368 241 37000 31800
«35-18 ND/C B-H18-LG BT-46 Blanca Normal 127 368 241 36000 30600
«35-18 ND/W B-H18/SW-LG BT-46 Blanca de Alta Emisión 127 368 241 41000 33200
Alta Emisión 1000 Watts
145 (3) 85 (3) 147 (3) «34-12 GV A-H12-LG BT-56 Clara
48" T-12 60W 800 mA 85 (3) 127 390 241 55000 44500
«34-12 GW/C C-H12-LG BT-56 Blanca Normal 127 390 241 52000 41300
205 (3) 118(3) 205(3) «34-12 GW/W
72" T-12 85W 800 mA 118(3) C-H12/SW-LG BT-56 Blanca de Alta Emisión 127 390 241 60000 45600
«34-12 GW/X C-H12/X-LG
245 (3) 138 (3) 245 (3) BT-56 Blanca da Lujo 127 390 241 40000 30600
96" T-12 110W 800 mA 138 (3) «34-12 KY/C D-H12-LG BT-56 Blanca Normal Semi Reflectora 127 390 241 53500 42500
«34-12 KY/W D-H12/SW-LG BT-56 127 390
Blanca de Alta Emisión Semi Reflecto ra 241 57000 44700
«36-15 GV A-H15-LG BT-56 152 390
Clara 241 57000 46000
«36-15 GW/C B-H15-LG 152 390
Muy Alta Emisión «36-15 GW/W
BT-56 Blanca Normal 241 54000 43000
240 (3) B-H15/SW-LG BT-56 Blanca de Alta Emisión 152 390 62000 47100
145 (3) 260 (3) 145 (3) «36-15 GW/X 241
48" T-12 110W 1,5 amps. B-H15/X-LG BT-56 Blanca de Lujo 152 390 241 42000 32100
«36-15 KY/C
360 (3) 235 (31 360 (3) D-H15-LG BT-56 Blanca Normal Semi Reflectora 152 390
241 55000 43700
72" T-12 160W 1,5 amps. 235 (3) «36-15 KY/W 152 390 59000 46300
D-H15/SW-LG BT-56 Blanca Normal Emisión SemiReflectora 241
«36-15 FB
460 (3) 230 (3) 460 (3) R-80 Blanca Normal Haz Abierto 352
96" T-12 215W 1,5 amps. 235 (3)
J^5FA/C R-80 Blanca de Alta Emisión Haz Aibierto 352
40000 30000
300 Watts
H9X-J
A-H9 T-91/2 Clara (De un sólo bulbo) 1220 1398 13200 108000

" Promedio a lo largo de 16,000 horas de operación. La vida 2) Las lámparas de 400 w. tipo H 2 5 no se fabrican en la actualidad.
económicamente rentable de las lámparas L I F E G U A R D es de E n los lugares en que las dimensiones físicas lo permitan, cual-
(1) Reactancias de alto tactor de potencia A P.000 a 16,000 horas, y la de lámparas normales y las de vidrio quiera de los otros tipos de lámparas de 400 w. pueden
(2) Con lámparas de Precalentamiento-Arranque rápido » duro de 7,000 horas. sustituirlas.
(3) Potencia total absorbida por la reactancia, incluido el consumo de las lamparas y el
propio de la reactancia.
& Indice del Local
$ Indice del Local
(Clasificación de locales de acuerdo con sus dimensiones)
(Clasificación de locales de acuerdo con sus dimensiones) Q
Altura de techo en metro«
Altura da techo en metros
Para alumbrado Semi-I ndirecto e Indirecto
Para alumbrado Sem¡-Indirecto e Indirecto Ancho Largo
del del
2.75 3.20 3.65 4.10 4.55 5.00 5.50 6.40 7.30 8.25 10.05 11.90 14.65 19.20 23.75 28.35
Ancho Largo 6.40 7.30 8.25 0.05 j 1.901 14.65 19.20 local local
2.75 3.20 3.65 4.10 4.55 5.00 5.50
del del (m.) (m.) Altura de montaje sobre el suelo en metros
local local Altu ra de montaje aobre et suelo en metro« Para alumbrado Directo, Semi-Directo, Directo-Indirecto y General Difuao
(m.) (m.) Difuao
Para alumbrado Directo, Semi-Directo. Direct o-Indirecto v General 2.15 2.45 2.75 3.05 3.35 3.65 3.95 4.55 5.20 5.80 7.00 8.25 10.05 13.10 16.16 19.20

3.05 3.35 3.65 3.95 4.55 5.20 5.80 7.00 8.25 10.05 13.10 H H
2.15 2.45 2.75 6.10 E E F G G I J J J
7.30 D E F F G G H I I J J
3.05 H 1 J J J J 9.15 D E E F F G G H I I J J
3.65 H 1 1 J J J J 10.65 C D E E F G G H I I J J
4.26 G H 1 J J J J 12.20 C D E E F F G H H I J J
4.87 G H 1 1 J J J 6.10 15.25 C D E E F F G G H I J J J
5.48 G H 1 1 J J J J 18.30 C D D E E F F G H H 1 J J
2.45 6.10 G H 1 1 J J J J 21.35 C C D E E F F G H H 1 J J
7.30 G H H 1 J J J J J 24.40 B C D E E F F G H H 1 J J J
9.15 F G H 1 1 J J J J 30.50 B C D E E F F G. G H 1 J J J
10.65 F G H 1 1 J J J J J 36.60 B C D D E E F G G H 1 J J J
12.20 F G H 1 1 1 J J J J 42.70 E E F F H 1 J
B ç P P G 4
15.25 F G H H 1 1 J J J J 7.30 D E E F F G G H I I J J
H 1 J J J J 9.15 C D E E F F G H H I J J
3.05 H
H 1 1 J J J 10.65 C D E E F F G G H I J J
3.65 G
H 1 1 J J J J 12.20 C D D E E F F G H H 1 J J
4.26 G
4.87 F H H 1 1 J J J 15.25 B C D E E F F G H H 1 J J
5.48 F G H 1 1 J J J 7.30 18.30 B C D D E E F G G H 1 J J
6.10 F G H 1 1 J J J J 21.35 B C D D E E F F G H 1 I J J
7.30 F G H H 1 1 J J J 24.40 B C C D E E E F G H 1 I J J
3.05
9.15 F G G H 1 1 1 J J J 30.50 B B C C D E E F G G H I J J
10.65 F F G H H 1 1 J J J 36.60 B B C C D E E F F G H I J J J
12.20 E F G H H 1 1 J J J J 42.70 A B C C D E E F F G H I J J J
15.25 E F G H H 1 1 J J J J 9.15 C D D E E F F G H H 1 J J
18.30 E G G H 1 1 J J J J 10.65 B C D E E F F G H H 1 J J
J J J J
21,35 E G G H H 1 12.20 B C D D E E F G G H 1 J J
3:60 "TS ' TT H r 1 J J J 15.25 B C C D E E F F G G H 1 J
4.26 F G H i 1 J J J 9.15 18.30 B B C D D E E F F G H 1 J J
4.87 F G H H 1 1 J J 21.35 A B C C D E E F F G H 1 J J
- 5.48 F G H H 1 1 J J J 24.40 A B C C D D E F F G H 1 J J
6.10 F G G H 1 1 1 J J J 30.50 A B B C D D E E F F H H 1 J J
E F G H H 1 1 J J J 36.60 A B B C C D D E F F G H 1 J J
7.30
E F G G H 1 1 J J J 42.70 A B B C C D D E F F G H 1 J J
3.65 9.15
E F G G H H 1 1 J J J 10.65 B Ó D D E E F F G H 1 1 J
10.65
E F F G H H 1 1 J J J 12.20 B C C D E E E F G G H 1 J
12.20
E F G G H H 1 J J Ji JI 15.25 B B C D D E E F F G H 1 J J
15.25 E I
E F G G H H 1 J J J J 18.30 A B C C D D E E F G H 1 1 J
18.30 E
E F G G H H 1 1 J J• J 10.65 21.35 A B B C D D E E F F G H 1 J
21.35 D
E F F G H H 1 1 J J J1 24.40 A B B C C D D E F F G H 1 J
24.40 D i
c G H H J J 30.50 A A B C C D D E E F G H 1 J J
30 50 Q F F 1 •
4Î26 F G - f i - H 1 1 J J J 36.60 A A B B C C D E E F G H 1 J J
4.87 F G G H 1 1 1 J J 42.70 A A B B C C D E E F G G H J J
5.48 F F G H H 1 1 J J J '12.20 B B C D D E E F G G H 1 J J
6.10 E F G H H 1 1 J J J 15.25 A B C C D D E E F G H H J J
7.30 E F G G H H 1 1 J J 18.30 A B B C C D D E F F G H J J J
E' F F G H H H 1 J J 12.20 21.35 A A B C C D D E F F G H 1 J J
9.15
10.65 E E F G G H H 1 J J J 24.40 A A B B C C D E E F G H 1 J J
D E F G G H H 1 1 J J J 30.50 A A B B C C D D E F F G H J J J
4.25 12.20
15.25 D E F F G G H 1 1 J J J 36.60 A A A B B C C D E E F G H J J
18.30 D E F F G G H H 1 J J J 42.70 A A A B B B C D E E F G H J J
21.35 D E E F G G H H 1 1 J J 15.25 A A B C C D D E F F G H 1 J J
24.40 D E E F F G G H 1 1 J J 18.30 A A B B C C D E E F G H 1 J J
30.50 0 E E F F G G H 1 1 J l . 21.35 A A B B C C C D E E F G H I J
4.87 F G H M 1 1 J J J 24.40 A A A B B C C D E E F G H 1 J J
E F G H H 1 1 J J J 15.25 30.50 A A A B B B C D D E F G H 1 J J
5.48
E F G G H H 1 1 J J 36.60 A A A A B B C C D E F F G 1 J J
6.10
E F F G G H H 1 J J J 42.70 A A A A B B B C D E E F G H 1 J
7.30
D E F F G H H 1 1 J J 51.80 A A A A A B B C D D E F G H 1 J
9.15
D E F F G G H 1 1 J J J 60.95 A A A A A B B C C D E F G H 1 J
10.65
D E E F G G H H 1 J J J 18.30 A A A B B C C D E E F G H 1 J J
4.85 12.20 i
E F F G G H 1 1 J J J 21.35 A A A B B C c D E E F G H 1 J J
15.25 D E
E F F G G H 1 1 J J J 24.40 A A A A B B c C D E F F H 1 J J
18.30 C D
F F G G H H 1 J J J Ji 18.30 30.50 A A A A B B B C D D E F G H 1 J
21.35 C D E
E E F F G H H 1 J J J Ji 36.60 A A A A A B B C C D E F G H 1 J
24.40 C D
E E F F G H H 1 J J J Ji 42.70 A A A A A B B C C D E F G H 1 J
30 50 C D
H H 1 1 J J 51.80 A A A A A A B B c D E E F H 1 l
5.48 E F F G
H H 1 1 J J 60.95 A A A A A A B B c C E E F G H I
6.10 E F F G
F G H H 1 1 J J 24.40 A A A A B B B C D D E F G H 1 J
7.30 D E G
F F G G H 1 1 J J 24.40 42.70 A A A A A A A B r C D E F G H I
9.15 D E
E F F G H H 1 1 J J 60.95 A A " A A A A A A C C C D E F H H
10.65 D E
F G G H 1 1 J J 30.50 A A A A A A A B C C D E F 6 H I
12.20 C D E F
E F F G H H 1 J J J 30.50 45.70 A A A A A A A A B B C D E F G H
5.50 15.25 C D E
F F G H H 1 J J J 60.95 A A A A A A A A A B C D E F G H
18.30 C D E E
G G H 1 J J J 36.60 A A A A A A A A B C C D E F G H
21.35 C D E E F F
F G H 1 1 J J J 36.60 48.80 A A A A A A A A A B C C E F G H
24.40 C D D E E F
F G H H 1 J J 60.95 A A A A A A A A A A B C D E F G
30.50 C C D E E F )
C D E E F F G H H 1 J
36.60 C
@ Unidades de alumbrado tipo IV Relación de la distancia entr unidades de
cada una de ellas proporcionará resultados excelentes cua
A l u m b r a d o de Calles y Carreteras â alumbrado a la altura de montaje
se utilicen adecuadamente. La consideración fundamental
( A l u m b r a d o público) seleccionar la unidad de alumbrado y la combinación de I' Candela» max
Las unidades de alumbrado de distribu-
paras es su distribución fotomètrica que procurará la canti ción de luz de tipo IV tienen una anchura
Para llevar a cabo una verdadera y buena iluminación de alum- y uniformidad de iluminación deseada, además de crear u
brado público, es esencial que la instalación esté bien proyecta- lateral de 60° con una variación aceptable
buenas condiciones visuales en los alrededores. La elección de 50° o más. Este tipo de distribución se
da. El diseño deberá seguir las normas prácticas americanas tre sistemas que cumplan estos requisitos se hace generalm proyecta para montaje al costado de la
para el alumbrado de calles y carreteras, teniendo en considera- teniendo en cuenta su aspecto y el costo --elativo. calle, y se emplea generalmente en calles
ción los siguientes puntos: Las unidades de alumbrado público se clasifican general anchas, cuya anchura no excede de 3.7
La clasificación de la carretera en función del tráfico. te con relación a la forma de distribución lateral en cinco ti veces la altura de montaje.
El nivel adecuado de iluminación para la clasificación de la generales que a continuación se detallan. La "anchura se Para una unidad de alumbrado dada, la relación de la distancia
carretera. fine por el áhgulo que forman la línea de referencia paralela entre postes, a la altura de montaje deberá ser lo suficiente-
La selección de luminarias en relación con la distribución de bordillo y la línea radial que pasa por el punto de máxi mente baja para que el rayo de luz de máxima emisión lumino-
luz requerida. emisión luminosa de la linterna en bujías. Unidades de alumbrado tipo V sa pueda incidir en la calzada por lo menos a la mitad de la
Los emplazamientos adecuados de las luminarias (altura de distancia al poste contiguo. Para proporcionar una mayor uni-
montaje, distancia de separación entre unas y otras, longitud Unidad de Alumbrado formidad sobre las carreteras de gran tráfico, la distancia entre
del brazo) para proporcionar la cantidad y calidad de ilumina- Las unidades de alumbrado de tipo V postes se reduce a veces hasta un 50%, lo que proporciona un
Las lámparas de tipo I tienen distribución
ción requerida. Candelai m«» tienen distribución de luz, circular, es 100% de solape de los haces verticales.
lateral en dos sentidos, con una anchura
1. Clasificación de las carreteras decir la misma emisión en todos los ángu- Las alturas de montaje recomendadas por la "American
de 15 a cada lado de la línea de referencia
Se deberá hacer una clasificación en función del tráfico aplica- los laterales. Esta distribución se proyecta Standard Practice" para el alumbrado de calles y carreteras con
y una variación aceptable de 10 a menos
ble a todas las carreteras para que el diseño del sistema de para unidades de alumbrado montadas, en el mínimo deslumbramiento y la máxima uniformidad, vienen
de 20. Las dos concentraciones principa-
alumbrado esté en relación con las neceesidades particulares de o cerca del centro de la calle, en las islas dadas en las tablas siguientes. A veces pueden desearse mayores
les de luz están en direcciones opuestas a alturas de montaje, pero variar las alturas que a continuación
cada una. La tabla nos muestra la clasificación según el volu- centrales de avenidas y en cruces.
lo largo de la calle. El plano vertical de se dan tanto en más como en menos, no puede considerarse
men del tráfico de vehículos, recomendada por el "Street
máxima iluminación es paralelo a la línea una buena práctica.
Lighting Commite" del "Institute of Trafic Engineers" (1). Se
de la acera. La distribución de luz es simi- 4. Emplazamiento de las Unidades de Alumbrado.
recomienda que todas las carreteras se clasifiquen además se- Emisión
lar en ambos lados de este plano vertical
gún el tráfico de peatones durante las horas nocturnas de Dos consideraciones son de una importancia fundamental en la luminosa de
Este tipo de distribución es aplicable, en Tipo 1 Tipo n Tipo III Tipo IV y V
general, cuando la unidad de alumbrado determinación de la altura de montaje óptima: la conveniencia la lámpara
Clasificación del tráfico de vehículo« dereduciral mínimo el deslumbramiento directo y la necesi- (lúmenes)
se coloca próxima al eje de la calle.
Pesado o dad de una distribución razonablemente uniforme de ilumina-
TrífK» de MUY ligar o Ligero Medio més Unidad de Alumbrado Tipo I de Cuatro Direcciones ción sobre la superficie de la carretera. Cuanto más alta esté 2500 7.60' 6.00 6.00 6.00
peatón« menos de (más de
150
1160 a 500) (500» 1200)
montada la unidad de alumbrado, más distanciada estará por 4000 7.60 7.60 7.60 7.60
1200) Las lámpras de tipo I de cuatro direccio- 6000
encima de la línea normal de visión, y menor será su deslum- 7.60 7.60 7.60 7.60
Pesado 12 15 18 nes, tienen una distribución con cuatro 10000
9
9 12 15 bramiento. - ' 7.60 a 9 # 7.60 a 9 7.60
Medvo 6
12 concentraciones principales de luz, for- 15000
Ligero o nulo 3 6 9 - 9 # 7.60 a 9 ' 7.60 a 9
mando entre ellos ángulos de aproximáda- 20000
• Liurgnie i a nw.ua, «• •«• — • • — ——— • Por otra parte, para alcanzar la iluminación uniforme se requie-
- 9 9 * 7.60 a 9
mente 90°, con una variación de anchura 50000
(1) Instituto de Ingenieros de Tráfico. C o m i t é de A l u m b r a d o de Calles.
re una cierta relación entre la altura de montaje, la distancia — - * 7.60 a 9
total de 20° a menos de 40° como las del -

tipo I. Este tipo de distribución es apli- entre unidades de alumbrado y el ángulo vertical de máxima • La altura de montaje menor es admisible en aquellos casos en los que
Tráfico ligero o sin peatones.- El que puede haber en las emisión luminosa para la unidad de alumbrado en cuestión
cable generalmente a unidades efe alum- el contraste entre el brillo de la unidad de alumbrado y sus alrededo
carreteras de barrios residenciales o zonas de almacenes, auto- (generalmente entre 70° y 80°).
brado situadas sobre o cerca del centro de res es relativamente bajo. â
pistas, calles elevadas o subterráneas y carreteras en campo.
una intersección de calles de ángulo recto.
Tráfico de peatones medio.- El que puede haber en calles de Studios caracter is ticos de alumbrado
barrios comerciales de segundo orden y en calles de algunas Unidades da Alumbrado Tipo II de calles basados en un pavimento Lámpara y tipo de Lúmenes por Nivel luminoso
zonas industriales. Cande»«« ma» Datos
unidad de alumbrado
«n factor de reflexión del 10% (1). unidad de alumbrado medio (2) (lux)
Tráfico de peatones pesado.- El que puede haber en las calles Las unidades de alumbrado con distribu- Tráfico: M u y ligero
Emplazamiento a un solo lado de la calle Filamento 6000 2.20
ción de luz de tipo II tienen una anchura Tráfico de peatones: Ligero Tipo I
de los barrios comerciales.
lateral de 25°, con una variación acepta- •Separación Reparación .» A n c h o de la calle: 9 m Fluorescente 8500
2. Nivel de iluminación ble de 20° hasta menos de 30°. Esta dis- Separación: 36 m. en un solo lado (3) Tipo 1 (ancha) ( 2 lámp. H O ) 2.90 (4)
El nivel adecuado de iluminación para cada clasificación de las tribución es aplicable, en general, a __ Emplazamiento a tresbolillo A l t u r a de montaje: 7.60 m. Fluor, de Vap. 3350
calles puede determinarse en la tabla siguiente. Los valores de unidades de alumbrado situadas en o •Separación —» Separación.
Saliente del brazo: 2 m. mercurio T i p o 1 ÍH38-4J A/C) 2.00
la lista son los niveles mínimos en servicio, requeridos para cerca de las aceras de calles relativamente Tráfico: Ligero Filamento 6000 4.10
estrechas, cuya anchura no exceda de 1.6 _ Emplazamiento en oposición Tráfico de peatones: Ligero o medio Tipo III
Nivel luminoso recomendado en Lux (Lúmenes por m 2 ) veces la altura de montaje. • Separación — — Separación- A n c h o de la calle: 12 m Fluorescente 12800
M
para calles* Unidades de Alumbrado Tipo II de Cuatro Direcciones Separación: 36 m. a tresbolillo T i p o 1 (ancha) (2lámp. S H O ) 3.90 (4)
Clasificación • Vehículos A l t u r a de montaje: 7.60 ó 9 m. F l u o r , de Vap. 11250
del Tráfico por hora Las unidades de alumbrado con distribu- Saliente del brazo: 1.50 m. mercurio Tipo I V (H37-5KC/C) 6.50
Tráfico muy ligero Menos de 150 ción de luz tipo II de cuatro direcciones Tráfico: Medio
Tráfico ligero 150a 500 Filamento 15000 10.00
Tráfico medio 500 B 1200 tienen cuatro concentraciones principales Altura de montaje Tráfico de peatones: Medio Tipo I I I
Tráfico pesado 1200 8 2400 de luz, cada una con una anchura de 20°
2400 8 4000 A n c h o de la calle: 15 m. Fluorescente 19600
Tráfico muy p«ado
Tráfico máximo Más de 4000 a menos de 30°, como las de tipo II. Este Separación 36 m. a tresbolillo T i p o 1 (ancha) (2 lámp. S H O ) 6.50 (4)

i
¡*- Saliente del brazo
tipo de distribución es aplicable, en gene- A l t u r a de montaje: 7.60 ó 9 m. Clara de Vap. 21500
• para caizaaas oscuras, wn un« mío«»..».« — Saliente del brazo: 1.50 m. mercurio Tipo I I I (H33-1-CD)
ral, a unidades de alumbrado situadas Ancho de l a — " < Z Z 2 Z
ral Tarla —•
13.00 (5)
calzadas mas claras, niveles luminosos más bajos, proporcionarán la calzada
misma efectividad*
cerca de una esquina de una intersección p9fa pavimentos con reflactancia Tráfico Pesado Filamento 15000 9.30
de calles de ángulo recto. |"enor (del orden del 3 ° . el nivel Tráfico de peatones: Medio Tipo III
proporcionar un buen alumbrado público normal. En algunas 'uminoso deberá ser aumentado A n c h o de la calle: 18 m. Fluorescente 39200
Unidades de alumbrado tipo III
instalaciones pueden ser requeridos niveles más altos por razo- en un 50° Separación: 36 m. a tresbolillo Tipo 1 (ancha) (4 lámp. S H O ) 11.00 (4)
nes distintas de la seguridad del tráfico. El nivel luminoso más Las unidades de alumbrado de distribu-
Basado en la emisión luminosa ini- A l t u r a de montaje: 9 m. Clara de Vap. 21500
Candelas ma» y un factor de mantenimiento Saliente del brazo: 1.50 m.
bajo en cualquier punto del pavimento no debe ser nunca me- ción de luz de tipo III tienen una anchura de080.
mercurio T i p o I I I (H33-1-CD) 11.00(5)
nos de 1/4 del citado en la tabla. Esto se aplicará a todas las lateral de 40° con una variación acepta- para lámparas fluorescentes y de
Tráfico: Lo más pesado Filamento 15000 16.00
de mercurio; para lámparas
carreteras excepto a las que tienen un tráfico muy ligero de ble de 30° a menos de 50° Este tipo de «incandescencia, 72 m. a u n solo
Tráfico de peatones: Pesado Tipo III
A n c h o de la calle: 21 m
vehículos en donde el mínimo admisible puede llegar a ser distribución se proyecta para montaje de lado. Fluorescente 39200
Separación 36 m. en oposición Tipo 1 (ancha) (4 lám. S H O
1/10 de la iluminación usual. unidades de alumbrado en o cerca de un d e tefnPeratura
ambiente.
19.00 (4)
A l t u r a de montaje: 9 m. Clara de Vap. 21500
3. Selección de unidades de alumbrado. costado de una calle de mediana anchura, ^"Paras trabajando a tensión
Linea <1« Saliente del brazo: 1.50 m. mercurio Tipo I I I H33-1-CD) 21.00 (5)
Las fuentes luminosas usadas en el alumbrado público son las cuya anchura no exceda de 2,7 veces la n a l en posición horizontal.

incandescentes, las de vapor de mercurio y las fluorescentes, y altura de montaje.


Coeficientes de Utilización

$ Coef icientes de Utilización


Reflexione» Distancia Factor da Techo
Unidad de entre manteni-
Distribución
alumbrado limp arai miento
Distancia Factor da inferior a
Unidad da Distribución entr» manteni- Indice
alumbrado I imp aras miento local Coeficiente de utilización
Tipo
Directa inferior •
Coeficiente de utilización

Directa 0.9 x
Altura Bueno 0.68
1.3» 300-750 W de Medio 0.63
Altura Bueno 0.75 montaje Mato 0.58
Medio 0.66 Ventileda de eluminio grande»
montaje Malo 0.55 alture». Haz estrecho. 700 6
1000 w. Vap. mere, color corr.
Reflector de cúpula Directa
RLM
Directa 0.9 x
Bueno a S O Bueno 0.75
Medio 0.77 Altura
t.2 X Medio 0.72
Mato a 73 Malo 0.68
Altura montaje
1000-1500 W Aluminio (pandes alturas
montate Bueno 0.75 con cristal. 700 6 1000 w.
Medio a 7 2 Vapor mercuiro, color corregido
Meto 0.68
Intemperie dura
Directa
Haz medio.
300-760 V*
Bueno a 8 0 1.2 x
Medio 0.77 Altura Bueno 0.73
0.9 X Medio 0.68
Altura _Meto0.73_
montate Malo 0.63
Incan- 1000-1500 W
descentes Bueno a 7 6 Ventilada para
Medio 0.72 batas alturas 400 w
Mato 0.68 H33-1-GL/C
Intemperie dura
Haz estrecho. Directa

1.5 x
1.8 x Altura Bueno 0.73
Bueno 0.80 Medio 0.68
Altura
Medio 0.78 Mato 0.63
Mato 0.75 montaie
montaia
Ventilada de porcelana
Esmaltada para batas alturas
400 w H33-1-DN/C
Directa
Directa
1.5 x
0.7 x Bueno 0.75
Bueno 0.80 Altura
Altura Medio 0.72
Medio 0.78
de mercurio Malo 0.68
Mato 0.75 montaie
montate Intemperie
dura. Haz ancho.
400 w H33-1-CD

Oirecta
0.5 x
Bueno 0.75 Bueno 0.75
Altura
Medio 0.70 Medio 0.72
Meto a 6 5 Malo 0.68
montai« montate
Intemperie dura
Ventilad» de aluminio Haz estrecho.
para (randas alturas 400 * H 33-1-CD
Haz ancho. 400 »»H33-1-CD
Directa
Directa

0.7 x Bueno 0.76 0.7 x


Bueno 0.70
Altura Medio 0.70 Altura
Medio 0.67
Mato 0.66 de Malo 0.63
montaje montate
Intemperie dura
Ventilada de aluminio Haz medio 1000 w
para grande» altura» H34-12GV. H36-15GV
Vapor Hez medio. 400 w H33-1-CO
de Directa
Direct»
mercurio
08 x Bueno 0.73 1.3 x
Altura Medio 0.68 Altura Bueno 0.80
Mato 0.63 Medio 0.75
montaje Malo 0.70
montate
Ventilada de aluminio «randa* Lámpara reflectora R-57.
alture». Hez «trecho. Haz ancho. 400 w
400 v«. H33-1-GUC H33-1-FY
Directa

1.1 x Bueno a 6 8
Altura 0.8 x
Medio 0.63 Altura Bueno 0.80
Meto 0.68 Medio 0.75
montaje de
Mato 0.70
montate
Limpar» reflectora
R-57. Haz medio
400 w H33-1-HS
© Coeficientes de Utilización
© Coeficientes de Utilización
Rafia* tana»

50% 30% Reflexiona*


Dut ancia Factor da Tacho 70%
antra manfani- 50% 30% 10% 30% 10% Distancia
Unidad de Distribución Paradas 50% 30% 10% Unidad de Factor de
Tipo lámpara* m kan to Distribución entre manteni-
alumbrado alumbrado lámpara*
infartar a Indica miento
Coatte tan» da utilización inferior a
local
0.30 0.25 0.22 0.29 a25 0.22 a25 0.21 Coeficiente de utilización
0.30 0.38 a 3 3 0.30 0.33 0.30 Semidirecta
Semidirecta a39 0.34
0.37 0.45 0.40 0.36 0.39 0.36
0.46 0.41
0.44 0.52 0.47 0.43 0.45 0.42
0.54 0.48
1.4 x Buano 0.70 0.58 0.53 0.49 0.66 0.52 a48 0.50 0.47 1.4 x
l ¿ Altura Madto0.60 as6 0.62 a 5 8 0.54 a56 0.63 Altura Buano 0.75
0.65 a60
da Malo 0.50 a6i 0.66 a 6 3 0.60 0.60 0.58 Medio 0.65
* VA montan
a70 0.65
0.70 0.66 0.63 0.63 aei montate Malo 0.55
0.73 0.69 0.65 0.67 0.65
75 X ^ S t " ^ 7 0.73 0.70 0.68
0.77 0.73 0.70 0.70 0.69
0.76 0.74 0.71 2 lámparas de 1.20 o 2 40 m.
0.80 0.77 0.74
Montai« de superficie
2 lámpara» T-12 0.30 0.25 0.22 0.30 a25 0.22 0.25 0.22
a 3 8 a 34 a 30 0.33 0.30 Directa
Semidirecta 0.39 0.34 0.31
0.45 a 4 0 0.37 0.39 0.36
0.46 0.41 0.37
0.48 a44 asi 0.47 0.43 0.46 0.42
1.3 x 0.53
0.53 a49
Buano 0.70 0.56 0.52 a 4 8 0.50 0.47 1.2 x
0.58 Bueno 0.70
Altura Madto0.60 0.65 0.60 0.56 a62 a 58 a 55 0.56 a54 Altura
Medio 0.60
de Malo a50 0.69 0.64 0.61 0.66 0.62 0.59 0.60 0.68 Malo 0.50
montaia 0.66 0.63 a 6 3 0.61
0.72 a 6 8 a 65 0.69
0.67 0.67 0.65
0.72 a 70 0.72 0.70
0.76 2 lámparas empotradas con
0.75 0.73 0.71 0.70 0.69
0.78 0.76 0.73 vidrio plano estriado
3 lámparas 40 w y "Slimline" 0.27 0.23 0.20 0.26 0.22 0.20 0.22 a 19
Directa
Semidirecta 0.35 0.30 0.27 0.33 0.30 0.27 0.29 0.26
0.36 a 33 0.39 0.35 0.32 0.34 0.31
0.41
0.47 0.42 0.39 0.45 0.41 0.37 0.39 0.36
1.0 x
1.2 x Buano 0.70 0.51 0.46 0.43 0.49 0.45 0.41 0.43 0.40
Altura Bueno 0.70
Altura Medio 0.66 0.57 0.53 0.49 0.54 0.50 0.47 0.47 0.45 M e d » 0.60
Fluores- 0.57 0.54 0.51 0.51 0.49
de Malo 0.60 0.60 0.57 0.53 montaie Malo 0.50
centes montaje 0.59 0.56 0.54 0.53 0.51
0.63 0.60 0.56 2 lámpara» empotradas
0.62 0.60 0.58 0.56 0.55
0.67 0.64 0 . 6 1 con rejilla difusorade
0.64 0.64 0.62 0.60 0.57 0.58
plástico de 4 5 °
2 lámparas T-12 0.69 0.66
con replia difusorade 23*
0.28 0.23 0.20 0.27 0.23 0.20 0.23 0.20 ii recta
0.36 0.32 0.28 0.35 0.31,0.28 0.30 0.27
Semidirecta
0.43 0.38 0.34 0.41 0.37 0.33 0.36 0.33
0.49 0.44 0.40 0.47 0.42 0.39 0.41 0.38 1.2 x
1.3 x 0.51 0.47 0.44 0.45 0.42 Bueno 0.70
Bueno 0.70 0.54 0.49 0.45 Altura
Altura 0.57 0.53 0.50 0.50 0.48 Medio 0.60
Medio 0.60 0.60 0.55 0.51
de Malo 0.50 0.60 0.57 0.54 0.54 0.61 montate Malo 0.50
0.64 0.60 0.56
montai«
0.67 0.63 0.60 0.63 0.60 0.57 0.56 0.54 4 lámpara» empotrada»
0.70 0.67 0.64 0.66 0.63 0.61 0.60 0.58 con replia difusor*
0.73 0.70 0.68 0.68 a 6 6 0.64 0.62 0.61 metálica de 30°
2 lámparas de Alta Emisión
de amps. 0.23 0.13 0.15 0.18 0.15 Directa
0.24 0.19 0.15
0.31 0.26 0.21 0.29 0.25 0.21 0.23 0.20
Semidirecta
0.36 0.31 0.26 0-34 0.29 a 2 6 0.28 0.25
0.42 0.36 0.32 0.39 0.34 0.30 0.33 0.29 1.2 x
Bueno 0.70
F luo rai-
1.4 x Bueno 0.75 0.46 0.40 0.36 0.43 a38 0.34 0.36 0.33 Altura
Medio 0.60
cen tes
Altura Medio 0.70 0.41 0.48 0.43 0.40 0.41 0.38 de
Malo 0.50
0.51 0.46
de Malo 0.65 0.46 0.51 0.47 0.44 0.44 0.41 montate
0.54 0.50
montaje 0.49 0.53 a50 0.47 0.47 0.44
0.57 a 53 8 lámpara» empotrada»
0.53 0.57 0.54 0.51 0.50 0.48
0.60 0.57 0.59 0.57 0.54 0.54 0.52 con plástico
Lámpara Baja Tamper, 0.57
0.63 0.60 Directa
de 100 w. con plástico exterior 10% reflectan, 30% reflectan-
cía del suelo cía del suelo
Reflexiones 0.2? 0.18 0 15 0:22 0.18 0.15
0.30 0.25 0.22 0.31 0.25 0.22
70% 50% 0.36 0.31 0.27 0.37 0.32 0.28
Distancia Techo 80%
Factor da 0.42 0.37 0.33 0.44 0.38 0.34
entre 5 0 % 30% 10% Bueno 0.65 0.46 0.41 0.37 0.50 0.43 0.39
« H H
Unidad de Distribución manteni- Paredes 50% 30% 10% 50% 30% 10%
lámparas miento Medio 0.55 0.52 0.48 0.44 0.57 0.51 0.46
Tipo alumbrado
inferior a Malo 0.45 0.57 0.53 0.49 0.62 0.57 0 52
Indice Coeficiente de utilización
local Cielo luminoso 50%de 0.60 0.56 0.53 0.66 0.61 0.57
transmisión y 80 % de 0.63 0.60 0.57 0.71 0.67 0.63
0.27 0.33 0.29 0.27 0.33 0.29 0.27
0.33 0.30 reflexión en la cavidad 0.66 0.63 0.61 0.74 0.71 0.67
0.34 0.41 0.37 0.34 0.40 0.37 0.34
Directa 0.41 0.37
0.39 0.45 0.41 0.39 0.44 0.41 0.38 Plástico
0.45 0.41
0.43 0.49 0.46 0.43 0.48 0.45 0.43 Directa PLASTICO M E T A L 0.23 0.19 0.16
1.5 x 0.50 0.46
Bueno 0.70 0.46 0.52 0.49 0.46 0.51 0.48 0.46 0.30 0.26 0.23
Altura 0.53 0.49
Medio 0.60 0.51 0.56 0.53 0.50 0.54 0.52 0.50 0.36 0.31 0.28
Incan- de 0.56 0.53
Malo 0.50 0.54 0.58 0.56 0.53 a57 0.55 0.53 0.41 0.36 0.33
descente i montaje 0.59 0.56 Bueno 0.70
0.56 0.59 0.57 0.55 0.58 0.56 0.55 0.44 0.40 0.37
0.60 0.58 Medio 0.65
63 0.58 0.61 0.59 0.58 0.60 0.58 0.57 0.49 0.46 0.43
0.62 0.60 Mato 0.55
Empotrada con lente 0.63 0.62 0.60 0.62 0.61 0.60 0.61 0.60 0.59 0.52 0.49 0.47
Techo con replia difusor» 0.55 0.52 0.49
primât ica. 0.21 0.29 0.24 0.21 0.28 0.24 0.21 visara de 45°. 801 de
0.30 0.24 0.58 0.55 0.53
0.38 0.33 0.29 0.37 0.32 0.28 0.36 0.31 0.28 reflexión en la cavidad
Semidirecta 0.38 0.34 0.42 0.37 0.34 0.60 0.58 0.56
0.45 0.39 0.35 0.44
0.45 0.41 0.48 0.43 0.40 Directa
0.52 0.45 0.41 0.50
1.3 x Bueno 0.70 0.55 0.50 0.45 0.52 0.48 0.44
Altura 0.57 0.50 0.46
Medio 0.60 0.64 0.58 0.53 0.62 0.57 0.53 0.58 0.54 0.51
de Malo 0.50 0.66 0.61 0.57 0.62 0.58 0.56 1.1 x
I 0.68 0.63 0.58 Altura Bueno 0.70
montaje 0.69 0.65 0.61 0.65 0.62 0.59
68 0.71 0.67 0.63 Medio 0.65
2 lámparas de 40 w y 0.76 0.72 0.68 0.73 0.70 0.67 0.69 0.66 0.63 montate Malo 0.60
0.73 0.70 0.71 0.69 067
"Slimline" 0.78 0.75 0.72 0.76 3 lámparas con retida difusora
0.28 0.24 0.21 da plástico de 45
Fluora»- Sin visera 0.29 0.24 0.22 0.29 0.24 0.22
0.35 0.31 0.28 Montate de »uperficla
cantes Semidirecta 0.38 0.33 a 2 9 0.37 0.32 0.29
0.41 0.37 0.34
0.44 0.39 0.35 0.43 a 38 0.35 Directa
0.47 0.42 0.39
0.50 0.45 0.41 0.49 0.44 0.40
1.3 x Bueno 0.70 0.53 0.49 0.45 0.51 0.47 0.43
0.55 0.49 0.45
Altura Medio 0.60 a 5 6 0.52 0.49
0.61 a56 0.52 0.60 0.55 0.51 1.2 x
de Malo 0.50 0.60 0.56 0.53 Bueno 0.70
0.67 0.60 0.57 0.63 a 5 9 0.56 Altura
montaje 0.62 0.59 0.56 Medio 0.60
0.68 0.64 a 6 0 0.66 0.62 a 5 9 de
a 7 0 0.66 0.64 0.65 0.63 0.61 Mato 0.50
2 lámparas de 40 w y 0.72 0.69 0.65 montaje
0.67 0.65 O S -
"Slimline" 0.74 0.71 a 6 8 0.72 a 6 9 0.67
Con vitara 3 lámpara* con plástico.
Montaje da »upar ficto
Reflexión«

Distancia Techo
F actor de
Unidad de OiStribución entre Manteni- Pared«
Alumbrado Lamparas miento
inferior a indice Coeficiente de utilización
local

Directa

1.2 x Bueno 0.70


Altura Medio 0.65
malo 060
montaje Conexión y Resistencia a Tierra

2 lámparas 40 W v "Slimline'
Montaje de superficie
Valores aceptables recomendados.- Para subestaciones grandes y estaciones de generación, el valor de
Directa
El más elaborado sistema de tierras que sea diseñado, puede ser la resistencia a tierra no deberá exceder de un ohm.
inadecuado, a menos que la conexión del sistema a tierra sea
1 1. x
Altura
Bueno 0.70 adecuada y tenga una resistencia baja. Por consiguiente la conexión
medio -0.65
malo 0.60 a tierra es una de las partes más importantes de todo sistema de
montaie
tierras. Esto es también la parte más difícil de diseñar y obtener. Para subestaciones pequeñas y plantas industriales, el valor de la
4 lámparas 40 W y "Slimline' resistencia a tierra no deberá exceder de 5 ohms. El NEC
Montaie de superficie la perfecta conexión a tierra deberá tener una resistencia con (National Electrical Code 1968) recomienda que la resistencia
valor cero, pero esto es imposible de obtener. máxima no deberá exceder de 25 ohms.
Directa

12x Bueno 0 70
Altura medio 0 65
de maio 0 60
montaie
2 lámparas 40 W y "Slimline" La Resistividad de Diferentes Terrenos
con reiilla difusora de 45 y
lado de plástico
montaie de superficie
Resistencia (ohms) Resistividad
General varillas de 5/8 Pulgs. x 5 piés (ohms por cm 3 )
Difusa
1.5 * Bueno 0.70 Terreno Promedio Mín. Máx. Promedio Mín.
Altura medio 0 65 Máx.
de malo 0.60
montaie Rellenos, escorias, salmuera, deshe-
2 lámparas 40 W "Slimline Q chos 14 3.5
con rejilla difusora de 35° x45 41 2,370 590 7,000
suspendida y con lados de plástico
Arcilla, arcilla esquitosa, suelo arcillo-
Semidirecta so,tierra negra 24 98 4,060 340 16,300
1.4 x Bueno 0.70
Altura
Flúores de
medio 0.65 Igual, con variaciones en las propor-
malo 060
cente montaie ciones de arena y grava 93 800 15,800 1,020 135,000
4 lámparas 40 W "Slimline"
con rejilla ditusora de 45 Grava, arena,piedras, con arcilla pe-
suspendida y con lados de plástico
queña o barro 554 35 2,700 9,400 59,000 458,000
Semnndirect.

1.5 x
Bueno 0 70
Altura
medio 0 6 0
de
malo 0.50
montaie
4 lámparas 40 W "Slimline El Efecto del Contenido de Agua o Humedad El Efecto de la Temperatura en la Resistencia del Terreno
suspendida y con lados y
en la Resistividad del Terreno
tondo de plástico (Barro arenoso con 15.2% de humedad)
Indirecta
Moldura situada de 30 a
45 cms. por debajo del Contenido de agua Resistividad (ohms/cm3)
techo Colocando reflec-
áueno 0.60 Temperatura
t o r a las lámparas fluo-
medio 0.50 ó humedad Resistividad
malo 0 40
rescent«aumentad coe- del peso) Terreno superior Barra arenosa °C (ohms por cm 3 )
ficiente de utilización °F
del 5 al 10 por 100.
Moldura sin reflector
0 >1000 x 106 >1000 x 106 20 68 7 200
Directa
2.5 250 000 150 000 10 50 9 900
0.7 x E n todas las
Con lámpara I F- Altura condiciona
PAR 38.150 w. LtfC 5
de 0.75 165 000 43 000 0 (agua) 32 13 800
difusora r^r: montaie
Visera de 4 5 ° —'
emisión luminosa total, 10 53 000 0 (hielo) 32 30 000
18 500
1 730 l u m e n «

15 19 000 -5 23 79 000
Indirecta 10 500
1.5 x 300-750 W
Watts lúmenes
Altura Bueno 0.70 20 12 000 -15 14 330 000
300 5360 medio 0 60 6 300
500 9300 montaie malo 0 55
| 30
750 14600 6 400 4 200 Cálculo de la resistencia a tierra.- la resistencia a tierra puede
Aro concentrador con lampara
de ampolla plateada ser calculada y / o medida. ©
© Métodos de Sistemas de Conexión a Tierra
@ Fórmulas para el Cálculo de las Resistencias a Tierra
(Conexión a tierra del sistema neutro)

(Fórmulas aproximadas incluyendo los efectos de imágenes. Las dimensiones deberán estar en centímetros para obtener la resister Diagrama Equivalente
cia en ohms).
Las dimensiones deberán estar en centímetros para obtener la resistencia en ohms)

X„ Reactancia del generador 1.- No conectado d tierra


P = Resistencia específica de la tierra en ohms por cm3. L = Longitud G

a= Radio s = Espaciamiento o transformador usada para


conexión a tierra.

Símbolo Descripción Fórmula 2. Sólidamente conectado


a tierra
X.. Reactancia del reactor
T T Hemisferia,Radio a R=
2m conexion a tierra.

3. Resistencia conectada a
Una varilla a tierra tierra
Longitud L,radio a
R^ Resistencia del resistor
conexión a tierra.
• • 2 varillas a tierra
s> espaciamiento s 4. Reactancia conectada a
tierra

» • 2 varillas a tierra n P L 4 L
, 4 L
14. S S2
, 54
Ì

s < L , espaciamiento s
5. Neutralizador de fallas
a tierra.
Alambre enterrado horizotalmente „ p / 4L . 4L _ s S2 ^s* \
longitud 2 L profundidad s/2 R = 4 . ( a + s ^ L " 16L* + 5 Í 2 Í ? ' ' "J

Curva en ángulo recto de alambre


L longitud de un lado L , prof s/2
/log e — + l o g e — - 0.2373 + 0.2146
47TL \ a S L
+ 0 . 1 0 3 5 ^ — 0.0424 ^
L U
I Tamaños de Conductores de Conexión a Tierra
nr Tamaños de Conductores de Tierra

Intensidad de Tamaño del Conductor


Tamaño del conductor de
A Estrella de 3 puntos Longitud de
un lado L , prof, s/2 R= ^+ f 1 +1 -071 ~ °-209 r + a 2 3 8 S - °-054 S"--)
régimen o de d i s p a r o
del dispositivo c o n t r a
puesta a Tierra Tamaño del conductor máximo
de puesta a Tierra
Tubería Tubo metálico
de acometida o equivalente
sobrecargas situado
para conductores múltiples Hilo de conducto electnco
Estrella de 4 puntos. Longitud de delante del equipo,
Hilo de cobre tamaño tamaño
Hilo de
+ un lado L , prof, s/2 R= à t f 0 * r + l 0 9 c 2 - 9 1 2 - 1 0 7 1 r + a 6 4 5 ft - a i 4 6 i ? • •)
conducto, etc.,
"0 exceda.
que
cobre n Aluminio n
A WG n< comercial
pulgadas
comercial
pulgadas
Amperes
2 ó mas delgado
Estrella de 6 puntos. Longitud de
R=Ì2^L ( 0 9 e " T + loge-f L +6.851 -3.128-5-+ 1.758 S ; j - 0.490 ¡ J . . ) 1 ó 1/0
un lado L , prof, s/2
2/0 ó 3/0
Mayor de 3/0 hasta 350 000 cir.
mils
Estrella de 8 puntos. Longitud de
Mayor de 350 000 cir.mils hasta
* un lado L , prof, s/2 4 L (,0* r - , 0 9 e r + 1 0 9 8 -5-51 r + 3-26fa - U 7 i r •• ) 6 0 0 000
Mayor de 600 000 cir.mils has
Anillo de alambre. ta 1 100 000
r o /. 8D . 4D\ Mayor de 1 100 000 cir.mils
O Diám.del anillo, D
Diám.del alambre d, prof, s/2

Placa enterrada horizontalmente


„ p / 4L a2 - 7rab , 4L , s 52 54
Longitud 2 L , sección a por b, • Conductor de acometida, de Conductor de
16L2 512L4
prof. s/2, b<a/8 aluminio aluminio para
conexión a tierra
Placa redonda enterrada horizon-
R=P +JL ( ì - l i f \
talmente. Radio a, prof, s/2 Ù ó más delgado
+
8a 4m\ 12 s2 40s* }
2/0 ó 3/0
4/0 ó 250 MCM
Placa redonda enterrada verti- Mayor de 250 MCM hasta 500 MCM
calmente . Radio a, prof, s/2 Mayor de 500 MCM a 900 MCM
8a 4irs\ 24 s 2 320s4 J
Mayor de 900 MCM hasta 1 750 MCM
Mayor de 1750 MCM

Basado en: "Calculation of Resistance to G r o u n d " , por H. B. Dwight Electrical Engineering, vol. 55, p. 1319.
r

irli
o Características de Conductores

© Características de Conductores
Utilización (Continuación)
Letras Aislante Cubierta Exterior
Nombre Comercial símbolos Temperatura

75°C No metálica, resistente Letras


RH Locales secos Nombre Comercial Temperatura Aislante Cubierta Exterior Utilización
167° F Goma resistente a la humedad, Símbolos
Resistente al carlor 90° C al calor retardadora de la llama
RHH Instalaciones
134° F Termoplàstico No metálica,
90°C de tableros
Goma resistente No metálica, resistente Locales húmedos Termoplàstico y a m i a n t o TA retardadora
194°F y amianto de distribución
75°C al calor y a la humedad, y secos de la llama
Resistente al cario RHW solamente
167° F a la humedad retardadora de la llama
y a la humedad
Trenzado con fibras (90° C No metálica, Sólo alambrado
No metálica, resistente TBS Termoplàstico
Goma sin grano, Locales secos termoplásticas 194°F retardadora de llama de tableros
Goma látex,resistente a la humedad,
RUH no molidad, 90% Sintético, 90° C Goma, resistente Sólo alambrado
al calor retardadora de la llama SIS Ninguna
resistente al calor 194°F al calor de tableros
No metálica, resistente J
Locales húmedos Locales húmedos
60° C Goma sin grano, a la humedad, y secos
Goma látex,resistente y secos con ajustes
RUW 140° F no molida. 90% retardadora de la llama
a la humedad terminales del tipo 0.
Con cubierta metál ica 85°C Oxido de magnesio
Compuesto MI De cobre Para aplicaciones
Locales secos y aislante mineral 185° F
60°C termoplastico, Ninguna especiales la máxima
Termoplàstico 140°F retardador de termperatura de
llama funcionamiento, 250 C

Termoplàstico, Locales húmedos Locales secos


60°C resistente a la Ninguna y secos 90°C Goma de Temp.máxima de operación
Termoplàstico, resistente Silicón-Amianto SA Amianto o vidrio
140°F humedad,retardador de 194°F silicon para aplicaciones
a la humedad
la llama especiales, 125°C
Termoplàstico, Fluorizado
90°C
resistente al Locales secos FEP Etileno Ninguna Locales secos.
90° C De nylon Fluorizado 1940F
Termoplàstico, resistente jhhn calor, retardador Propileno
194°F Etileno
al calor Fluorizado
de la Ulama Propileno 200°C Trenzado de vidrio. Locales secos,
FEPB Etileno
Termoplàstico, 392°F Trenzado de amianto aplicaciones especiales
Locales secos Propileno
resistente a la
75°C humedad y al Ninguna y húmedos Solamente en locales secos.
Termoplastico, resistente j H W 85°C Batista No metalica, o Menores que el No. 6
167° F calor, retardador Batista Barnizada
a la humedad v al calor 185°F Barnizada. Funda de plomo con permiso especial.
de la llama
Termoplàstico, 110°C Trenzado de Amianto
AVA Locales secos unicamente
resistente a la Locales secos 230°F o Vidrio
Amianto
Termoplàstico, resistente jhwN 75°C humedad y al De nylon y húmedos Amianto y Batista 110°C Impregnado Funda de plomo Locales húmedos y secos
a la humedad y al calor 167° F calor, retardador Barnizada AVL 230°F y batista
de la llama 90°C barnizada Trenzado de algodón,
Locales secos AVB retardadora de llama Locales secos unicamente
Colocación térmica 90° C Polietileno, 194 ©F cableado de cuadros
del polietlleno, 194°F cadena cruzada, Ninguna 200°C Sin trenzado Locales secos únicamente.
cadena cruzada, XHHW retardador de Locales húmedos 392°F Amianto De Amianto
75°C En canalizaciones solamente
resistente a la humedad 167°F llama 200°C Con trenzado de
AA Amianto para conductores que van a
y al calor 392°F amianto o vidrio
Locales húmedos, aparatos o estén en su
Termoplàstico, Al 125°C Amianto impregnado Sin trenzado de amianto
alambrado en 257°F interior. Limitado a 300 V.
60° C resistente a la máquinas herramienta Amianto
(A) Ninguna Locales secos únicamente ins-
Termoplàstico, resistente 140° F humedad, al Locales secos,
MTW (B) De nylon talaciones a la vista. En canali-
a la humedad al calor 90° C calor, y al aceite alambrados en
AIA 125°C Amianto Con trenzado
máquinas herramientas zaciones solamente para con-
y al aceite 194°F retardador de llama 257°F impregnado de amianto o vidrio ductores que van a aparatos o
L LocaíeTsecos esten en su interior.
h - y húmedos.
Aplicaciones especial» Para conductores de
90° C Termoplàstico, 85°C
en descargas eléctrica Papel Papel Funda de plomo acometidas subterráneos o
194° F resistente a la 185°F
humedad, al en equipo de alumbra» con permiso especial
Termoplàstico, resistente Ninguna Limitado a un
a la humedad, al calor THW MTW calor y al aceite, Polietileno
circuito
75° C retardador Polietileno vulcanizado No metálica,
y al aceite abierto de 1000 90°C
de la llama termofijo de Locales húmedos .secos,
167° F XLP termofijo tardadora de llama,
volts o menos 1940F directamente enterrado
cadena cruzada de cadena resistente a la humedad
cruzada
o
Ba*a<loenNEC 1968 i¡r
OenNEC 1968 ©
litt
© Características de los Conductores para Conexión de Aparatos Eléctricos

§ Características de Cordones Flexibles


Letras
Nombre Comercial Temperatura Aislante Cubierta E xterior Utilización
Símbolo Trenzedo
Nombre Calibre Número de sobre cede Cubierta exterior UtÍIÍ2 ación
Tipo letra A iti ente
comercial AWG conductores conductor
60" C Instalacion de aparatos
C o n d u c t o r para aparatos RF 1 Goma código C u b i e r t a no metaiica
140° F de alumbrado L i m i t a d o a 300V Lugares Trabajo
d e a l u m b r a d o , solido o Ninguno Gome Fijo a un apareto
Cordón de TP 27 2 Goma húmedos
d e 7 hilos, cubierta —• no d y r o
de g o m a 60° C Goma código instalación de aparatos canutillos Lugares Trabajo
RF 2 Cubierta no metálica paralelos TPT 27 2 Termoplàstico Ninguno Termoplàstico F i j o a un aparato húmedos no duro
140c F Goma látex de alumbrado
T-ugeres Trabajo
Cordón de TS 27 2 ó 3 Goma Ninguno Gome F i j o a un aparato húmedos no duro
C o n d u c t o r para aparatos FF 1 60° C Cubierta no metálica
instalación de aparatos de canutillo con Lugares Trabajo
G o m a c O d igo
TST 27 263 Termoplàstico Ninguno Termoplàstico Fijo a un aperato
de alumbrado, trenzado
140° F alumbrado L i m i t a d o a 300 V. ; funda húmedos no duro
flexible, cubierta de Algodón
Cordón 263 Ninguno
goma. 60 C G o m a código - . instalación de aparatos AFC o rayón
_ * Cub>erta no metaiica abierto de Amianto Colgante Lugares Trebejo
140° F G o m a látex de aiumb'ado
imsntoy 18-10 secos no duro
impreynedo Algodón reyón o
«¡santa 263 Ninguno
AFPD amiento saturado
C o n d u c t o r para aparatos 75cC G o m a r e s i s t e n t e ai instalación de aparatos de al calor
RF H 1 C u b i e r t a no metaiica
de alumbrado solido o 167° F caio' alumbrado L i m i t a d o a 300 V 1
de 7 h.ios, resistente Cordón
G o m a r e s i s t e n t e a> cubierto de
ai c a i o ' , c u b i e r t a de instalación de aparatos Algodón Lugares Trabajo
75° C caio' Algodón o rayón Colgante
goma RFH-2 Cubierta no metálica algodón CFPD 18-10 263 impregnado Ninguno secos no duro
1 67° F G o m a Latex de alumbrado
r e s s t e n t e ai c a i o r ««tente
al calor
G o m a r e s i s t e n t e ai
C o n d u c t o r para aparatos FFH 1 75° C C u b i e r t a no metaiica
Instaiacon de aparatos de PO-1 18
calor Lugares Trabejo
de alumbrado trenzado 167° F alumbrado L i m i t a d o a 300 V 1 Cordón 2 Goma Algodón Algodón o rayón Colgante o portátil
PO-2 18-16 secos no duro
flexible, 'esistente
al c a l o r , c u b i e r t a d e G o m a resistente a PO 18-10
75° C caior instalación de aoaiatos
goma F FH 2
167° F G o m a Latex
C u b i e r t a no metaiica de alumbrado SP-1 18 Lugares Trabejo
r e s i s t e n t e ai c a l o r Goma Ninguno Gome Colgante o portátil húmedos no duro
Cordón
C o n d u c t o r para aparatos paralelo SP-2 18-16
60 J C Instalación de aparatos Refrigeradores o
d e a l u m b r a d o , sólido o Termoplàstico N mguna
Goma Acondicionamiento Lugares Trebejo
t r e n z a d o , c u b i e r t a de 140° F de alumbrado Goma Ninguno
SP-3 18-12 de Aire pera cuartos húmedos no duro
termoplastico
C o n d u c t o r para aparatos
de alumbrado, trenzado Cordón SPT-1 18 Termo- Lugares Trebejo
60° C Instalación de aparatos paralelo de 2 Ninguno Termoplàstico Colgante o portátil húmedos no duro
flexible, cubierta de TFF Termoplàst ico N mguna plàstico
140' F de alumbrado plástico SPT-2 18-16
termoplàstico.

Refrigeradores o
Cordón Termo- Lugares Trebejo
C o n d u c t o r para aparatos paralelo de SPT-3 18-10 2 Ninguno Termoplàstico Acondicionemiento
plàstico húmedos no duro
d e alumbrado, sólido o .Pfctico de Aire pera cuartos
90° C Instalación de aparatos
trenzado, 'esistente TFN • T e r m o p i à s t ico funda de N y ion
,94-F de alumbrado.
al c a l o r cubierta de Trebejo
Lugares
termop'ástico Cordón para Goma Algodón Ninguno Colgante o portátil
C 18-10 2 6 mes secos no duro
I lámparas
C o n d u c t o r para aparatos
de alumbrado, flexible Cordón Lugares Trabajo
O trenzado, resistente TFFN 90° C Termoplàstico F unda de Nylon
Instalación de aparatos portátil PO 18-10 2 6 mes Goma Algodón Algodón o rayón Colgante o portátil secos no duro
al c a l o r cubiertatíe 194° F de alambrado trenzado
termoplastico
SV. SVO 18 Goma Goma
Coroon para Lugares Trabajo
SVT, 18-17 2 Termo- Ninguno Colgante o portátil húmedos no duro
C o n d u c t o r para aparatos
Instalación de aparatos
«pirado ras Termoplàstico
de alumbrado resistente
CF 90° C Algodón de alumbrado Limitado SVTO 18 plàstico
Ninguna
al c a l o ' v cubierta impregnado
194° F a 300 V
de algodón Cordón para
• «piradores Termo- Lugares Trabajo
SVHT 18-17 2 Ninguno Termoplàstico Colgante o portátil no duro
retinante plàstico húmedos
C o n d u c t o r para aparatos
de alumbrado resistente
Instalación de aparatos H calor
150° C Amianto
AF Ninguna de a l u m b r a d o L i m i t a d o a 300 V
al c a l o r y c u b i e r t a 302° F impregnado
y l o c a l s e c o al i n t e r i o r SJ Gome Goma
de amianto Cordón jú-
nior para SJO Composición Lugares Trabejo
C o n d u c t o r para aparatos 200° C Cubierta no meta Instalación d e aparatos de
»vicios 18-16 2,3 64 Termoplàs- N inguno resistente el aceite Colgante o portátil húmedos duro
SF 1 Goma Silicon alumbrado L i m i t a d o a 300 V
de alumbrado, solido 392° F iica. «tensos SJT tico o goma
o d e 7 hilos aislado
Cubierta no meta Instalación de aparatos SJTO Termoplàstico
200° C
c o n siiicón. SF 2 Goma Silicon
392° F lica de alumbrado. > Gome
S Goma
C o n d u c t o r para aparatos 150° C Cubierta no meta Instalación de aoaratos de
SF F 1 Goma Silicon Composición Trabajo
de alumbrado, trenzado 302° F iica alumbrado L i m i t a d o a 300
SO resistente al aceite extreor-
flexible aislado con Cordón para Lugares
150° C Cubierta no meta Instalación de aparatos
»vicios Ninguno Colgante o portátil dinerie-
silicón SF F 2 Goma sihcòn 2 6 mas húmedos
302° F iica de alumbrado .
«itansos Termoplàs- Termoplàstico mente
ST tico o goma duro
Conducto' para apa'aios Termoplàstico
PF Ninguna
de a l u m b r a d o , sólido ó 150° C Fluorizado. etileno, Instalación de aparatos STO resistente al aceite
d e 7 hilos 'luonzado. 302° F propiieno de alumbrado
etileno, propilene PGF N/idno trenzado Cordón re-
«tanta al AFSJ 18-16 Lugares Estufes
«orcon Amianto Portátil
C o n d u c i o r para aparatos PF F N mguna Ninguno Gome húmedos portátiles
Instalación de aparatos toda de impreganado
de alumbrado, trenzado 150° C Fiuonzado. etiieno,
llexibie. tiuorizado, 302° F propneno de alumbrado Wna. AFS 18-16-14
PGF F Vidrio trenzado
etiieno. propi'eno
•• — •
^ e n NEC-1968 ®
Basado en NEC - 1968
© Características de Cordones Flexibles
(Continuación)
!

Número Trenzado Cubierta


Calibre Utilizeción
Nombre de Aislante sobre cada exterior
Comercial AWG
conductores conductor

Algodón Ninguna
Lugares
Goma y Portátil
Cordón para secos
estufas amianto Ninguno A l g o d ó n o rayón

Goma y
Lugares E stufasi
Cordón para amianto ó A l g o d ó n y goma Portátil
estufas oon 18-16
Ninguno húmedos portátib
todo n e o p r e n o
funda d e goma
Algodón y
componente Tipos Tipos Tipos
HSJO 18-16 resistente al calor
RH—2, R F H - 2 , RH T F , T , T H W , +TW, TFN, THHN, Tipos
y al aceite
RHH*** RHW ' * *SF-2 RUH**, RUW** THWN XHHW
Goma y
Cordón para amianto A l g o d ó n y hule Lugares Estufas
Portátil Diámetro Diámetro Diametro
14-12 Ninguno o neopreno húmedos portàtile Diámetro
estufas con ó todo Diámetro
Aprox. Aprox. Aprox.
funda de goma neopreno Aprox
Pulg. Pulg. Pulg. Pulg.
Algodón y
0 0088 0.0064 0.0052
componente 0.0109
14-12 0 0079 0.0066
resistente al aceite
0 0230 0 0087 0 0087 0.0087
0.0327
Lugares Trabap
Cordón
18-12 T e r m o fijo Ninguno Portátil húmedos no dura 0.0206
paralelo
pera estufas

HVPO 0.0460 0.0224


Cordón Amianto y A m i a n t o retardador Colgante o Lugares 0.0311 T
resistente batista N inguno de líeme y resistente portátil húmedos 0.0760 0.0408 .
al calor y a a la humeded 0.0280
barnizada 0.0526 t
la humedad 0.0394
AVPD
0.0819 0.0467
0.1087 0.0669
0.1263 0.0803
0 1473 0.0973
Goma Ninguno G o m a o neopreno
0.2027
Lugares Cocins
Cable para Portátil 0.3107
húmedos 0.2367
cocines 0.3578 0.2781
Termoplàstico 0.4151 0 3288
Termoplàstico Ninguno
0.4840 0.3904

Sistemas Circuit® 0.5917 0,4026


Lugares 0 4026
para 0.6837 0 4669
Cable para T e r m o pástico de poten* 0.4669
30-min. Termoplastico Ninguno procesar secos 0.7620 0.5307
procesamiento 0.5307
datos 0 8365 0.5931
de datos 0.5931
0.9834 0.7163 0.7163
Tres de algodón, la 1 1940
Goma Algodón 1.0261
exterior retarda- 0.9043
Mando y 1.3355 1.1575
dora de llama y re- 1 0297
1.4082 1.2252
sistente a la hu- alumbrado 1 0936
18-14 1 4784 1 2908
medad. U n a de al- d e ascensores. 1.1499
1 6173 1.4208
godón y la otra d e 1 2668
Termoplastico Rayón
neopreno.
1 3893
1.7672
Funda Tres de algodón, la 2.0612
Cable exterior retarda- 2.3779
Goma de n y l o n 3.2079
para dora de llama y re- Mando y 2.6590
flexible
ascensores sistente a la hu- alumbrado
18-14 medad. U n a de al-
d e ascensores.
godón y ia otra de
Termoplastico Rayón n e o p r e n o o ter-
moplàstico.

Mendo y
Rayón Termoplastico alumbrado
18-14 Termoplàstico
d e ascensores
o? O m m o
to
CN oo m co —
CO N (D ID (C CD
<o O O O O O O
IO onOio io o
y
Calibre S
3 3«
- oI •
- » m
Diám.
£ 3 i :K • ^ oi*o -- •— i (N
i is n
AWG unii
Pulg.2
MCM io o o o Q
0.273 IO IO m 8 n te - ri a o m o i œ ^ N
T io r. .-— - r« (N M
0.301 CO N ID ÍO (D (D
' v e• .O Ö O Ö o o Ö
0.363 Ol - - - - o
c 3 S
0.528 al V O i i
s
0.738 IO '
8 ci i O IO io io
iò - e n M
>
$ 882 co o r*» lo n
«0)
9 *«£
c << A s
«« n pi
p^ p. co co
0.916 c N N (D CD CD
1.146 3 gi c
£
< o O O O O O O
S „-0 O O IO I
s s s e» - - - co - « • i n A « « £« 8IO8IO o
1.49 UJ T¡ O ? «
.2 1
P 2 IO IO IO ü CD
iro# of»i o
< io» im
o iio io o ioO O IO
n oí io
O IO
- - (o o r^ O CN 00 CD rr
5 - - — MI io io io co I??? c CO, r^ CD CD tO
M a co co
O Ö O O O O
LU CD
io o io o
3 5 io — A « f. §8S2 88888 C Oí
c j i i í 8SS: œ - — Nil S n n A« ^ « io io io io
muí ! : 8
o
« o io o o io o IO IO IO IO I 0) m CO CO CD CN O CD Lü
SS: IO e» « » 01 IN IO O S ÜPIM — Q. z
O i •- - - -"finn n t ^ i O) co r-^ r- cd
c a) O O O Ö O O c
c¿ a>
OO il i OiOOlOO O O IO 0} < o
s - o • 5 «li-»- lOr^-DX
- - - r» r< M n A A
io
IO
io o
10 f. ^
.£ 15 * ? irt
CO
IO IO io io o «5 io O O) O s in T
r <
< <
M œ CD - i
— •- •- r. M » oo3« 0
•1
j ioio io- io
io io O CO CO N N N
co

—o o o o o
i 3«? - i IO IO lOlOOOO a)
S » * S RS" 8 œ - - - -
uc ía ai :yt ; u
ce QJ 0)
IO
S io S O m o o io io o io u.
S IO
« iIo
O
il $r
n Iii C A r^ ^ IO
m Mm A n i m m S 1
2 X a> c
£5sc. "O rô
8¿ o • O io io io io io o o o O O IO IO » IO
Diám. z
e 3* íJ íÏ *t 8 8 $
w 2222 s * * * « r- 0> o - m
n fi « « « 2 c •- N n i io io
> l ¿ O
aprox o o e c
IO IO O IO io o o io o
pulg. 88
^S 8 2 8D$CD 0-) n r-
f* co A r» ¡5$ 2D5 C
r» m m A « « IO IO 10 ^ C
n «
r>
1 2

0.080 3« ! .
0.091 ¿o'í gOS§
S8S2
OO " Ï
0.102
0.119 O IO O IO ti) IO O Î O
S5 !8$£ S (V - |ß
n pi V t io S S !

0.094 s :• o • s 88$ S 2 § S - io « io io io o O io (O 6 «
n— « <e « « -« •«»N-n,
0.123
l 5
0.166 Ì- >
io io o i _ oi» oI»
- n n t
0.229 << tinnì
« CO A I
« 3 io io «

0.264 5 á 5 I rf « io o IO IO
8 * ® 11 88$S >gS8$ £ £28
0.307 OI -O ù Ï í
- -n N : n m ««ime
0.358
0.425 8 IO
- II 2 8 8 S £ io io o io o
on n < « *io 01
io o o o
« « o S <i ii ic 2
io œ io p-í-ffl 9 O -
O=

0.955 0.715
I - £8822 O IO IO IO eIOe o e o
i _
1.010 0.800 8 „• o • ° 88£8 RnnNfi SS88!? 3 5 2 2 $ 8 o
X $K C TJ3fi•" Stí ?
1.060 0.885 Ul
0.960 Z 5 «CO«
1.105 $
8
IO N •» f- O) £ 2 8 io « io io o 8IOIIO
Or» IC
O
D IO
f- o 5 ®
i !p *? M N PI PI $ * SS S f» C O OICD- - - -
1.190
1.265 = 85c « 8 8 2 8 8 «oaom
8 o •° 288$ 10 CO - - -
8288
« 5 »«»
j.305 8?
1.340 ,28 ' 8 8 8888$
885 (O f. K 00 01
1.375
1.410 - S
35 meo
-oft 828£ O O O IO o
r» S - di 10
- r- M « IN
8 8A£mIO
£CM2 m r- IO IO «1 O
pi *o *nVio«rp-
1.440
if!
p>
C O „ «o
IO IO o o io O IO o o o o o io
as$£ 01 IN io o
nn » « (i 8 51 CO £ « i ° 2 Ä 2
n A io © n
io io io io f
NS»O'
C 35e « 10 o o o o IO IO o O IO
8 e 0 '-S 2 8 8 $ - * 10 C0 Ci
NNNNfl * * I
OriIO
c3
ui TJ • i ;
a ï t i m ? «
r. n •¡ISIS
UOÏ e»nS- OOOQO
ssy s i m i o OOOOO
lèP-rvCDOl Oiooioo
ONiOfO
o<5 - - - rt i- £ > w z
§ E s p e c i f i c a c i o n e s para A l a m b r e d e C o b r e D e s n u d o

Diámetro Nominal Area - Sección Transversal

Calibre Peso i
mms. mis. mis. Pulgadas
A.W.G. pulgs. E s p e c i f i c a c i o n e s para A l a m b r e de C o b r e D e s n u d o
mms. cuadrados circulares cuadrados cuadradas
por s

4/0 11.684 0.4600 107.20 211 600 166 200 0.1662 953.0 Diámetro Nominal Duro Sem»-Duro Suave
3/0 10.404 0.4096 85.03 167 800 131 800 0.1318 756.0
2/0 9.266 0.3648 67.43 133 100 104 500 0.1045 599.0 Resistencia Alargamiento Resistencia ., ^ Resistencia
Alargamiento Alargamiento ...
1/0 8 251 0.3249 53.48 105 500 82 890 0.08289 475.0 Calibre Maxima Máxima ... Maxima
Milímetros Pulgadas Mínimo M ínimo Mínimo _ . . . j .
7 348 0.2893 42.41 83 690 65 730 0.06573 377.0 A.W.G OHMS por Km. OHMS por Km. OHMS por Km
1
en o/o en P/o en o/o
20° C 20° C 20° C
2 6.544 0.2576 33.63 66 370 52 130 0.05213 299.0
5.827 0.2294 26.67 52 640 41 340 0.04134 237.1
0.16552 3.75 0,16467 35 0.16080
3 11,683 0.460 3.75
5.189 0.2043 21.15 41 740 32 780 0.03278 188.0 4/0
0.20765 35 0.20276
4 10.404 0.4096 3.25 0.20870 3.60
4.621 0.1819 16.77 33 100 26 000 0.02600 149.0 3/0
0.36182 35 0.25568
5 9.266 0.3648 2.80 0.26317 3.25
13.30 26.250 0.02062 2/0
6 4.115 0.1620 20 620 118.0
0.33171 3.00 0.33006 35 0.32242
1/0 8.251 0.3249 240
042292 2.75 0.42062 30 0.40651
7 348 0.2895 2.17
7 3.665 0.1443 10.55 20 820 16 350 0.01635 93.8 1

3.264 0.1285 8.366 16 510 12 970 0.01297 74.4 30 0.51282


8 2 6.544 0.2576 1.98 0.53316 2.50 0.53053
2.906 0.1144 6.634 13 090 10 280 0.01028 59.0 30 0.64635
9
5.827 0.2294 1.79 0.67227 2.25 0.66866
2.588 0.1019 5.261 10 380 8 155 0.008155 46.8 3
30 0.81532
10 5.190 0 2043 1.24 0.84781 1.25 0.84321
2.305 0.09074 4.172 8 234 6 467 0.006467 37.1 4
30 1.0279
11 4.621 0.1819 1.18 1 0689 1.20 1.0633
5
1.3478 1.15 1.3409 30 1.2963
-6 4.115 0.1620 1.14
2.053 0.08081 3.309 6 530 5 129 0.005129 m
12
•1.828 0.07196 2.624 5 178 4 067 0.004067 23.3
30 1.6345
13 7 '* 3 665 0.1443 1.09 1.6998 1.11 1.6910
1.628 0 06408 2.081 4 107 3 225 0003225 18.5
30 2.0611
14 3.263 0.1285 1.06 2.1434 1.08 2.1323
1.45Ò 0.05707 1.650 3 257 2 558 0.002558 14.7 8
30 2.5988
15 9 2.906 0.1144 1.02 2.7028 1 06 2.6887
1.291 0.05082 1.309 2 583 2 028 0002028 Ili
25 3.2773
16 10 2.588 0.1019 1.00 3.4089 1.04 3.3892
25 4.1340
11 2.305 0.0907 0.97 4.2981 1.02 4.2751
1.150 0.04526 1.038 2 048 1 609 0.001609 9.2
17
0.8231 1 624 1 276 0001276 7 5.2102
18 1.024 0.04030 0.95 5.4202 1.00 5.3906 25
12 2.052 0.0808
19 0.9116 0.03589 0.6527 1 288 1 012 0.001012 5.8
6.8343 0.98 6.7982 25 6.5718
13 1 828 0.0719 0.92
0.8118 0.03196 0.5176 1 022 802.30 0 0008023 4.
8.6159 0.96 8.5732 25 8.2845
20 14 V628 0 06408 0.90
0.7229 0.02846 0.4105 810.1 636.30 0 0006363 10.8666 0.94 10.8108 25 10.4467
21 15 1 449 0.05707 0.89
13.7014 0.92 13.6292 25 13.1764
16 1.291 0.05080 087
0.6438 0.02535 0 3255 642.4 504.06 0.0005046 2.Î
22
0.5733 0.02257 0.2582 509.5 400.10 0.0004001 2.3
17.2777 0.90 17.1891 25 16.6149
23 17 1.150 0.04526 0.86
0.5106 0.02010 0.2047 404.0 317.30 0 0003173 21.7858 21.6742 25 20 9491
24 18 1.024 0.04030 0.85 0.88
0 1624 320.4 251.70 0.0002517 27.4718 27.3307 25 26 4153
25 0.4547 0.01790 19 0.912 0.03589
254.1 199.60 0.0001996 34.6473 34.4505 25 33.3021
26 0.4049 0.01594 0.1288 20 0.812 0.03196
43.6701 43.4404 25 41.9968
OJ
21 0723 0.02846
27 0.3606 0.01420 0.1021 201.5 158.30 0.0001583
159.8 125.50 0.0001255 Oí 20 52.9553
28 0.3211 0.01264 0.08098 22 0.644 55.0879 54.7926
0.5 0.02535
0.2859 0.01126 126.7 99.54 0.00009954 69.4587 69.0978 20 66.8011
29 0.06422 23 0.573 0.02257
100.5 78.94 0.00007894 O.' 20 84.2232
30 0.2546 0.01025 0.05093 0.511 87.5698 87.1433
0.3
24 0.02010 106.2059
31 0.2268 0.008928 0.04039 79.70 62.60 0.00006260 110.4384 109.8806 20
25 0.455 0.01790 133.8956
26 139.2456 138.5238 20
OJ 0.405 0.01594
0.2019 0.007950 0.03203 63.21 49.64 0 00004964
32
0.1798 0.007080 0.02540 50.13 39.37 0.00003937 ai
175.5991 174.6804 20 168.8730
33 OJ
27 0.361 0.01420
0.1601 0.006305 0.02014 39.75 31.22 0.00003122
221.4347 220.2863 20 212.9369
34 28 0.321 0.01264
279.2131 277.7694 20 268.5170
29 0.286 0.01126 338.5992
352.0513 350.4108 20
Nota: El peso está basado en el diámetro nominal de los alam
30 0.255 0.01003 426.8581
443.9193 441.6226 20
bres, variando éste de acuerdo con la tolerancia en los diá- a
31 0.227 0.00893
Empaque:
metros. 557.1138 20 538.4121
Del calibre No 4/0 A.W.G. al No 11 A.W.G. en rollos* 32 0.202 0.00795 559.7386
Tolerancia en Diámetros 706.0712 702.4621 20 678.8389
kg. aproximadamente del No. 12 al 16 en rollos de 50« 33 0.180 0.00708
34 890.1353 885.5419 20 1079 4490
Duro y Semi-Duro, en calibres de 4/0 al 18 ± 1 % ; menores No. 17 en carretes de 100 kg.del No. 18 al 29 en carre 0.160 0.00631
del 18 no hay especificación Suave o Recocido, en calibres de 50 kg.del No. 30 en carretes de 50 y 10 kg.,del No. 3 1
30y mayores, ± 1 % ; menores del 30, ± .00254mm. (.0001"). en carretes de 10 kg.

«
Cargas de R u p t u r a a la Tension
£

• Cable de Cobre Desnudo

EMI—DURO SUAVE
DURO N U M E R O DE HILOS
Máxima Mínima
Máxima
CALIBRÓ Unitaria Máxima Unitaria U r itaria Calibre
Mfmme
A.W.G. !
Kg Kg/ Kg/ i'g/ A.W.G.
cm. 2 cm.1 en*
D I A M E T R O DE CADA H I L O EN M I L E S I M O S DE P U L G A D A

3445.20 3166.128 29Í.3.02 1250000 069.5


3585.80 2570.551 30:»3.33 1000 000
2 0 8 6 106 30í»3.64
062.1
3712 40 950000
1691.928 3H>3.95 060.6
3831.90 900000
1371.686 32: Ul.26 058.9
1943.80 850000
057.3
3304.57 2601.1
1362.160 4049.30
260H 800 000
33114.88
1106 330 4148.30
4225.03
33«. >7 6 0 2601.4 750000
893 592
2601.4
721.677 4302.36
34 6 60 700 000
34-15.20 2601.4
580 608 1365.63 650000
«00000
2601.4
4&2Q8 4428.90 3960.00
26014
374*673 4478.11 3983.20
2601.4 »550000
299.920 4520.29 4007.67
4030.30
27065 500000
240.045 4 5 6 2 47
2 706.5 450000
4053.50
191.827 4597.62
400000
152.863 4618.71 4078.00 350000
I2t.665 4632.7 7 4100 50

96.844 4123.80
4653.86 300000
4138.30 078.2
77.021 4667 92 250000
61.281 4681.98 4170.90 071.4
4/0
065.7
4696.04 4194.00 058.5
4710.10 4218 60 052.1
4724.16
4738.32
028.2
4759.31
025.1
022.3
15.9403 4773.37
019.9
12.3401 4787.43
9.8296 4801.49
7.8291 4822.58
6.2279 4836.64 026.0 015.8
023.1 014.0
4.9533 4850.70 020.6 012.5
3.9454 4871.79 018.4 011.1
3.1380 4878.82 009.9
2.4987 4897.91
1.9849 4913.97

0.9008
0.71442
0.56654

Usando valores m í n i m o « par i alambre d u r o ; m í n i m o s y m á *


alambre sem.-duro; y m á x i m »para alambre»suaves o r e c o c í
N O T A Para alambres semi-curos. calibres Mo. 19 y menores
pecificac iones.
$ Especificaciones para cable de cobre desnudo concéntrico semi-duro, duro y suave

I DIAMETRO DE DIAMETRO TOTAL A R E A DE L A SECCION

CADA ALAMBRE DEL CABLE TRANSVERSAL Peso en ^ Especificaciones para Cable de Cobre Desnudo concéntrico
Clase Número
1
CALIBRE
de T o t a l de
mms. pulgs.
Centímetros Pulgadas
semi-duro, duro y suave
mms. pulgs. Cuadrados cuadradas Dor km,
A.W.G Torcido Alambres
0 0695 36 9 8 1 456 6 3393 0 9826 58293
1 250 000 A B • 259 1 76
0 0867 33.03 1 300 5.0658 0 7852 46640
1 000 000 AA A 8 • 133 2.20
0 0823 31.35 1 234 4 5645 0.7075 4180.3
900 000 AA A B • 133 2 09 Duro
30 44 1 198 4.3026 0 6669 Semi Duro Suave
850 000 AA A B ' 133 2 03 0 0799 3905,0
29 5 6 1.164 4.0581 0.6290 3 7 32.4
800 000 A B • 133 1.97 0 0776 Carga de Resistencia Carga d e Carga de Resistencia Resistencia
Ruptura en O H M S p o r R uptura
4.0537 0 6283 Núm. Ruptura en O H M S por en O H M S por
37 3.73 0.1470 26.13 1.029 3675.8 i la T e n s i ó n Carga d e
800 000 AA km, a 2 0 ° C a la T e n s i ó n a la T e n s i o n
3 8008 0 5891 Total km a 2 0 ° C km. a 2 0 ° C
A B • 133 1 91 0 0751 28.61 1 126 3497.2 en K g en K g Ruptura
750 000 0 5890 V cc en K g y CC
0.1424 25.32 0 997 3.8001 a la T e n s i ó n V cc
de
3446.6
750 000 AA 37 3.61
27 6 3 1 088 3 5427 0 5491 enj<g
700 000 B ' 133 1.84 0 0725 3266.6
3.5472 0 5498 Alambres M mima Máxima Máxima M inima
0 1375 24.48 0.964 3216.0 M a x ima M á x ima
700 000 A A A 37 3.49

0 0699 26 6 3 1 049 3.2930 0 5104


650 000 B ' 133 1.77 37 15930.432 0 04511 1 5 9 6 2 184
3.2935 0 5105 12569 2C6 0 04488 10546 200 0 04327
37 3 36 0 1325 23 60 0.929 37 15150.240
650 000 A A A 0.04813 15050.448 1 7861.640 0.04787 0 04626
0 891 3.0399 0 4712 9879.408
600 000 AA A B 37 3.23 0 1273 22.63 37 14138 7 1 2 0 05158 14047.992
2.7871 0 4320 11072 376 0.05128 9226.224 0.04957
3.10 0 1219 21.67 0 853 37 13213.368
550 000 AA-B 37 0.05551 13140 792 1 0 2 8 3 1 12 0 05525 0 05338
0 813 2.5335 0 3927 8568,504
550 000 A B 37 2 95 0 1J 62 20 6 5 37 12256 272 0.06017 1211 1.120 9552.816 0 05984 7910 784 0 05784

0.811 2.5335 0.3927 37 11203 920 0.06562 1 1 181.124


AA 19 4 12 0 1622 20 6 0 8759 016 0 06529 7248 528 0 06309
500 000 0.3534 37 10210 5 3 6
37 2.80 0 1 103 19.61 0.772 2.2800 0.07218 10092 600 7960.680 0.07182 6590 808 0.06942
450 000 A B 19
19 56 0.770 2.2800 0 3534 9956 520 0 07218 9974 664
450 000 AA 19 3.91 0 1539 7856.352 0 07182 6590 808 0 06942
0.728 2.0271 0.3142 37 9276.120 9457 560
B 37 2.64 0 1040 18 49 0 08022 7212.240 0 07979 5933.088 0 07713
400 000 0.3142 19 8958 600
0 1451 18 4 4 0.726 2.0271 0.08022 8976.744 7071 624 0 07979 5933 088
400 000 A A A 19 3.68 0.07713
37 8309 952 0 09022
350 000 B 37 2 47 0 0973 17.30 0 681 1.7735 0 2749
19 8078 616 0 09022
8391 600 6413.904 0.08977 5270,832 0.08678
0.678 1.7735 0 2749 8028 720 6 3 2 7 720 0.08977 5270 832 0 08678
A 19 3 45 0 1357 17.22 37 7284.816
350 000 0 2749 0.10312 7484 400 5647 320 0 10259
0.1708 18.03 0.710 1 7735 4799 088 0 09915
350 000 AA 12 4.34 19 7071 624 0.10312
0.630 1.5200 0.2356 7021 7 28 5333.920 0.10259 4 6 1 3 112 0.09915
37 2.29 0 0900 16.00 12 6867 504
300 000 B 0 2356 0 10312 6940 008 5 4 6 1 344 0 10259
15 9 6 1.5200 4 6 1 3 . 1 12 0.09915
300 000 A 19 3.19 0 1257 0.628
37 6291 432 0.12031 6667.920 48 71 6 6 4 0 11969 41 14.606 011569
16.69 0.657 1.5200 0.2356 19 6 1 2 8 136 0.12031
AA 12 4.01 0 1581 6055.560 4776 408 0 11969 3954 485 0 . 1 1569
300 000 1 2664 0 1963
0 0822 14 6 0 0.575 12 5973.912 0.12031 4712 904
250 000 B 37 2.09 5982.984 0.11969 3954 485 0 11569
14.58 0.574 1.2664 0.1963 37 5243.616
A 19 2.91 0 1147 0.14436 5670 000 4060.627 0 14364 3428,762
2 5 0 OOO 0.1963 19 0.13882
0.1443 15.24 0 600 1.2664 5152 896 0.14436 4008 009
250 000 AA . 12 3 66 5075.784 0.14364 3295 404 0.13882
13 4 1 0 528 1.0722 0.1662
19 2.68 0 1055 5048 568 0.14436 5016.816
4/0 B 12 3954 031 014364 013882
4362.271 3295 404
19 0 17057 4296.952
3 3 9 2 474 0 16969 2 7 8 9 186 0.16402
3.37 0 1328 14.02 0.552 1.0722 0.1662 4301 488 0 17057
4/0 A 12 12 4241.160 0.16402
0.522 1.0722 0.1662 3346.660 0 16969 2 7 8 9 186
AA 7 4 42 0 1739 13.26 7 4152.254 0 17057 4195.800
4/0 0 1318 3296.765 0.16969 2 7 8 9 186 0.16402
0.0940 11 9 4 0.470 0 8503 3491 812
3/0 B 19 2.39 19 0.21510 3470.040
0.8503 0 1318 2707 992 0.21398 2301 566 0 20683
0 . 1 183 12 50 0 492 3427 4 0 1
3/0 A 12 3.00 12 3397 464
0 464 0.8503 0 1318 0.21510 2 6 7 1 704 0.21398 221 1 754
AA . 7 3.93 0 1548 11.78 3341 217 3348.021 0.20683
3/0 7 2636.323
0 21510 0 21398 2 2 1 1.754
19 2791 000 2744.280 0.20683
0.67422 0.1045 0.27117 2161.858 0.26980 1825 740
2.12 0 0837 10.64 0.419 2743 826 2698.920 0.26080
2/0 B 19 12 0.27117 2133.734
0.438 0.6742 0.1045 0 26980 1754.525 0.26080
_ 12 2.67 0.1053 11.12
7 2688.487 2670 343
2/0 0.1045 0.27117 2105.158 0.26980 1754.525
10 5 0 0.414 0 6742 0.26080
2/0 AA-A 7 3.50 0.1379
0.372 0 53458 0 08286 19
19 1.89 0.0745 9 45 2222.186 0 3422 2358.720 1725.040
1/0 B 0.08286 0 3402 1446.984 0.3288
9 91 0.390 0.53458 12 2195 424
12 2 38 0 0938 0.3422 2199.960 1702.360 0 3402 1446 9 8 4
1/0 - 0.3288
7 2154.600 0 3422 2130.106 1679,680 0 3402 1390 738 0.3288
9.35 0.368 0 53458 0 08286 19 1768 1 3 2
1/0 AA-A 7 3.12 0.1228 0 4314 1 746.360 1377.583 0 4291 0.4147
0 06573 1148.061
0 0664 8 66 0.332 0 42406 7 1725 494 1699 6 3 9
1 B 19 1.69 0.4314 1341.749 0 4291 1 1 4 8 1 15 0.4147
8.56 0.328 0 42406 0 06573
1 A 7 2.78 0.1093 3 1642.032 0 4271
0 42406 0 06573 1406.160 1305.914 0 4248 1148 115 0 4147
4.24 0.1670 9.14 0.360 1381 212
1 AA 3 7 0.5439 1355 357 1070.950 910 375
0 292 0 33632 0 05213 0.5410 0.5230
A-B 7 2.47 0.0974 7.42 3 1321.336 0.5384
2 1324 0 5 8 1042.826 0.5357 874 994 0.5230
7 1103 608 0.6857 1101.794 855.036
0 320 0 33632 0 05213 0 6821 721.678 0.6595
AA 3 3.78 0.1487 8.13 3 1070 0 4 2
2 0 04134 0.6791 1056 4 3 4 832.356 0 6755 722131
0.0867 6.60 0 260 0.26671 0.6595
3 A B 7 2.20
7.26 0 286 0 26671 0 04134 7 879.076 0.8648 879 984
AA 3 3 36 0 V325 682.668 0 8602 572.443 0.8314
3 0 . 2 1 148 0.03278 3
1.96 0.0772 5 89 0 232 852.314 0.8563 842.789 6 6 4 524 0 8517
4 A-B 7 550.217 0.8314
6 45 0 254 0 . 2 1 148 0 03278 7 6 8 1 307 1.0797 672.235
4 AA 3 3.00 0 1 180 530.712 1 0741 454 054 1 0486
7 546.134 1.3616 536.155 423.662 1.3543 360,022 1.3222
5.23 0.206 0.16774 0 02600 7 443.257 1.7336
5 B 7 1.75 0 0688 347.140 1.7248 285.587 1.6671
4 67 0 184 013303 0.02062
6 B 7 1.55 0.0612 7 352.537
0.10548 0.01635 2.1861 277.014 2 1749 226 437 2.1218
1.38 0.0545 4.16 0.164
7 B 7 7 280.370 2.7573 221.039
3.71 0.146 0.08368 0 01297 2.7432 179.535 2.6510
8 B 7 1.23 0.0486 7 222 944 3.4778
0.130 0.06632 0.01028 1 76 4 0 5 3 4582 142.385 3.3433
1.10 0 0432 3 30 7
9 B 7 141.115 5.5284 1 12.357 89 5 8 6
5 4989 5.3152
7 89.404 8.7897 71.533
0.052593 0.008152 8.7438 56.337 8 4519
7 0 98 0.0385 2.95 0.1 16
10 B 0 005129
0.0305 2.32 0 0915 0 033090 7 56.564 13.9737 45.541
12 B 7 0 77 13.9015 36.810 13.4390
1.84 0.0726 0.020813 0 003226 7 35.825
7 0 61 0.0242 22.2254 28.980 22.1 106 23.142 21.3692
14 B 0.002029
1.46 0 0576 0 013090 7 22.707 35.3035 18.457
7 0 49 0.0192 35.1395 14.565 33.991 1
16 B
7 0.39 0.0152 1.16 0 0456 0 008226 0.001275 £
18 B 0.0051 787 0 0008027
0.0121 0.92 0 0363
20 B 7 0.31
RuPt"ra a la Tensión: Está basada e n el d i á m e t r o d e los c o m o p a r a el g r a d o semi-duro no p o d r á ser m a y o r d e l d e la s u m a d e la
^ o « « componentes m á x i m a e s p e c i f i c a d a d e los a l a m b r e s c o m p o n e n t e s .
A Clase A . - P a r a l í n e a s d e i n t e m p e r i e . d e c o m b u s t i ó n l e n t a , para
T O L E R A N C I A E N A R E A : - E s t á de a c u e r d o c o n la t o l e r a n c i a admiti- i n t e m p e r i e d e c o m b u s t i ó n lenta y p a r a c a b l e s d e s n u d o s en ios ^ r S * d e l 9 r a d o S u S N e n o p o d r á ser m a y o r d e l 5 % m á s del t o t a l d e J 8 5 '«
8 ™ 8 8 n 0 h m s : E s t á b » f d a e n el d i á m e t r o n o m m a i d e los alam-
da e n l o s d i á m e t r o s d e los a l a m b r e s c o m p o n e n t e s ; p e r o el área d e la r e q u i r e m a y o r f l e x i b i l i d a d q u e la o b t e n i d a e n la clase A A . p a especificada d e los a l a m b r e s c o m p o n e n t e s b,reS c o m p o n e n t e s a u m e n t a n d o ésta d e a c u e r d o c o n la c a n t i d a d d e
s e c c i ó n t r a n s v e r s a l n o será m e n o r d e l 9 8 % d e la a n o t a d a en la t a b l a . a l a m b r e s t o r c i d o s . E l a u m e n t o es a p r o x i m a d a m e n t e p a r a
Clase B . - P a r a c o n d u c t o r e s aislados forrados c o n varios
c o m o h u l e , p a p e l , tela b a r n i z a d a e t c . y p a r a c o n d u c t o r e s cías
Cíese A A . — P a r a c o n d u c t o r e s o cables desnudos g e n e r a l m e n t e usados h 6 1 Q r a d ° d u r ° y S e m i " d u r o n o p o d r á s e r m e n o r del 9 0 % , 3 alambres 1%
o i n d i c a d o s e n la clase A , d o n d e se r e q u i r e u n a m a y o r flexiDi 8 de la m í n i m a e s p e c i f i c a d a d e los a l a m b r e s c o m p o n e n t e s así
en l í n e a s aéreas. 7 a 37 a l a m b r e s 2%
8 Características Eléctricas
Alambre y Cable Desnudos de Cobre Duro 97.5% Conductividad IACS Unidades Métricas
Resistencia O h m i c a por Conductor
por K i l ó m e t r o ' Radio Reactancia por
Número
C o n d u c t o r por K m .
Calibre
6 0 cps 3 0 5 m m . de
Corriente C o n t i n u a Corriente Alterna 60 cps Geométrico de
separación §

Medio Conductor
Hilos
Inductiva XL
ohms ohms ohms mm. ohms

Sólido
3.7424
2.3612
330 1 4851
8363 0.9339
6629 0.7407

0.5259 0.5872
Conductor
0.4169 0.4642
I n c r e m e n t o de T e m p e r a t u r a °C* 0.3307 0.3682 0 3310
Número
Calibre d ehj|OS Diámetro 0.2634 0.2923 0.2639
0.2080 0.2318 0.2086

Awg o Mcm milímetros 0.1649 0 1838 0.1656

Sólido
Capacidad de C o r r i e n t e en A m p e r e s t Concéntrico
0.8524 0 9492 0.8524
71 0.9492 2 1397 0 3739
68 0.8444 0 9432 0 8444 4
96 0.9432 2.1885 0 3722
92 0.6760 0 7556 O 6766 4
0.7562 2 3957 0.3654
125 130 0.6698 0.7481 3
0.6698 0.7481
175 2 4628 0.3633
165 0.5362 O 5990 0.5362 3
0.5996 2 6914 0 3566
225 235 2
0.5310 0.5934 0.5312 0.5947 2 7554
260 270 0.4253 0 4753 0 3548 2
0 4255 0.4760 3.0236
300 315 0.4211 0 4704 0.4214 0 4705
0.3479 1
350 365 0.3374 3 1090 0.3457
0.3761 0.3377 0.3765
1
3 5662
405 425 0.3374 0 3761 0 3377 0.3765
0 3354 1/0
490 3 7795 0.3310
470 1/0.
0.3374 0.3766 0 3377 0 3765 3 3833
0.2674 0.2981 0.2678
0.3393 1/0
Concéntrico I 0.2674 0 2981
0 2986 4.2367 0.3224 2/0
0.2678 0 2986
170 180 190 200
0.2121 0.2367 0.2127
3 8100 0.3304 2/0
5.89 195 210 0 2374 4 7549 0.3137
175 185 0.2121 0.2367 3/0
6 45 270 0 2127 0.2374
240 255 4 2672 0.3219 3/0
230
7 42 245 265 280
240 0.1682 0 1877
8.13 300 315 0.1689 0 1883 5 0902
265 280 0.1682 0 1877 0.3086 4/0
8.33 0.1689 0.1883 5.3340
0.1682 0 1877 0 3050 4/0
325 0 1689 0 1883 4 8158
285 310 0.1423 0 3127 4/0
275 0.1591 0 1432
9.14 345 365 0.1597 5.5169 0.3025
310 320 0.1423 0.1591 250
9 35 425 0.1432 0.1597
375 400 5 7912 0.2988
360 250
10 5 465 495
415 435 0.1187 0.1324
11.8 540 575 0.1196 0.1336 6.0350
485 505 0.1187 0 1324 0.2957 300
13.3 0 1 196 0 1336 6.3398
0.1017 0 1 136 0.2920 300
645 0 1026 0 1 146 6 5227
565 605 0.1017 0.2899 350
540 0.1136 0.1026
615 650 0 . 1 146 6.8580 0 2861
550 570 0.08897 0.09942 350
725 0 09028 0 1006
635 680 6 9799 0.2848 400
605
690 735
615 640 0.079O9 0 08817
750 800 0 08058 0 08985 7.5286
670 700 0.07909 0.2791 450
0 08817 0 08058 0.08985 7 4066 0.2803
0.07120 0 07954 0 07282 450
810 0.08096 7.9248 0 2752
680 710 760 0.07120 0 07954 500
870 0 07282 0.08096 7.8029
760 820 0.06474 0.2763 500
730 007214 0.06648 0.07413
880 940 8.3210 0.2715
785 820 550
945 1005
840 880 0.05932 0 06624
1005 1070 0.06126 0.06804
895 935 0.05476 0.06104
8.6868 0.2683 600
0 05686 0.06333 9 0526
0.05085 0 05668 0 2651 650
1130 0.05310 0 05919 9 4488
985 1060 0.05085 0 05668 0 2619 700
945 1190 0.05310 0 05919
1115 0.04746 9 3878 0 2624
995 1040 0 05290 0.04985 700
1245 0 05558 9.7841
1085 1 170 0 2593 750
1040 1300
1 135 1220 004746
1090 1355 0.05290 0.04985 0 05558
1 180 1275 0.04449 9 7231 0.2597
1135 0 04960 750
0 . 0 4 703 0 05201 10.0194
0.C4449 0.2568 800
1405 0 04960 0 . 0 4 703 0 05201
1320 0.04188 10 0 2 7 9 0.2574
1175 1225 0.04668 800
855 1000 1455 0 04456 0 0496 7 10.3632
850 1270 1365 0.039 5 5 0.2550 850
1035 1220 0.04408 0 04237 0.04724
885 1455
1555 10.7290 0.2523
900 1295 1355 900
940 1 100 1780
1000 1475 1540 1670 0.03955
1075 1255 1975 0 04408 0 04237 0 04724
1250 1845 0.03559 10 6 3 7 5 0.2530
1635 1715 0.03968 0.03869 900
1 180 1385 0 04313 11.3031
1500 0-03595 0.2484 1000
2150 0 03968 0 03869 0 04313
2015 002928 1 1.2166 0.2490
1780 1860 0.03263 0 03226 1000
0 03596
1750 1910 2000 2160 2310 0.02439
0.02719 0.02786
12 6 1 8 7 0.2401 1250
0 03106 13 8 3 7 9
2000 0.2332 1500
0-02091
E l c o e f i c i e n t e lineal de e x p a n s i ó n p o r t e m p e r a t u r a e s de 0. 0.02331 0.02478 0.02762 14.9962 0 2271
t L a s c a p a c i d a d e s d e c o r r i e n t e e s t á n c a l c u l a d a s p a r a c u e r p o s negros 0 02039 1750
por o c . 0.02256 002515 16.0325 0.2220 2000
( d e n o m í n a n s e así a cuerpos c o n superficie no reflejante) t e m p e r a t u r a
a m b i e n t e d e 25<>C, 0 . 6 m p o r s e g u n d o c o m o v e l o c i d a d d e v i e n t o , con- tig7°r^de res,stencia s00 P a r 3 dimensiones nominales, conduc-
d u c t i v i d a d 9 7 . 5 % I A C S y frecuencia de 6 0 ciclos por segundo. E l m ó d u l o f i n a l d e e l a s t i c i d a d es d e 1 , 1 9 5 . 1 0 0 kilogramos O*' «cabl 5 ° ' A C S i n c r e m e n t a d o s e n 2 % p o r c a b l e a d o , e x c e p t o en
§ L a reactancia inductiva fué calculada para una distancia equivalente
metro cuadrado. 3 hilos en los c u a l e s el i n c r e m e n t o es d e 1 % .
S e g ú n ú l t i m a r e v i s i ó n d e las N o r m a s : D G N J-12 y A S T M B - 8 . a 3 0 5 m i l í m e t r o s . P a r a o t r o s e s p a c i a m i e n t o s , la r e a c t a n c i a t o t a l es la su-
nuf, , ° S * ° n aProx¡mados y e s t á n sujetos a t o l e r a n c i a s n o r m a l e s d e m a d e la r e a c t a n c i a p a r a 3 0 5 m i l í m e t r o s m á s el f a c t o r d e r e a c t a n c i a
• L a c o l u m n a d e 5 0 ° C d e s o b r e - e l e v a c i ó n d e t e m p e r a t u r a ( 7 5 ° C tem- E s t o s d a t o s s o n a p r o x i m a d o s y e s t á n s u j e t o s a tolerancias U,actura.

por espacio.
p e r a t u r a d e l c o n d u c t o r ) r e p r e s e n t a las c o n d i c i o n e s m á x i m a s a q u e se de m a n u f a c t u r a .
r e c o m i e n d a t r a b a j a r el c o b r e d e c a l i d a d c o m e r c i a l n o r m a l .
imînio

Calibre S e c c i ó n Transversal Resistencia C.C. a2


Diámetro Calibre Corriente permisible en amperes
Conductor
Calibre en A. W. G. o B. & S. AWG
61 o/o de Conductibilidad; Densidad 2.70 a 20 o 23000V 34500V
Unidades Métricas 1000 4500 V 7500V 15000 V
f • Armado l ' ) Armado
MCM

milímetros cuadrados K ilogramos/kilómetro o h m s p o r kilóma


m ilímetros
o 6 75 74 71
0 451 365.0 Q •
0 254 0.0506 4 98 97 92
0 0647 0 575 283.0
0.287 O
* ~° 128
2 126 1 19
0 320 0 0804 0 716 228.0 E • 1 34
179.0 mc 1 146 143 135
0 361 0 1021 0 907 152
0 404 0 1280 1 139 143.0
* ¿
0 168 165 155 1 72 165
1 443 113.0
0.455 0 1618 00
87.6 192 188 177 197 187
0.51 1 0 2046 1 821
2.300 69.2 000 219 214 202 223 211
0.574 0 2587 11.63 107 .2
55.4 0 264 289 0000
0.3242 2.875 249 243 232 •251 241
0 643 10.40 85 .03
3 665 43.6 0 .333 230
0 724 0 4114
9.266 67 .43 0 .419 182
250 273 269 255 277 266
4 623 34.4 8.252 5 3 .48 0 .529 144
0 813 0.5186
5.807 27.5 7.348 4 2 .41 300 304 300 283 306 293
0.912 0 6527 0 .667 114
7 329 21.8 6.544 33 .63 350 334 328 310 331 318
1.024 0 8225 0 .841 90.8
5.827 26 6 7 1 06 400 359 353 333 356 341
72.0
5.189 2 1 15 1 34 57 1
Unidades Inglesas 4.621 16 7 7 1 .69 45.3 500 408 399 377 401 381
4.115 13 30 2 13 600 450 443
libras por o h m s por 35.9 417 440 416
circular pulgadas libras por
pulgadas mil pies milla mil pies
3.665 10 5 5 2. 6 8 28.5 700 489 481 453 478
mils cuadradas 450
3.264 8.366 3 .38 22.6 750 505 497 468 495 466
111.3 2.588 5 .261
0.0100 100 0 0000785 0 303 1.60 5 .38 14.2
0000100 2.04 86 3
0.01 13 128 0 387 2.053 3 .309 8 .55 8.93
2.54 69 4
0 0126 159 0 000125 0 481 1.628 2 .081 13 6 5.62
0 000158 0.610 3 22 54 6 * ) Se recomienda la operación con cables armado directamente ente
0.0142 202 1.450 1 650 17 1
4.04 43.6 4 46 rrado en la trinchera.
0 000199 0 765
0 0159 253 1.291 1 .309 21 6 3.53 A Cables solos o a grandes distancias de otros cables
1.150 1 .036 27 3
0 000252 0 970 5 12 34.4 2 80 Las intensidades d e c o m e n t e máxima admisibles en servicio conti-
0.0179 320 1.024 0 .8231
26 7 34. 4 2.22 nuo para los cables solos o a una distancia tal de otros cables que
404 0 000317 1 22 6 46
0 0201
0 000401 1 55 8 16 211 0.9116 0 6527 43. 3 1.76
los calentamientos respectivos no tengan influencia entre unos y
0 0226 511 otros, están dados por la tabla anterior
16 9 0.8118 0 5175 54. 6
0.0253 640 0 000503 1 94 10 2 1 40
13 3 0.7230 0 4105
0.0285 812 0 000638 2 46 13.0 68. 9 1.11 B —Cables en proximidad de otros cables.
0.6430 0. 3 2 5 5 86. 9 0.879 Cuando son puestos varios cables en una misma zanja, es conve
0 000804 3.10 16 4 10.5 0.5733 0. 2 5 8 2 110 mente multiplicar los valores d e la tabla por los coeficientes de re
0.0320 1020 0.697
3.90 20.6 8 37 0.5106 0. 2 0 4 7 ducción siguientes
0.0359 1290 0.00101 138 0.553
6 64
0 0403 1620 0 00128 4 92 26 0 0.4547 0. 1 6 2 4 174 0.438 Tres cables en un ducto .
0.4049 0. 1288 220 0.348
0 80
Seis cables en un ducto 0 70
0.3606 0. 1021 277 0.276 Nueve calbes en un ducto 0.60
0.3211 0. 0 8 0 9 8 349 D o c e cables en un d u c t o
0.219 0 55
• L o s valores de resistencia tabulados son máximos de especificación 0.2859 0. 0 6 4 2 2 440 0.173
y son más altos que los valores promedio obtenidos normalmente. 0.2546 0. 0 5 0 9 3
Conduct« 555 0.138 C —Cables puesto en el aire.
Diámetro
Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias normales de _a_20°Cj 0.2268 0. 0 4 0 3 9 700 0.109 Cuando los cables son puestos en el aire, es conveniente multipli
manufectura. 0.2019 0. 0 3 2 0 3 883 car los valores de la tabla por el coeficiente de reducción 0.75
0.0865
milímetros pulgadas Por ciento 1 0.1798 0 02540 1110
Según última revisión de las N o r m a s D G N J-8 y A S T M B-258.
0.0686 D — Factores de corrección para diferentes temperaturas de la tierra
0.1601 0. 0 2 0 1 4 1400
0.103 0 0201 0.0544
0.1426 0. 0 1 5 9 7 1770
L o s siguientes valores de conductividad para alambres de cobre estaña- 0 0200 0.01 11 0.0431
do fueron usados para calcular la tabla de resistencias, según N o r m a s 0.0111 0 0030 10°C 1 08 30°C 0 88 50°C 0.56
D G N J-8 y A S T M B-33. 20°C 1 00 40°C 0 74
Propiedades de Aislamientos

Papel • P V .C B a j o '
Características P.V.C. Alto Poiietileno
Impregnado Voltaje Polietileno Butilc Cambray
Voltaje Vulcanizado
4
(corriente alterna, e l e v a c i ó n r á p i d a ) . 22 12 16 20
Rigidez dieléctrica. K v / m m ( i m p u l s o s ) 20 16 12
73 40 47 60 60
Constante dieléctrica. S I C ( a 6 0 c i c l o s , 7 5 ° C ) 3.5 47 40
8.0 5.5 2.5
' Factor de p o t e n c i a , °/o (a 6 0 c i c l o s , 7 5 ° C ) 2.5 3.5 6 0
0.8 5.0 3.0
Constante K d e resistencia d e a i s l a m i e n t o 0.05 0.05 1.5 6.0
© Selección de Cables de Energía Imegohm/Km)
3 000 5 000 7 000 30 000 30 0 0 0 10 0 0 0 1 000
buena buena excelente mala regular
Resistencia a la h u m e d a d mala regular regular
buena buena
Factor de pérdidas excelente excelente buena
bueno malo regular
regular excelente excelente
; Flexibilidad regular malo
regular buena regular
Facilidad de i n s t a l a c i ó n d e buena mala excelente buena
Cable Unipolar empalmes y t e r m i n a l e s regular excelente
(problemas de h u m e d a d y i o n i z a c i ó n ) excelente regular regular buena regular
Ventajas. Temp. de O p e r a c i ó n n o r m a l ( ° C ) 75-85 60 90
Fácil de instalar, ligero, emplea terminales unipolares sencillas Temp.de sobre c a r g a s < ° C ) 100
75-80 75 90 15-90 70-85
100 100 90
Temp. de circuito c o r t o ( ° C ) 130 105 100
160 160 160 150 250 200 160
Espesor de a i s l a m i e n t o
comparativo ( c a b l e unipolar 15 K v ) 100 °/b 1 2 5 °/o 1 2 5 °/o 1 2 5 O/o 1 70 O/o
B a j o costo
Experiencia Bajo costo P o s i b l e fa-
Flexibilidad
d e a ñ o s com- R e s i s t a la Factor de b r i c a r tra
Principales V e n t a j a s Factor de facilidad de
p r o b a d a . Ex- Baio costo ionización p é r d i d a s ba- mos cortos.
pérdidas manejo. R e
cel. propieda- F á c i l d e ins- Experiencia
lo. bajo. sist tér-
des eléct. talar de m u c h o s
mica
Requiere tubo B a j a resist,
inadecuado P é r d i d a s com- Rigidez C o s t o ele
Principales p l o m o y termi-
para a l t o v o l parativamente a la i o n i z a c i ó n . B a j a resis- vadoXíiá- Costo elevado
Inconvenientes nales h e r m é t i
taje altas. B a j a tempera- tencia a la m e t r o ma Altas pérdidas
cas.
tura d e f u s i ó n onización yor
Cable triplex (tres unipolares unidos en

Propiedades de Cubiertas

Círactaristlc»* Polietilene) B a j a Polietileno Alta


Neooreno Polietilene)
Densidad Densidad Plomo
Clorosulfonado
' Resistencia a la h u m e d a d
'Resist a la abrasión
Resistencia a g o l p e s
¡; flexibilidad
Doblez en frío
Sociedades d i e l é c t r i c a s
: Resist a la intemperie
Resistencia a la f l a m a
desistencia al calor
i: inducción térmica
: 'disipación de c a l o r )
• Resist. a la o x i d a c i ó n
Cables tripolares I Resistencia al ozono
*«. al corte por c o m
lesión.
encia a ácidos.
30 % sulfúrico
3 % sulfúrico
' 0 % nítrico
¡°%colrhídrico
10 % fosfórico
I" 8 »«. a alkalies y sales.
Desventajas. 10 % hidróxido d e
»dio.
Las terminales unipolares son más complicadas que los unipo-
2 % carbonato d e
lares. sodio
10% cloruro d e sodio

tS1:-0 ^ n t e s químicos
•«Mnicos:
Acetona
Cables tripolares con neutro (3% conductores) Te, 'acloruro de c a r b ó n

. A«ite$
G«olina

Creosota

¡^•máximo de operación

Ü^Pecífico

Idem, pero cuando C a b l e s c o n aisla


[''"c "Pales U s o general, c a b l e s C a b l e s a é r e o s a la se r e q u i e r a m a y o r
aplicaciones Cables flexibles Cables flexibles miento de papel
Desventajas. - para interiores. i n t e m p e r i e . Cubier- resistencia a la impregnado
tas s o b r e p l o m o . C a b l e s para m i n a s . d e alta calidad
Mayor costo. abrasión C a b l e s p a r a retí
*W8nte ner ias
8 - M u y buena C - Buena D -Regular E-Mala
' U n i c a m e n t e de c o l o r neqro, c o n t e n i e n d o negro d e h u m e .
a) Cables de Bajo Voltaje
© Cables de Fabricación Común y sus Aplicaciones
Corriente
en amperes Construcción
Cable trifásico con aislamiento de papel impregnado, tubo
de plomo y armado. 1000 volts.
Uso
Distribución secundaria subterránea
Instalación
Directamente enterrado.

Construcción
Cable trifásico con aislamiento de PVC., con conductor
neutro opcional, cubierta de PVC. 1000 volts
Uso
Distribución secundaria subterránea. Distribución industrial
Instalación

Ductos subterráneos, charolas aéreas dentro de fábricas.

Construcción
Cable monofásico Viniphel, con aislamiento de PVC, 600
volts.
Uso
Distribución en industrias o edificios comerciales.
Instalación
Charolas aéreas, tubos conduit o ductos metálicos.

Construcción
Cable trifásico Viniphel armado, con aislamiento de PVC
y armadura flexible. 600 volts
Uso
Calibres Distribución industrial
AWG'MCM
MM2 Instalación
Charolas aéreas o sujeto de estructuras o muros.
b) Cables, de alto voltaje (15000 ó 23000 volts)
Capacidad de Conducción de Corriente
Construcción
Cable trifásico con aislamiento de papel impregnado, tubo
Factores de Corrección para condiciones diversas de plomo y cubierta de polietileno.
Condiciones supuestas en la gráfica
Uso
Distribución primaria subterránea
multioliquese por 1.10 en cables subterráneos Instalación
Factor de carga: 100 %
1.00 en cables áereos Ductos subterráneos

Construcción
Temperaturas Si hay una diferencia Cable triplex con aislamiento de papel impregnado, tubo de
Temp. Conductor: 75°C de temperaturas de: 60°C multipliqúese por plomo y cubiertas de polietileno. Alternativa aislamiento
Temp. Terreno: 25°C 40° C sintenax, cubierta de PVC.
Cables
Subterráneos Diferencia: 50°C 30° C Uso
Si hay una diferencia
Acometidas industriales
Temp. Conductor: 75°C de temperaturas de:
Instalación
Cables Temp. Aire: 35°C
Del poste de la línea aérea a la subestación, por ducto sub-
Aereos Diferencia: 40°C terráneo.

Número de conductores: 1 Si el número de


conductores en contacto es: 3 multipliqúese por Construcción
Cable unipolar con aislamiento de PVC., cubierta de PVC.
Uso
Distribución industrial. Conexiones de equipo en subesta-
Si el número de ciones de compañías de luz.
conductores sincontacto es: 3 multipliqúese por Instalación
Charolas aéreas o ductos subterráneos.

Puede ser un cable tripolar Construcción


Cable tripolar con aislamiento de cambray, cubierta de
plomo, armadura de hilos de acero.
Condiciones de Instalación:
Uso
Para cable subterráneo en ductos, multipliqúese por: Minas
Cables subterráneos enterrados directamente
Para cable aéreo expuesto al sol, multipliqúese por: Instalación
Cables áereos en aire libre a la sombra
Para cable aéreo dentro de conduit, multipl íquese por Vertical en tiros de mina
Selección de Voltajes

Tensiones de sistema (1 ) Tensiones normales de Tensión entre fases en circuitos trifásicos.


volts cables (2) volts
Los cables de fabricación normal son diseñados^
220 sistemas con neutro a tierra. Para sistemas con na¡
440 aislado deben construirse cables especiales con i
2400 3000 yores espesores o hacer uso de cables para tensio
4160 5000 superiores. Arriba de la tensión nominal, los ca
6000 6000 admiten una sobretensión continua del 5 al 20'
pendiendo del tipo de aislamiento.
6600 8000
13200 15000
Tensiones preferentes.
20000
22900 23000

Pantallas Eléctricas Tipos de armaduras


Flejes de Acero
Se utilizan dos tipos de pantalla para control del campo eléc-
trico en los cables de energía de medio y alto voltaje.

La primera pantalla se aplica sobre el conductor y normalmen-


te es de material semiconductor a base de negro de humo y sir-
ve para hacer que el campo eléctrico alrededor del conductor
sea uniforme, lo cual no sucede cuando al conductor lo forman
varios alambres.

Concentración Distribución Construcción


Dos flejes de acero en espiral, el segundo cubriendo el espa-
ae esfuerzos uniform« de
eléctricos — c a m p o eléctrico pantalla
semiconductora ció libre dejado por el primero.
Uso.-
Protección mecánica contra golpes y roedores.
Empleada en cables enterrados directamente.

La segunda se aplica sobre el aislamiento y sirve para confinar Hilos de Acero


el campo eléctrico al interior del aislamiento, evitando así
gradientes eléctricos superficiales peligrosos. Esta pantalla se
utiliza en cables para voltajes superiores a 6000 volts y nor-
malmente está formada por dos cintas, una semiconductora
y una de cobre que vá conectada a tierra. Para cables unipola-
res con tubo de plomo puede prescindirse de la cinta de cobre
ya que el mismo plomo sirve de pantalla.
Construcción.- alambres de acero colocados en espiral deps
Pantalla Pantalla
Cubierta largo, para cubrir toda la superficie del cable. © Cables de Energía de Alta Tensión.
semicond
semicond Recomendaciones para su Instalación
Uso.- sirve de refuerzo mecánico longitudinal en cables co»
Conductor
Aislamiento
dos vertical mente o sujetos a esfuerzos de tensión.
Pantalla de
cobre
Introducción

Armadura Flexible Nuestra industria, en continuo desarrollo, se ha visto obligada


Es muy importante hacer notar que al cortar la pantalla sobre
a efectuar instalaciones de cables aislados de alta tensión en el
el aislamiento en el extremo de un cable, deberá construirse
un cono de alivio de esfuerzos para permitir la difusión del MMMRitítmffl interior de sus edificios y en los espacios exteriores de las
propias negociaciones.
campo eléctrico y evitar así la concentración de esfuerzos eléc-
tricos en el lugar donde se corto la pantalla.
Es conveniente tener presente una serie de detalles importantes
Conductor durante la selección e instalación de estos cables, debido a la
Construcción.- un fleje de acero en espiral, engargolado. gran responsabilidad que existe detrás de ellos, para asegurar-
Aislamiento
nos una vida larga, confiable y libre de costosas fallas.
Uso.- como protección mecánica de cables instalados en el*
Líneas de terior de industrias, que estén expuestos a golpes, Substituí Una instalación de esta índole debe detener una vida útil de 20
campo
al tubo conduit. ó 30 años, libre de problemas.
eléctrico

C o n o de
Las tres armaduras pueden suministrarse con cubierta Muchos diseñadores recurren, en algunas ocasiones, a consulto-
alivio plástica encima, como protección contra la corrosión. res extranjeros para calcular una instalación de este tipo, sin
Concentración considerar que no es aconsejable desligar la selección del cable
de esfuerzos
Las dos primeras normalmente son protegidas con una con la instalación del mismo. El cable de mejor calidad, indu-
Pantalla
ta económica de yute asfaltado para evitar que se mí
durante la instalación.
1. Materiales, x-r c) Cualquier cable deberá quedar colocado a una profundi-
Otros conceptos dignos de mención son dad de 75 cm. como mínimo. Para cables de energía con
dablemente bien seleccionado, podrá tener una corta duración
tensiones mayores de 10 000 volts la profundidad míni-
si al instalarlo no se da el mismo cuidado que al seleccionarlo.
5) Terminales ma será de 1 m.
Debemos pues, darles a la selección e instalación la maxima Para reducir la fricción de los cables durante su instala-
atención y considerarlas como un proyecto único e indivisible. ción, se procurará que la superficie interior de los ductos
6) Empalmes d) Se colocará una losa de concreto armado o protección
esté lo mas tersa posible. Sus uniones se haran de tal semejante encima de los ductos cuando esten colocados
La aplicación de lo aqui descrito, se refiere básicamente a forma que no se formen escalones entre tramo y tramo y
Los tipos de cables mas usuales para la industria son abajo de calles con tránsito pesado y exista la posibilidad
nstalaciones subterráneas hasta 25 KV. por ser las más comu- los materiales de unión no deberán penetrar al interioi ya de hundimientos.
nes en la industria mexicana. No se incluyen en las compañías que al solidificarse forman protuberancias.
a) Aislamiento de policloruro de vmilo (PVC) especial]
suministradoras de energía eléctrica porque estas generalmente
alta tensión, como el Sintenax de Pirelli o el Protc e) En un banco de ductos con cables de diferentes voltajes,
cuentan con personal debidamente entrenado y que está con- b) Se recomienda usar ductos de asbesto cemento con un
ciente de todos los cuidados necesarios. Como en la industria Siemens. se instalarán los de mayor tensión en las vías más pro-
diámetro interior no menor de 10 cm. fundas.
raramente se presenta una instalación de alta tensión, cuando Se recomienda también el uso de una cubierta exterior de
b) Aislamiento de hule butílico con cubierta extentj
asi sucede se recurre a un contratista que por lo general hace concreto con 8 cm. de espesor mínimo.
su proyecto dándole mayor importancia al aspecto económico PVC o de neopreno. f) Cuando los ductos se crucen con una fuente de calor, se
que al técnico para darle gusto a la Gerencia de la empresa. colocará entre ellos una barrera térmica.
Aislamiento de polietileno en su dos versiones No deben de utilizarse tubos de albañal.
c)
Alto peso molecular de cadena cruzada. Este ultime] Se podrá hacet uso de ductos rígidos hechos de material g) En un ducto de varias vías con cables monofásicos, se
Esta economía mal entendida siempre dá resultados funestos, su bajo precio y sus buenas características eléctricas,¡j plástico cuando las tensiones sean menores de 600 volts, escogerá la colocación de las fases de tal modo que se
pues los periuicios ocasionados por un paro son por lo general cada día de mayor preferencia en Estados Unidos obtenga el máximo equilibrio de las reactancias mutuas
evitando cambios de sección por aplastamientos. Estos
mayores que la economía lograda escogiendo un proyecto mas teaménca. de los cables, ver figura sig.
ductos deben ser protegidos con una capa de concreto de
barato. 5cm de espesor, en toda su periferia.
d) Aislamiento de papel y cubierta de plomo. Este i
En este artículo describiremos exclusivamente las instalaciones requiere de personal especializado para su instalaciórJ
subterráneas. 2. Disposición de ductos y cables.
Analizando en detalle los conceptos anteriores, debecl
Las canalizaciones mas usuales son: servarse con cuidado las siguientes recomendaciones: | Deben evitarse curvas de los ductos entre un registro y
otro, cuando no puedan evitarse se procurará que la cur-
vatura sea mínima (12 veces el diámetro del ducto), ya
Cables en Ductos.
1) Ductos que a menor radio de curvatura es mayor la resistencia al
Cuando en la ruta de canalización no se considere^
jalón del cable durante su instalación ©© ©©©
2) Enterrados directamente
veniente el abrn zanias, como en el c a s o de que pr'
abaio de edificios, caminos, etc., se adoptará el siste
En un banco de ductos, se instalarán en los ductos exter- Q)©@
3) Trincheras y túneles nos los cables de mayor sección, para que el calor se
cables en ductos, que permite cambiar los cables con1! transmita, al terreno más rápidamente. Los ductos centra-
Iidad. les contendrán los cables de menor sección o de comuni- ( 8 )( 0 J B'
4) Canaletas
cación, en este caso se les proveerá de una pantalla
electrostática conectada a tierra. ©© ©© ©0©
SUPERFICIE H
Para la instalación de vanos cables iguales en un ducto de
varias vías, se considerará el factor de lugar correspon-
diente (P Torchio, AIEE, transactions 1921).
Influencia de la Posición del Cable en la Reactancia
E " 0 v . Ö
o
O o-O' V V . » 'Perdidas del ducto considerado
o A o - factor de lugar = y / a
O Pérdidas promedio
>0 -
.CP .- • • 0
«O
^Puede adoptar el uso de 2 bancos de ductos, separados por Diámetro máximo de cable en un ducto.
DUCTO de tierra.
Para un cable solo instalado en ducto, es aceptable una
diferencia mínima de 20 mm. entre los 2 diámetros.
i 00 100 95 95 95 80 95 El diámetro mínimo para un ducto con varios cables pre-
torcidos debe ser 20 mm. mayor que el diámetro del
CONCAI 100 círculo én el cual queden inscritos los cables.
100 85 85 80 65 80 Esto dependerá principalmente del jalón necesario par;,
instalar los cables. Convendrán ductos mas holgados en el
Comedio 100%
caso de existir curvas o fricciones.
95 95 95 80 95

I 7 c m IJ 17Cm, Promedio 91.5% No deben de instalarse nunca varios cables sin pretorcer
I LTcnn Promedio 85(
en un ducto con diámetro inferior a la suma de los diá-
7 0 cm Factor de lugar metros de los cables más 20 mm.

Disposiciones de ductos
4. Ventilación y drenajes. Número de ductos en un banco.

a) Debe procurarse ventilación natural a todos los ductos. Es conveniente dejar ductos vacíos para futuras ampij
ciones, como mínimo un ducto extra.
Las entradas de ductos a edificios deben quedar selladas
para evitar la entrada de gases a ellos.
Registros.
Los ductos se construirán con una pendiente mínima de
En las figuras siguientes se proporcionan dimensiones»
1/2 para facilitar el drenaje. En grandes longitudes se
geridas de los registros más comunes
adoptará la disposición siguiente:
Puede haber variación en las dimensiones, manteniend;
Disposición de la pendiente en ductos. una altura interior mínima de 1.5 m. y 1 m. de dm i er-
siones horizontales.
Correcta
No se adoptaran dimensiones que hagan disminuir elr;-
2-Registro dio de curvatura especificado, ver tabla corresponda.
1 - Superficie / Cuando en el registro tenga lugar un empalme, la din»
sión será adecuada y además deberá tener cable suficiení
para soportar el empalme en sus apoyos. A c o t a c i o n e s en c m

Al salir de los ductos los cables deben tener tramos recia ex


f
m mime Soporte de ménsulas.
3- Ducto no menores de 15 cm. antes de comenzar cualquier cuna
Debe procurarse que los cables en el interior queden apo-
Sin curvas pronunciadas en las ooquillas ae los ductos yados en ménsulas con apoyos de porcelana o material Apoyo da Porcalano
Las tapas y los pozos deben tener la suficiente resistenti equivalente, para que en la expansión o contracción los
Incorrecta para soportar, con amplio margen de segundad las carga cables se puedan mover con libertad.
que se le imponqan Los cables de baja tensión ocuparán las partes superiores
y los de alta las inferiores.
Las tapas no deben tener dimensiones menores de 60i
Como protección de algunos cables, se pueden forrar con
60 ó 50 x 60 cm. cintas no combustibles.
Los pozos deben ser ventilados antes de cualquier in» No deben estropearse los cables al bajar a un pozo, o al
Con curvas pronunciadas en las boquillas de los ductos vención humana. dejarlos al descubierto abaio de una boca.
Se procurará dejar curvas que absorban las contracciones
Y dilataciones, así como el formar reserva de cable para
casos necesarios en los pozos que así lo permitan.

Detalle de construcción de la salida de ducto a la ménsula


Dimensiones usuales de registros o banco de ductos de Asbesto Cemento soporte
c) Los cables nunca deben someterse a radios de curvatura
menores que los especificados en la tabla siguiente:
Radios de Curvatura de Instalación Mínimos.
Radio mínimo de TRACCION
Tipo de Cable CALCETIN O ANILLO DE TRACCION MALACATE
curvatura al instalar CABLE

Termoplásticos
Aislamiento de PVC o polietileno
8de
1/C y 3/C
12de
Polietileno con pantalla 1 /C y 3/C
Aislamiento de PVC y armado
12de
1/C Y 3/C.
Aislamiento de PVC sectoral 12de
armado ó con pantalla 3/C
Energía (papel y plomo)
Cables con dp 20 mm. hasta
10 KV
Desnudo, yute o Plástico
Armados con fleje
Bocas de ductos bien emboquilladas y alambres guia de acero Armados con hilo
para futuros cables. Cables con dp 20 mm. hasta
10 KV 12de
e) Los ductos que lleguen o salgan de un registro deben l
Desnudo, Yute o Plástico 12da
tener sus bocas emboquilladas, cuidando de no tener per- -4
Armados con fleje 15da PLANTA
files o aristas afilados que dañen a los cables durante su Armados con hilo
contracción o expansión. ^ 11QC+a Cables de 11 a 22 KV 15de
En frente de las bocas de los ductos, en la pared opuesta Cables 3/C, 33 KV 20de
del pozo se colocarán anclas que faciliten un mejor |alado Cables 1/C. 33 KV 30de
de los cables durante la instalación.
Cables " T L S " (3 unipolares Tampoco se deberán instalar los cables con cubierta de
papel y plomo) 1. Separación y profundidad de los cables.
plomo cori yute embreado en el exterior o cualquier otro
3 plomos armados con fleje tipo de cables con cubiertas que puedan adherirse a las
En caso necesario pueden instalarse cables de alta ten-
3 plomos armados con hilo paredes del ducto.
sión, de baja y de comunicación en la misma zanja, colo-
3 plomos con polietileno exterior
cados en el orden siguiente: Los de alta tensión en la
en cada conductor Cuando exista el riesgo de que líquidos inunden los duc- parte más profunda, como mínimo 1 m.; a 70 cm. de
Ducto emboquillado tos, se recomienda el uso ríe cubiertas protectoras, prefe-
Nomenclatura: de = Diámetro exterior profundidad los de baja y a 40 cm. los de comunicación.
rentemente plásticas, compatibles Con el líquido corres- Nunca debe instalarse un cable a menos de 40 cm. de
dp = Diámetro sobre plomo < = Menor o igual que pondiente. profundidad.
da = Diámetro sobre armadura > -Mayor que
Se recomienda identific a en forma permanente, con pla-
d) Es conveniente barrer los ductos para evitar materias ex-
cas u otro sistema, d los rabies en el interior de pozos,
trañas antes de instalar el cable. Mientras se introduce ei
registros y en las salidas.
cable al ducto, el jalón deberá ser suave y continuo, sin
Los registros deben presentar facilidades para drenar el brusquedad. No se recomienda usar vehículos de motor Rtilono
aqua que en
en ellas se acumule, normalmente por medio de como elemento tractor. El cable deberá provenir siempre Cuando la tensión de jáletelo se aplique al cobre, la trac-
agua que .
directamente del carrete de empaque. ción máxima deberá sei de 7 kg/mm? de sección del - I , ^ [.'••. Avito
sumideros en su parte inferior
En la figura siguiente se muestra la posición correcta oe conductor. Cuando el jalado sea sobre el plomo, aplicar 1
7. Cables. carrete, ducto y elemento tractor.
kg/mm2 de sección recta del tubo de plomo. Las trac-
ciones totales no deberán exceder de 3,000 kg.
•y ® • Co ble» Comunicación

Cobi«» Bajo Tonsion


Con el uso de lubricantes adecuados en suficiente carro
En cables con cubiertas metálicas o pantallas sobre ais- Turra Comida
dad se puede reducir la fricción del cable contra las pare-
lamiento, éstas deben conectarse sólidamente a tierra en
varios puntos o en uno como mínimo. Cuando la cone- des del ducto. Es aconsejable usar grasa numeral par
xión se haga en un solo punto, como en el caso de cables plomo desnudo y agua con lodo de bentonita para w
monofásicos, el voltaje inducido a tierra no excederá de demás. (La bentonita es un polvo que se c o n s i g u e en Cablo» Alta Ten»ion

12 volts, r.'i condiciones normales de trabajo. casas distribuidoras de materiales para construcción). Cables enterrados directamente.

e) Los cables con armaduras metálicas, cuya principal apjj Este tipo de canalizaciones puede usarse cuando su ruta
Las varil ¡s de tierra deben instalarse de preferencia en los cación es para ser enterrado directamente, no deberá se localice en lugares abiertos, jardines, etc., en donde no
registros, clavadas a una profundidad tal, que se obtenga instalarse en el interior de los ductos. es inconveniente la apertuui de zanjas. Cables enterrados directamente.
una resi /.encía ohmica no mayor de 25 ohms.
14C

Si ia zanja contiene únicamente cables de alta tensión, de más


de 600 volts., se sugiere las siguientes disposiciones.
Cables en trincheras y túneles

Cuando se trata de un gran número de cables y la ruta es


corta, se pueden usar trincheras y túneles, ya sea del tipo
abierto o con tapas.

1. Dimensiones

Varían de acuerdo con el número de cables o de tubos


conduit por conducir. Generalmente se instalan de un
60 cm fOeml^Ocm i solo lado de la trinchera sobre ménsulas o charolas
20cm
60 cm U dejando no menos de 60 cm. de espacio horizontal libre
!
para trabajo, según se aprecia en la figura siguiente.

i O o i o o o o o o
CABLES MONOFASICOS
CABLES TRIFASICOS

Cables de alta tensión enterrados directamente


Coblt« 20cm
b) Lozas de concreto, de cualquier color, de unos 60 cm. de
longitud, para que cuando se asiente el terreno no se M«n»ulo 15 cm
formen vacíos abajo de ellas.
Mompo»f«ria 15 cm
Tlorro c) Cinta plástica con letreros de precaución, de preferencia
Compacta«« 19 cm
en colores llamativos.

AviM d) Cualquier dispositivo que indique la existencia de cables


eléctricos abajo del lugar indicado. Instalación de cables en las trincheras T
, i;;P>:'
Entrada de cables verticales a ductos subterráneos.
3. Cables
a) Las cubiertas deben ser las adecuadas para que los cables
se conserven bien en el subsuelo. Una protección meca
nica generalmente está formada por flejes metálicos colo-
a distancia vertical mínima entre las ménsulas será'de 15 cm
cados en espiral y con protección anticorrosiva eni ex- a separación horizontal entre los cables será de por lo menos
terior. En cables monofásicos los flejes deben ser dema- diámetro de uno de ellos y se repartirán de modo que no
térial no magnético. coincidan en los mismos planos verticales.
Arana Si el subsuelo es esencialmente corrosivo, es conveniente
usar cubiertas plásticas, de preferencia de polietileno ne- 2 Temperatura de operación.
gro resistente a la abrasión.
b) Cuando un cable atraviese una calle con tránsito, es con- Para seleccionar la capacidad de conducción de corriente
veniente que el cruce se haga en un ducto, retirando cuai_ ael cable, se considera como si la instalación fuera al aire
Tlarro
quier cubierta exterior del cable que pueda adherirse Ubre pero con una temperatura ambiente interior mayor
Compactada
que la exterior. Este aumento de temperatura depende de
las paredes del ducto. -
Si el cable cruzara por fuentes emisoras de calor, ser* ia ventilación que se tenga, de las pérdidas de los cables
necesario colocar una barrera térmica entre ellos. aentro de la trinchera y de la posibilidad de que los rayos
del sol callenten la tapa.
Detalle de cepa.
c) Nunca deberán instalarse los cables con radios de curvatu- La siguiente fórmula nos dá en forma aproximada el
Cable enterrado directamente
ra menores que los indicados en la tabla correspondiente. incremento de temperatura.
d) Al instalar, el cable se deberá entregar directamente^
AT = ^ e n °C
A T N W
carrete del empaque y se procurará evitar a r r a s t r a r l o or ©
bre el terreno para no dañar las cubiertas exteriores.
2. Avisos y protecciones. en donde:
e) Las armaduras, cubiertas metálicas y pantallas de los»
Los avisos y protecciones deben colocarse a unos 20 cm. bles deberán estar sólidamente conectadas entre si y
arriba de la capa superior de cables, para ev.tar que en tierra por lo menos en un punto, de preferencia en van - JT a Incremento sobre la temperatura exterior ambiente.
excavaciones posteriores se puedan dañar personas y ca- Si la conexión se hace en un solo punto como gene J ~ Numero de cables.
bles La colocación de los avisos se hará a lo largo de la mente sucede con cables monofásicos con cubiertas P p 8 Pérdida por cable en watts/metro lineal.
ruta del cable. Generalmente están constituidos por: ticas exteriores, el voltaje inducido en estas cubiertas
tra tierra no deberá, en condiciones normales de trau en L ? ~ d e l a S e c c i ó n transv ersal de la trinchera
Cables en galería. Sujeción con grapas en un cambio de direc-
a) Una hilera de ladrillos de barro, colocados uno a conti- «Iros. Si las tapas son metálicas, se considerará doble. ción de 90
exceder de 12 volts.
nuación del otro.
Descripción ©

El sistema consisten en piezas prefabricadas de concreto,


de un metro aproximadamente de largo, acanaladas en su
parte superior. Se instalan unas a continuación de otras,
colocando los cables en la parte acanalada y se llenan los
intersticios con tierra cernida, cubriendo el conjunto con
una tapa. Este tipo de instalación es poco común en
México.
© Terminales

Método para Seleccionar las Terminales CAP


Instalación

Las normas a seguir para la instalación de estos cables, así


como su comportamiento térmico deberá ser el mismo
que el ya descrito anteriormente para los cables
enterrados directamente.

PROCESO OE ENCINTADO (TERMINAI '^TERMWAlj


TERMINAL 15 Kv ¡INTERIORIii EXTERIOR!

Electrodo para conexión a tierra Las terminales tipo CAP contienen todos los materiales ne- El cuadro de selección que aparece a continuación se usa de
cesarios para hacer ya sean una, dos ó tres terminales en cables la siguiente manera;
con aislamiento seco, con pantalla metálica y diseñados para
Drenaje. trabajar en un rango de voltajes de 5 a 35 Kv.
En la columna de la izquierda se encuentra el rango de vol-
Deberá permitírsele escape al agua que pueda penetrar a taje de operacion. Con un voltaje conocido se recorren las co-
la trinchera. lumnas horizontalmente hasta encontrar el calibre del cable
El nombre del estuche está formado por el prefijo CAP que también conocido. En la columna donde se encuentre el calibre
Cables en canaletas significa "cono de alivio prefabricado" y dos dígitos. El primer buscado está encabezada por un tamaño de cono de alivio
dígito indica el tamaño del cono de alivio, el cual es determi- prefabricado.
Esta forma de instalación es conveniente cuando a un nado de acuerdo con el calibre del cable y el voltaje de opera-
cable de construcción liviana se le desea dar protección ción. El segundo dígito indica el numero de puntas que se pue-
mecánica. De esta manera se determina el tamaño del cono adecua-
den terminar con los materiales que contienen el estuche, ya do, y dependiendo del número de terminales que sean necesa-
Ver la figura siguiente. sean una dos ó tres. rias instalar, se determina el segundo dígito.

terreno

Cuadro de Selección del Primer Digito


relleno a

(tamaño del cono)

•arena Rango de Voltaje CAP - 1 CAP -2 CAP - 3


5 - 8 Kv. a tierra # 6 a 250 MCM 300 MCM - 750 MCM 1000 MCM - 2000 MCM
15 Kv » 4 a 250 MCM 2/0 AWG • 350 MCM 500 MCM - 1000 MCM
•cables
27 Kv. 2 AWG- 1 AWG 1/0 AWG - 500 MCM
35 Kv. 1/0 A WG - 4/0 AWG
acanalada.
El proceso es idéntico para interior o exterior, la exterior L
C a b l e s en canaletas terminada con una cinta de hule silicón.
Terminales en Cables Monofásicos con Aislamientos Secos a 5 A 25 Kv.

6 ) Nota 3

Notas

1. R e t i r e t o d o s los trozos de material con-


ductor hasta este p u n t o antes de reponer
el aislamiento.

2. L a cinta d e malla metálica no es impres-


1/2" cindible ponerla, sin embargo se reco-
mienda usarlo para f o r m a r un mejor dre-
naje para la corriente en el cono.
Tabla de dimensiones
3. Para terminal exterior vea el paso No. 17.
Voltaje en Kv. Neutro a Tierra
Q Zapata terminal
4. C o n e x i ó n a tierra.
A 15 25
(?) Cinta c o n d u c t o r a N o 17
Interior 10" 20" 25" a. C o n pantalla de alambres doble los
(_3) Cinta bi-seal No. 3 alambres sobre la cubierta y tuersalos
Exterior 20" 25" 30"
hasta hacer el c o n d u c t o r c o m ú n para co-
1/2" 3/4' 3/4' C o n o de alivio p r e c o r t a d o nectar a tierra.
3/4" 1 1/4" 2" (5) C i n t a de malla de cobre ( X - X ) vista d e la c o n e x i ó n a tierra en
pantalla de alambre.
1 3/4" 3 1/2" 4 1/2" ( j T ) C i n t a tri-sil b. Cinta c o n d u c t o r a metálica. S u e l d e la
Espesor de Aislamiento del Cable fT) C o n e x i ó n a tierra
trenza de c o n e x i ó n a tierra a la pantalla
metálica.
Zapata terminal
- Coloque el Cable en la posición que ocupara, marque y ñera. Quite hasta aproximadamente 15 cm. del res-
corte a escuadra el exceso. paldo de papel y coloque la lengüeta del cono a
mdentaciones - Mida la distancia " A " más la profundidad de la Zapata y una distancia de 95 mm. de la orilla de la cinta
marque en este punto. conductora.
- Retire la cubierta del cable y cualquier cinta separadora El cono tiene una linea de color blanco que debe ir del
Conductor existente hasta el punto marcado. lado de la Zapata Terminal. A medida que el cono es en-
- Retire la pantalla metálica. rollado (sin estirar), la orilla adyacente a la línea blanca,
a).- Para cables con pantalla metalica de cinta, retire debe solo cubrirla o dejarla ligeramente descubierta de
esta hasta 20 mm. de la cubierta, dejando un perfil acuerdo con el diámetro sobre aislamiento del cable
Cinta-Bi-Seal 3A uniforme. (Ver tabla 2).
Haga un amarre provisional, suelde la conexión a tie-
rra y retire el amarre provisional. Tabla 2 ©
Aislamiento Cable b).- Para cables con pantalla de alambres, desenrolle los Posición de la línea guía de acuerdo con el diámetro de
alambres y doblelos hacia atrás de la cubierta del aislamiento del cable.
cable, tuerza los alambres hasta formar un conduc- Cono Línea Guía Cubierta Línea Guía Descubierta
tor común (ver "X-X"). 1 19mm. o menos 19mm. o más
Cubierta Cable 5- Retire la cinta conductora hasta 20 mm. de distancia de 2 25mm. o menos 25mm. o más
la pantalla metálica. 3 38mm. o menos 38mm. o más
Retire el aislamiento del cable y cinta conductora hasta 13 - Aplique una capa a medio traslape de cinta conductora
una distancia B más la profundidad del tambor de la No. 17 desde mitad del cono de alivio hasta la cinta
Zapata. conductora.
Haga punta de lápiz al final del aislamiento hasta una dis- De solo la tensión necesaria para una buena conformación.
(p Método de Elaboración de una Terminal tancia "C", la superficie de esta punta de lápiz debe que- 14 - Aplique una capa a medio traslape de cinta de Malla de
dar tan tersa como el aislamiento del cable. cobre sobre la cinta conductora No. 17 empesando a la
Instale la Zapata Terminal. mitad del cono de alivio hasta la pantalla metálica. Suelde
Llene las Indentaciones en la Zapata con pequeños peda- la malla a la pantalla y haga dos cordones longitudina-
i - Coloque el cable en la posición que ocupará y corte|el citos de cinta conductora No. 17 y aplique cinta sobre el les de soldadura sobre el cono. Al soldar tenga cuidado de
exceso. conductor entre el aislamiento y los perfiles de la Zapata no aplicar demasiado calor que pueda dañar el aisla-
2. - Mida una distancia (B-[la profundidad de la zapata ter- Limpie perfectamente el aislamiento hasta eliminar cual- miento del cable.
minal)) desde la punta del cable y retire la cubierta del quier partícula de material conductor, (ver Nota 1) 15 - Cuando la pantalla es de alambres siga el procedimiento
cable, el aislamiento y la cinta conductora en caso de que Aplique cinta Bi-Seal a medio traslape sobre la punta de indicado en el inciso 4 B y la nota 4 A
exista. !ápiz y la mitad de la Zapata hasta reponer el diámetro del
16 - Aplique dos capas a medio traslape de cinta Bi-Seal No. 3
3. - Haga punta de lápiz a la cubierta y al aislamiento del ca- ^amiento del cable. sobre la terminal, empiece en la Zapata y llegue hasta
ble según el dibujo, hasta una distancia C. 12.-
forme el cono de alivio con cinta Bi-Seal No. 3 o con los 25 mm. abajo del final de la cubierta. La cinta debe ser
4. - Coloque la zapata terminal. conos precortados. puesta arriba y abajo de la conexión a tierra con el ob-
5. - Limpie con un paño con solvente desde la zapata terminal jeto de tener un sellado efectivo en esta parte. En la Za-
Usando cinta Bi-Seal No. 3. La base del cono de Ali-
hasta una distancia D en la cubierta del cable. pata el sellado se debe hacer para prevenir entrada de agua
vio debe empesar a no menos de 25 mm. de la orilla
6 . - Aplique cinta Bi-Seal 3A. Empiece en el lugar donde está en el conductor.
de la cinta conductora. Haga el cono de alivio de
el conductor desnudo y reconstruya el aislamiento desde
acuerdo con las dimensiones indicadas en el dibujo. 17 — Para el servicio exterior aplique dos capas a medio traslape
la distancia A hasta la D aplicando el encintado a medio
La tensión de que se debe aplicar a la cinta hasta de cinta Tri-Sil sobre la cinta Bi-Seal del inciso anterior.
traslape.
reducirla 3'4 de su ancho original. 18 - El encintado de la cinta Tri-Sil siempre se inicia en la Za-
7.- Si se quiere dar protección adicional contra agua y agen- Usando cono precortado. Cuando se usa el cono que pata con el objeto de que la 2a capa deje un perfil que fa-
Terminal de Bajo Voltaje tes atmosféricos, de un encintado con cinta Tri-Sil. se incluye en el juego se procede de la siguiente ma- voresca la resistencia al arqueo superficial.
Terminal en Cable Trifásico con Aislamiento Es muy importante que se retire perfectamente todo material,
a conductor desde el extremo de la cinta conductora individual
¡Seco de 5 a 23 Kv. hasta la punta del cable. Deberán quitarse perfectamente cintas
de tela, cobre, etc. y en caso de existir una capa de barniz y ha-
bra que removerlo perfectamente con solvente.
5.- Coloque el cable en la posición que ocupara definitiva-
mente tomando en cuenta todas las medidas que intervie-
Cuadro de Dimensiones nen y corte el exceso con segueta. Nunca doble el cable
[o
!o A 35 mm con radios de curvatura menores que 12 diámetro de cada
Nota 1
fase (sobre aislamiento.)
T T i B 12 mm
- Retire el aislamiento del cable y la pantalla sobre conduc
25 mm
6
c C
*» tor (material extruido o cintas) una distancia B mas la
D
! !
D 38 mm profundidad de la zapata.
E 150 mm (mínimo! 7 - Elabore uña punta de lápiz en cada fase de tamaño C cui-
F 12 mm dando que su superficie quede tan tersa como el aisla-
25 mm miento mismo
G
Instale la zapata terminal rellenando las indentaciones con
H 320 mm f mínimo!
trocitos de cinta No 17 aplicándola también entre el ais-
lamiento y los perfiles de la zapata de manera de hacer
uniforme la superficie expuesta
© Zapata terminal
9 - Revise el aislamiento en cada fase hasta estar seguro
Nota 2 © Cinta conductora bishop Nal
de que no tiene materiales conductores y aplique cinta
Aislamiento del cable
© Cinta bishop tri-sil
Bi-Seal a medio traslape en la punta de lápiz de manera de
reponer el aislamiento a su diámetro original cubriendo la
© mitad de la zapata.
© Relleno del cable 10.- Coloque el cono de alivio prefabricado (CAP) que se sur-
te en el estuche cuidando que su parte más ancha se loca-
Pantalla metálica o armaduri
© lice a 25 mm del extremo de la pantalla individual. La
Cubierta exterior del cable pieza, que formará la base mecánica del cono no debe es-
© Vaciado de resina epoxi
tirarse sino que se aplicará cuidando solo que no queden
® »•Til ut Of Ht >11
0 lUOIIl oclusiones de aire y siguiendo la guía que trae marcada
Molde de polietileno
® con una linea blanca. Dicha guía deberá deiarse cubierta
o descubierta según la tabla siguiente
Trenza plana estañada
® .... .
% DIAMETRO DEL CABLE
@ Instructivo para Terminal Trifásica en Cable de Aislamiento seco sin Pantalla Tamaño SOBRE AISLAMIENTO

Individual hasta 6 Kv. Esta terminal se compone, de hecho, de tres terminales monofa de cono Guia Guía
sicas con algunas modif icaciones debidas al hecho de tratar con cubierta Descubierta
1.- Coloque el cable en la posición definitiva y corte a escua- 10.- Limpie perfectamente tanto la zapata como el aislamiffl 1 un cable trifásico. |
La terminal, una vez lista para servicio deberá presentar una for- 1 19 mm o menor 19 mm o mayor
dra el exceso to con solvente.
2._ Retire la cubierta del cable hasta una distancia " H " + (La 11.- Aplique una capa de cinta conductora #17 cubrienSl "tide lira de acuerdo a las dimensiones mostradas en la figura 2 25 mm o menor 25 mm o mayor
profundidad del barril de la zapata). Y lije la cubierta en desde el principio de la zapata hasta el principio de I ^iunta y para su elaboración deberán seguirse los siguientes 3 38 mm o menor 38 mm o mayor
la zona que ocupara el vaciado Epoxi. punta de lápiz. En caso de haber usado conectores«|
3 _ Retire la pantalla metálica o armadura, hasta una distan- presión, rellene las indentaciones con la misma cinta.
1 1 - Aplique una capa de cinta conductora N ° 17 desde la
cia " G " de la cubierta, y haga un amarre provisional. 12.- Aplique cinta Bi-Seal. Empiece arriba de la cintacondal sección de mayor diámetro del cono hasta la cinta semi-
'•*• Retire la cubierta general y la armadura, en su caso, de
4.- Retire los rellenos hasta una distancia " F " de la pantalla tora y reconstruya el aislamiento desde la distancia A | manera de tener suficiente margen para dar la forma de conductora de cada fase, proceda luego a formar el cono
metálica. hasta la distancia " D " . l>ra que corresponda. encintando una cinta de malla de cobre sobre la capa an-
5 - Suelde la trenza plana estañada a la pantalla metálica o áSk A 25 mm. del extremo de la chaqueta sujete la pantalla terior comenzando sobre la sección de mayor diámetro y
nr
armadura, para conectar a tierra y retire el amarre pro- 9eneral (en caso de que exista) y retírela hasta ese punto, llegando hasta la pantalla metálica individual soldando di
visional. Nota: el cable es armado haga lo mismo pero con la cubierta cha cinta a esta y colocando al menos dos cordones lon-
6 - Corte la parte inferior del molde de polietileno de mane- . de flejes de acero. gitudinales sobre el cono para fijarlo perfectamente. Ten-
ra que ajuste a la cubierta del cable e introdúzcalo hasta 1.- Para terminales exteriores, aplique una capa de ga cuidado de no aplicar demasiado calor al soldar pues
~ Retire los rellenos hasta una distancia de 10 mm de la
una distancia de 4 cm. abajo del corte de la cubierta. La Tri-Sil, desde el nacimiento de las fases hasta cubrir el j dañaría al aislamiento del cable
Pantalla general o armadura.
s i i ri
trenza plana debe salir entre la cubierta y el molde, sellan- rril de la zapata, la aplicación se hace a medio trasiaPl 12 - Si el aislamiento es PVC proceda a cubrir con dos capas
~ Amarre y retire las pantallas individuales a 200 mm. del ex-
do esta unión con cinta aislante. (nota 2). I a medio traslape de cinta Bi-Seal la zona comprendida des
tremo de la pantalla general o armadura Proceda a unir,
7.- Abra las fases en forma de Lira deiando una separación 13.- Corte la parte superior de la botella de resina marcada | de la parte superior del cono de alivio hasta 25 mm abajo
soldando una trenza plana de cobre, a las pantallas indivi-
mínima " E " entre conector y conector. el #1, y agitando agrege el contenido de las botellaS *l duales entre sí y con la general o la armadura Dicha tren- del final de la cubierta externa del cable. Deberá dejarse
8.- Retire el aislamiento en cada conductor hasta una distan- y #3 mezcle perfectamente y vacie en el molde, el I
za se conectará a tierra si así lo exige la instalación de que salir la trenza plana de conexión a tierra procurando sellar
cia " B " + (La profundidad del barril de la zapata), y debe ser retirado una vez que la resina se endurezca. se trate. lo mejor posible el or xio que de)a Si el aislamiento no es
redondee los conductores en caso de ser sectoriales. Nota: PVC cubra toda la punta absolutamente con las dos capas
Amarre y retire las cintas semiconductoras de cada fase
3.- El paso #11 se suprime en el caso de que sea una ir de Bi-Seal y las indicaciones anteriores.
9.- Coloque los conectores respectivos ya sean soldable o de hasta 20 mm de la pantalla individual.
presión Haga punta de lápiz hasta una distancia "C". ción a menos de 4 KV.
ermina!

Cinturón Hasta 10 Kv.

Coloque el cable en la posicion definitiva y cortei

soporte. Dicho engrosamiento se hará aplicando varias vueltas


encintadas de cinta de vidrio con resina epoxi

La terminal que quedara conectada en interior, se rema-


tara usando una zapata del tipo que sea necesario pero
siempre cuidando que sea o soldable o del tipo sello de
aceite. Dicha zapata deberá cubrirse con el encintado
Conector "Epoxidur" en toda la superficie expuesta de su base. Ver
detalle a continuación.
35 m m
5 mm Cuando se ha cubierto la punta con la cinta sin adhesivo que se
surte, y antes que la resma fragüe completamente, introduzca el
AsMamiento Cono de Lluvia y asiéntelo sobre el engrosamiento elaborado
Conobjetode poder colocar el "Cono de Lluvia" que se colocara y vea que el hueco que exista en la parte superior quede per-
encada fase, será necesario elaborar un "engrosamiento'' que lo fectamente cubierto con resma según se muestra:
Cinta de V i d r i o
Impreganada con Epoxi
Limpie el aislamiento y el plomo con el solvente inca
Mezcle la resma Epoxy para encintar. Corte la partes
rior de la botella marcada con el numero 1 y agrega " A ' . V A ' y
ahí mismo lo contpmdo en la numero 2 y 3 agitando
fectamente.
A partir del nacimiento de las faces aplique unac?
Moide de polietileno
gera de resma Epoxy hasta cubrir 35 mm de lap
Resma E p o x i Zapata. Aplique resma en la parte interna de laciií
vidrio y empiece a colocar esta, a medio traslapeapíi
C i n t u r ó n de Papel
do cada vez que sea necesario resina en la parte inten®
Superfice Litada -
la cinta Paravoltaies hasta 5000 volts, de dos capas*
Cubierta de P l o m o voltajes hasta 10000 de tres capas de cinta de vidriot '-PUNTA D E L C A B L E
50 m m Í-ENCINTADO E P O X I D U R
sina Epoxy.
3-CONECTOR S O L D A B L E O D E SELLO
Mezcle la resina Epoxy para vaciado con su acelera« 5 -COLA D E C A B L E DESNUDO
agite perfectamente
Vacie la resma para vaciado dentro del molde.
Para dar un acabado terso a la terminal aplique una*
de cinta P.V.C sin adhesivo de arriba hacia abajou«
que la resina se encuentre pastosa. C O L A DE C A L B E DESNUDO
Nota:
En lugares muv calurosos se debe trabajar muy raP° ± 50 mm
poner la resina en h elo para evitar que se polimeri»
C O L A DE C A B L E D E S N U D O
de terminar el trabaio. CONECTOR
PÜNTA C U B I E R T A CON EPOXIDUR
ENGROSAMIENTO

Dimensiones Mínimas PUNTA C U B I E R T A CON EPOXIDUR


S E L L O H E R M E T I C O DE RESINA
Voltaje
Nominal mm
ENGROSAMIENTO

CONO DE LLUVIA
© Empalme con Derivación en Cable con Aislamiento seco hasta 5 Kv. a Base de Cintas Bishop

Cinta Bi-Seal ~ 3

Cinta Vinilica
@ Instrucciones Generales para la Aplicación de los Empalmes E P V .

Prepare las puntas de los cables que se van a empalmar se- 6.- Una los dos capuchones de hule hasta que el tubo de plás-
1.— Coloque los conductores en la posición en que quedará 10.— Llene las indentaciones (marcas) en el conector con rol1 gún las dimensiones que muestra el dibujo, para empal- tico quede colocado en posición adecuada en los dos
el empalme. Corte las puntas a escuadra con la línea de tos de cinta conductora Bishop No. 17. mes en cables con voltaje de operación arriba de 1 Kv. Pa- capuchones.
centro del empalme. 11.— Cubra el conector y la parte descubierta del conducto ra empalmes con voltaje inferior a 1 Kv., no es necesario Procure dejar el conector centrado dentro del tubo
2.- Mida y marque las distancias A, B, C, según datos de la con una capa 1/2 traslape de cinta conductora, debe cu hacer punta de lápiz. plástico
tabla de dimensiones. No se olvide tomar en cuenta la mi- brir únicamente 1 /i6" (1.58 mm.) de la punta de lápá
tad de la longitud del conector para efectuar sus marcas. (distancia F) F=1" (25 mm.)
12.- Mida la distancia A de cada lado de la chaqueta y marque 7 - Levante el empalme unos 2 centímetros en uno de los ca-
3.- Quite la cubierta del cable (chaqueta) y la cinta protectora Corte las puntas en los conos de los capuchones de hule
la ligeramente.. puchones de tal manera que el empalme quede a desni-
si la tiene, hasta el punto marcado. dejando la perforación mas pequeña que el diámetro ex
13.— Aplique cinta Bishop Bi-Seal hasta un espesor Ddeur¿ vel. Esto es necesario para asegurar un vaciado adecuado,
4.- Retire el aislamiento del cable a una distancia A + la mi- temo del cable. Es importante que exista presión sobre
tensión uniforme al aplicarla dando medio t r a s l a p e has« y eliminar las burbujas de aire.
tad de la longitud del conector el cable.
5.- Retire cinta conductora si la tiene. cubrir el área entre las marcas en el paso 12 La tensior
6.- Haga punta de lápiz en cada cable según la distancia B. correcta es hasta estirar la cinta a 3 /4 de su a n c h o orf
8.- Vierta el contenido de la botella del acelerador dentro de
La superficie de la punta de lápiz deberá quedar tan lisa nal. El contorno del area encintada debe ser similar al*
Inserte las puntas de los cables a través de las perfora- la lata de resina y mezcle fuértemente durante dos o tres
como la misma superficie del aislamiento del cable. la figura
ciones y recorra los capuchones hasta un lugar cómodo minutos con la espátula de madera.
7.- Redondee las aristas de la chaqueta del cable. Use navaja 14 - Cubra la cinta Bi-Seal con dos capas 1/2 traslape de cm« Para trabaiar.
y/o lija. vinílica con adhesivos Esta cinta debe cubrir 1/2"
En caso de que el empalme sea con derivación, use el cono
8.- Instale el conector lime o lije las asperezas que quedan mm.), más que la cinta Bi-Seal en cada extremo. Enc$ 9.- Deje reposar la mezcla aproximadamente tres minutos
central para el conductor principal y los otros conos para
9.- Limpie el conector y el aislamiento con un paño humede- de que el forro del cable sea de Hule, sustituya la cinf 'a derivación. para dejar escapar las burbujas de aire.
cido con solvente para grasas (tricloroetileno o tetracloru- vinílica por la cinta Bi-Prene.
ro de carbono). En caso de que así se desee, se puede dar un forro exte^ pase 10 - Vierta la mezcla en el empalme por el extremo que está en
una de las puntas a través del tubo de plástico y co-
de Epoxi con cinta de vidrio para mayor p r o t e c c i ó n ^ la parte más baja del desnivel, hasta que se llenen los
'óquela en el capuchón de hule
tra humedad, y agentes corrosivos externos. embudos de los dos extremos.
Para preparar la resina Epoxi, vierta el c o n t e n i d o del ^
í
Nota: co 2 en la resina y mezcle hasta la homogemzación. Vie"3
Tome las puntas que se van a empalmar y únalas median Procure no mover el empalme hasta que la resina esté
Pasos 10 y 11 deben ser eliminados en caso de que sea un ahora el contenido del frasco 3 y agite f u e r t e m e n t e ^ te un conector. (Es preferible el conector de presión).
11.-

empalme de un cable de 2 Kv. o menor. © rante 3 minutos polimerizada.


a
K57 Empalme Trifásico en Cables con Aislamiento seco sin Pantalla Metálica Individual Hasta 6 Kv.

g Empalme en Cables Trifásicos con Aislamiento Seco y Pantalla Individual hasta de 25 Kv.
f E D
-Conector de presión (2)-Cinta de PVC, B i-Prene o fibra de vidrio con Epoxi

-Indentaciones llenas con cinta No. 17 (?)-Conductor.

-Cinta Bi-Seal (9)-Aislamiento.

-Cinta No. 17 (Í0)-Conexión a tierra.

-Malla de cobre estañado sobre cada fase. (0)-Pantalla general (puede existir o no).

hTrenza plana para puntear la pantalla (íl)-Cubierta externa del cable.


general y/o la armadura.

Valores en milímetros
Tabla de Valores 0 O
Voltaje
0 - 5000 5001 - 6000
© Cubierta del cable
13 13
(2) Pantalla metálica o armadura del cable
13 20
<3) Rellenos
80 100
@ Cinta Bi-Seal
10 20
(5) Trenza Plana estañada
15 30
© Cinta Bi-Seal
20 40
6 (7) Cinta de P.V.C. o Bl-Prene
5
( D cinta Conductora Bishop No. 17

0 0
1.— Acomode los cables en su posición final traslapando las 10.— Haga punta de lápiz hasta una distancia " B " , lime y/o
puntas y corte a escuadra el exceso. lije todas las asperezas del conector y limpie perfectarrw
2.- Mida la suma de todas las distancias indicadas en el dibu- te tanto este como el aislamiento.
jo excepto " F " , más (la mitad de la longitud del conector) 11.— De una capa a medio traslape de cinta conductora Bishop Acomode los cables en su posición definitiva traslapando 5.- Después de hacer un amarre de sujeción provisional, retire
y marque la cubierta del cable. No. 17 hasta cubrir 1.58 mm. (Vi 6") de la punta de á l- puntas y corte con segueta el exceso perpendiculár- la pantalla metálica individual en cada fase hasta una
3.- Retire la cubierta del cable hasta el punto marcado así piz en cada extremo. Cuando use conectores de presión dente al eje del cable. distancia " E " .
como todas las cirtas protectoras. llene a ras las indentaciones con la misma cinta. 6- En cada fase retire la cubierta semiconductora (encintada
4.- Retire el blindaje o la pantalla metálica, hasta una distan- 12.- Para reponer el aislamiento aplique a medio traslape la ^que en cada uno de los cables a empalmar, la siguiente o extruida) hasta una distancia " D " de la pantalla metáli-
cia " E " de la cubierta y haga un amarre provisional, cinta Bishop Bi-Seal, dando la forma indicada en el dibujo medida: ca haciendo, antes de ser retirada, un amarre provisional.
usando ya sea cáñ jmo o alambre delgado. hasta alcanzar un diámetro sobre conector de:
U/2 longitud del conector) 7.- Repita todos los pasos en la otra parte de cable
5 - Retire los rellenos hasta una distancia " D " de la pantalla + A + B + C +D + E + F = X
metálica. é Total = 2G + i Conector 8 - Mida la distancia " A 4- 1/2 long. del conector" y retire
6.- Abra las fases apretando fuertemente con una mano el na- el aislamiento en cada alma hasta ese punto. Quite tam-
cimiento de las mismas, conservando la rotación y códi- 13.- Una vez aisladas las tres fases, amarre estas de modo«?* bién todo material conductor (cinta o forro extruido) que
"ü,?350 d e 031516 a r m a d o. considere además las distancias se encuentre entre el aislamiento y el conductor.
go de colores. queden unidas en el centro, usando cinta de P.V.C.
e "I" La cubierta externa deberá retirarse hasta una Instale los conectores, de preferencia de compresión. Si
7.- En cada fase mida la distancia " A " más (la mitad del co- 14.- Para mantener la continuidad de la pantalla metáli» 9.-
distancia (X + H + I) y la armadura sólo hasta (X + H).*
nector) y retire el aislamiento hasta ese punto. Cuando suelde la trenza plana a cada extremo de esta. La tensión ha de colocar conectores soldables, tenga cuidado de no
exista material semiconductor sobre el conductor, retírelo de la trenza plana, debe ser tal que no queden doblec» dañar al aislamiento con la soldadura caliente, éste puede
^ de retirar la armadura será necesario hacer un amarre
también. En caso de cables sectoriales, redondeelos y es decir siguiendo la conformación del aislamiento. Tengí protegerse con hilo o tela de asbesto.
' 3 sostenga firmemente en. el punto donde se cortará.
cuidado al soldar de no calentar demasiado. 10.- Rebaje el aislamiento en forma de punta de lápiz una
limpíelos.
distancia " B " . Lime y/o lije el conector de manera que no
8.— Repita todo lo anterior en el otro extremo del cable y 15.- Aplique 2 capas a medio traslape de cinta Bi-Seal ^ caso de cable no-armado retire la cubierta externa
presente ninguna prominencia o filo, y de un acabado
para cada fase. la mitad de la distancia " F " en.cada extremo del 50,0 la distancia " X " .
tan liso y terso a la punta de lápiz como sea el del propio
9.- Instale los conectores preferentemente de presión; en caso me.
ReN los rellenos hasta una distancia " F " de la cubierta aislamiento. Emplee lima y lija, cuidando que esta última
de que sean soldables, tenga cuidado de no quemar el 16.- Aplique dos capas a medio traslape de cinta de P.V-& 0ensu caso de la armadura. sea de vidri.o. A continuación limpie con solvente el aisla-
aislamiento, protegiéndolo mientras se suelda con hilo o hasta una distancia " F " de la cubierta. En caso de cató®
miento de manera que no quede absolutamente ningún
tela de asbesto. En ambos casos los conductores deben con cubierta de hule, substituya la cinta de P.V.C., P01
a jetando fuértemente el extremo de la cubierta o arma- material conductor sobre él. Si el aislamiento está cubier-
quedar a tope dentro del conector. cinta Bishop Bi-Prene.
Ura 9eneral abra las fases en forma ligera de lira conser- to con barniz semiconductor, tenga especial cuidado en
V3ndo ia secuencia y código de colores. limpiarlo perfectamente
162 163

éF\
W Empalme Recto en Cables con Aislamiento seco y Forro de Plomo para Voltajes de Operación de 13 a 23K mpalme Recto entre Cable con Aislamiento seco y cable de papel Impregnado con Forro de plomo para 15 Kv.

Cable
Pantalla
O © Aislamiento seco
Fibra de vidrio con epoxi
( T ) -Fibra de vidrio con Epoxi Fibra de vidrio con epoxi
conector
@ -Cinta Bi-Seal Forro de Plomo
( 5 ) -Cinta de malla de cobre
© Tabla de dimensiones (mm.] Una vez preparadas las puntas de ambos cables prosiga como se
( 4 ) -Cinta No. 17 Voltaje indica a continuación:
A B C D E F :
[KV]
( 5 ) -Cinta Bi-Seal
1 - Coloque el conector. Si se emplea conector del tipo sol-
( ? ) -Cinta No. 17 15 4.0 4.5 17.0 3.0 1.5 0.3 ti 50 25 100 65 40 13 65 Longitud del dable asegúrese de dejar un espacio vacío entre conductor
Conector. y conductor de 3 a 4 (mm) que será llenado después con
( 7 ) -Conector soldadura. Si se usa conector de compresión, asegúrese
23 4.0 4.5 23.0 5.0 1.5 0.3 li
(IT) -Trenza plana para tierra de usar solamente uno del tipo de centro sólido. Esto se
- Determine el lugar del empalme y corte a escuadra en el hace con objeto de no dejar un paso libre al compuesto de
( 9 ) -Chaqueta externa del cable lugar indicado. impregnación del cable de papel.
9.- Aplique cinta Bi-Seal sobre el ponector hasta
Mida 6 3/4 más la mitad del largo del conector y quite el 2.- Limpie perfectamente el conector, el aislamiento seco y
Instructivo*. diámetro sobre aislamiento y luego prosiga hasta forro de plomo hasta este punto. El plomo se quita cor- 8 (cm) de la chaqueta externa de cada cable (plomo uno
desde la orilla de las cintas semiconductoras y hastaofe tando en sentido longitudinal teniendo cuidado de no da- y plástico o neopreno el otro). De una última pasada con
1.- Coloque el cable en su posición definitiva y corte a es- ner un diámetro igual a: 3 veces el espesor de aislam* "ar el aislamiento. trapo y solvente a todo lo anterior.
cuadra las puntas. + diámetro del conector; tratando de obtener la fon
- Mida 6" más la mitad del largo del conector y quite hasta
2.- Mida a partir de cada extremo la distancia C + D + E mostrada en el dibujo. «te punto la pantalla metálica y cinta semiconductora 3.- Quite la capa protectora de Teraglas del cable de papel y
+ G + n/2 del conector retire hasta ese punto la cubierta 10.- Aplique sobre lo anterior una capa con Cinta No. 17 del cable. de otra cubriendo desde el plomo hasta el conector.
externa. locada a medio traslape y cubriendo desde las orillas11 4 - Aplique cinta de fibra de vidrio empapada en resina Epoxi
- Mida 1/2" más la mitad del largo del conector y quite el
3.- A partir de la cubierta externa mida la distancia E y retire plomo. sobre el empalme cubriendo desde el extremo final de las
aislamiento de rpapel hasta este punto.
hasta ahí el plomo, cuidando de no dañar el aislamiento. 11.— Proceda ahora a dar una capa de cinta i a de
u e malla
mano - 5, u r * pantallas electrostáticas de cada cable, (En algunos casos
cubriendo una distancia E sobre las chaquetas de pWj p u n t a d e lápiz según las dimensiones del dibujo.
los cables de papel impregnado tienen como pantalla
4.- Retire las cintas semiconductoras hasta un punto 13 mm una capa de cinta TE R A G L A S sobre todo el aislamien-
del extremo del plomo. Cuide de no dejar ningún material Aplique la malla a medio traslape y suéldela en al mismo forro de plomo) procurando que este encintado
to de papel.
conductor sobre el aislamiento; si tuviera barniz semi- lados el plomo. Suelde uno o dos cordones longitud^ tome la forma mostrada en la figura. El espesor de aisla-
conductor aplicado, limpíelo perfectamente con trapo y sobre la capa de malla. Suelde la trenza p l a n a de coW miento sobre el conector debe ser de 13 mm; es decir que
del cable con aislamiento seco.
solvente. ra conectar a tierra si se requiere. el diámetro exterior total será de 26 mm. más el diáme-
5.— Retire el aislamiento una distancia G + V2 longitud del 12.- De dos capas de cinta Bi-Seal a medio traslape sob* tro del conector.
mé¡ rmine el lugar exacto del empalme y corte a escua-
conector, y quite todo material conductor dejando al co- conjunto cubriendo desde una distancia B a n t e s de ¡3 dra en este punto. 5.- Reconstruya la pantalla electrostática aplicando de panta-
bre perfectamente limpio. lia del plomo en ambos lados. ida 6 3/4» m á s | a |argo lla a pantalla un encintado de malla de cobre y soldando
mjtad de¡ de) c o n e c t o r y quite

6.- Haga punta de lápiz según la tabla de dimensiones, pro- 13.- Proceda a preparar la resina Epoxi vaciando el pomo a ambos lados. Aplique uno o dos cordones longitudinales
sta e*te punto el forro externo del cable.
curando darle un acabado tan terso como el del aisla- 1 y agitando un minuto para después vaciar en eí para evitar deslizamientos de la malla.
miento mismo. pomo 3 agitando no menos de dos minutos. Ia 5 3/4" m ás la mitad del largo del conector y quite 6 - Aplique sobre lo anterior cinta de vidrio con Epoxi hasta
hast;a este punto la pantalla metálica y cinta semiconduc-
7.- Coloque el conector. Si este se uso del tipo de compresión, 14.- Una vez realizado lo anterior, proceda a cubrir con obtener 13 mm más de diámetro exterior sobre el conec-
rellene las indentaciones formadas por las pinzas con Cin- de
u e vidrio,
V I U I I U , Iimpregnada
I I I J J I c y i l o u a fpreviamente en
^i c v i a i i i c i n c e i I Epoxi, todo el ^el Cable. tor y cubriendo 7.5 cm. del forro de plomo de un cable,
ta No. 17 (forme rollitos y retaque con ellos.) po del emplame cubriendo además una d i s t a n c i a A l 'da i/4" más la mitad del largo del conector y quite el y lo mismo del forro externo del otro.
8.- Aplique Cinta No. 17 cubriendo todo el conector y so- chaqueta externa del cable. De cuando menos 3 ^amiento del cable hasta éste punto, 7 - Puede aplicarse voltaje después de 2 V2 a 3 horas, pero no
bre poniéndolo una distancia F sobre la punta del lápiz. en 15 KV y 5 en 23 KV. [ aga P Un ta de lápiz de 1 1/2" en el aislamiento del cable. debe moverse el empalme hasta pasadas 24 Hrs.
© Empalme Tipo Epoxidur para Cables de Aislamiento

Papel impregnado O.V.C. sin pantalla hasta 10 KV.

TRENZA PUMA

CUBIERTA
CUBIERTA CINTA DE
DE PLOMO
P.V.C P E I I C U L A DE
VIDRIO CON
CINTA
POLIETILENO
TERAGLAS EPOXY

Unión R
Refe Material
ren utldad
23 P T I x 35 23 P T I x 70 23 P T I x 240 23 P T I x 150
cias Descripción

1 ( 2 1 /2 x 20 ) 1 (3 x 20) 1 (3 x 20) 1 (3 x 20) Acomode los cables en su posición final traslapando las 8.- Coloque los conectores ya sean soldables o de presión,
1 Tubo P l o m o 2 1/2 x 20.3 x 20 Pza.
Pza. I (35 C S ) 1 (70 C S ) I (250 C S ) I (150 C S ) puntas y corte a escuadra el exceso. haga punta de lápiz en cada fase hasta una distancia B.
2 Conector 35. 70 ó 250 C S 8
Cinta Tereglas 1 /4" m 8 8 8 Mida la suma de todas las distancias indicadas en el dibujo 9.- Limpie perfectamente el aislamiento y el conector con el
3 1 1 II II
4 Cmta Teraglas 1 /2" m II más la mitad de la longitud del conector y marque la cu- solvente incluido.
44 55 88 77
5 Cinta Teregias 1" m
10
cubierta del cable. Retire te cubierta hasta este punto.
m 8 8 10
6 Cmta malla cobre 1
2 2 2 A una distancia E de la cubierta del cable marque la cha- 10.- Reponga el aislamiento con cinta Teraglas hasta dar una
Indacil Lts. 2
7 »
60 80 100 100 queta de plomo. Retire el plomo hasta este punto. vez y media el espesor del aislamiento del cable sobre el
8 Soldadura alambre 50 - 50
<9 2.5 2.5 2.5 2.5 A partir de la parte interior del plomo coloque sobre el conector. Para reponer el aislamiento use cinta de 12 mm.
So idarina Pza 1 1 1 aislamiento del cinturón 4 capas de cinta Teraglas hasta hasta rellenar sobre la punta de lápiz y use cinta de 25 mm.
100 100 100
Sebo de res 9r- 100
4
"na distancia de 30 mm. deje disponible una punta de de ancho para el resto. De ana forma similar a la del di-
m 3 4 4
Papel engomado
1/2 1/2 aproximadamente 500 mm. de la misma cinta que se encin- bujo.
Lt. 1/2 V2
Aceite de lavado
Pza. 2 2 2 2 tará provisionalmente sobre el tubo de plomo.
Lija madera 1/0(tiras de 4x28 cms). 5 mm. Retire el resto del aislamiento del cinturón y corte los
m 5 mm. 5 min. 5 min.
Cáñamo 100 aprox. 11.- Amarre las 3 fases a que queden perfectamente unidas
Solvente cm. 100 aprox 100 aprox. 100 aprox. rellenos.
m2 0.5 min. 0.5 mm. 0.5 min. 0.5 min. usando ya sea cinta de lino o Teraglas.
Manta de cielo Abra las fases apretando fuertemente con una mano el na- 12- Suelde la Trenza plana que unirá el plomo de cada lado del
- T u b c de cartón de 1/8" cerrado co madera de 1"
EMPAQUE cimiento de las mismas conservando la misma rotación empalme. La Trenza plana deberá soldarse en el plomo
Vacuencia de colores. Haga una especie de forma de trián- hasta 1". (25 mm.)
gulo.
13.- Envuelva todo el emplame hasta la orilla de la Trenza pla-
Procedimiento jjepita todo lo anterior en el otro extremo del cable, mi- na con una película de polietileno y amarre ésta.
to la distancia A + la mitad del conector y retire el aisla- 14.- Mezcle la resina de encintado agitando perfectamente.
4.- Con aceite previamente calentado a 120°C se J'ento hasta ese punto en caso de cables sectoriales re- 15.- Con una brocha embarre ligeramente sobre toda la lon-
Se preparan los cable? en su posición final y se introduce d°ndee el conductor y limpíelo.
la preparación. gitud del empalme la resina.
el tubo de plomo por uno de los extremos del cable co-
5.- Se procede al encintado empezando con cinta de 4 Aplicando resina en la parte interior de la cinta de vidrio
rriéndolo hacia un lado. Se retira el forro de plomo en una 16.-
ta alcanzar el nivel del conector y después con cin empiece un encintado a medio traslape. Cada vez que sea
longitud de 8". Tabla de Dimensiones
1" se sigue encintando hasta obtener los diámetros necesario aplique resina a la cinta.
Se preparan los extremos de los cables para soldar el conec-
dos en el dibujo. La tensión necesaria debe ser la suficiente para una buena
tor retirando en una longitud de 2", cintas semiconduc- _A B 17.- conformación pero no tanto que se escape toda la resina
6.- Se coloca la cinta de malla soldándola a la
toras, pantalla y el aislamiento de papel. Se suelda el J^mrtv 13 mm. 75 mm. 12 mm. 65 mm. 25 mm.
conector. cable y al forro de plomo del cable. Se baña la 12 mm. por los poros de la cinta. De cuando menos 3 capas a me-
19 mm. 100 mm. 12 mm. 65 mm. 25 mm.
ción con aceite caliente, se abren las dos aletas al tu dio traslape.
Se retira pantalla y cinta semiconductora hasta 1/2" del J2 mm. 25 mm. 100 mm 12 mm. 65 mm. 25 mm.
plomo, se suelda el tubo y se llena con c o m p o u n d 1 8 - En caso de cables con cubierta de plástico el encintado de-
corte de plomo y con un cuchillo especial se hacen las 1 i mm.
32 mm. 150 mm. 12 mm. 65 mm.
® te a 110°C y se sueldan las dos aletas. 25 mm.
© be llegar hasta una pulgada de la cubierta de plástico.
puntas de lápiz.
oo

© Empalme tipo Epoxidur para cable Monofásico sin pantalla y aislamiento


de V.C. o de Papel impregnado con Cubierta de Plomo $ Empalme Trifásico para cables papel y plomo con pantalla Metálica individual hasta de 23 Kv

CUMftfA Di nOMO CN
I TA OI VIOtIO » 1*3X1 ® @ © ®
TRENZA FA
I MA CN
I TA TMAOUU
CVWII'A M » V C

micuiA m roumieto
Armadura H Chaqueta de plomo
Cubierta epoxidur I Rellenos
Trenza plana de unión de planos J Pantalla individual reconstruida Voltai»

Aislamiento reconstruido con K Conexión a tierra [ KV) 1 2 3


Teraglas L Película de polietileno. 5-15 23 15 2.5
Conector 23 28 20 5.0

1.- Acomode los cables en su posición final y corte a escua- 10.- Envuelva todo el empalme hasta la orilla de la trenza? Pantalla individual del cable
dra el exceso. na con la película de polietileno y amarre ésta. Pantalla general (Térmica) del
2.- Mida la suma de todas las distancias indicadas en el dibu- 11.- Lije las cubiertas de plomo y PVC expuestas, parapra cable
jo, más la mitad de la longitud del conector y marque la tar una superficie áspera, y obtener una mejor
Para restituir a un cable de este tipo los elementos que lo cilidad de operación; es decir una vez soldado el conector
cubierta del cable. Retire la cubierta hasta este punto. del epoxi al cable.
aran ser axialmente simétrico tanto eléctrica como mecánica- en una fase debe procederse a reponer el aislamiento em-
3.- A una distancia D de la cubierta del cable marque la cha- 12.- Mezcle la resina cortando la parte superior de la bofientese procederá de acuerdo con los pasos siguientes:
marcada con el número 1 agregando el contenido ds *•- Coloque el cable en la posición que ocupará definitiva- pleando cinta Teraglas de 1/4" de ancho a los lados del co-
queta de plomo. Retire el plomo hasta este punto.
número 2 y 3 respectivamente agitando perfectamentt nector y hasta alcanzar el diámetro del mismo; a continua-
4.- Retire cualquier material conductor que pueda haber arri- mente y corte a escuadra el exceso de cada punta.
cada adición. La operación no debe tomar más de 3 ffl- Retire la cubierta de plomo una distancia A + la mitad de ción aplique cinta Teraglas de Va*' de ancho hasta alcan-
ba del aislamiento y limpie perfectamente éste.
tos. zar un diámetro igual al aislamiento del cable . . . para
5.- Retire el aislamiento hasta el conductor a una distancia A la longitud del conector; cuidando de que la armadura de entonces proceder con cinta de 1" de ancho hasta llegar
más la mitad de la longitud del conector. 13.- Con una brocha embarre ligeramente sobre toda acero, en su caso, quede a 7.5 cm., atrás del extremo de a 1 1/2 veces el espesor de aislamiento del cable y procuran-
6.- Coloque los conectores ya sean soldables o de presión y tud del empalme, especialmente en el plomo descube la chaqueta de plomo. do dar la forma que se muestra en la figura. Al terminar
haga punta de lápiz hasta una distancia B. Tenga cuidado y la cubierta del cable.
Retire la pantalla electrostática general hasta un punto a con el aislamiento, habiendo cubierto desde las cintas se-
de eliminar cualquier rebaba que pueda quedar sobre el 14.- Aplicando resina en la parte interior de la cinta de «i
2 5 cm., del extremo del plomo sosteniéndolo con amarre. miconductoras de cada lado del empalme, proceda a pro-
conector, usando la lija hasta dejar una superficie tersa. y encintando a medio traslape, cubra toda la longi
Corte los rellenos y retírelos hasta 1.0 cm., del punto an- longar la pantalla metálica empleando la cinta de malla de
7.- Limpie nuevamente el aislamiento y el conector. empalme. Cada vez que sea necesario aplique resina!
terior. A continuación proceda con cada fase como sigue: cobre que se surte y soldando tanto a ambos lados en las
8.- Reponga el aislamiento con cinta Teraglas hasta dar una cinta.
"ida en cada fase la distancia B a partir de la punta retire pantallas, como al menos dos cordones longitudinales so-
vez y media de espesor al aistemeinto del cable sobre el 15.- La tensión necesaria debe ser la suficiente para hasta ese punto la pantalla individual sujetándola con un bre el cuerpo cubierto con la malla.
conector. Para reponer el aislamiento use cinta de 12 mm. na conformación, pero no tanto que se escurra toda amarre. Tenga cuidado de retirar hasta 1.3 cm., de dicho
sina por los poros de la cinta. Dé cuando menos. 3 ca Punto todo material conductor que pueda haber, es decir Una vez terminada una fase proceda con las demás aten-
hasta rellenar el espacio entre el conector y la punta, y
a medio traslape. oiendo a las precauciones mencionadas. Se sugiere el uso
después use cinta de 19 mm. o 25 mm. (Según el calibre cint as semiconductoras y sus residuos. Use trapo y sol-
enci
n o de un pequeño gancho de alambre sujeto al dedo meñique
del cable), para el resto. Dé una forma similar a la del di- 16.- En caso de cable con cubierta de plástico, el ete para afinar la limpieza. de la mano para jalar la cinta entre las fases y lograr un
bujo. debe llegar hasta una distancia E
Corte el aislamiento en la punta de modo de dejar 1.3 + la trabajo mejor y más rápido.
9.- Suelde la Trenza plana que unirá el plomo de cada lado Nota: m,tad de la longitud del conector (cm) de conductor des-
En lugares muy calurosos es conveniente mantener^ pierto. Asegúrese de retirar las cintas semiconductoras 9.- Suelde la trenza plana de cobre uniendo los extremos de
del empalme. Esta trenza deberá soldarse al plomo hasta
na mientras se aplica en hielo o agua fría, evitando q¡# que * encuentren entre el cobre y el aislamiento. ambas chaquetas de plomo.
una pulgada (25 mm.). En caso de que según el diseño de
la instalación no se requiera unir los plomos, esta trenza agua se mezcle oon la resina. Si no se cuenta con 10.- Al haber terminado las tres fases hasta la pantalla, con-
servirá soldada de un solo lado para conectar a tierra o co- agua suficiente se puede separar la resina en dos P*1 forme a mano el conjunto y empleando película de polie-
j^tore una punta de lápiz según la distancia C dándole tileno sujete firmemente las fases una contra otra uniéndo-
nectar con el plomo de algún otro cable. iguales, de esta manera el tiempo de reacción aumenta
acabado terso y uniforme y quitando todo material las lo más apretadamente posible.
Jiductorde su cuerpo.
11.- Proceda a rasquetear las chaquetas de plomo más o menos
Cuid'a$ f a S 6 S U n a 3 U n a ' u s a n d o con ector tipo soldable. 7.5 cm. Si el cable es armado hágalo hasta la armadura de
Tabla de Oimentiones J e d e n o calentar demasiado y dañar el aislamiento; acero.
^entras se suelda cada fase proteja las otras dos con tra- 12 - Prepare la resina epoxi combinando el contenido del reci-
Voltaje A 8 c 0 E e manera que no toque nunca la soldadura caliente
piente 1 con el 2 y agite perfectamente; luego mezcle esto
5000 Volts. 12 mm. 25 mm. 65 mm. 50 m m . 25 mm. jf* Puntas expuestas.
115 mm. 50 mm. 25 mm.
con el contenido del recipiente 3 y revuela hasta homoge-
10000 Volt». 12 mm. 25 m m Emienda elaborar fase por fase para tener mayor fa- neizar la mezcla (± 2 a 3 min.)
© Conectores Tipo Sol dables © Correctores para Cables

Tipo CC 1

Tipo NlAR Tipo V V A


Tipo QA-B

Terminal«
Tipo CCb

Tipo CC9
Tipo Y A - L

Tipo Y A V

Tipo Q 2 B
Tipo Q 3 A

ÌMà»
irait»
A
i
Tipo TGF

Tipo C R 1

Tipo C R 3

Tipo R R 1 Tipo T T A G

Tipo K S
Tipo K S K W
T i p o K.SO

Tipo C S 1

Derivaciones Tipo K S U
Paral el eas
Tipo Q P X

Tipo C B 1
T i p o T A 45

Tipo K V S
Tipo Q T
Tipo K V S U
Tipo C B 4 Tipo C T 2
Tipo T O A T i p o TA-4N

Tipo C T I Tipo C T 3
T i p o TOA-4N Tipo u C
Tipo T A-4N-45
® Cable Telefónico

Cable Telefónico
papel y plomo
sin Armadura g
... § 1 * .
Tipo T A

Descripción Cables telefónicos de pares con conductores sólidos de cebre suave, y ais- © Características Constructivas
lados a base de una cinta de papel envolviendo a cada conductor. Sobre el
conjunto de pares va un tubo de plomo que sirve de cubierta exterior.
Redes telefónicas, para cables de distribución local usadas para conectar i. 26 AWG No. 24 A W G
Aplicación
los cambios telefónicos en las centrales y de las centrales a las cajas de dis-
tribución. En instalación aérea a la intemperie o en ductos subterráneos. Diámetro Peso Longitud normal Diámetro Peso Longitud normal
Calibres 26 AWG (0.41 mm. 6). 24 AWG (0.51 mm. <6), 22 AWG (0.64 mm. 6), 19 Número d e Exterior Neto de embarque Número de Exterior Neto de embarque
AWG (0.91 mm. 6) pares pares

Características Constructivas Ver tablas. mm. Kg/Km. m. mm. Kg/Km. m.

Especificaciones TEL-MEX • 23-042-23-424


Características Eléctricas Resistencia ohmica máxima por conductor a 20° C 10 8 430 1000 495 1000
10 9
26 AWG: 143ohms/Km.; 24 AWG: 90 ohms/Km.; 22 AWG: 57 ohms/Km.; 20 10 550 1000 660 1000
20 11
19 AWG: 27 ohms/Km. 30 11 660 1000 1000
30 13 810
Capacidad mutua media a 800 c/seg. 50 13 840 1000
1035 1000
50 15
70 15 1020 1000
26 AWG: 50 nF/Km; 24 AWG: 53 nF/Krn; 22 AWG: 56 nF/Km; 19 70 18 1330 1000
AWG: 53 nF/Km.
100 17 1300 1000 1705 500
Los datos anteriores son aproximados, y están sujetos a tolerancias ñor. 100 20
150 21 1705 445 2255 420
males de manufactura. 150 24
200 23 2010 445 2685 420
Formación de los Cables Tipo T A 200 27
300 27 2770 445 3705 420
300 33
600 28 4620 445 45 6420 210
600

46 6375 220 55 9075 210


900
1200 52 8210 220 1200 63 11750 210
1800 64 11910 220

11x2
21 X 2
31 * 2 51 X 2
71 X 2 0.22 AWG N o . 19 A W G
102 X 2

Diámetro Peso Longitud normal Diámetro Peso Longitud normal


Número de Exterior Neto de embarque Número de Exterior Neto de embarque
pares pares
/ 81 61 \
KQ/Km. mm. Kg/Km. m

\ 81 »1 J
V 25
50 18 1360 500
100 24 2260 445 50 25 2275 .500
150 28 3010 333 100 34 2770 500
153 X 2
204 X 2 306 X 2 200 32 3740 333 40 5240 333
150
300 36 5015 333 6615 250
200 46
. IOI
300 56 9300 220
KX 101 / IOI 600 54 9155 220 450 70 13767 220
101
68 13145 220
j IOI IOI \ IOI > KM
/ IOI •OlX
/ 1 0 1 7
Ck
V IOI IOI J IOI * 101
i IOI IOI J V <
' >• \
101
IOI IOI 101

606 X 2
909 X 2 1212 X 2 Rancia de embarque ± 10 °/o de la longitud normal.
N O T A : L a s formaciones anteriores se cumplen para los calibres 26. 24 y 22 A W G . Para el calibre 19 A W G , los cables tendrán cableado conc*n
^atosde las tablas anteriores son aproximados y están sujetos a tolerancias normales de manufactura.
hasta 50 pares y d a 100 a 450 pares se cablearán en sectores de 50 pares. Sa Incluyen el par o pares de reserva.
Cable Telefónico Papel y Plomo con Armadura de Fleje Tipo T A F ©
Ck
Mf Características Constructivas

(¿i 26 AWG No 24 A W G

r Diámetro Peso Longitud normal Diámetro Peso Longitud normal


Número de Exterior Neto de embarque Número de Exterior Neto de embarque

mm. Kg/Km. m. mm. Kg/Km. m.

10 19 710 1000 10 20 770 1000


20 20 830 1000 20 22 960 1000
30 21 965 1000 30 23 1110 1000
50 21 1110 1000 50 23 1470 1000
70 23 1470 1000 70 25 .830 1000

100 25 1790 1000 100 28 2260 500


Descripción: Cables telefónicos de pares con conductores sólidos de cobre suave, y ais-
lados a base de una cinta de papel envolviendo a cada conductor. Sobre el 150 28 2225 445 150 32 2885 420
conjunto de pares va un tubo de plomo y sobre éste lleva un colchón de 200 31 2620 445 200 35 3385 420
yute impregnado, dos flejes de acero suave y recubrimiento de yute impreg- 300 35 3165 445 * 300 41 4520 420
nado con baño antiadhesivo.
No 19 AWG
Aplicación: Kedes teietonicas, cables para ser enterrados directamente, donde se requie- i

ra máxima protección mecánica y larga duración. Diámetro Peso Longitud normal Diámetro Peso Longitud normal
Número de Exterior Neto de embarque 1 Número de Exterior Neto de embarque
Calibre: 26 AWG (0.41 mm.); 24 AWG (0.51 mm.); 22 AWG (0.64 mm.); 19 AWG
pares
(0.91 mm.).
mm Kg/Km. m. mm. Kg/Km. m.
Características Constructivas: Ver tablas.
Especificaciones: Tel-Mex 23-042 y 23-424
Características Eléctricas: Resistencia òhmica máxima por conductor a 20°C.
50 33 2925 500
26 AWG: 143ohms/Km., 24 AWG: 90 ohms/Km., 22 AWG: 57 ohms/Km.,
50 25 1855 500 100 42 4620 500
19 AWG: 27 ohms/Km.
100 32 2890 445 150 49 6215 333
Capacidad mutua media a 800 c/seg. 150 36 3725 333 200 56 8280 250
26 AWG: 50 nF/Km., 24 AWG: 53 nF/Km.f 22 AWG: 56 nF/Km., 19 200 41 4490 333 300 66 11670 220
AWG: 53 nF/Km. 300 47 5960 333 450 80 18525 200
Los datos anteriores son aproximados y están sujetos a tolerancias norma-
les de manufactura.

olerancta de embarque ± 10 % de la longitud normal.


Formación de los Cables Tipo T A F © -osdatos de las tablas anteriores son aproximados y están suietos a tolerancias normales de manufactura.

Cable Telefónico Plástico para uso interior


Tipo E K I

Material 2. Conductores

Cable telefónico para uso interior, con cubierta de plástico Serán de cobre macizo suave, sin estañar, y cumplirán los
normal de color café, según Munsell Color Charts 2.5 YR requisitos que establecen las especificaciones (ASTM B-3)
11x2 21 x 2 31 x 2 51 x 2 71 x 2
3- 5/6, y conductores forrados con PVC semirigido. y DGN J2, últimas ediciones, y su calibre será de 0.4 mm
(26 AWG).
? El número de catálogo y la cantidad de pares de cada ca-
ble se indican en la siguiente tabla: No se admitirán uniones de conductores en el último paso
de estirado, excepto cuando dichas uniones se hagan con
plata y usando maquina eléctrica especial para estos casos
/ 51 61 \
No. Catálogo 'ares y la técnica comercial establecida.

51 51 J 3. Aislamiento de conductores
\ 24 101 10
24 102 20 3.1 Cada conductor estará aislado con PVC semirígido, de
24 103 30 color y calidad tal que cumpla con los requisitos de estas
102 x 2 153 x 2 204 x 2 306 x 2
24 105 50 normas. Presentarán un diámetro uniforme y su superfi-
NOTA: 24 107 70 cie será tersa y libre de defectos, como abultamiento o
Las formaciones anteriores se cumplen para los calibres 26, 24 y 22 AWG. Para el calibre 19 AWG, los cables tendrán cablead0^ 24 110 100 chupadas, en toda la longitud de cada uno de los conduc
trico hasta 50 pares y de 100 a 450 pares se cablearán en sectores de 50 pares. Se incluyen el par o pares de reserva — — tores del cable
3.2 El aislamiento tendrá el espesor adecuado para que se sa- 5.2 Tabla No. 2 I Conductores © 4.6 Tabla No. 1
tisfagan los requisitos de aislamiento y capacidad mutua
que prescribe esta norma (aprox. 0.21 mm), y su calidad Serán de cobre suave, electrolítico recocido y de 100 ^o Ancho del Maylar
Colores de los hilos en espiral que identifican 2.1 Espesor
deberá cumplir con los requisitos que se establecen para de conductividad. Deberán cumplir con las especificacio- Calibre Maylar
pruebas físicas de PVC semirígido. nes que establecen las Normas ASTM-B3
1 azul 0.5 0.6 0.9 Min.
2 amarillo
4. Formación del cable 3 rojo En casos inevitables se permiten soldaduras a tope en los
4 verde alambres, pero que sean eléctricas o con soldadura de No. de pares 10 20 mm 25 mm 25 mm 0.025 mm
4.1 Los conductores aislados se torcerán en pares. El paso más plata, y su carga de ruptura será por lo menos 85 °/o de 20 25 mm 25 mm 30 mm 0.025 mm
5 naranja
largo de torcido de estos pares no será mayor de 150 mm, la del alambre. 30 25 mm 30 mm 30 mm 0.025 mm
6 blanco - azul
y todos los pares de un grupo de diez tendrán pasos de 7 blanco - amarillo 50 30 mm 30 mm 30 mm 0.025 mm
torcido diferentes, o en caso de pasos similares su coloca- 3 Aislamiento de conductores 70 30 mm 0.025 mm
8 blanco - rojo
ción en el grupo será diametralmente opuesta para evitar 9 blanco - verde 100 30 mm 0.025 mm
3.1 El aislamiento de los alambres será de polietileno normal,
efectos de diafonía. 10 blanco - naranja
coloreado de acuerdo con la clave de colores, Tabla 1 de
estas normas y, cada color sujeto a la tonalidad que le
4.2 El cable estará formado por grupos de diez pares, y la 5. Clave de colores
6. Cubierta del cable corresponda de acuerdo con "Munsell Color Standars".
reunión de estos grupos se hará en forma simultánea, o en
forma concéntrica con dos pares al centro y ocho 5.1 Tabla No. 2
alrededor. 6.1 Deberá ser de PVC normal, de color café (Munse! ^ El aislamiento cumplirá con los requisitos de la especifica-
YR 3.5/s), tersa, cilindrica y sin defectos de fabrica« ción ASTM D,1248 última edición para polietileno tipo Colores del aislamiento de polietileno de los diez pares que
I, grado 4, clase " B " Sus características mecánicas serán forman cada sector y su notación Munsell
4.3 Estos cables estarán formados exclusivamente por secto-
6.2 La cubierta deberá estar ajustada al cable y centráis las siguientes:
res de diez pares, identificando cada sector por una cinta
1 bianco - azul azul 2.5 PB 4/10
de color de acuerdo con lo que se indica la Tabla 2 de es- decir, que en su sección transversal el diámetro inte«
Carga de ruptura, mínima: 1 kg/mrrr2 2 bianco - amarillo amarillo 5 Y 8.5/12
tas normas. el exterior presentarán un espesor uniforme de la cute
Elongación en la ruptura, mínima: 350 °/o 3 bianco - rojo rojo 2.5 R 4/12
y este espesor tendrán un mínimo de 1:0 mm en CU^Q
4 bianco — verde verde 2.5 G 5/12
4.4 Sobre el cableado de todos los grupos de pares se aplicará punto que se le mida.
3.3 El aislamiento de los alambres sometido durante cinco 5 bianco — naranja naranja 2.5 YR 6/14
una cinta reunidora de maylar o de otro material no higros
horas a una temperatura de 0°C, no debe agrietarse al 6 negro - azul blanco N 9/
cópico; esta cinta se pondrá con un traslape mínimo de 6.3 La cubierta se marcará desde la punta interior y eng
enrollarlo sobre un mandril cilindrico con un diámetro 7 negro — amarillo negro N 2/
15 o/o del ancho de la propia cinta. la longitud del cable por metros, principiando en: O,
tres veces del diámetro del alambre aislado. Dicho man- 8 negro - rojo
3, 4, 5, etc. Puede hacerse con pintura indeleble o
dril también se tomará a 0°C 9 negro - verde
3. Clave de colores prensado en el PVC. La numeración partirá de O
10 negro - naranja
1000, o fracciones intermedias cuando pordañossepi
3.1 Tabla No. 1 el cable en dos o más tramos. 3.4 El espesor del aislamiento de conductores será tal, que se
satisfagan los requisitos de capacidad mutua especifica-
da en esta norma y, presentarán un diámetro uniforme. Su
5.2 Tabla No. 3
Colores del aislamiento de PVC semirígido de los diez pares que forman cada uno de los grupos y su notación Munsí superficie será tersa y libre de defectos como abulta-
mientos o chupadas y, ésto en toda la longitud de cada uno
Colores de las cintas de material no higroscópico en espi-
1 blanco - azul 6 negro - azul de los conductores del cable.
ral, que identifican los sectores. Colores según su notación
2 blanco - amarillo 7 Negro - amarillo
Munsell
3 blanco - rojo 8 negro - rojo
4 blanco - verde 9 negro - verde Formación del cable
5 blanco - naranja 10 negro - naranja 1 azul — azul
6 blanco
Los conductores aislados serán torcidos para formar pares. 2 amarillo 7 olanco — amarillo
El paso de torcido no será mayor de 150 mm y, to- 3 rojo 8 blanco - rojo
azul 2.5 PB 4/10 naranja 2.5 YR 6/14 dos los pares de un sector de diez tendrán pasos de tor- 4 verde 9 blanco — verde
amarillo 5 Y 8.5/12 blanco N 9/ cido diferentes, o en casos de pasos similares su colocación
rojo 2.5 R 4/12 5 naranja 10 blanco - naranja
negro N 2/ en el grupo será diametral mente opuesta para evitar de-
verde 2.5 G 5/12 fectos de diafonía.
6. Cubierta Exterior
4.2 Los pares se cablearán en sectores de diez, lo cual se hará
en forma de reunión simultánea, o en forma concéntrica 6.1 Será de polietileno negro de alto peso molecular, resis-
con dos pares al centro y ocho alrededor. Con los sectores tente a la luz solar y a la intemperie.
se formarán los cables de 10, 20, 30, 50, 70 y 100 pares.
Cada sector del cable estará identificado por una cinta de 6.2 La cubierta del cable se marcará en secuencia desde la
O Cable Telefónico Plástico Exterior Autosoportado punta interior y en toda la longitud del cable por metros
distinto color, según Tabla 2 de estas normas.
Tipo A S P principiando en: 0, 1, 2, 3, 4, 5, etc. Esta marca puede
4.3 Los sectores llevarán un hilo reunidor sujeto a la clave de hacerse con pintura blanca indeleble o con caracteres
1.2 Los calibres y número de pares requeridos son: prensados en el polietileno. La numeración partirá desde
1. Material colores de esta norma, y tendrán un paso no mayor de
80 mm. " 0 " hasta "1000", o fracciones intermedias, cuando por
Calibre AWG 24 NQ 22 Nú 19 N2
daños se parte el cable en dos o más tramos.
mm 0.51 Cat. 0.64 Cat. 0.91 Cat
44 Los sectores o torones de 10 pares se cablearán en forma
1.1 Este tipo de cable está formado por dos secciones, siendo concéntrica, para formar los cables de 20, 30, 50, 70, y El polietileno llevará incorporados negro de humo y anti-
la primera el cable telefónico de pares y, la segunda el Número de pares 10 23 520 10 23 535 10 23 oxidantes, en las cantidades necesarias para garantizar
100 pares. El paso de torcido de los sectores no será ma-
cable mensajero o soporte. Ambas secciones estarán manu- 20 23 521 20 23 536 20 23 ^ buenas características que tiendan a evitar el envejeci-
Yor de 500 mm.
facturadas de acuerdo con el diseño y especificaciones de 30 23 523 30 23 537 30 23 5« miento. Cumplirá con los requisitos de ASTM D. 1248
estas normas. 50 23 525 50 23 539 50 23 4.5 para material dieléctrico tipo I, clase C, grado 4, excepto
Sobre el cableado de todos los pares se aplicará una cinta
70 23 527 que su índice de escurrimiento estará comprendido entre
de maylar u otro material no higroscópico. La cinta se
100 23 530 <a> 0.2 y 0.4
aplicará con traslape mínimo de 15 °/o.
Muestras de la cubierta, quitadas del cable, deberán satis- No. de
facer las siguientes pruebas mecánicas: Denominación del cable No. Catá
conductores

Carga de ruptura, mínima: 1 kg/mm? 1x2x0.5 2 24


Elongación mínima en la ruptura 350 °lo 3 X 2x0.5 6 24
La cubierta no mostrará ningún agrietamiento al doblarse 6 X 2 X 0.5 12 24
7 X 2 X 0.5 14 24
180° alrededor de un mandril con diámetro igual a 10 ve-
12 X 2 X 0.5 24 24
ces el diámetro del cable, después de haberse sometido a
16 X 2 X 0.5 32 24
una temperatura inferior a 0°C durante 5 horas.
22 X 2 X 0.5 44 24
4.4 La formación del cable queda demostrada en el Anexo 2. áSk
6.3 La cubierta tendrá un espesor de 1.5 mm. El espesor mí- 32 X 2 X 0.5 64 24 Formación Cables E K C
42 X 2 X 0.5 84 24 4.5 La fábrica garantizará la totalidad de los hilos que formen
nimo en cualquier sección transversal no será inferior al
90^0 del espesor nominal. 53 X 2 X 0.5 106 24 el cable.
5, Envoltura
7. Cable mensajero 5 X 3 X 0.5 15 24
11 X 3 X 0.5 33 24 5.1 Sobre los conductores cableados se aplicará una cinta
16 X 3 X 0.5 48 24 traslapada de material no higroscópico (maylar o similar). O ©
7.1 El cable mensajero será del tipo inerte, en el que los alam-
bres componentes del mismo estarán preformados para 21 X 3 X 0.5 63 24 6. Cubierta del Cable
1 grupo 3 grupos
que no se destuerzan al cortar el cable, y además el cable 31 X 3 X 0.5 93 24 6 grupos \2 grupos
estará postformado para quitarle cualquier brío que pudie- 21 X 2 + 2 1 X 3 x 0 . 5 105 24 505 6.1 Deberá ser de PVC normal de color gris, tersa, cilindrica
y sin defectos de fabricación.
ra resultarle durante su manufactura.
6.2 La cubierta deberá estar ajustada al cable y centrada. Ten-
8. Cubierta del mensajero drá un espesor mínimo de 1.0 mm en cualquier punto que
se le mida.
3. Aislamiento de conductores
8.1 Los cables de tipo ASP tendrán una cubierta con la sec-
Código de Colores del Cable E K C
ción en forma de 8. El mensajero ocupará el círculo 3.1 Cada conductor estará aislado con PVC semirígido.di
menor. color y calidad tal que cumpla con los requisitos deesa 16 grupos
21 grupos 22 grupos
normas y, no se permitirá ninguna reparación sobres

f
No. de Grupo Hilo "a' Hilo ' D' Hilo " c '
8.2 El espesor de la cubierta del mensajero y la calidad de PVC, el cual presentará un diámetro uniforme y unas
ésta, será igual que para la cubierta del cable según punto perficie tersa libre de defectos, tales como abultamient«
6. o chupadas, en toda la longitud de cada conductor.
1(26) (51) Azul (obs)
8.3 La separación entre las dos cubiertas será cuando menos 3.2 El aislamiento tendrá el espesor adecuado para quesea 2(27X52) Naranaja
1.5 mm. a todo lo largo del filete de separación. tisfagan los requisitos de capacidad mutua que prescrfe 3 (28) (53) Verde (obs) Blanco
esta norma (aprox. 0.21 mm) y, también deberá cumpi' 4(29) Café
con las especificaciones de pruebas físicas prescritass 5(30) Gris
estas normas. 31 grupos 32 grupos 42 grupos
6(31) Azul (obs)
4. Cableado de conductores 7(32) Naranja
Cable Tipo E K C para Centrales @ 8(33) Verde (obs) Rojo
4.1 En la formación de los grupos que integran el cable, 9(34) Café
decir, pares, ternas, etc., así como en la reunión de dicto 10(35) Gris
grupos, se escogerán las longitudes de espira no mayores b—
1. Material aproximadamente 75 mm (13 v/m) efectivas en las ra 11 (36) Azul (obs)
quinas pareadoras y, los sentidos de torcido en for® 12(37) Naranja
1.1. Cable telefónico para uso interior, con cubierta de plásti- conveniente y la más adecuada, para que el cable cumpÉ 13(38) Verde (obs) Negro Azul
co de PVC normal, de color gris (colores NEMA standard con los requisitos físicos y eléctricos de estas normas. 14 (39) Café Claro
S-590) según muestra y, conductores forrados con PVC gún grupo adyacente deberá tener la misma longitud« 15(40) Gris
sem i rígido. espira.
53 grupos 21 pares + 21 ternas
16 (41) Azul (obs)
1.2 El plástico de la cubierta del cable y del forro de los con- 4.2 Los diferentes grupos del cableado se identificarán pe- '7(42) Naranja
ductores estará sujeto a pruebas de comprobación de cali- código de colores, en rotación como lo indica el Anexo 18(43) Verde (obs) Amarillo No. de Grupos Formación
dad, según lo que establecen las presentes especificacio- pero como dicho código cubre únicamente 30 combi» 19(44) Café
nes. ciones, cuando el número de grupos exceda dicha ca 20(45) Gris
hasta 30 Capas concéntricas.
después de 25 colores se iniciará nuevamente la rotación
21 (46) Todos con combinaciones de colores
1.3 Conductores. - Serán de alambre de cobre macizo "suave" Azul (obs)
diferentes.
y estañado, el cual debe cumplir con los requisitos que Subdividiendo el cable en sectores según Anexo 2e-id* 22 (47) Naranja
Dos columnas de 25 pares subdivi-
establecen las especificaciones ASTM-B33 y D G N J 2 , tificando cada sector con una cinta de material nohüT 23(48) Verde (obs) Lila
24(49) 53 didas en sectores, conteniendo ade-
últimas ediciones, excepto que no se admitirán uniones cópico de color aplicado en envolvente. Los colores Café
más los pares (51) (52) y (53) para
de ninguna clase. estas cintas serán como se indica en la tabla correspo® 25(50) Gris
formar un ensamble de seis sectores.
diente.
Código de colores repetido 2 veces
2. Formación del cable 1er. grupo envuelto en hilos azules
aio Combinaciones de
4.3 Para lograr la mejor conformación de los grupos,
»go de Colores cubre sólo 25 grupos. Cuando los 2o. grupo envuelto en hilos naranja
2.1 Conductores - Su aislamiento estará de acuerdo con el blear los sectores hasta 25 grupos o fracción, podra pares y ternas
essean de mayor capacidad se repetirá este Código per Capas concéntricas.
código de colores indicado en el Anexo 1 de estas normas se una subdivisión en sectores más pequeños, siemp
25 grupos o fracción, adicionales. ex
y, estarán torcidos en pares, ternas, cuadretes o combina- cuando cada uno de estos vaya envuelto con la nr
ciones conforme a la siguiente tabla. cinta de color que corresponda al sector.
f* t- ÍN n o
O P* r«. o ©
£ T- <N * © §
O O O - - N 3 r» f-- *r o
O O O o o o o O <N n r- r- r^aoioN <t © <N ©O O O O O
o o o o o o o o o ó o o o o o - - N i V ».'©
o o o o o 00900 0000
N *t r^ a ¡S 2 £ <¿ ©T*©rv ©
© OI tD ID
~ 2 8 §
© c¡. - *•
r. r-
O t f^ o ^
o - r© 2f O IT N
_ S¡£ *-
. . 1 (O O) ocooi-
N © © © ©O i i n c N r .
=
© © © £
- - r* *t r* £! ® S2 S -
•- <N W CO M © <N ^
- - O«
v? Alambre Magneto

S eo <0 © 10 ©
(N
© ©
m
© I O N I O O O I
í i o o e
- C*
r- © ™ o ©
M
« f l T l O
® 2££ o-«*-« oiroícoK ©- ©©n
„ S S S CD C0

CN © S 5™ S^SSÍ SíSSS zssss S55S5 ggggg gggg


Clasificación Térmica de los Aislamientos - <-< CN ©
O O O O
*
OOOO«-
ID © © O N <£> O
- - N N ri
© CN -
t ©©©
2 - - ° s s ; : s s s sssss s'ssss s's's?
Clase Descripción de Materiales según el AIE E - --nn© ^ m © co O n ic >- m Ín rt «o 1 2 '
Temperatura <>C *- ' •• n N n t ID r- CO
Los aislamientos de la clase O consisten de algodón, seda, papel y
materiales orgánicos similares que pueden trabajar a 90°C. Todos
los aislamientos de esta clase no deben estar impregnados* o su- 90
o © © - © © n q r» « e ^ a n O) O) © o
mergidos en líquidos dieléctricos. - «-' »-' oi N B lO ©' ©òri©.-' ©"ririt « o oo o o o O oo o 00000
© cb © N ©© ©riò c* O
coppo ooooo 0000
«- - (N n © t © © © o©• (> f- *(> *J © © ©r- o M01Í © o © © ri ri o t © © 1 © K 6 r«.'


J 5 o © a; o © ©©©«-o
M ri <R © © © o r-. (N © n © © o © © © »• o or N n
»" N (N n <f N © o o © © B©K I¡0O 1©0 in
t- »- CN N n rt ¡o
Los aislamientos de la clase A consiste en algodón, seda, papel,
con impregnación o sumergidos en un líquido dieléctrico pueden
105 © - f. « *- n n © o tt IC f N o «- © © O r» « © © © f^ IO <N £ !S £ £ * ©NON© © - ©©O
©©
incluirse en esta clasificación o sus combinaciones que sean aptos f» © r». © r- N-NIDC)
o © © n © © o © «- <N r-< © © fvFFL © © ©N íNO» ÍO r N I A ¡S » 2N ^ -OMO-Í
N B O ^

ri in ai © © cbriri© © ri t © © »o»' «t
© © © <- « -

i l ai ri © * © © N © * ®| MO OOOO
para operarse a 105°C. © CN © © ID B N N - R — O O O O
a á © r^ © »» B£ N©N ©r c© «í - © r^ © «í n N m t- - «- airiib 9 ri ri ri r- «-' "-ÒOÒÒ 0 0 0 0 0 Ó ÓÓO O 0000
ID ID © N

Los aislamientos de la clase B consisten de materiales o combina-


ciones de materiales, tales como mica, fibra de vidrio, asbesto, c «
HI
s
n «Í r- n 10 10 N
etc., con substancias adherentes adecuadas. Otros materiales o <n o © © t- r^ © © © (N - ? - S i s l s V ^ B S s 0i 0i 0
i f oi ol ol oi
o SoSo8o8oSo I s i §
sus combinaciones, no necesariamente inorgánicos, se pueden in- 130 oo©S ooo ooooo ÒÒ o o ó 00000' o' ó o ó o
cluir en esta clase B si por experiencia o pruebas aceptadas han
demostrado ser aptos de operar a 13QOC. S £ oS©m NO»-©©
22^9£ _®MOIO

im mu stfigi nm ¡lili oII11I mil OII1II ¡lili OOOO


lili
^© © © © © ©©©©•- (*) r^ Tj r- O r- fi

OOOO oooo
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
ooooo OOOO OOOOO
Los aislamientos de la clase F consisten de materiales como mica,
fibra de vidrio, asbestos, etc., con substancias adherentes adecua-
das. Otros materiales no necesariamente inorgánicos se pueden 155
incluir en esta clase F si por experiencia o por pruebas aceptadas SSSSS © O » - © © O IO O ID R- © © ( N O

han demostrado ser aptos para trabajar a 155°C. SSSS S?55o §§Sig 899
0808
0 §O
O §O
§O§O
£ OS OJ O
g Os Of 2 2 £ £ £ t o n t o ©
00 0N 0N 0M M
OOOO OOOÒÒ OOOOO OOOOO OÒÒÒÒ OÒÒÒO §§8 §§ 00 000 §
ooooo o oo0o O O O O O O O O O

Los aislamientos de la clase H consisten de materiales o combina-

u mu i mi mil mis i§9ü lüi


ciones de materiales como mica, silicone, elastómeros, fibra de t © <n r»
© c© a o n ©
o R--
vidrio, asbestos, etc., con substancias adherentes adecuadas como © N © ID © < T O © « Ñ CÑ C1 R - T - ; ; O)
X "R- ID ID N N N N

resinas de silicone. Otros materiales o combinación de materiales


O O O O O O O O O O O Ó Ó Ò So
oo So
SoS SS
o oS
oSo®
o 000090000o oo
o oo
oooo
g §§g§§ 88000 8888
180 ooooo ooooo 0000
no necesariamente inorgánicos, se pueden incluir en la clase H,
si por experiencia o por pruebas aceptadas han demostrado ser
aptos para trabajar a 180°C. o o© n
g?¡s¡
© © © © © «
0 0 ID O ©
m n n m m u m OI CO
OOOO
F». © (D ID
O © © R» ©I ID ©' T * © © CN CNN N •- - - - O O OOOOO OOOOO OOOOO óóóoo OOOO

Los aislamientos de la clase C consisten íntegramente de mica, por- 220


celana, vidrio, cuarzo y materiales inorgánicos similares. o más
io>-»-®iD r»NO
sss I s s l l n m S s s s l S ©3 ©S |Ds ©*F O © (N © © (N O aC0 <0 T
R-- © —
NrO®
O O © ID O

-o © « t © © <N CM
O © © N « Í ( 0 © N ( N N (N
OOOO
OOOOO OOOOO ooooo OOOOO OOOO
Un aislamiento se considera que está "impregnado" cuando una
substancia adecuada substituye el aire entre sus fibras, aún cuando
no llene completamente los espacios entre conductores aislados.
Para poder considerar satisfactoriamente debe tener buenas pro- © ©
©S2S2S SfiíSS I2SS8S no©r.r. ©§ss
© © © t t © © N ( N CN í- I- I-
piedades aislantes, cubrir enteramente las fibras adherirlas entre - o © © r» © © © t t O © <N N N M >• r- f •-•-<- o O oooó
O O O O O ò ò ò ó ó o o o o o o o 0 0 d ÒÒ Ò ó
sí y al conductor, sin producir intersticios dentro de ella misma
como consecuencia de la evaporación del solvente o por cualquier
otra causa; no debe fluir cuando la máquina opere a plena carga,
ni a la temperatura límite especificada y no debe deteriorarse
I ? O O »- N © T ID © F^ © © o « - C N C N T L D © FV 00 »
9 ÑSSSS Sññ^s SííSS?
bajo la acción prolongada del calor.
WSpfm* • JRÍ^r í? s.'v" te:'--' ., .^Si*. 1 i & , ¿feft §
I I • í .AL . . i 'I :. - .
! Alambre Magneto

© Capa de Barrí i Doble

Diámetro
Diámetro
Resistencia
Calibre En mm. En pulg. Peso Longitud
en mm. en pulg. Peso Longitud
a 20° C.
AWG Desnudo Cubierto Desnudo Cubierto Kg/Km. m./kg.
Desnudo Cubierto Desnudo Cubierto
Kg./Km. m./Kg. Ohms/Km.
Nominal Mínimo Nominal Máxime Nominal Mínimo Nominal Máximo
Nominal Mínimo Nominal Máximo Nominal Mínimo Nominal Máximo

8 3.264 3.271 3.317 3.363 0.1285 0.1288 0.1306 0.1324 74.71 13.3
3.264 3.363 3.409 0.1285 0.1305 0.1324 0.1342 75.024 13.32 2.0
9 2.906 2.918 2.959 3.000 0.1144 0.1149 0.1165 0.1181 59.24 16.8 3.315
t 2,906 2,959 3.002 3.043 0.1144 0.1165 0.1182 0.1198 59.475 16.81 2.6
10 2.588 2.601 2.639 2.677 0.1019 0.1024 0.1039 0.1054 47.00 21.2
2.588 2.642 2.682 2.720 0.1019 0.1040 0.1056 0.1071 47.214 21.18 3.2

11 2.305 2.319 2.355 2.390 0.0907 0.0913 0.0927 0.0941 37.20 26.8
2.305 2.367 2.395 2.431 0.0907 0.0928 0.0943 0.0957 37.46 26.68 4.1
12 2.053 2.068 2.101 2.134 0.0808 0.0814 0.0827 0.0840 29.61 33.7
2.053 2.106 2.139 2.172 0.0808 0.0829 0.0842 0.0855 29.80 33.55 5.2
13 1.828 1.847 1.877 1.905 0.0720 0.0727 0.0739 0.0750 23.51 42.5
1.828 1.882 1.913 1.943 0.0720 0.0741 0.0753 0.0765 23.66 42.26 6.5
14 1.628 1.648 1.676 1.702 0.0641 0.0649 0.0660 0.0670 18.60 53.7
1.628 1.681 1.709 1.737 0.0641 0.0662 0.0673 0.0684 18.75 53.46 8.2
15 1.450 1.468 1.496 1.521 0.0571 0.0578 0.0589 0.0599 14.80 67*5 67.13
1.450 1.501 1.529 1.557 0.0571 0.0591 0.0602 0.0613 14.89 10.4

16 1.291 1.308 1.334 1.356 0.0508 0.0515 0.0525 0.0534 11.73 85.1
1.291 1.344 1.369 1.392 0.0508 0.0529 0.0539 0.0548 11.829 84.53 13.1
17 1.150 1.168 - 1.191 1.217 0.0453 0.0460 0.0469 0.0478 9.330 107
1.150 1.201 1.227 1.250 0.0453 0.0473 0.0483 0.0492 9.404 106.3 16.5
18 1.024 1.041 1.062 1.082 0.0403 0.0410 0.0418 0.0426 7.395 135
1.024 1.074 1.097 1.118 0.0403 0.0423 0.0432 0.0440 7.470 133.8 20.9
19 0.912 0.930 0.950 0.970 0.0359 0.0366 0.0374 0.0382 5.863 170
0.912 0.960 0.983 1.003 0.0359 0.0378 0.0387 0.0395 5.937 168.4 26.4
20 0.812 0.830 0.848 0.866 0.0320 0.0327 0.0334 0.0341 4.672 214
0.812 0.861 0.879 0.897 0.0320 0.0339 0.0346 0.0353 4.702 212.6 33.1

21 0.723 0.742 0.759 0.777 0.0285 0.0292 0.0299 0.0306 3.705 270
0.723 0.770 0.787 0.805 0.0285 0.0303 0.0310 0.0317 3.734 267.7 41.9
22 0.644 0.660 0.676 0.693 0.0253 0.0260 0.0267 0.0273 2.931 342
0.644 0.686 0.704 0.721 0.0253 0.0270 0.0277 0.0284 2.961 337 53.1
23 0.573 0.592 0.607 0.620 0.0226 0.0233 0.0239 0.0244 2.351 429
0.573 0.617 0.632 0.648 0.0226 0.0243 0.0249 0.0255 2.365 422 66.6
24 0.511 0.528 0.541 0.554 0.0201 0.0208 0.0213 0.0218 1.845 542
0.511 0.544 0.569 0.582 0.0201 0.0218 0.0224 0.0229 1.875 533 84
25 0.455 0.472 0.483 0.495 0.0179 0.0186 0.0191 0.0195 1.470 680
0.455 0.495 0.510 0.523 0.0179 0.0195 0.0201 0.0206 1.495 668 106

26 0.405 0.419 0.432 0.442 0.0159 0.0165 0.0170 0.0174 1.161 857
0.405 0.442 0.457 0470 0.0159 0.0174 0.0180 0.0185 1.188 845 134
27 0.361 0.378 0.386 0.396 0.0142 0.0149 0.0153 0.0156 0.9270 1078
0.361 0.399 0.409 0.419 0.0142 0.0157 0.0161 0.0165 0.943 1 059 168
28 0.321 0.335 0.345 0.353 0.0126 0.0132 0.0136 0.0139 0.7321 1357
0.321 0.356 0.366 0.376 0.0126 0.0140 0.0144 0.0148 0.749 1 332 214
29 0.286 0.302 0.310 0.320 0.0113 0.0119 0.0123 0.0126 0.5845 1705
0.286 0.320 0.330 0.304 0.0113 0.0126 0.0130 0.0134 0.596 1 675 266
30 0.255 0.267 0.277 0.284 0.0100 0.0105 0.0109 0.0112 0.4627 2153
0.255 0.284 0.295 0.305 0.0100 0.0112 0.0116 0.0120 0.473 2 113 341

31 0.227 0.239 0.246 0.254 0.0089 0.0094 0.0097 0.0100 0.3675 2709
0.227 0.257 0.267 0.274 0.0089 0.0101 0.0105 0.0108 0.3779 2 645 429
32 0.202 0.216 0.223 0.231 0.0080 0.0085 0.0088 0.0091 0.2976 3317
0.202 0.231 0.241 0.249 0.0080 0.0091 0.0095 0.0098 0.3035 3 328 531
33 0.180 0.191 0.198 0.206 0.0071 0.0075 0.0078 0.0081 0.2351 4279
0.180 0.206 0.216 0.224 0.0071 0.0081 0.0085 0.0088 0.2397 4 171 675
34 0.160 0.170 0.178 0.183 0.0063 0.0067 0.0070 0.0072 0.1845 5402
0.160 0.183 0.191 0.198 0.0063 0 0072 10.0075 0.0078 0.1888 5 295 856
35 0.143 0.150 0.157 0.163 0.0056 0.0059 0.0062 0.0064 0.1458 6794
0.143 0.163 0.170 0.178 0.0056 0.0064 0.0067 0.0070 0.1502 6 653 1 085

36 0.127 0.135 0.142 0.147 0.0050 0.0053 0.0056 0.0058 0.1172 8527
0.127 0.145 0.152 0.160 0.0050 0.0057 0.0060 0.0063 0.1194 8 368 1 361
37 0.113 0.119 0.127 0.132 0.0045 0.0047 0.0050 0.0052 0.0943 10769
0.113 0.132 0.140 0.145 0.0045 0.0052 0.0055 0.0057 0.0953 10 483 1679
38 0.101 0.107 0.114 0.119 0.0040 0.0042 0.0045 0.0047 0.0745 13603
0.101 0.117 0.124 0.130 0.0040 0.0046 0.0049 0.0051 0.0757 13 202 2 126
39 0.090 0.091 0.099 0.104 0.0035 0.0036 0.0039 0.0041 0.0572 17099
0.090 0.102 0.109 0.114 0.0035 0.0040 0.0043 0.0045 0.0599 16 675 2 778
40 0.080 0.081 0.089 0.094 0.0031 0.0032 0.0035 0.0037 0.0450 21469
0.080 0.091 0.096 0.102 0.0031 0.0036 0.0038 0.0040 0.0474 21 065 3 543

41 0.071 0.073 0.078 0.083 0.0028 0.0029 0.0031 0.0033 0.0367 27206
0.071 0.081 0.086 0.091 0.0028 0.0032 0.0034 0.0036 0.0374 26 666 4 342
42 0.0635 0.066 0.071 0.076 0.0025 0.0026 0.0028 0.0030 0.0289 34532
0.0635 0.071 0.076 0.081 0.0025 0.0028 0.0030 0.0032 0.0296 33 768 5 444
43 0.0558 0.058 0.063 0.066 0.0022 0.0023 0.0025 0.0026 0.0230 43410
0.0558 0.063 0.068 0.073 0.0022 0.0025 0.0027 0.0029 0.02365 42 264 7 033
44 0.0508 0.050 0.055 0.060 0.0020 0.0020 0.0022 0.0024 0.0183 54501
0.058 0.063 0.068 0.0020 0.0023 0.0025 0.0027 0.01889 52 913 8 510
0.0508 Xíf
á3k 183
Alambre Magneto
Formadure Sencillo y Capa Sencilla de Algodón
Diámetro
En mm. En pulg.
Peso
Desnudo Cubierto Desnudo Cubierto
Kg./Km.
Nominal Mínimo Máximo Nominal Mínimo Máximo
2.305 2.438 2.530 0.0907 0.0960 0.0996 37.80
2.053 2.187 2.273 0.0808 0.0861 0.0895 30.21
1.828 1.966 2.045 0.0720 0.0774 0.0305 23.96
1.628 1.768 1.841 0.0641 0.0696 0.0725 19.05
1.45« 1.588 1.661 0.0571 0.0625 0.0654 15.18
1.291 1.427 1.496 0.0508 0.0562 0.0589 12.04
1.150 1.288 1.354 0.0453 0.0507 0.0533 9.61
1.024 1.161 1.222 0.0403 0.0457 0.0481 7.65
0.912 1.049 1.110 0.0359 0.0413 0.0437 6.09
0.812 0.950 1.006 0 0320 0.0374 0.0396 4.87
0 TIO 0.861 0.917 0.0285 0.0339 0.0361 3.87
0.644 0.770 0.820 0.0253 0.0303 0.0323 3.08
0.573 0.701 0.747 0.0226 0.0276 0.0294 2.48
0.511 0.638 0.681 0.0201 0.0251 0.0268 1.96
0.455 0.569 0.610 0.0179 0.0224 0.0240 1.58
0.405 0.516 0.556 0.0159 0.0203 0.0219 1.26
0.361 0.475 0.511 0.0142 0.0187 0.0201 1.014
0.321 0.432 0.467 0.0126 0.0170 0.0184 0.815
0.286 0.399 0.434 0.0113 0.0157 0.0171 0.657
0.255 0.363 0.399 0.0100 0.0143 0.0157 0.519

Alambre Magneto
Capa Sencilla Algodón A

Diámetro
En mm. En Pulg.

Desnudo Cubierto Peso


Desnudo Cubierto
Kg./Km
Nominal Mínimo Máximo Nominal Mínimo Máximo
9,26 9.349 9.561 0.3648 0.3680 0.3764 601.9
8.25 8.344 8.537 0.3249 0.3285 0.3361 477.6
7.348 7.447 7.625 0.2893 0.2932 0.3002 378.8
6.543 6.650 6.812 0.2576 0.2618 0.2682 300.6
5.827 5.941 6.088 0.2294 0.2339 0.2397 238.5
5.189 5.311 5.443 0.3043 0.2091 0.2143 189.2
4.620 4.747 4.869 0.1819 0.1869 0.1917 150.6
4.115 4.247 4.359 0.1620 0.1672 0.1716 119.44
3.665 3.802 3.904 0.1443 0.1497 0.1537 94.81
3.264 3.404 3.500 0.1285 0.1340 0.1378 75.23
2.906 3.030 3.112 0.1144 0.1193 0.1225 59.65
2.588 2.692 2.766 0.1019 0.1060 0.1089 47.43
2.305 2.400 2.466 0.0907 0.0945 0.0971 37.64
2.053 2.151 2.212 0.0808 0.0847 0.0871 30.05
1.828 1.930 1.986 0.0720 0.0760 0.0782 23.80
1.628 1.732 1.783 0.0641 0.0682 0.0702 18.90
1.450 1.554 1.605 0.0571 0.0612 0.0632 15.02
1.291 1.397 1.443 0.0508 0.0550 0.0568 11.933
1.150 1.257 1.303 0.0453 0.0495 0.0513 9.523
1.024 1.133 1.173 0.0403 0.0446 0.0462 7.574
0.912 1.021 1.062 0.0359 0.0402 0.0418 6.026
0.812 0.925 0.960 0.0320 0.0364 0.0378 4.791
0.723 0.836 0.871 0.0285 0.0329 0.0343 3.824
0.644 0.744 0.777 0.0253 0.0293 0.0306 3.035
0.573 0.678 0.706 0.0226 0.0267 0.0278 2.440
0.511 0.615 0.643 0.0201 0.0242 0.0253 1.934
0.455 0.546 0.574 0.0179 0.0215 0.0226 1.562
0.405 0.495 0.523 ' 0.0159 0.0195 0.0206 1.238
0.361 0.455 0.478 0.0142 0.0179 0.0188 0.995
0.321 0.414 0.437 0.0126 0.0163 0.0172 0.799
0.286 0.381 0.404 0.0113 0.0150 0.0159 0.644
0.255 0 348 0.371 0.0100 0.0137 0.0146 0.505
aàm •msímge-. O Solera cuadrada rectangular
Bra?*IMÚ : m
m
¿ í i » É É
m m> Radio de las Esquinas
» «. SE Ancho Ancho
Espesor 1.29 a 4.78 m m 4.790 a 17.2 m m
0.050 a 0.188 pulg. 0.189 a 0.688 pulg.

mm» pulg. mm. pulg. mm. pulg.

hasta 1.3 hasta 0.051 cantos r adondos cantos r edondos


1.3 a 1.81 0.051 a 0.072 40 1.64 cantos edondos
I f f I P S . 1.82 a 3.19 0.073 a 0.125 40 1.64 79 1.32
3.20 a 4.21 0.126 a 0.165 79 1.32 79 1.32
áv&v 4.22 a 5.73 0.166 a 0.225 1 19 3.64 1.19 3.64
5.74 a 8.26 0.226 a 0.325 1.59 4.16

O Doble Capa de Algodón

Cálculo de Areas
El área" de la sección transversal de una solera desnuda, rectangular o cuadrada se calcula
con la siguiente fórmula para el caso de esquinas redondas.

A =a x b - Ab
A = á r e a buscada
Diámetro a = ancho de la solera
b = espesor de la »olera
Calibre En mm. En pulg.
A b = á r e a perdida en las esquinas
AWG Desnudo Cubierto Desnudo Cubierto área perdida en las esquinas = A b puede obtenerse de la siguiente tabla

Nominal Mínimo Máximo Nominal Mínimo Máximo


Radio Esquinas
00 9.26 9.520 9.764 0.3648 0.3748 0.3844 las Cuatro Esquinas

0 8.25 8.516 8.740 0.3249 0.3353 0.3441


pulg. mm. mils. mm? mils. 2

1 7.348 7.620 7.828 0.2893 0.3000 0.3082 1/16 1.69 62.5 0.0216 3353

2 6.543 6.822 7.015 0.2576 0.2686 0.2762 3/64 1.19 46.8 0.0122 1886

3 5.827 6.114 6.292 0.2294 0.2407 0.2477 1/32 0.79 31.2 0.0054 838
1/64 0.10 15.6 0.0022 210
4 5.189 5.484 5.646 0.2043 0.2159 0.2223
5 4.620 4.920 5.072 0.1819 0.1937 0.1997 E l área perdida por extremos redondos = Ar puede obtenerse por la siguiente fórmula

6 4.115 4.376 4.511 0.1620 0.1723 0.1776 Af = 0 . 2 1 4 6 b 2


Ar = á r e a perdida por extremos redondos
7 3.665 3.932 4.056 0.1443 0.1548 0.1597
b =espesor de la solera
8 3.264 3.533 3.653 0.1285 0.1391 0.1438
9 2.906 3.137 3.239 0.1144 0.1235 0.1275
10 ' 2.588 2.802 2.893 0.1019 0.1103 0.1139 © Solera Rectangular con Doble Capa de Algodón

11 2.305 2.478 2.568 0.0907 0.0979 0.1011 Ancho del Alambre Desnudo en mm.
12 2.053 2.238 2.314 0.0808 0.0881 0 0911
0.0794 0.0822 2.844 3.175 3.556 4.064 4.572 5.080 5.715 6.350 7.112 8.001 9.017 10 16 11.43 12.70
13 1.828 2.017 2.088 0.0720
14 1.628 1.819 1.885 0.0641 0.0716 0.0742 Incremento Máximo en el Espesor de la Solera Debido a la Adición de Dos Capas de Algodón

15 1.450 1.641 1.707 0.0571 0.0646 0.0672 0 3556 0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
0.3556 0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0 4572 0.4572 0.4572
0.3556 0.3556 0.3356 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
16 1.291 1.483 1.544 0.0508 0.0584 0.0608
17 1.150 1.344 1.405 0.0453 0.0529 0.0553 0 3556 0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0 4572 0.4572 0.4572 0.4572
0 3556 0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
18 1.024 1.219 1.275 0.0403 0.0480 0.0502 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
0.3556 0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318
19 0.912 1.107 1.163 0.0359 0.0436 0.0458
0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
20 0.812 1.011 1.062 0.0320 0.0398 0.0418 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064
0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572

21 0.723 0.922 0.973 0.0285 0.0363 0.0383


0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
22 0.644 0.831 0.879 0.0253 0.0327 0.0346 0.3556 0.3556 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
0.0301 0.0318 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4572
23 0.573 0.764 0.808 0.0226 0.3556 0.3556

24 0.511 0.701 0.744 0.0201 0.0276 0.0293 0.3556 0.3810 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4572 0 4572 0.4572 0.4572
25 0.455 0.632 0.676 0.0179 0.0249 0.0266 0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4826 0.4826
0.3810 0.3810 0.4064 0.4064 0.4318 0.4318 0.4572 0.4572 0.4572 0.4826 0.4826

26 0.405 0.582 0.625 0.0159 0.0229 0.0246 0.4064 0.4064 0.4318 0.4318 0.4572 0.4572 0.4826 0.5080 0.5080 0.5080 0.5080
0.4064 0.4318 0.4318 0.4318 0.4572 0.4572 0.5080 0.5080 0.5080 0.5080 0.5080
27 0.361 0.541 0.579 0.0142 0.0213 0.0228
0.4318 0.4318 0.4572 0.4572 0.4826 0.4826 0.5080 0.5334 0.5334 0.5334 0.5588
28 0.321 0.500 0.538 0.0126 0.0197 0.0212
0.0184 0.0199 0.5080 0.5334 0.5334 0.5588 0.5588
29 0.286 0.467 0.505 0.0113 0.4318 0.4572 0.4572 0.4826 0.4826
0.4826 0.4826 0.5080 0.5080 0.5334 0.5588 0.5588 0.5588 0.5588
30 0.255 0.434 0.472 0.0100 0.0171 0.0186 0.4826 0.5080 0.5334 0.5334 0.5588 0.5588 0.5842 0.5842
0.5080 0.5334 0.5334 0.5588 0.5588 0.5842 0.5842
0 Solera Cuadrada con Doble Forro de Algodón
Dimensiones del alambre con
Diámetro doble capa de aglodón

Calibre En mm. En Pulg.


En mm. En pulg.
AWG
Incremento Total Incremento
Mínimo Nominal Máximo Mínimo Nominal Máximo Mínimo Máximo Mínimo

que operan. Por el contrario un barniz que se va a usar en un


0.3249 0.3279 0.4064 8.9128 0.016 Se debe tener cuidado de proporcionar ventilación adecuada
a 1762 8.2524 S 3286 0.3219 transformador grande de aceite, debe ser muy flexible y tener
0 0.3810 7.9806 0.015 de manera de que se puedan remover los solventes en evapora-
7.3482 7.4218 0.2864 0.2893 0.2922 una vida larga bajo esfuerzos y calor, y al mismo tiempo debe
7.2745 0.015
1
0.2550 0.2576 0.2602 0.3810 7.1678 ser muy resistente al aceite. Es obvio que se tendrán que usar ción. Si estos vapores de solventes no se eliminan del horno
2 6.4770 6.5430 6.6090
0.2294 0.2317 0.3556 6.3931 0.014 pueden retardar el secamiento al seguir actuando sobre las uni-
5.7683 5.8267 5.8851 0.2271 barnices diferentes para obtener resultados satisfactorios en
3 0.3302 5.7226 0.013 dades tratadas. Además su presencia en el horno constituye un
5.1892 5.2400 0.2023 0.2043 0.2063 cada caso.
4 5.1384 serio peligro de incendio.
0.1801 0.1819 0.1837 0.3302 5.1485 0.013
5 4.5745 4.6202 4.6659
4.1554 0.1604 0.1620 0.1636 0.3048 4.5872 0.012 © Aplicación El tiempo de horneado no debe prolongarse innecesariamente
4.0741 4.1148
6
0.1429 0.1443 0.1437 0.3048 4.1325 0.012 ya que en algunos casos tiende a producir fragilidad en los aca-
7 3.6296 3.6652 3.7007 En el tratamiento de equipo eléctrico con barniz aislante es ne-
0.1285 0.1298 0.2794 3.3779 0.011 bados. Sin embargo esto no se aplica a algunos de los barnices
8 3.2308 3.2639 3.2969 0.1272 cesario remover con anterioridad cualquier humedad que se pu-
0.1144 0.1155 0.2794 3.3147 0.011 termofijos, los cuales dependen del calentamiento para conver-
2.8778 2.9057 2.9337 0.1133 diera haber acumulado dentro de la unidad. Esto puede hacerse
9 tirse en películas duras y tenaces. Cuando se usan barnices de
0 por medio de precalentamiento.
0.1029 0.2286 2.9438 0.009 secamiento al aire, el procedimiento es esencialmente el mismo
2.5628 2.5882 2.6136 0.1009 0.1019
10 2.6593 0.009 pero en lugar de hornear el proceso de secamiento se efectúa
2.3291 0.0897 0.0907 0.0917 0.2286 Este tratamiento actúa también como un medio de eliminación
11 2.2783 2.3037 0.009 al aire.
0.0798 0.0808 0.0818 0.2286 2.4079 de tensiones que se pudiera acumular en el barniz del alambre
12 2.0269 2.0523 2.0777
0.0710 0.0720 0.0730 0.2286 2.1844 0.009 en el proceso de devanado o formado de las bobinas. Si se pasa-
13 1.8034 1.8288 1.8542 Cuando una sola capa de barniz no es suficiente, se aplican dos
0.0631 0.0641 0.0651 0.2286 1.9837 0.009 ra por alto ésto, se podrían ocasionar fallas prematuras en el
14 1.6027 1.6281 1.6535 o tres capas. Generalmente la dirección de la inmersión se in-
equipo. Otra función del precalentamiento, es la de eliminar el vierte para obtener un espesor uniforme de barniz. Es decir
Nota No. 2: El aumento debido a la cubierta de algodón, de aire ocluido en el interior de los embobinados, cosa que poste- una capa se aplica sumergiendo el objeto en un sentido y la si-
Nota No. 1: El aumento en el ancho de el alambre desnudo o riormente podría ocasionar una succión adicional de barniz a la
alambres cuyas dimensiones no aparecen en la ta- guiente invirtiendo el objeto. Cuando se usan varias capas, la
con película aislante, deberá ser menor o igual bobina cuando se sujete al proceso de inmersión, por lo tanto
bla, deberá ser el mismo que para aquellos alam- primera puede aplicarse a viscosidad más reducida y también
al aumento en el espesor. en esta forma se eliminan fallas. puede hornearse en ciclos más cortos.
bres cuyas dimensiones son las inmediatas supe-
riores, en ancho y en espesor.
Nota No. 4: El aumento máximo debido a la cubierta de algo- Generalmente se emplean dos métodos para tratar equipo con En cualquier operación en que se usen barnices aislantes, es in-
dón puede exceder el espesor total del alambre barniz, que son: dispensable asegurarse de que el adelgazador sea el correcto. Si
Nota No. 3: El aumento mínimo en el espesor no deberá ser
cubierto, pero no excederá de la suma del espe- no se usa el adelgazador recomendado, puede darse lugar a
menor que el 70 °/o del aumento máximo dado a.- Inmersión directa b.-lmpregnación al vacío precipitación de los sólidos del barniz, a un flujo inadecuado, a
sor máximo del alambre desnudo más el aumen •
en la tabla y redondeado a la siguiente 0.001 de un reblandecimiento de la capa aplicada en el alambre o a retar-
to máximo debido a la cubierta de algodón.
pulgada. do en el secamiento que se llevará a cabo más lento de lo
En el primer método las unidades se sumergen en el barniz y se
les deja permanecer en él hasta que cesa el burbujeo. Esta es debido.
una indicación de que todo el aire ha sido desalojado y reem-
Q Barnices Compatibles
plazado con el material aislante.
Los barnices aislantes se separan en dos grupos principales que
El uso de barniz aislante es necesario para una protección ade- © Conservación de la Calidad del Barniz
son: (1) reactivos al calor y (2) no reactivos al calor. Cada uno En el segundo método, las bobinas precalentadas, se colocan en
cuada de los varios componentes del equipo electrónico. Papel,
de estos grupos puede ser subdividido en la siguiente manera: un tanque de vacio y se aplica éste durante 30 minutos aproxi- Un barniz que ha estado en un tanque al vacío por algún tiem-
tela y fibra de vidrio contribuyen con los barnices aislantes para
secado al aire claro y negro y secado al horno claro y negro. madamente, tiempo durante el cual el aire es removido de las po, generalmente acumula algo de polvo, sedimento y partícu-
ofrecer mayor resistencia eléctrica, dando al mismo tiempo, pro-
tección contra la humedad, grasa y demás materiales extraños. Los barnices de horneo son usados casi exclusivamente en la bobinas. Una válvula, generalmente situada entre la cámara de las de cobre o algodón, etc., todo lo cual contribuye a dar un
industria. vacio y el tanque de almacenamiento de barniz, se abre y en acabado de poca calidad. Por consiguiente recomendamos muy
Antes de seleccionar el tipo de barniz que se usará en una apli- esta forma se permite el paso de barniz lentamente hasta que las especialmente que se haga algún arreglo para filtrar periódica-
cación particular se deberá hacer un análisis de las necesidades. Las características físicas de los barnices negros difieren algo de bobinas quedan cubiertas con él. La válvula se cierra entonces y mente el barniz y limpiar el tanque de inmersión. La Experien-
A continuación damos una lista que ayudará a seleccionar el los claros debido a su composición. Los barnices aislantes ne- b °binas se dejan sumergidas por 15 minutos aproximada- cia ha probado que si se sigue este procedimiento, los defectos
barniz correcto para cada aplicación. gros por lo regular tienen mayor resistencia dieléctrica, resisten mente. Entonces se rompe el vacio y se sacan las bobinas, de- disminuyen considerablemente.
mejor al endurecimiento por calor y tienen mayor resistencias lando que escurran hasta que el barniz deja de gotear. Después
1.- El fin a que se destine la bobina (armadura, solenoide, Cuando los barnices están al aire como es el caso de la opera-
la humedad que los barnices claros. Sin embargo los b a r n i c e s cla- de lo anterior estas bobinas se introducen al horno de cocimien-
transformador, etc.) ción de inmersión en tanques, los solventes en la mayoría de los
ros tienen mejores propiedades de cohesión, mayor resistencia ai to y se dejan en él durante tiempo y temperatura previamente
2.- Tipo de alambre (cubierto de algodón, esmaltado, etc.) aceite y por lo regular se hornéan más rápidamente. barnices se evaporan. Dicha evaporación se acelera cuando las
determinadas para que se lleve a cabo la conversión de la resina.
bobinas, etc., son precalentadas antes de la inmersión. El resul-
3.- El tamaño de la bobina que se va a aislar. tado es que el contenido de los sólidos es aumentado con un cam-
Tomando en consideración que en la industria se encuentra una
4.- Otros aislamientos usados (mica, papel, etc.) bio subsecuente en densidad y viscosidad. Si el barniz es aplica-
gran variedad de condiciones de operación, es muy difícil na- La temperatura de horneo debe de aumentarse gradualmente de do demasiado viscoso pueden ocurrir arrugamientos, fibrosida-
5.- Temperatura ambiente. cer un solo barniz que satisfaga todas las necesidades. Algunas panera que no ocurra el secamiento previo de la parte superfi- des y otras condiciones indeseables.
clases de equipo requieren una capa rígida y dura, mientras que la|. lo que ocasiona el atrapamiento de solventes en las bobi-
6.- Protección especial requerida (contra vapores de ácidos,
otras requieran una suave de tipo más flexible para permitir as. Los solventes que quedan atrapados y que no pueden eva-
álcalis, humedad, etc.) Entonces es necesario substituir el adelgazador perdido por eva-
expansión y contracción, por ejemplo, un barniz aislante q u e s porarse, frecuentemente manifiestan su presencia por medio de
7.- Método de aplicación (brocha, pistola de aire o inmersión) poración para mantener una producción de alta calidad. La can-
va a usar en pequeñas armaduras de alta velocidad, tales com corrosión de los alambres y salen hacia el exterior cuando tidad de adelgazador fresco que debe ser añadida puede deter-
8.- Equipo de impregnación al vacío. las que se usan en los generadores de los automóviles debe que- lste u n rompimiento eléctrico o se trabaja a altas velocidades.
minarse fácilmente con un densímetro.
9.- Capacidad del tanque de inmersión dar dura en su totalidad, produciendo una armadura f u e r t e m e n t ^
unida cuyas bobinas no se sueltan bajo las altas v e l o c i d a d e s
10.- Facilidad con que se cuenta para hornear
Aislantes
reconocidas de Materiales Aislantes y la temperatura En 5 o C si la temperatura del aire o gas de enfriamiento, excede
Barniz Aislante Isonel 31 una gran cohesión en motores que trabajan a gran velocfe
G que se les ha asignado 5 0 C. o menos de la temperatura normada de 40° C.
Tiene un curado rápido y se podrá usar siempre que el si
El Isonel SV-31 es un barniz poliester modificado, claro y ter- no afecte al alambre por recubrir. Se recomienda para i
CLASE TEMPERATURA En 10° C, si la temperatura del aire o agua de enfriamiento, se
mofijo que sobrepasa los requisitos para operación a 155 gra-
dos centígrados (clase F) y 130 grados centígrados (clase B). excede más de 5 o C pero menos de 10° C de la temperatura nor-
Sus propiedades también hacen del Isonel 31 un medio de me- Y (antes O) 90° C mada de 40° C.
lorar sistemas originalmente limitados a 105 grados centígra- A 105° C
clase.
dos (clase A). Es compatible con esmaltes para alambre hechos E 1200C 51 la temperatura del aire o gas de enfriamiento se excede de
a base de poliester, formvar, uretano, nylon, silicones, y con B 130° C 10°C sobre la temperatura normada de 40° C. deberá corregir-
materiales empleados en sistemas de aislamiento como: papel, SV-300 Esmalte Aislante Rojo F 155° C se según convenio entre el cliente y el fabricante.
mica, hule-silicón, poliester, fibra de vidrio, etc. H 180° C
c sobre 180° C Los motores totalmente cerrados, podrán tener 15° C, más de
SV-95 Barniz Aislante Negro Secado al Aire dando una película flexible, resistente y a prueba de
! incremento (lectura por termómetro) sobre las cantidades ante-
La resina usada es de tipo sintético lo que evita que se riormente especificadas, para motores de uso general, con tipo
quebradizo con el tiempo, no se carboniza bajo el arco. Se Para motores que funcionarán con los límites de elevación de de aislamiento A, E, B.
El SV-95 es un barniz aislante negro de secado al aire tipo as-
fáltico de secado rápido, de gran brillo y flexibilidad a prueba comienda como acabado final de bobinas en motores, se apis temperuras a* normales a altitudes comprendidas entre 1 000 y
fácil y rápidamente y seca al aire dejando una película proteos 000 metros los límites de elevación de temperatura especif¡ca- Para aislamiento clase F y H el aumento adicional permitido
de humedad y altamente resistente al agua. Se recomienda para será de 5 ° C.
ra a prueba de aceite, se aplica también en trabajos de en las presentes normas deberán reducirse a razón de 1 % de
ser aplicado en bobinas y aparatos eléctricos donde se requiere
ción eléctrica en general. ios valores indicados para cada 100 metros de altitud en exceso
protección contra humedad, ácidos y álcalis. Este barniz puede Para motores de servicio intermitente los límites de la tabla
del 000/.
diluirse con gas nafta. Penetra rápida y completamente en cual- pueden excederse de 10° C.
quier tipo de bobinas eléctricas. La película que deja este barniz SV-652 Barniz Claro Aislante Secado al Aire
tiene excelentes características de resistencia dieléctricas y su :nel caso de motores de ventilación forzada, la corrección an- La tabla indica los límites permisibles para la elevación de tem-
tefior no se aplicará en motores con enfriamiento por aire o gas peratura del aire o gas de enfriamiento, que no exceda de 40°C.
adhesión es muy buena. El SV-652 está hecho a base de reciñas sintéticas, secaen4lt
cuya presión absoluta de la actitud a la cual se encuentre insta-
ras aproximadamente, dejando una película dura y elástica al y aisladas con materiales A, E, B, F, y H.
do el motor, no vacía.
SV-160 Barniz Aislante Claro Horneable. vez, con características dieléctricas óptimas. Este barniz seos
de aplicar con brocha, pistola o por inmersión sobre: bobira En el caso de motores con intercambiadores por aire o gas,
El SV-160 es un barniz sintético, reactivo que se cura completa- de motores y transformadores, cables de generadores y en? «considera que la temperatura normada del aire o gas de en- enfriados por agua, la elevación de temperatura debe tomarse
neral para partes de equipo eléctrico friamiento no excederá de 40°C. sobre la temperatura del aire o gas de enfriamiento a su entrada
mente al aplicarle calor, está especialmente formulado para dar
al motor
•os motores que operan en condiciones donde la temperatura
© Cuadro de Propiedades de los Barnices Aislantes "áxjma del aire o gas de enfriamiento excedan de 40°C queda- Estas recomendaciones no son aplicables a la elevación de tem-
sujetos a las condiciones que se enumeran posteriormente peratura de motores enfriados por circulación directa de agua a
SV-31 SV-95 SV-160 SV-300 SV-652 hiendo reducirse las temperaturas de la tabla como sigue: través del motor.

Densidad (a 25° C) 0.920 0.825 0.948 1.100 0.870


0.885
Incrementos de Temperatura Límite para Motores de uso General abierto a Prueba de Goteo &
0.935 0.852 0.958 1.130
Vise. Copa Ford # 4 150 a 200" 70-80" 35-45" 65-75" 80-110"
Aislamiento Aislamiento Aislamiento Aislamiento Aislamiento
Secamiento al aire 20 X 20' 3 Hrs. de clase de clase de clase de clase de clase
"A" "E" "B" " F " "H"
Secamiento a 105° C X X 30 X X
2000 1000 1800 tonómetro resistencia termómetro resistencia termómetro resistencia termómetro resistencia termómetro resistencia
Resist, dieléctrica 4100 2000
(seco) vpm vpm vpm vpm vpm
4Û0C 500C 50°C 65°C 60°C 70°C 90°C 105°C 110°C 125°C
Resist, dieléctrica 3000 600 850 350 500
(húmedo) vpm vpm vpm vpm vpm

Resistencia al calor a más de Buena 400 Hs. 400 Hs. 100 Hs. ^crementos de Temperatura Límite para Motores totalmente cerrados enfriados por Ventilación Exterior.
105° C 500 Min. Min. Mm.
Aislamiento Aislamiento Aislamiento Aislamiento Aislamiento
Buena Excelente Excelente Excelente
Resist, al aceite Excelente de clase de clase de clase de clase de clase
Excelente Excelente Muy buena Excelente "A" "E" "B" "F" "H"
Resist, a los ácidos Excelente
Resistencia a los álcalis Excelente Muy buena Excelente Muy buena Excelente ^metro resistencia termómetro resistencia termómetro resistencia termómetro resistencia termómetro resistencia

Excelente Excelente
Resist. Humedad Excelente Excelente Excelente 55°C 60°C 65°C 75°C 75°C 80°C 95°C 105°C 115°C 125°C
Solvente DMA-2 DMA-1 DMA-2 DMA-2 DMA-1

No volátiles ° b 46-50 49-51 49-51 50-54 49-51


o Cable Poliphel Primario - Distribución Subterránea (DS)
g Cable Poliphel Primario - Distribución Subterránea (DS)
5 Kv. Neutro a Tierra. 15 Kv Neutro a Tierra.

Descripción: Cable de dos conductores, compuesto de conductor de Cobre o Aluminio y pantalla conductora. Con
0.090" de espesor de polietileno de cadena cruzada (poliphel), 0.030" cubierta conductora y conductor concén- ?onTlT'' í H conductores, compuesto de conductor de Cobre o Aluminio y panta.la conductora.
trico de cobre revestido equivalente aproximadamente a el calibre del conductor. Con 0. 75 de espesor de pol.et.leno de cadena cruzada (Phol.phel), 0.030" cubierta conductora y conductor
concéntrico de cobre revestido equ.valente aproximadamente a el cal.bre del conductor conductor
Cobre
Cobre

Capacidad de Corriente
Diámetro
Calibre Nominal en Amperes Reactancia Capacidad de Corriente
No. de Neutro Calibre Diámetro
del Exterior en No. de Neutro en Amperes Reactancia
Hilos Cobre del Nominal
Conductor Directamente Ohms/M Pies Hilos Cobre en
Pulgadas En Ducto Conductor Exterior 1
Enterrado Directamente Ohms/M Pies
Pulgadas En Ducto
Enterrado

4 7 10/# 14 '.65 169 111 .0285


2 7 10/# 12 .74 219 144 .0245 10/# 14
.0345
1 19 13/# 12 .79 249 165 .0240 1 0 / # 12
.0300
1/0 19 16/# 12 .83 284 / 188 .0225 13/# 12
.0290
2/0 19 20/# 12 .88 324 217 .0220 16/# 12
.0275
3/0 19 25/# 12 .93 368 247 .0205 20/ # 12
.0260
4/0 19 32/# 12 .99 425 288 .0195 25/ # 12
.0240
i
32/#12
.0230

Aluminio
Aluminio

Capacidad de Corriente
Diámetro en Amperes
Calibre Diámetro Capacidad de Corriente
No. de Neutro Nominal Calibre
.del No. de Neutro Nominal en Amperes
Hilos Cobre Exterior del Reactancia en
Conductor Directamente Hilos
Pulgadas En Ducto Conductor Cobre Exterior
Enterrado Directamente Ohms/M Pies
Pulgadas En Ducto
Enterrado

4 1 6/#14 .62 132 88


4 7 6/#14 .65 132 88 6 / # 14 .0345
2 1 10/ # 14 .67 174 115 6/#14 .0345
2 7 10/ # 14 .71 174 115 10/# 14 .0300
1 13/#14 .71 199 132 10/ # 14
1 .0300
1 19 13/ # 14 .75 199 132 13/ # 14 .0290
1 10/ # 12 .78 226 150 13/ # 14
1/0 .0290
10/#12 .83 226 150 10/ # 12
1/0 19 .0275
13/ # 12 .88 255 172 10/ # 1 2
2/0 19 .0275
19 16/ # 12 .93 291 195 13/ # 12
3/0 .0260
4/0 19 20/#12 .99 335 226 16/# 12 .0240
250 25/ # 12 1.04 370 252 20/ # 12 .0230
37
300 32/#12 1.10 416 286 25/ # 12
37 .0220
32/ & 12 .0215

Las capacidades de corriente están basadas en: conductores de 90°C, temperatura ambiente de 20°C y 100 °/o
de factor de carga. Los factores de corrección para un factor de carga de 75 °/o son: 1.08 directamente enterra- •-as capacidades de corriente están basadas en: conductores de 90OC, temperatura ambiente de 20OC y 100 o/o
do, 1.04 en ducto, y para factor de carga de 50 °/o: 1.16 directamente enterrado, 1.08 en ducto. efactor de carga. Los factores de corrección para un factor de carga de 75 o/0 son: 1.08 directamente enterrado,
en ducto, y para factor de carga de 50 o/o: 1.16 directamente enterrado, 1.06 en ducto.
Las reactanr ' •-> circuitos monofásicos para cable de 2/Cconcéntricos tipo DS.
U s rea ctancias están basadas en circuitos monofásicos para cable de 2/C concéntricos tipo DS.
Cable Poliphel Primario - Distribución Subterránea ( D S ) © Cable Poliphel Primario - Distribución Subterránea (DS).
25 Kv. Neutro a Tierra. 28 Kv Neutro a Tierra.

Descripción: Cable de dos conductores, compuesto de conductor de Cobre o Aluminio y pantalla conductora. Descripción: Cable de dos conductores, compuesto de conductor de Cobre o Aluminio y pantalla conductora de
Con 0.260" de espesor de polietileno de cadena cruzada (Poliphel), 0.030" cubierta conductora y conductor 0.280" de espesor de polietileno de cadena cruzada (Poliphel), 0.030" cubierta conductora y conductor concén-
concéntrico de cobre revestido equivalente aproximadamente a el calibre del conductor trico de cobre revestido equivalente aproximadamente a el calibre del conductor.

Cobre Cobre

Q Capacidad de Corriente Capacidad de Corriente


Diámetro en Amperes Calibre Diámetro
Calibre en Amperes Reactancia
No. de Neutro Nominal No de Neutro Nominal
del del en
Hilos Cobre Exterior Ohms/M Pies Hilos Cobre Exterior
Conductor Directamente Conductor Directamente Ohms/M Pies
Pulgadas En Ducto Pulgadas En Ducto
Enterrado Enterrado

1 19 13/ # 12 1.14 250 185 .0330 1 19 13/ # 12 1:18 235 165 .0345
1/0 19 16/ # 12 1.18 280 210 .0310 1/0 1i 16/ # 12 1.23 265 190 .0325
2/0 19 20/ # 12 1.23 320 240 .0295 2/0 1J 20/#12 1.27 305 220 .0310
3/0 19 25/#12 1 28 365 270 .0280 3/0 19 25/ # 12 1.33 350 250 .0295
4/0 19 32/ # 12 1.34 420 315 .0265 4/0 19 32/#12 1.39 400 285 .0280

Aluminio
Aluminio

A
Capacidad de Corriente Capacidad de Corriente
Diámetro en Amperes Reactancia Calibre Diámetro
Calibre No. de Neutro en Amperes Reacta ici a
No. de Neutro Nominal en del Nominal
del Hilos Cobre en
Hilos Cobre Exterior Conductor Exterior
Conductor Directamente Ohms./M Pía
Directamente Ohms/M Pies
Pulgadas En Ducto Pulgadas En Ducto
Enterrado Enterrado

1 13/ # 14 1.06 200 150 .0330 1


1 1 13/# 14 1.10 190 135 .0345
1 19 13/ # 14 200 150 .0330 1 19
1.11 13/ # 14 1.15 190 135 .0345
1 10/ # 12 1.14 225 170 .0310
1/0 1/0 10/ # 12 1.18 210 150 .0325
225 170 .0310 1/0
1/0 19 10/ # 12 1.18 19 10/ # 12 1.23 210 150 .0325
13/ # 12 1.23 255 190 .0295
2/0 19 2/0 1«) 13/ # 12 1.27 240 170 .0310
3/0 19 16/ # 12 1.28 290 220 .0280 3/0 19 16/ # 12 1.33 275 195 .0295
335 250 .0265 4/0
4/0 19 20/ # 12 1 34 V. 20/#12 1.39 315 225 .0280
370 275 .0255 250
250 37 25/ # 12 1.39 37 25/#12 1.43 350 250 .0265
.0245 300
300 37 32/ # 12 1.45 415 290 3" 32/#12 1.49 395 280 .02515

Las capacidades de corriente están basadas en: conductores de 90°C, temperatura ambiente de 20°C y 100 °/ 0 Las capacidades e corriente están basadas en: conductores de 90°C, temperatura ambiente de 20°C y 100 °/o
de factor de carga. Los factores de corrección para un factor de carga de 75 ° / 0 son: 1.08 directamente enterrado, de factor de carg . Los factores de corrección para un factor de carga de 75 % son: 1.08 directamente enterrado
1.04 en ducto, y para factor de carga de 50 °/o: 1,16 directamente enterrado, 1.06 en ducto. 1-04 en ducto, y para factor de carga de 50 °/o: 1.16 directamente enterrado, 1.06 en ducto.

Las reactancias están basadas en circuitos monofásicos para cable de 2/C concéntricos tipo DS. Las reactancias es;án basadas en circuitos monofásicos para cable de 2/C concéntricos tipo DS.
t§ • tijäs

O Cable Poliphel Primario


Distribución Subterránea (DS)
le Poliphel X L P Secundario o de Servicio
35 K V neutro a tierra

Descripción: Cable de dos conductores, compuesto de conductor de cobre o aluminio y pantalla conductora de
0.345" de espesor de polietileno de cadena cruzada (Poliphel). 0.030" cubierta conductora y conductor concén-
trico de cobre revestido equivalente aproximadamente a el calibre del conductor

Cobre

Capacidad de Corriente
Diámetro
Calibre Nc. de Neutro en Amperes
Nominal Reactancia en
del Hilos Cobre Exterior Directamente Ohms/M Pies
Conductor En Ducto
Pulgadas Enterrado
Descripción: Un conductor trenzado de cobre o aluminio. Aislamiento Poliphel XLP
2/0 19 20/ # 12 1.41 320 240 .0330
3/0 19 25/ ^ 12 1.46 365 270 0310
4/0 19 32/ # 12 1.52 415 315 .0290
Í

Capacidad
Aluminio Calibre del Espesor del Diámetro no-
No. de de Corriente en Amperes
conductor Aislamiento minal exterior.
Hilos
AWG ó MCM Pulgadas Pulgadas
Capacidad de Corriente Cobre Aluminio
Diámetro
Calibre en Amperes
No. de Neutro Nominal Reactancia en
del
Hilos Cobre Exterior Directámente Ohms/M Pies 6 7 .062 .32 118 92
Conductor En Ducto
Pulgadas 4 7 .062 .37 153 119
Enterrado
2 7 .062 .43 197 153
1 1 13/ # 14 1.24 200 150 .0365 1 19 .078 .50 223 174
1 19 13/ # 14 1.28 200 150 .0365 1/0 19 .078 .54 255 198
1/0 1 10/# 12 1.31 225 170 .0350 2/0 19 078 .59 289 226
1/0 19 10/ # 12 1.36 225 170 .0350 3/0 19 .078 .64 329 257
2/0 19 13/ # 12 1.41 255 190 .0330 4/0 19 .078 .69 373 291
3/0 19 16/ # 12 1.46 290 220 .0310 250 37 .094 .77 408 319
4/0 19 20/#12 1.52 330 250 .0290 300 37 .094 .83 456 358
250 37 25/#12 1.57 365 275 .0280 350 37 094 .88 490 385
300 37 32/ # 12 1.62 410 310 .0265 400 37 .094 .93 530 415
500 37 .094 1.01 592 467

Las capacidades de corriente están basadas en: conductores de 90°C, temperatura ambiente de 20°C y 100 °/o de
factor de carga. Los factores de corrección para un factor de carga de 75 °/ Q son: 1 08 directamente enterrado,
1.04 en ducto; y para un factor de carga de 50%: 1.16 directamente enterrado, 1.06 en ducto.
Las capacidades de corriente están basadas en conductores Triplex de 90°C diréctamente enterrado, temperatu-
Las reactancias están basadas en circuitos monofásicos para cable de 2/c concéntricos tipo DS. %-r ra ambiente de la tierra 20°C, 100 cy0 de factor de carga.
jones Convencionales hasta 15,000 Volts. Subestaciones Convencionales
Dimensiones Mínimas
'V para Servicio Interior 23,000 Volts
¡adera al drenaje T.-transformador
'^chillas desconectadoras EM-equipo de Medición
ruptor Alta Tensión V .-ventilas (una al nivel del
m -interruptor Baja Tensión piso y otra pegada al techo)
400
Q
K¿> Cable Poliphel lililí ¿m
r.-¿m
- A —H

USE ó R H H ó RHW • 4 JL4


•¿•'i
SBSMSS^

Dimensiones Mínimas
del Local

a*«o

/7A\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\<
Altura Mínima 4.00 m.
Altura Mínima del techo 5.50 m.
Subestaciones Compactas Hasta 15,000 Volts.
Dimensiones Mínimas
„-coladera al drenaje Tr transformador Subestaciones Unitarias 23,000 Volts.
Acuchillas desconectadoras EMrEquipo de Medición
-interruptor Alta Tensión Vr ventilas (una al nivel del
interruptor Baja Tensión piso y otra pegada al techo).
Bastidor
Espacio Mínimo Requerido removióle

Descripción: Un conductor trenzado de Cobre o Aluminio, a.slam.ento de polietileno de cadena cruzada (poli-
phel), tipo USE directamente enterrado y tipos RHH y RHW para alambrado en usos generales. NEC - especifica-
ciones 590 y 595.

Capacidad de corriente Altura mínima 2.60m


en amperes
Diámetro
Calibre del Espesor del Cobre Aluminio T KVA A B KG
No. de nominal
conductor aislamiento 100 100 150 1.200
hilos exterior USE
AWG ó MCM pulgadas USE 150 110 170 1.600
pulgadas Altura Mínima
ó RHH ó 200 110 170 1.800 Cercado de 2.50 m. de altura
al techo 3.50 m.
RHW RHW 300 120 180 2.300 si no dispone de un local
500 140 200 3.500 separado para la subestación.
50
Acotaciones e n e r a
65
90
100 •tancias Mínimas Recomendadas para el Montaje de Interruptores Fusibles de Potencia T i p o S M D . Marca S & C
120
135
155
180 Posición de Apertura
205 115.000 y 138.000 Volts @ Distancias de Montaje en Pulgadas *
230 A tierra Entre Fases
- Voltaje
250 B C D
270
68 95 36
310 84 113 48
Posición de Apertura 69000 104 143 60
34.000 a 69.000 Volts 115000 104 200 84
138000 116 232 96

Las capacidades de comente permisibles para conductores de Alumimo para circuitos de servicios y s u b - s e r v i c . o s
monofásicos de tres hilos, serán para los calibres No. 2 - 100 amperes. No. 1 - 1 1 0 amperes. No. 1/0 - 12b
Las distancias suponen que el soporte de la canilla está energizado.
amperes, No. 2/0 - 150 amperes. No. 3/0 - 1 70 amperes y No. 4/0 - 200 amperes.
iones Convencionales hasta 15,000 Volts. Subestaciones Convencionales
Dimensiones Mínimas
'V para Servicio Interior 23,000 Volts
¡adera al drenaje T.-transformador
'^chillas desconectadoras EM-equipo de Medición
ruptor Alta Tensión V .-ventilas (una al nivel del
m -interruptor Baja Tensión piso y otra pegada al techo)
400
Q
K¿> Cable Poliphel lililí r.-¿m
- A —H

USE ó R H H ó RHW • 4 JL4


•¿•'i
SBSMSS^

Dimensiones Mínimas
del Local

A* «o

/7A\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\<
Altura Mínima 4.00 m.
Altura Mínima del techo 5.50 m.
Subestaciones Compactas Hasta 15,000 Volts.
Dimensiones Mínimas
„-coladera al drenaje Tr transformador Subestaciones Unitarias 23,000 Volts.
Acuchillas desconectadoras EMrEquipo de Medición
-interruptor Alta Tensión Vr ventilas (una al nivel del
interruptor Baja Tensión piso y otra pegada al techo).
Bastidor
Espacio Mínimo Requerido removible

Descripción: Un conductor trenzado de Cobre o Aluminio, a.slam.ento de polietileno de cadena cruzada (poli-
phel), tipo USE directamente enterrado y tipos RHH y RHW para alambrado en usos generales. NEC - especifica-
ciones 590 y 595.

Capacidad de corriente Altura mínima 2.60m


en amperes
Diámetro
Calibre del Espesor del Cobre Aluminio T KVA A B KG
No. de nominal
conductor aislamiento 100 100 150 1.200
hilos exterior USE
AWG ó MCM pulgadas USE 150 110 170 1.600
pulgadas Altura Mínima
ó RHH ó 200 110 170 1.800 Cercado de 2.50 m. de altura
al techo 3.50 m.
RHW RHW 300 120 180 2.300 si no dispone de un local
500 140 200 3.500 separado para la subestación.
50
Acotaciones e n e r a
65
90
100 'tancias Mínimas Recomendadas para el Montaje de Interruptores Fusibles de Potencia T i p o S M D . Marca S & C
120
135
155
180 Posición de Apertura
205 115.000 y 138.000 Volts @ Distancias de Montaje en Pulgadas *
230 A tierra Entre Fases
- Voltaje
250 B C D
270
68 95 36
310 84 113 48
Posición de Apertura 69000 104 143 60
34.000 a 69.000 Volts 115000 104 200 84
138000 116 232 96

Las capacidades de comente permisibles para conductores de Alumimo para circuitos de servicios y s u b - s e r v i c . o s
monofásicos de tres hilos, serán para los calibres No. 2 - 100 amperes. No. 1 - 1 1 0 amperes. No. 1/0 - 12b
Las distancias suponen que el soporte de la canilla está energizado.
amperes, No. 2/0 - 150 amperes. No. 3/0 - 1 70 amperes y No. 4/0 - 200 amperes.
IM

d Iluminación
Iluminación baio condiciones normales.- Los locales donde esté instalado equipo

mm
eléctrico deberán tener una iluminación no menor que la indicada en la tabla si-
guiente. La instalación de alumbrado deberá mantenerse siempre lista para usarse.

' W § Intensidad de iluminación minima en lugares


donde se instale equipo eléctrico

Lugar Iluminación
M Ê t è M ' î s B s Ë & m * '
Minima ( Luxes ) (1)
Instrumentos en tableros, interruptores, etc. 10

v.3SE raragf
1 -jj Tableros sin partes vivas accesibles 5

: Locales para acumuladores 5

Salas de máquinas, de calderas, de bombas, etc. 10


üféim* Escaleras y pasillos en los cuales haya maquinaria
i ' f e w l i en movimiento, partes vivas descubiertas, etc.
g>
(Medidas al nivel del piso) 10
W W m m W -
Cualquier lugar por el cual se transite
(Al nivel del piso) 3

(I) Los valores indicados son considerados en las superficies de trabajo, excepto
^Wm cuando se indique lo contrario.
i n

h,

Nia Separación Mínima de Partes Vivas Descubiertas


P V
Voltaje entre Altura Mínima de las Distancia Horizontal
^ p i ^ ® I Conductores Partes Vivas Descu- Mínima a las Partes
l í l i S í i ® ! (Volts) biertas, en Metros. Vivas Descubiertas,
>\K-¡'<-•>••:: it M • i en Metros.
•Siü'Z-.te - ••• '

Hasta 6600 2.40 1.00


11000 2.70 1.05
22000 2.80 1.15
33000 2.90 1.20
W & m
44000 3.00 1.30
66000 3.20 1.50
88000 3.35 1.70
H H m B ^ S ü l 110000 3.50 1.85
132000 3.70 2.00
220000 4.70 3.00
.IlillalSsa
I P f i g Interpólese para valores intermedios
-

P « P f Í
Distancia mínima entre cubierta y partes vivas desnudas
»¿y
Distancia mínima a la que
USI Voltaje entre conductores deben colocarse las cu-
(Volts ) biertas en centímetros
M W Ê m *
•M Hasta 600 5
2300 8
6600 12
11000 15
22000 24
33000 33
44000 42
66000 59
88000 77
110000 94
'$op{trïèG :• • of", 132000 112
220000 182
w s u p u i w v en lyinw 'RKHiiitawi » j w ^ f w » ^ « .o w . ' i aastáíH
•• « .««•• i w^ « -r" ^.V:
Interpólese para valores intermedios.
o Fusibles limitadores de corriente cerrarlos, combinados con interruptores en aire tipo L V P
Subestaciones Unitarias - Interruptores El c r i t e r i o de centro de carga para distribuí
en Alta Tensión energia-ésto es, el uso de subestaciones dentro o cercaA proporcionan maxima protección al equipo
área de carga- es básico para todos estos arreglos, prop<w
Fusible limitador d«'
La confianza en el servicio nando un buen diseño a costo mínimo. La energía essum„ s*itd*es interruptores en aire S w i t c h e s sin fusibles.
corriente tipo E J
es resultado de subestaciones trada a las subestaciones unitarias del centro de carga al i Valores máximos en K V A de transformadores en los
[«itches fusibles
coordinadas usadas con circuitos de voltaie primario, reducida al voltaie de utilización, y cuales pueden usarse switches L V P
fusibles limitadores de corriente tipo E J
básicos. buida a los centros de consumo mediante líneas de bajo vola
L V P 100S, E
relativamente cortas. Donde hay procesos que requierene^
gía ininterrumpida, se recomienda una coordinación Voltaie
De los numerosos tipos y variaciones posibles de subestaciones nominal A u t o enfriado E n f r i a d o por ventilado'
v arreglos, de circuitos se han desarrollado cuatro circuitos de los dispositivos de protección. Pueden suministrarsecen¿ riel completamente
básicos para distribución de energía. de carga, G.E. para cualquiera de éstos arreglos. Se pu^ sistema 100%
Lleno oe liquido Abierto
Caoaodad interrupliva del fusible Maximas capa 115 seco
hacer combinaciones de los varios tipos de sistemas.
voiiaie de transforma 133'
¡nominal] Ampere«; MVA lores que usan ?400
/ (Asirr^tr ic s 3 tases equivalente- fusibles. hasta 3000 3000 3000
0 Q 0 oaI ü • 0 0 GD CD CO sstema p•
L V P - 100 " 13000
• — -
•SóT^OOOn 155 1500
i l,6C 60000 ?70 2500 flLVP - 100 M
¿800 òGOOr, 310 2500
oOO 1500 Voltate
ÜjcT SÖ00< E n f r i a d o por ventilador
0 a 1200 8000C 620 1500 nominal Auto-enfnado
c ?0 2500 del
ü • pÖ '40000 completamente Llene de Abierto
'3200 40000 572 2500 sistema loo';,. seco
n D 600 2500 liquido 115% '
:300 4000! 133
• • 12OOO ' 50000 650 2500
13200 50000 715 2500 2400 1000 1000 1000
¡3800 ¡ 50000 750 2500 4160 .'000 ?000 1500

4800 2500 -.'ooo 2000


6900 7200 2000 1 ^00 1500
- H ^ > T T T •Capacidad de transformadores en K V A . basado en m 50 12000 1320C 1600 'r00 1000
-j. «margen entre la c o m e n t e primaria a plena carga en trans 13800 2000 .500 ,50«
Y Y ^ r r r y
Dnnador auto enfriado y el valor de la c o m e n t e c o n t i n u a
»fusible, para prevenir sobrecargas, enfriamiento por ven-
ll L i m i t e impuesto la capacidad d e l sw uch
a 0 IL a 0 gador y valores máximos de los interruptores de alimenta
S i está ínter conectado con el interruptor secundario
oónpara coordmacion
• • u u L i s t ó n de c o n e » . "
• •
• TT a n
use las mismas capacidades d e K V A c o m o L V P 21 A.
• Para capacidades d e 2500 a 3000 K va. 125" N ú c l e o tipo estr>-'
Cám.iras térmicas
0 • 0 a D 0 G Desconectadores en aceite
Conductores
Stritchesfusibles (sin fusibles! Switches fusibles (sin fusibles) 5. Caía de la tablilla
Sistema Radial Simple Sistema Selectivo Secundario. Valores máximos en K V A de transformadores con Valores Máximos en K V A de Transformadores con O .- Tablilla antes de la
^conectadores fusibles sin fusibles | en aceite * operacion
El sistema radial simple es el sistema de El sistema selectivo secundario es de desconectadores fusibles (sin fusibles) en aceite •
Tablilla de cables
distribución de centro de carga más eco- hecho, dos sistemas radiales con un enlace Casquillo superior
Carga de ruptura /.i Carga de ruptura
nómico, es suficientemente seguro para secundario entre ellos. Cualquiera de las Voltaje Voltate O.-
Sello vidrio a metal
-0 -
las exigencias de la mayoría de los servi- dos fuentes de potencia, puede energizar wmal E n f r i a d o por ventilador nominal E n f r i a d o por ventilador 10.- Tubo portafusible
cios de fuerza. Solo tiene un alimentador se y la fuerza puede estar disponible en del Auto—enfriado del
Auto-enti .ado 11 .- E l f n i interruptor
:aema completamente completamente L l e n o de Tipo 1 2.- Casquillo inferior
primario y un transformador a través del ambos buses secundarios abriendo el in- Lleno de T ipo sistema
13.- Tablilla de cables
seco I iquido seco
cual se surte al bus secundario. Una falla terruptor principal adecuado en la subes liqu;do
1 1 . . Tablilla después dp
tación y cerrando el interruptor de la operacion
en la fuente de energía, provoca falla de 2400 500 2400 750 7 50
toda la subestación, hasta que el proble- enlace. Este sistema cuesta de 25 a 50% 4160 750 750 0 4160 750 750
4800 1000 750 750 4800 1000 750 750 L o s fusibles limitadores d e co-
ma ha sido resuelto. más que el sistema radial.
6900 6900 m e n t e cerrados aseguran ma
2000 1500 1500 2000 1500 1500
?200 7200 xima protección al equipo
2000 1500 1500 2000 1500 1500
Q Q 12000 12000 3000 3000 Cerrados La interrupción se
a G 3000 300C 2500 2500
• 13200 3000 efectúa con suavidad. todo
L) • Ì«X) 3000 3000 2500 3000 2500
D • • D • n 0 '•¡800 3000 3000 3000 13800 3000 3000 3000 dentro del aloiamiento del fu
sible. N o hay expulsión (li-
D 0 D • • 0 0 gases.
"'ose dispone de ventiladores en tipos llenos de líquido o secos para 500 K V A ó menos.ni en el tipo sellado seco
'cualquier capacidad. Limitadores de corrientp
L8capacidades c o n elementos de planta en un
maximas de transformador en las tablas se basan en un 2 0 % d e margen entre l a c o m e n i e p r i m a r i a del
Armador uto-enfriado ó enfriado por ventilador y el disparo o valor del fusible. Notar que el 20 d e margen deposito de trena de cuar/o
H x « - H P " X X X 5*&no dar la coordinación deseada con el interruptor de alimentación para los transformadores de mayor tamaño en contenido en un cilindro de
vidrio o resma epoxica, des;»
í j j : »labia.

r Y r r Y rr Los desconectadores sin fusibles no se recomiendan para interrupciones de carga ordinaria ya que no proporciona
fWecciÓn en circuito corto.
'rollan una ruta de una resi-.
tencia extremadamente alta
<an<'0 'a interrupción es hecha mediante desconectadores equipados con navaias se recomienda un mecanismo dp en durante la interrupción, redu
ü 0 0 a D ^conseguro, con el interruptor secundario (surtido sobre pedido). ciendo asi a un m í n i m o el
u D tksconectadores pueden asi se» aplicados hasta el valor máximo c o n t i n u o de la cuchilla poso ríe c o m e n t e que es p o
D D ü D a n • tencialmente peligroso para el
Switches con L í q u i d o sistema
ü 0 a • G a • a Capacidades en corriente c o n
Valores máximos en K V A de transformadores con switches en liquido sin fusibles tipo R . M .
tinua para el fusible tipo E J
A Sistema Selectivo Primario 'oia,e Carga de ruptura
Sistema de Red o Malla de puntos. """linai sólo en aceite
Rangos dp voltaie 2.4. 4.16.
Notas 4.8: 20E 25F 3 0 E . 4 0 E . 5 0 E .
del
F.l sistema de Red o Malla de puntos tiene El sistema selectivo primario proporciona "'«erna Auto-enfriado
E n f r i a d o por 6 5 E , 8 0 E , 1 0 0 E , 125E. 150E.
1 - L o s valores máximos de transformadores en la tabla se basan en un 2 0 0 E . 2501 300E 325, 3 7 5
en paralelo los secundarios de los trans- una alimentación alternada al primario de ventilador
2 0 % de márgen entre la corriente primaria del transformador auto 400. 450
cada transformador. Si ocurre una talla en 2400 1000 1000
formadores, con .objeto de proporcionar M60 enfriado o enfriado con ventilador y la capacidad del switch tipo
servicio continuo si un circuito primario un primario, abre el interruptor corres- 2000 2000 RM Ranqosde voltaie6.9. 7.2:20F
2500 2000
queda fuera de servicio. Una falla en el pondiente cortando el servicio a la mitad 2 5 E . 3 0 E , 4 0 E , 5 0 E . 65E
2. L o s transformadores llenos de aceite se surten con switches en aceite 80E.100E 125E.150t.200E
alimentador primario ó en el transforma- de carga del área. Los tranformadores 2000 1500
y los transformadores llenos de P y r a n o l se surten c o n switches en
dor dá como resultado la eliminación au- des-energizados... fuera de servicio... son 2000 1500
Pyranol. Rangos de voltaie 12.0, 13.2,
conectados manualmente al otro alimen 3000 3000
tomática del equipo fallado. Este sistema 1 3 . & 2 0 E , 2 5 E . 3 0 E . 4 0 E . 50F
3000 3000
cuesta de 20 a 50 por ciento más que el tador Cuesta de 15 a 40 por ciento más 3000 3000
3 - Los switches llenados con P y r a n o l son adecuados sólo para interrup- 65E. 8 0 E , 100E, 125. 150
que los sistemas radiales. ción de corrientes magnetizantes 175.
sistema radial.
© Tabla de Dimensiones
Switches Interruptores en Aire 5 KV 15 K V
Arréalo
Unidad
de Interior Intemperie Interior Ir
Tipo
Cables
WO H+ D W H D we H+ D w
(Switch interruptor en aire)

LI
Arriba
LVP 0 96 48 28 105 4 9 Vi 36 96 55 36

co
^ z z p n Abajo
Switc*
-—M
Arriba
LVPD 0 56 96 48 56 105 49% 72 96 55 72
F u » , bla Abaio
Subestaciones Unitarias
«MÍO»
i
À Arriba Interruptores en Baja Tensión
> LVPS 28 96 69% 28 105 71 102" 69 V, 36
0 36
I
Pesos Incluyendo Unidad de Transición [onoSeleccionar un Tablero de Distribución.
Peso de Peso de £ Aumente 16" al ancho para com- "La dimensión incluye las caías re- o l a s tablas de aplicación de las páginas siguientes, se enlistan 5.- La contribución de los motores es tomada como 2.0 veces
Unidad
Voltaje Unidad sin Unidad con partimento ríe transición exterior. queridas para todas las terminales, interruptores de potencia en baja tensión adecuados para la corriente normal del transformador a 208 "Y"/120
Tipo
Fusible Fusible 16" para compartimento de tran- excepto mufas. ¡tociones en centro de carga. Los interruptores han sido volts y 4.0 veces a 240, 480 y 600 volts.
LVP 5 KV 1400 1600 sición interior para usarse con admados, eléctrica, térmica y mecánicamente, con las capa-
TLa altura es medida hasta el techo dadesdel transformador y del sistema.
15 KV 1600 1800 transformador con líquido o cerra-
del cubículo cuando se requieren 4 - Los KVA totales motrices conectados no exceden del
do seco. Aumente 10" para com
LVPS 5 KV 1950 2150 mufas, éstas se extienden sobre el 50% de la capacidad del transformador a 208 "Y"/120
partimento de transición interior para las Tablas de Aplicación:
15 KV 2150 2350 nivel del techo cuando la salida de volts y 100% a 240, 480 y 600 volts.
para uso con transformador seco
LVPD 5 KV 2800 3000 los cables es por arriba: cuando la
ventilado. Todos los extremos son atablas de aplicación se basan en lo siguiente:
15 KV 2200 3400 salida del cable es por abajo, la 6 - Se enlistan los tamaños de bobinas para un interruptor
de placa de 1 /4".
muta, queda dentro del cubículo. aplicado a su capacidad máxima de interrupción a la ten-
Aumente 200 1b para unidades de servicio in- Una falla trifásica en las terminales de baja tensión de la sión especificada del circuito. Si la corriente existente en
temperie: aumente 100 1b si se requieren subestación. circuito corto es menor, pueden usarse bobinas más pe-
switches de 1 200 amperes de 600 amperes. queñas.
Las impedancias de los transformadores enlistadas en la
tabla.
Desconectador Switch en 7.- Los valores tabulados para corriente en circuito corto es-
i
- - *Í Compartimento
^ La única fuente de energía del secundario es el transfor- tán en términos de Amperes Simétricos RMS del Estándar
en Aceite Líquido terminal lleno NEMA SG-3.
i mador de la subestación.
H J
de aire

"» w •
f L a
o" -» w w1 Rango de Aplicación—Interruptores AK

5 Kv Pea Capacidad inte- Capacidad de sobre corriente del


Una a Transformador Terminal Ancho er
Con Dimensión dos Kv rruptiva en dispositivo de disparo-amperes Limite de
Tipo Tipo W Libia
terminales Con Mufas amperes simétricos circuito
Dimensión corto para
de Mufas Liquido 5 Tipo abrazadera 15" 200 Voltaje RMS. Mínimo Mínimo Mínimo
W Ancho ,7"
Interrup-
Mínimo con con con Capacidad operación
sujeción
Líquido 15 Tipo abrazadera 22" j 2ò0 tor a
con caracte- caracte- caracte- Máxima en tiempo en cascada
Altura H 77" 77" Aceite 600 Ib. G.E. 60 ciclos de 2 pasos
Peso Líquido 5,15 1 Mufa 22" 35Ö Con Sin caracte- rística de rística de rística de capaci- corto.
tipo C.A. dad del Amperes amperes
Fondo D 38" Pyranol 800 Ib. disparos disparos rística tiempo tiempo tiempo
26" i 50Ö
co
co

Líquido 5,15 2 Mufas corto interrup- simétricos simétricos


Liq. 28" 28" instantá- instantá- istan- corto corto
RMS
Ancho Seco 5,15 Tipo abrazadera 15" 200 neos neos tanea 2C 2B 2A tor RMS
W Seco 23" 350
Seco 5.15 1 Mufa 22"
Liq. 500 Ib 600 Ib AK-15 14,000 9.000 15 100 125 150 225 9,000 25,000
Peso Seco 5.15 2 Mufas 27" bÚÍ
22.000 22,000 40 175 200 250 600 22,000 42,000
Wt Seco 500 Ib AK-25
42,000 85,000
Alt jra de Tndas las Unidades 77" - Fondo de AK-50 600 42.000 42,000 200 350 400 500 1600
Todas las Unidades 39" AK-75 65.000 65,000 2000 2000 2000 2000 3000 65,000 85,000
L 85.000 85,000 2000 2000 2000 2000 4000 85,000 85,000
AK-100
Interruptor de Potencia o Switch Deslizante
9,000 100 125 150 225 9,000 42,000
Subestación Interior T AK-15 22.000 20
250 600 22,000 60,000
Interruptor AK-25 30,000 22,000 100 175 200
Tablero Salten
Ak-50 480 50,000 50,000 400 350 400 500 1600 50,000 85,000
de Potencia Pasillo Pasillo <*• Dis- JÍ Futi-
Nt Ak-75 65,000 65,000 2000 2000 2000 2000 3000 65.000 85,000
o Switch H W Wt D Al frente Posterior tribu- •
ción AK-100 85,000 85,000 2000 2000 2000 2000 4000 85,000 85,000
Inrarrvjpl
AM-4.16-75 90" 20" 20" 64" 46 26 1650 tor DOTliZOft »
25,000 9,000 30 100 125 150 225 9,000 50.000
AM-4.16-250 90" 26" 20" 74" 61 26 3150 tas ? Ak-15
(Magne o 42,000 22,000 150 175 200 250 600 22,000 85,000
AM-13.8-500 90" 36" 20" 80" 66 26 4900 blast)
Ak-25
l 240 65,000 50,000 350 400 500 1600 50,000 100,000
AM-13.8-750 98" 36" 20" 86" 84 26 5200 AK50 600
85,000 65.000 2000 2000 2000 2000 3000 65,000 130,000
Switch y Fusi- (•- w -4»- 0 AK-75
90" 36" 20" 71" 60 26 1800 130,000 85,000 2000 2000 2000 2000 4000 85,000 130,000
ble Deslizante AK-100
Subestación Intemperie
2Ub

8 Tabla de Aplicación: 208 Volts, Tres Fases

Principal Interruptores (le alimentación

Carpa Selectivo
Selectivo Cascarla
plena o de ?ona
selectiva

Arreqlos de
carqa plena
o cascarla

Arreqlos
(Continuación)
ooordi nados
selectivos
^ Rangos de Corrientes Continuas Estándar

Interruptor G. E. Valores de Corriente Continua


Tipo (Observe los limites mínimo? señalados en las tablas de aplicación que siguen).
AK-15 15,20, 30, 40, 50, 70, 90, 100, 125, 1 50, 1 75, 200, 225
Distribue ion Distribución
AK-25 40,50, 70, 90, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 300, 350, 400,500 600 o centro
o centro
AK-50 200,225,250,275,300,350,400,500,600,800,1000 1200 1600 de control de control
AK-75 2000, 2500, 3000 de motores de motores
AK-100 2000, 2500, 3000, 4000
Tiempo
C o m e n t e de circuito
larqo
corto, Amperes
instantá
simétricos R M S Tiempo larqo Tiempo-larqo
Capacidad MVA neo o T iempo-largo Tiempo-larqo
nempo-corto instantáneo
de trans- máximos tiempo- tiempo-corto instantáneo
instantáneo
formador decircuito Corriente lar qo
3 fases corto continua tiempo-
KVA v disponi de carqa E I trans- corto
porcentaje Ibles para normal formador 'Combinado"
de sistema carqa M í n i m o * tamaño de interruptor y bobina recomendados
Amperes solo
Arreglo Eléctrico de la Subestación alimentador, dependiendo de la magnitud de la falla con res- motores
impedancia i primario Inte- Inte- T a m a ñ o Inte Tamaño Inte- : T a m a ñ o Inte- T a m a ñ o
pecto a su ajuste para disparo instantáneo. rruptor rruptor íde bobinaj rruptor ¡de bobin; rruptor de bobina rruptor de bobina;

Las subestaciones están disponibles en arreglos: selectivo, ran- Subestaciones en Cascada


go pleno y en cascada. Debe tenerse cuidado en especificar el Los arreglos en cascada permiten que los interruptores de ali- 50 16300 18000
arreglo que proporcione el balance de selectividad y protección mentación sean aplicados a circuitos que están sujetos a 100 17300 19000
requerido por el sistema. corrientes de falla que rebasen la capacidad de interruptores 150 17700 19400 Está a
250 18000 19700 carqa
Subestaciones Coordinadas Selectivamente normalmente publicada. 500 18300 20000 piena
750 18400 20000
Una subestación coordinada selectivamente usa interruptores Bajo el sistema de cascada un circuito corto en el circuito Ilimitada 18500 20200
de rango pleno (interruptores aplicados dentro de su rango de alimeniador puede operar el interruptor principal. Los Están- 28000
50 25300
operación), con características de disparo de tiempo-largo y dares NEMA puntualizan que la operación de interruptores en 100 27800 29600
tiempo-corto (LS) para retrasar la apertura del interruptor exceso de su capacidad (como en cascada) está limitada a una 150 28700 31500
principal hasta que se ha tenido oportunidad de aclarar el pro- operación, después de la cual puede necesitarse una inspección,
250 29500 32300
500 30200 33000
blema de la falla en el alimentador. Esto proporciona continui- mantenimiento o cambio total. Además se recomienda que 750 30400 33200
dad en el Servicio para todos los circuitos, menos el que esta todos los alimentadores aplicados en cascada sean operados Ilimitada 30800 33600
en falla. desde un lugar retirado. 50 28700 32900
100 32000 36200
La selectividad en la subestación puede llevarse a cabo un paso Ejemplos. 150 33300 37500
más tarde especificando interruptores alimentadores selectivos 250 2080 34400 4200
38600
que incorporan características de tiempo-largo y tiempo-corto Las tablas hacen sencilla la selección de los interruptores G.E. 500 35200 39400
750 35600 39800
(LS) para permitir a los dispositivos de seguridad posteriores adecuados para usarse en cada sistema. Por ejemplo, una subes-
Ilimitada 36200 40400
aclarar las fallas dentro de su área. tación de centro de carga a 1000 Kva. 480 volts usando un
sistema de carga plena, con una fuente primaria de una capaci- 35800 41400

Un refinamiento del alimentador selectivo incorpora el dad a circuito corto máxima disponible de 150 mva., necesita 41100 46700
tiempo-largo, tiempo-corto con las características instantáneas un interruptor principal AK-50 con interruptores alimentado- 43200 48800
de alto ajuste (LSI) para proporcionar selectividad sin sacrifi- res AK-25.
250 45100 50700
car la protección de falla instantánea. 500 46600 52200
750 47300 52900
Tanto el interruptor principal como los de alimentación pue- 48200 AK-75 2000
limitada 53800
Además, esta combinación de características de disparo per- den equiparse con disparos selectivos, los interruptores adecua-
mite la aplicación del interruptor hasta su capacidad de inte- dos pueden encontrarse en las columnas tituladas 55900 AK-75 2000
rrupción con disparos instantáneos, más bien que la capacidad Selectivo-Principal, y Selectivo-Alimentador ó Selectivo de Cascada no es
de interrupción sin disparos in tantáneos. Se le llama arreglo Zona. El interruptor principal es del mismo tamaño ya sea para 100 57500 65800 N o se
posible puesto
selectivo de zona y es a menudo conveniente cuando el alimen- carga plena (Ll) ó selectivo (LS). Sin embargo para interrup- 150 61700
8300
70000 dispone de
que no se dispone
73900 interruptor
tador de centro de carga sirve a un centro de control de moto- tores de alimentación, el tamaño dependerá de si son aplicados
250 65600 AK-75 2000 de interruptor
500 68800 77100 principal
res. como de carga plena (Ll), selectivo (LS) ó selectivo de zona 78200
principal
750 69900
(LSI). I limitada 72400 80700
Subestaciones de Carga Plena
Los arreglos de carga plena usan interruptores de carga plena Además, las tablas indican los interruptores principal (Ll) y de S i se necesitan bobinas d e disparo mayores, ver tabla página 208
con características de disparo de tiempo-largo e instantáneo alimentación en cascada (L') para sistemas en cascada con un L=Disparo retrasado a largo tiempo (disparo por sobrecarga)
(Ll) en los interruptores principal y de alimentación. El in- amplio rango de capacidades en circuito c o r t o disponibles en
S=Disparo retrasado a corto tiempo, (disparo por fala selectiva)
l=Disparo instantáneo (disparo por rápida falla alta)
terruptor principal puede, ó no, disparar por una falla en el w el primario y tamaños de transformadores. Impedancia m í n i m a
Pt incip» i nterruptores rie a l i m e n t a n e
Tabla de Aplicación: 240 Volts, Tres Fases Carga plena Selectivo Carga
Selectivo Ciscada
Arreglos de o selectiva de zona plena
carga plena
Principa Interruptores de alimentación
o cascada
Carga LI
Selectivo Carga
plena o Selectivo LI )
de zona plena Arreglos
selectiva A
Arreglos de coordinados LS A
carga plena _ J C selectivos LS ) LSI ) LI )
V
1
o cascada LI
r ¥
Arreglos
LI ÎABLADE A P L I C A C I O N :
coordinados —<

selectivos LS

X LSI i )
1
LI)
IVOLTS, T R E S F A S E S
Distribución o
Distribución o

S
" T l T "
i centro de control centro de control
I I Y de motores d e motores
IT iempolarqo
MVA Corriente de circuito ! instantáneo
Capacidad T i e m p o largo
corto Amperes T i e m p o largo T i e m p o largo
je! irans- máximos de¡ Corriente o T i e m p o largo tiempocorto
circuito simétricos R M S | t i e m p o largo tiempocorto instantáneo instantáneo
ermador instantáneo
corto continua tiempo cortoj
3 »ases
a carga
KVA y disponibles M í n i m o * tamaño de interruptor y bobina recomendados
para normal E I trans 50% Com.
porcentaje
Distribución sistema Amperes formadori carga Inte- Tamaño Inte- T a m a ñ o Inte- Tamaño Inte- i T a m a ñ o j
Distribue ión de 'binado Inte,
solo motores
o centro o centro Tjedancia primario rruptor rruptor de bobina rruptor de bobina rruptor : de bobina ! rruptor ' de bobina
de control de control
de motores de motores 7 11
50 7100 8500
7500 8900
AK-15 100
100 A K-15
Corriente de circuito Tiempo
corto. Amperes 150 7 700 9100 Está a
largo, 300
simétricos R M S instantá- 250 361 7800 1400 9200 AK-25 AK-25 175 AK-15 100 AK-15 20 carga 20
Capacidad MVA T i e m p o largo Tiempo-lar?)
"4.5%
500 7900 9300 plena
neo "o Tiempo-largo Tiempo-largo
de trans- máximos tiempocorto
formador de circuito
tiempo- tiempo-corto instantáneo instantáneo instantáneo 750 7900 9300
Corriente largo Ilimitada 8000 9400
3 fases corto continua tiempo- 10900 13300*
KVA y disponi- 50
de carga E I trans- corto 12000 14400
porcentaje bles Para 50% 100 AK-15
normal formador carga Combinado 150 12400 14800 Esta a
de sistema solo Mínimo* tamaño de interruptor y bobina recomendados 500
Amperes motores 250 601 12800 2400 15200 AK-50 AK-25 175 AK-15 100 AK-15 20 carqa 20
impedancia primario •45%
Inte- Inte- Tamaño Inte- Tamaño Inte- Tamaño Inte- Tamaro 500 13100 15500 plena
750 13200 15600
rruptor rruptor de bobine rruptor de bobina rruptor de bobina rruptor- de boto
Ilimitada 13400 25800
10 11
50 12500 161001
50 14200 17100 100 13900 I17500 AK-15
100 15000 17900 AK-15 150 14400 18000 Esta a
750
150 15400 18300 Está a 250 902 14900 3600 1 18500 AK-50 AK-25 175 1 AK-15 100 AK-15 20 carga 20
5.75%
300 250 15600 18500 AK-50 AK-25 175 AK-15 100 AK-15 30 carga 15300 18900
722 2900 500 plena
•4.5% 500 15800 18700 plena 15400 19000
750
750 15900 18800 Ilimitada 1JS700 19300
Ilimitada 16000 18900 50 1 5500 ¡20300 f .A K - 2 5 175 AK-15 100 AK-15 20
¡22600
50 21900 26700 100 17800
24000 28800 150 23600
100 lOOO 18800
150 24900 29700 575%
250 1203 19600 4800 24400 AK-50 AK-50 350 ! A K - 2 5 175 ' A K - 2 5 100 ' AK-15 20
500 25600 30400 500 25000
250 1203 4800 AK-50 AK-50 350 AK-25 175 AK-25 160 AK-15 20200
" 4 5% 26100 30900 750 25300
500 20500
750 26300 31100 Ilimitada 25700
20900
Ilimitada 26700 31500 50 20600 27800 AK-25 175 AK-25 100 f
50 24900 32100 100 24900 32100
100 27800 35000 1500
150 26700 33900
150 28900 36100 5.75%
250 1804 28400 7200 35600 AK-75 AK-50 350 AK-50 350 AK-50 400 AK-15 20
750 250 29800 37000 500 37000
1804 7200 A K 75 AK-50 350 AK-25 175 AK-25 150 AK-15 29800
5.75% 500 30600 I 37800 750 37500
30300
750 30800 38000 Ilimitada 31400 38600
Ilimitada 31400 38600 50 24700 34300
100 31100 40700 AK-15 20
50 31100 40700 A K 25 175 AK-25 150
20OO 150 34000 43600
250 2406 36700 9600 46300 AK-75 AK-50 350 AK-50 350 AK-50 400
A K 15 575%
AK-50 350 39100 48 700 AK-25 100
100 35700 45300 500
1000 150 37500 47100 750 40000 49600
2406 9600 A K 75
5.75% 48700 • limitada 41900 51500 AK-75 2000 AK-75 2000 AK-75 2000
250 39100 A K 50 350 AK-50
500 40500 50100 50 28000 40000 AK-50 350 AK-50 350 AK-50 400
750 41000 50600 A K 75 2000 100 36400 48400
Ilimitada 41900 51500 2500 150 40500 52500
50 41300 55700 5.75% 250 3008 44500 12000 56500 AK-100 AK-75 2000 AK-75 2000 AK-75 2000 AK-25 100
AK-75 2000 A K 50 350 AK-50 600
100 49800 64200 500 48100 60100
750 49500 61500 A K 50 400
150 53500 67900 Ilimitada 52300 64300
1500 AK 25
575% 250 3609 56900 14400 71300 A K -1 0 0
-5Q_ 30700 45100 AK-50 350 AK-50 350 AK-50 400 AK-25 100
500 59700 74100 A K -100 2000 A K - 7 5 2000 A K 75 2000 100 41200 55600 AK-75 2000 AK-75 2000 AK-75 2000
750 60600 75000
Ilimitada 62800 77200 3000 -1 46500 60900
575% 250 3607 51900 14400 66300 AK-100 AK-50 400
500 56800 71200
AK-100 2000 AK-100 2000 AK-100 2000
*Si se necesitan bobinas de disparo mayores, ver tabla página 208 750 58700 73100 á¡k
L=Disparo retrasado a largo tiempo (disparo por sobrecarga) llimitart? 62700 77100
S-Disparo retrasado a corto tiempo, (disparo por falla selectiva) ^ Si se necesitan bobinas de disparo mayores, ver tabla página 2 0 8 S = Disparo retrasado a Tiempo-Largo . (disparo por falla selectiva)
l=Disparo instantáneo (disparo por rápida falla alta) 'Sparo retrasado a Tiempo-Corto (disparo por sobrecarga) Impedancia m í n i m a l=Disparo instantáneo (disparo por rápida falla alfa)
'• Impedancia mínima
Principal Interruptores de alimentación

Carga plena Selectivo Carga


Selectivo Cascada
o selectiva de zona plena
Arreglos d e
carga p l e n a
o cascada H
LI
l
Arreglos
)LI LI)
« r :
LS V
coordinados
selectivos

L S ) LSI )
f
L I )
a

T A B L A DE APLICACION:
- - - r - H
• i
i
r' r-' >
600 V O L T S , T R E S FASES Distribución o Distribución o E l embarque más pequeño disponible se asegura cuando usted selecciona
% Unidad Auxiliar
centro de control centro d e control uno de estos arreglos de conjuntos estándar
de m o t o r e s de motores

T i e m p o largo.! ¡ Transición a transformador.


Corriente de circuito Tiempo-largo
Capacidad MVA
corto. A m p e r e s
instantáneo Tiempo-largo T lempo-largo Tiempo-iarçj
máximos de
d e l trans- o
tiempo-corto
tiempo-corto
instantáneo instant^« Unidad de entrada del cable o Interruptores Principales
simétricos R M S tiempo-largo instantáneo
formador circuito Corriente
'tiempo-corto conductor para colocación de
3 fases corto continua
KVA y disponibles a carga E I trans- M í n i m o ' tamaño de interruptor y bobina recomendados
tablero de distribución.
porcentaie para normal formador
100 % Com
de sistema carga
solo binado Inte- T a m a ñ o Inte- T a m a ñ o Inte- T a m a ñ o Inte- T amare
primario motores Interruptor
imped ancla r r u p t o r . d e b o b i n a | r r u p t o r j d e b o b i n a i r r u p t o r d e b o b i n a rruptor de bote IT" ^
Tablero Toblero Toblero
Tablero Tablero
7 d» de
1 10 A de de de
Ii »Strumen- Instrumentos
50 6900
Instrum- Instrumen- Instrumentas tos
5700 Vocio entos tos
100 6000 7200 AK-15 A
A
A
Co«par
150 6100 7300 Está a
Cooportimi ti mento principal Principal
250 289 6200 1200 7900 AK-25 AK-15 100 AK-15 100 AK-15 15 carga
300
500 6300 7500 total
•nto poro Vacio 6
AK AK AK - A K
•4.5% Fusible* 0 IOO Ta . K»
750 6400 7600 plena iJT»
Ilimitada 6400 7600 AK B
Componi
«

50 8700 10600 mento poro


control d»
cJm AK
Comporti -
Fusibles Fusibles
9600 11500 mento
100 AK-15 Energìa y AK 25
150 10000 11900 Está a Trorrsfor-
500
250 481 10200 1900 12100 AK-25 AK-25 175 AK-15 100 AK-15 15
carga
15 mo dor d« -'o5 U SO
° C
'4.5% Potencio D ¿s; I
500 10500 12400 plena .nfer.or
750 10500 12400 30 » (•— 38 *
12600 intemperie 20 *i • 27 - 30 (•— 38
Ilimitada 10700 KntèrJor*' 1070 Ib*.
I7IO Ib» 14 ÖO Ib» 1710 lbs
(e—20 * 1 0 4 0 Ib* I 2 0 0 Ib» 1 4 9 0 Ib*
50 9900 12800 AK-15 100 AK-15 15 A K - 1 5 Está li
intemperie 1 6 9 0 ib* I 9 6 0 Ib* 2100 lbs 2640 Ib* 2100 lbs 2640 Ib*
100 11100 14000 carga plena

150 11500 14400


750
250 722 11900 2900 14800 AK-50 AK-25 175 AK-25 175 AK-25 40 AK-15
5.75%
500 12200 15100
750 12300 15200 Ancho idéntico para interior e intemperie
Ilimitada 12500 15400
50 12500 16300
100 14300 18100

1000 150 15000 18800


250 962 15700 3800 19500 AK-50 AK-25 175 AK-25 175 AK-25 40 AK-15 «
5.75%
500 16200 20000
750 16400 20200
Ilimitada 16800 20600
50 16500 22300 AK-15

100 19900 25700


150 21400 27200
1500
22700 5800 28500 AK-50 AK-50 350 AK-50 350 AK-50 200 AK-25 Interruptores Alimentadores
250 1444
5.75% 29600
500 23800
750 24200 30000
Ilimitada 25100 30900 S s
7
50 19700 27400 tnstrumen liwtrumen _ AK
Imtrumen to* A tos A
100 24800 32500
tos A
(o Vacio) (eVoao) A 26
2000 150 27200 34900 (e Vocio)
5.75%
250 1924 29400 7700 37100 AK-75 AK-50 350 AK-50 350 AK-50 200 AK-25
Comporti Compartí AK
500 31200 38900 AK mento mento
750 32000 39700 Vacio Vac.o O'o5
41200 G1»® B B B 25
Ilimitada 33500 B 25
Comporti AK _ AK
50 22400 32000 AK-50 350 AK-50 350 AK-50 200 AK-25
_ AK mento
100 29200 38800 Vacio ¡] 'o Ü'o5
C C 2B C 25
2500
150 32400 42000
C 25 Comporti Compartí
250 2406 35700 9600 45300 AK-75 AK-75 2000 AK-75 200 AK-75 2000 AK-50
AK AK mento mento
5.75%
500 38500 48100 n 18 - IB Vocio Vocio
750 39600 49200 ID J 28 s o J D
Ilimitada 41900 51500
¡D 25.
350 AK-50 200 i AK-25 e — 2 0 -e| U- 20 |e— 20 ej |e 20
50 24600 36100 AK-50 350 AK-50 j e - 20—•)
900 Ib* 900 Ib» 1190 Ib»
100 1190 Ib* I 0 4 0 lbs
33000 44500 * * * 1340 I b .
1550 Ibs 550 Ibs 18401b*
150 37300 48800 "•"iWrie 1990 Ib* I 6 4 0 lbs 1 6 8 0 Iba
3000
250 2886 41600 11500 53100 AK-75 AK-75 2000 AK-75 2000 AK-75 2000 1 AK-50
5.75%
500 45500 57000
47000 58500 A
750
Ilimitada 50200 61700

• S i se n e c e s i t a n b o b i n a s d e d i s p a r o m a y o r e s , v e r t a b l a página 2 0 8 S = D i s p a r o r e t r a s a d o a T i e m p o - L a r g o , ( d i s p a r o p o r falla selectiva) ^


L = D i s p a r o retrasado a T i e m p o - C o r t o , (disparo por sobrecarga) " I m p e d a n c i a mínima l = D i s p a r o i n s t a n t á n e o , ( d i s p a r o p o r ráp'd a
g Dimensiones Típicas Arreglos de Tableros de Instrumentos Típicos
Dimensiones Típicas

WHMI
0 0
Interruptores Alimentadores (Continuación)
SS Sä
1
y j» y
me tr «unan in*tr timón l n * f rumen r— Inttrunt»,
to* AK fo» to» AK to»
(o Vocio) ( o Vocio) * ; voc.o) « 27.SO
( o \fecm) —

80
m. 20
A A A A
A
Comporti
monto L o s siguientes d i s p o s i t i v o s se u s a n c o n m a y o r f r e c u e n c i a :
AK AK - AK - AK
VOCIO AK
J SO
8 J
80 75 78 75
1 - S w i t c h dei V o l t m e t r o
1 - M e d i d o r d e prueba de corriente
AK Comporti AK AK Compartí, Ampermetro
1 - Watthorfmetro
13, monto 15, _ AK monto Voltmetro
1 - W H M c o n indicador de d e m a n d a 1 - Medidor de prueba de voltaie
VOCIO Vacio 1 - M e d i d o r del factor de p o t e n c i a 1 - S w i t c h de c o n t r o l del interruptor

«I
75 Switch del A m p e r m e t r o
5P
l l
c S C c U J L
K-2T--4 27 -^ F— 2 7 — H ••30 —M »-so- 30—^ 30—J Dimensiones Adicionales
I 2 0 0 Ibi Interior laoo ib» 1300 Ib» 1600 Ib* 1300 Ib«
<380 ibi I960 Ib*
1 2 0 0 Ib«
2100 Ib» 2400 Ib» 2100 Ibi
I 9 6 0 Ib* Intemperie 2600 Ib» Toóos los I n t e r r u p t o r e s Interior Intemperie
2140 Ib*
Altura 9 1 3/4 1 1 4 1/2

Fondo 60 1 0 8 1/2

" A " (ver abajo) 19 7/8 2 2 5/8

Planta Típica
Interruptores de Enlace Espacio i Iinterior
= 48"
= <*a
del ' Recomendado (intemperie = 4 8 "
A n c h o m á x i m o d e la U n i d a d de B. T .
asi lio ik M í n i m o (Interior = Anc
( i n t e m p e r i e = A n c h o m á x i m o d e la U n i d a d de B. T.
•71 171 irreglos en la Puerta
Posterior )
7! 'ine tramen Irntnj- Inrtrumen
,_AK 'o. m «oto» AK »o» è los Interruptores
» Û*'
m«n»o»
( o Vooo) (O V9CK»)
16 ( o Voci«»
(o Vaco) o
U " .
A
A A
¡A 25 28
AK Compor- Compor- AK AK
AK
ti m«ntc timene» -i 16 Lvn-KX
Vocio Vocio o Z B
B U 2S U 2» B B 25 3 29
20,2^30 o38 —
Tablero de B. T.
B 8
20"- transf.
con interruptores
-2or—I
AK • ^AK • AK AK
^ Io
AK
- 1
unicamente
1o5 o5
tipo A K D - 5
O* Do5 .• l o 5 transf.
IÇ 23 C 23 28 .C 25 Ç 23
Comporti Comporti Comporti ZT-
AK
AK AK
monto monto monto
Vocio Voci«
D25
* 02
23 iID Q * Vocio
O .0 •alquier puerta d e I n t e r r u p t o r p u e d e ser e q u i p a d a Espacio i »Interior = 48'|
O l "unampermetro y u n s w i t c h d e t r a n s f e r e n c i a del I Recomendado (intemperie = 4 8 "
k-20—1 h-20—4 » 2©-*» » 20 20 botones. L á m p a r a s i n d i c a d o r a s d e d i s p a r o roja Pasillo i M í n i m o llnterior = A n c h o m á x i m o d e la U m d o d d e B . T . + 4

Interior 13401b. 1190 Ib* 1040 Ib» 900 Ib» 1190 Ib» I040 Ib* «de también se p u e d e n instalar.
J
al F r e n t e ' ( i n t e m p e r i e = A n c h o m á x i m o d e la U n i d a d d e B . T .

Intemperie i990lb* 1640 ib» I690ib» 1550 ib» I840 ib» 1690 Ib»
@ Terminales de Cable Estándar
Interruptor «nloco Para Interruptores AK-y AKU-2A-15/25 Para I nlerruptores \K-y A K U - 2 A - 5 0

Calibre N o . de Cables Calibre


No. d e C a b l e s
K* (AWG 0 MCM)
por Fase (AWG 0 MCM) por Fase

1 10-3
1 10-3
1 2-3/0
1 2-3/0
4/0 500
AK
instrumen iwtrvHMW "'I 'nstnimen AK in*t n- instrunt" 1.2.3 6 4 4/0-500 1.2.3 ó 4
600-1000
AK
15,
fo* to» to» to* 'O» 1ó 2
600-1000 1 2 3ó 4
¡(o Vooo) ( O vocio)
]¿
o (o Vocio)
( o Vuuo)
(0 Vocio) a0
Pesos de Interruptores (Agregue a los Pesos de las Unidades en las Páginas 213 y 214 )
A U 50
A A
A 30 A ______
Tipo de A K-2A-50 AK-2A-75 AK-2A-100
AK-2A-15 AK-2A-25
n A K AK AK ' nAK -1 AK AK Operación

ll 8 0 50 30 r6 73 75 75 80 310 420 540


Manuai
8 j
Comporti 352 480 600
AK AK Compartí AK Al5K Comparti- Eléctrica 80 95
monto monto .> mento
r- AK
n ü Vocio
C
0
W 80
Vocio

C
]*
-i 5 0
•J
?
50
Vocio
Pesos de Interruptores con fusibles
k-27-J U-2T-H W-27 -ej k - 27—mi I® - 3O oí •— 30 — •—30 —• 30 *
Fusible R/O. 3 0 0 0 A Fusible R/O. 3000A
¡ 3 8 0 Ib» laoo ib» 1040 ib» I 2 0 0 Ib»' Interior 1 4 5 0 Ib* 1600 Ib* 13001b* 1800 I«" para Usarse con para Usarse con
Tipo de AKU-
2 1 4 0 loo 19601b* leoo ib* I 9 6 0 Ib* in tempori • 2 2 8 0 Ib* 2 4 0 0 1 b* 2 I O O Ib* 2600 IM AKU-
2A-50 Int. AK-2A-75 Int. AK-2A-100
Operación 2A-25
( I n t . en C o m p a r t . S e p a r a d o ) (Int. en Compart. Separado)

Manual 110 410


• I n t e r r u p t o r onloco • 300 • 400
450
Eléctrica 125 I
^*egue el peso d e l i n t e r r u p t o r d e la t a b l a d e a r r i b a .
Dimensiones Típicas

Proyección en Planta y Espacio para Cables

Unidades Interiores Unidades Intemperie


Unidad Auxiliar Unidad Interruptora Unidad Auxiliar Unidad Interruptora Unidad Interruptora
(Terminales Arriba) «Terminales abajo)

M á x i m o espacio para terminales prmcl c- Espacio para terminales de control, arriba 9- Agujero para tornillos de anclaje de
pales abajo. 6 abajo. h- Agujeros para pernos
d- Máximo espacio para terminales princi- i- S o l o unidades en extremos
M á x i m o espacio para terminales princi- pales. arriba ó abajo '. ÀÀ x - Ji
pales arriba.
I- Cubierta junto al transformador ~ mO ? o • mei 0i C
e- Localización de c o n e x i ó n a tierra. k- Cubierta trasera
• N o se presenta espacio para terminales principales y de control en
C o m o se muestran, las unidades están al lado derecho del unidades de 3 8 "
transformador. Las unidades colocadas a la izquierda son C o m o muestran. las unidades están al lado derecho del transfor-
iguales, excepto que la cubierta posterior se cambiará al m a d o r Las unidade s a la izquierda son .guales excepto que la cubierta
ado opuesto. posterior se cambiará al lado opuesto. L o s aguieros para los tornillosde
anclaje estarán localizados a 1 1/2" del extremo de la placa.
Método de Anclaje en Interiores
Los tornillos de anclaje, canales y lainas las surte el distribuidor
Vista Lateral Típica

Método de Anclaje en Intemperie


Los tornillos de anclaje, canales y lainas las suerte el distribuidor
Fr*n» _ g Pwrenor
1 é T
Altura de

Información sobre la Cimentación


E l equipo está dotado de canales, eliminando la necesidad del piso de
acero, cuando va m o n t a n d o diréctamente sobre un piso raso y a nivel. Si se
desean colocar canales de e m p o t r a m i e n t o , deben nivelarse uno con respec-
to al otro y nivelarse también
en toda su longitud. Para nivelación, se
a. Compart, de mstr. c. Compart, del interruptor
recomiedan canales de 4 " x 5.4 1 b/pié. E l nivel del suelo debe estar un
ó del interruptor d. Compart, para bus
poco abajo de la superficie de las canales de montaje y en ningún caso el
b. Compart, del interruptor e. Compart, para cables
nivel del suelo debe estar más alto que el de las canales.

Unidad No. 001 Centro Típico de Carga con Dos Extremos


012 013 014 015 016 017 018

Panal da Panai Panal


Inatrumart VOCÌO
Irwtrumei*

IOOOKVA IOOOKVA
\*fxx>Aaoy/m I50OO-48O"&'277
Llano Uano
PrRANOL PY RANCH.

Longitud Total
Il
H u m ila» U u i f|ii|i

i ri « i h ¡i i itrliihi
íterminación
de la Capacidad Lo«, principales factores a c r.ider r en la selección de transformadores de potencia para sub«;s-
Tipo de Transformador en tacionés (ie distribución son los siguientes:
paciones de Distribución
I.- Número de fases (unidad trifásica o banco de unidades monofásicas).
II.- Nivel básico de aislamiento (BIL).
III.- Clase de enfriamiento.

Nivel Básico de Aislamiento de Transformadores de Potencia

(BIL) del Transformador (KV)


Tensión
del Sistema Aislamiento
(KV) Aislamiento
Pleno Reducido en una
Clase
115 550 450
138 650 550
161 750 650
230 t050 900
287 1300 1050
345 1550 1300

Los niveles de la columna 2 on los que deben usarse, a menos que estudios especiales
demuestren qué niveles de aislamiento menores pueden ser protegidos adecuadamente contra
voltajes de impulso.

En puntos del sistema en donde pararrayos de 80% pueden ser aplicados próximos «jl transfor-
mador, pueden obtenerse considerables economías reduciendo el nivel básico de aislamiento de
los transformadores en una clase de acuerdo con la columna 3 de la tabla.

III. Clase de Enfriamiento


Descripción de los diferentes i pos de enfriamiento, que actualmente se utilizan de acuerdo con
las normas americanas.
Tipo OA

Sumergido en aceite con enfriamiento natural.


Tipo OA/FA

Sumegido en aceite con enfriamiento propio/con enfriamiento con aire forzado.

Tipo FOA
Sumergido en aceite, con enfriamiento por aceite forzado con enfriadores de aire forzado.
Tipo OA/FOA/FOA v
Sumergido en aceite con en -.intento propio/con enfriamiento con aceite forzado-aire forza
do/con enfriamiento con aceite forzado aire forzado.
Tipo ÜW
S u m e r g i d o en aceite con e n f r i a m i e n t o por agua

Tipo FOW

Sumergido en aceite con enfriamiento de aceite forzado con enfriadores de agua forzada.

S Imper ar. ;ia . mal de Transformadores de Potencia


Clase de Voltaje KV Impendancia %

15 4.5 - 7
25 5.5 8
34.5 6 8
46 6.9 -- 9
69 7 10
92 7.5 - 10.5
115 8 - 12
138 85 13
161 9 - 14
196 10 - 15
220 11 - 16
z
o
ro ro -• — — VJOI W W -* <
O U O l O Q U OI O O) m O CJl O --I CJl CJl o -vi U1 w < O
O U S J O O U O O -J o o >
tri en

o S CD CJlCT)-f* UNJ - _
i i CO W - O "O O
co <75 co 2 -OUIOO)
00CT)-J —•CO CD to —•ro CDCT)£» k) —• —* O N) CT) 3 * >
CO CJl CJ> CT)
CO CD Ol O) WCDOO) CJI co ro —» CJI O) ro »CTINJ ai 'S 3 ro
O CO CTI O CT) CP CO O oí •f* ft
COCT)o CT) CO CO O CT) TS O
O
S O
a>
O- 1 I I OCO O I U I Û M - * - S •o
<>
t I I I Û)
I I I OCT) OI O OCTICT)© ^JCTICJl CO CT o
tí a
0)
a
® a>
o C "> rrj
Û) rococo CT) £» -e» u> io —— o
•D 0 0 ) 0 O CO OCT)í i 00 ro COCT)to IO - o o •o o 3 o * to?
o 2.
o O O —* O O O O O O CT) í» CO N) u ? " > > CT u
(OCT -ti CO -o f»CTCO W - - - Q O O p NO O) cu 'S 3 i? (0 (0
fsj ODCT)-J -C» CO CO CO CO -C» O CT) co co ro o 3 8i c
"8 CT)
O o
Ì
T -o lû o _ _
I I I o co 00 CJl e» ro ro —* 00 <N U) *r 1 (N s_ «I
, íI ?ll
I I I o CTICTIO OCT)O CT) CT) <J)CTICO ro a ro i O) iT) CO ..0
„v ® fcC a

a
<1
o O o O o «- ro t rt tû 00 Oi ro
5 p
*-
jj a jp »
3
o. ro ro if> in '1-sS
o
o iTl
(N
O _ aj
0>
ro T •j IÎ> c
a w <
•w
u o®
CT) co —' œcT) ui í » w r o w - -» _ -O O
CT) CO COCT)Ol —* CO -O CJI CT) ro CO CT) FO - * - * p O O > «I t—N r» ï Y
CT) CD —' COCT)CT)CT)CO CO OCT)CTICO Ni -» CJlCT)k> 00CT)ro ñ » 3 (O fN o co o o " & a. "
<t>
CT) COCT)COCT)O CT) CO CO O CT) O CO C TCT)OCT)CT)CO O CT| CT) r- 0) (N 0) ro 1 Ol i- 5 -o $
m
c 2« CT O O — — ÍN (N (N ro (O n
t
CT) COCT)COCT)O CT) CO CO O CT) O CO OCT)O CT) O CO O O O U1 c — 2> a>
» T if> o CO c i c3 e ?
o Ï ï ï
cu 3
"O I I I I I c - pC Oo «o
O CO 00CT)CT)-C» ro fO —' —• <
£ I I ! I I CTICTICT)O Oen OCTIO CTI CTICTICO ro-» £ 3 c0 ;® =
O ID 3 3 E J 3
o CD r> iO i/i _
3 T 10 co O ro •— r—
o- f* co eu (N <>
r co
3 CD — rx (N (N ro «T T 7
(> o
3
O). CJl ro O -OCT) CJl co co ro ro -* -» •o O c
X -»CT)-» t^P O O ai ro CTI -»^JÇJlCOfO -»7* p o o S
en ro O ^ D CO C0 --J —' COCTIÒ> -0 ro CTI —» -o ^ ro f0) 'S* >
3 a
3
0) -»CT)CTIO CT) C• oco
o oco
r o e nro O) o coro co sj
co -»
cjicoCTIai -o
CT) CT)
8
cji ro o coCT)-e» co .. C D ro co co en CT) i» T3
(V
CT)
O
O
S in o O) 1 œ r-
Û) (N O) T U3 •N n •O
co ÍN
•—
• Ci «T
I • I I O 00CT)Ol CJl CO Ni IO -' to IO o f) Vf)
CJlCTIO O O CJl O CJl -o CTICJi cn co ro —• CT -o (M CN >1 UJ
•—
I I I I o — T
o O

a>
a ír<¡8
® « =
o o-
CT) CJ1 CO CO IO -J -» -O O 3 Î JS
o œ u o s i o ai œ ai ro-*--J cj) U) ro-'-' p o p p o zr cu <31 ro m ç
o > a (N
O
in
O S no
3 •^i O
CJl -' C
en
O co
-o co
O ro
N> co
CO —'CT)
CJl CJlco
CT)iji^J CT) co -òo
CO CD —
C» CO* C
CJl -o ai
CT)
O ro co
-» ro —• « 3 co CN co 2-Sg
CT) O C O CO -O CD —' —' -feroCT) CD —• -fc» CT)
^J CO CD -o CO "O co T

(t) IO 2 i E

O O CDCT)CTIü co co ro ro -» -» í?CT^
O OCTICJl O O O O C J l O CJl O "»JCTICTIco co ro —» CT 0
3 O o 8 3p
rt)
0)
a co « <o
ro o fN li) 1 81
f) li)
c in $ i»
3
a
£ 8
irt 23 «t
xc
o o o r
3
•o o -O 8
o- a
X £•5
3
cu
- h s

Q8S a
û " •n E
3 s í *

ß *w o« ö
Q. io


* m
s
o
2
9 Valores de Corriente y Capacidad Interruotiva en Transformadores a Plena Carga. Transformadores Disponibles en un Amplio Rango de Aislamiento del Devanado
Capacidades Pruebas Dieléctricas para Transformadores

600 VOLTS Voltaje Prueba Pruebas de Impulso


Capaci- 480 VOLTS 240 VOLTS 208 VOLTS Clase
"Mominal de
dad del BIL de
del 8 ai a Onda
"ranstor- Aislamiento
•riador KVA Co- Capacidad Interrupt iva Co- Capacidad Intarruptiva Co- Capacidad Intarruptiva Co Capacidad Intarruptiva De acuerdo con los últimos estándares de aplicación recomen- Sistema Frecuencia Onda Partida Plena
Trifásico Máximos rríante Corriente Total en rríante rríante rriente dados por ASA y NEMA.
Corriente Total en Cornante Total en Conti- Corriente Total en
KVA da Circuito Conti- Conti- Conti- Tiempo
Corto nua a Xmparas RMS nua a Amparas RMS nua a Amparas RMS nua a Amperes RMS
V Minimo
'or can- Diapon ib les Carga Carga Carga Carga
para Kv para Kv
ata da El Kv Kv Kv Kv Cresta formación Cresta
1 npedan- Siatama Am- El Am- Am- El Am- El
Primar» paras Trans X- Carga de Combi- Transfor- Carga de Comoi- Transfor- Carga de Combi- Transfor-
Carga da del Arco
cia mae r Motores nados
peres
mador Motores nados pares
mador Motores paras Motores Combi- La información en esta sección se proporciona como una des- Micro-
100% nados mador nedo»
So Solo 100% Solo 100% Solo 100% cripción general de las características eléctricas y aspectos me- Segundos
15000 12900 16500 14900
cánicos normalmente suministrados y de las pruebas normal-
17000
25000 58 no 7300 7300 9100 14600 18200 16700 18800
mente hechas en transformadores de centro de carga. Las ca-
50000 64 0 7900 8100 9900 16100 19700 18600 20700 racterísticas, aspectos y pruebas descritas en ésta sección son 1. Transformadores Llenos de Líquido
300 100000 289 68 0 1450 8300 361 8500 1800 10300 722 17000 3600 20600 834 19600
aquellas que serán suministradas en donde las especificaciones
2100 21700
150000 69 0 8400 8700 10500 17400 21000 20000 22100
del comprador no indiquen otra cosa. Por tanto, las caracterís- 1.2 30 1.2 10 36 1.0 30
250000 _70 Q_ 8500 8800 10600 17600 21200 20300 22400 ticas del producto, aspectos y pruebas descritas están incluidas 2.4 45 2.5 15 54 1.25 45
500000 71 0 8600 8900 10700 17900 21500 20500 22600" en el precio de la unidad.
5% 4.8 60 5 19 1.5
Ilimitada 72 0 8700 9000 10800 18100 21700 20800 69 60
22900
8.32 75 8.7 26 88 1.6 75
25000 79 0 10100 9900 12600 19900 25300 22900 26000 Capacidades 14.4 95 15 34 110 1.8 95
50000 9C 0 11200 11500 14200 22900 28300 26500 29600
1000Q0 _92 QH 12100 12400 15100 24800 30200 28600 31700
450 150000 433 102 3 2200 12400 542 12700 2700 15400 1083 25400 5400 30800 1250 29400 3100 32500 La información dada en las siguientes tablas comprende los
25WQQ J04 2J 12Ç00 13000 15700 26000 31400 30100 33200 transformadores de centro de carga más comúnmente api i
5% 500000 106 0 12800 13300 16000 26500 31900 30600 33700 cados. 2. Transformadores Tipo Seco Abierto
Ilimitada 108 3 13000 13500 16200 27000 32400 31400 34500
25000 86 0 11000 10800 1.2 10 1.2 4 10 1.0 10
13800 21500 27500 24800 28300 Elevación de Temperatura*
50000 100 0 12400 12500 15500 25100 31100 28900 32400 2.4 20 2.5 10 20 1.0 20
1Q0Q00 13400 13700 16700 27300 33300 4.8 25 5 12 25 1.0
-Ufi i . 31500 35000
Las capacidades estándar de Kva basados en las elevaciones de 25
500 150000 481 113 0 2400 13700 600 14100 3C30 17100 1200 28200 6000 34200 1388 32500 3500 36000 8.32 35 8.7 19 35 1.0 35
250000 11900 14000 14500 17500 34900 33300 36800 temperatura se encuentran en la siguiente tabla:
500000 118' 0 14200 14800 17800 35500 54000 37500
14.4 50 15 31 50 1.25 50
5% Ilimitada 120* 0 14400 15100 18100 30100 36100 34600 38100
25000 97C0 12600 12200 15800 24400 31600 28200 32400 Lleno
50000 116C0 14500 14600 18200 29000 36200 33500 37700 Elevación de Abierto Sellado 3. Transformadores Tipo Seco Sellados llenos de gas
100000 15800 16100 19700 32100 39300 41300
j m v u 37100 líquido Seco Seco
600 150000 578 133L-0 2900 16200 722 16700 3600 20300 1443 33300 7200 40500 1668 38500 4200 42700
250000 Li38Pfi_ 16700 17200 2 800 34400 41600 39700 43900 1.2 30 1,2 10 30 1.0 30
500000 14100 17000 17600 2 200 35100 42300 40600 44800 Elevación promedio 2.4 45 2.5 15 45 1.25 45
5% Ilimitada 145< 0 17400 18100 2 700 36000 43200 41700 45900 de la temperatura dei 4.8 60 5 19 60 1.5 60
devanado por resistencia 65°C 150°C 150°C 8.32 75 8.7 26 75 1.6
25000 10600 14200 13300 17800 26600 35600 30600 35800 75
50000 129* 0 16500 16100 20600 32300 41300 37100 42300 14.4 95 15 34 95 1.7 95
10QQ00 J4SQL 181Q0 18000 22500 36100 45100 41600 46800 'Temperatura ambiente promedio 30° C (40° C máximo)
750 150000 722 151(0 3600 18700 900 18800 4500 23300 1800 37600 9000 46600 2080 5200 48500
43300 para cualquier período de 24 horas.
250000 19200 19500 24000 39000 48000 448U 1 50000
500000 16 Ü b 19600 20000 24500 40000 49000 4610 f 51300 Previsión para enfriamiento con ventilador.
5%% Ilimitada 16400 20000 20500 25000 41100 50100 47301 52500 Impedancias Estándar
25000 127' 3 17500 15800 21800 31700 43700 36500 43500 La previsión para aumentar la capacidad de Kva continuos en
- 50000 161' 3 20900 20100 26100 40200 52200 46300 53300 transformadores de centro de carga mediante la adaptación de
Kva Alta Tensión (Kv) Porcentaje de Impedancia
100000 185- 3 23300 23200 29200 46300 58300 53400 60400 ventiladores de enfriamiento está incluida en el diseño de uni-
1000 150000 962 19& 3 4800 24300 1200 24400 60 X) 30400 2400 48800 12000 60ÔÔÛ 2780 &3M 7000 63300 dades con capacidad de 750 Kva ó mayores e incluye:
250000 205t 3 253OQ 25500 31500 51000 63000 5890 1 65900. 300-500 15 y Abajo 4.5 *
500000 211C0 25900 26400 32400 52800 64800 6090C 67900 750-2000 15 y Abajo 5.75
5%% Ilimitada 21900 26700 27400 33400 54700 66700 6320C 70200 1.— Capacidad en todas las partes conductoras de corriente
25000 157í 3 "impedancia Mínima. para el valor de enfriamiento por ventilador.
22900 19600 28600 39300 57300
50000 213í 3 28500 26600 35600 53200 71200
100000 25» L 33100 32300 _4 300 64500 82500 Derivaciones Estándar 2.- Provisiones para relevadores de control de ventiladores
1500 150000 1444 279« } 7200 35100 1800 34800 9 0 0 q 4. 800 3600 69500 18000 87500 desde el indicador de temperatura de líquido superior
250000 _2âZ< L, 36900 37000 4(000 74000 92000 Cuatro derivaciones de 2Vi por ciento de Kva considerados en (para transformadores en líquido).
500000 312 3 38400 38900 4 900 77900 95900 el devanado de Alta Tensión, dos arriba y dos abajo del voltaje
5 %% Ilimitada 329« 3 40100 41100 50100 82000 100000 Primario considerado. 3.- Provisiones, en el tipo seco abierto, para el montaje del
25000 177( 3 27300 22100 34100
50000 253 ) 34900 43700
indicador de temperatura más caliente.
31700 Niveles Estándar de Sonido.
100000 _21S L 41200 39400 51400
2000 150000 1924 353f 1 9600 44900 2400 44100 12000 5í 100 El porcentaje en el aumento de capacidad debido al enfria-
250000 3751 L 47100 46800 Sí 300 Nivel de Sonido - Decibeles miento con ventiladores, se dá en la tabla siguiente:
500000 405* ) 50100 50700 6:700
5 % % Ilimitada 438t 3 53400 54700 6( 700 Capacidad Con Ventiladores
Sin Ventiladores
Funcionando
Auto-Enfriado
Lleno Tipo Seco Lleno KVA Porcentaje de Incremento de Capacidad
Todos los cálculos se basan, < amo se indica, en voltajes, impedancias del transformador y cargas motrices, incluyendo un factor de 1.25 para la Kva Tipo-Seco
componente de DC. (Corrient Directa). de de
Líquido Abierto Sellado Líquido Abierto
Para condiciones diferentes a m dadas en estas tablas, las corrientes en circuí*» corto deben calcularse. Auto-enfriado
Trifásico Lleno de Líquido Tipo Seco Abierto
55 58 57
Las aportaciones motrices er circuito corto están calculadas en la bise de las características motrices que darán cinco veces la corriente
normal. Para la columna de 2< 8 volts, se supone una carga motriz del 5 0 % Par i las columnas de 600, 480 y 240 volts se suponen cargas motrices 56 60 59
del 1 0 0 % Para otros porcenti as de carga motriz, la aportación motriz e la co> ríante en circuito corto estará en proporción directa. 58 64 63 67 67 750-2000 15 33 1/3
58 64 63 67 67
E n donde el voltaje del circuí o es menor de 600, 480 y 240 volts, los valores dados de la corriente deben multiplicarse por la proporción 64
60 65 67 68
6 0 0 6 4 8 0 ó 240.
61 Nota: Enfriamiento con ventilador no disponible en unidades
66 65 67 69
Voltaje del Circuito • (i, de tipo sellado seco.
-t O)P
H
ai TD
"D > 3 0)
m C ^ o
O Q.
ü û>
</>
O 3
01
1/1 m re 3 Q-
3 O)
a «
3 re o »
3
<T) rë" .c»
3 i/i TD !
</>
O Q. C
re
3 «
31 CT a
<
Ol
S i/1
m
CT •o
5! Ol
o
t/1 Ol S Conexiones Normales de Transformadores Trifásicos
co o
0) CT
0> <—
CT re
Ö re
a> $
3 _
t/> ÛJ
2: 9L
Designación Esquema Vectorial Esquema de Conexiones Designación
o
Q) c
ai CEI En Alta VDE
-s

En Baja En Alta En Baja
ai t/i délas 0.532
3 O Tensión Tensión Tensión Tensión
</>
CT conexiones VI 40
O re
3
ai
a
o

re
1/1
o
o
ÖT
TD
Ol
re
DdO
u w
U V w
m
3
—:
0)
a
üi 3
OK Y/0 5
ft) l/l
31
o Ol u w
(<
C/> Ol
ai. CT
3 DzO
Q_ Ol
0)

z ÖT u «
m c
S 3 U V w
a
> ai Dd6
a
o u w M» •
O
3
"0
Vy6
<
cu
3
O u w
<
» u U V w

Dz6
u w
U V w
O 2L ST O
§ Hog
CT Si. o S Dy5
o ^ 2 Q-
r- ® X o u w
5 5 : "S U V w
a 3 =;
(t> tu
Yd5
u w
U V w

Vz5
u w
U V w
I
Oyll D.
u w

Vd11
u w

Vili
00 IO » S S2 £
velocidad Aimimu Velocidad Constante «T
»- «- — CM (N DDDD DDDD D D m r- r^ o> o Oí Oí Oí o O O) Oí o
Cor riant* Continua Corrien- Cornant* CD CD CD CD un T l/l o 00 00 co co CO 00 00 co CO 00 co
te con- Alt*rn* 3 Cornant* Monofá- Corriente Alterne in m CO CM S CD 3 id m m in in co CD cD CD CD CD §
tinu* Cont inu* sicos Fuente de Enargía CM CM CM CO CO CO T t «i
y 2 Fate» 3 y 2 Fase» 8
O) S
R^ R- CM CM CM CM

io CM ^ co m
T 00
™ DDD DDDD D D D <T *r io r- r-«. r*- O) o a O) O) O) O)
CD CD CD CD m in o o O 00 co co oo oo co § § § §
in m m D ¡ó S CM S S S o T *T m M ID ID ID ID ID ID ID
00 CO CO
« ®
0V S S CM CM CO
2« »— CM CM CM
» -4
b 81
5 =
Rango de Potencie»
co ID ID CM G CO IO
rf œ CO CD CD CO
a s — CM CM 3 D DDD
CD
D CD CD
CD CD CD CD D DDD iD r^ r>. en O)
io m io LO CD TF CD TF io io ID s s O CO 00 CO CO
Par de Arranque ^^ D D S CO CM CM CD CD O O «a- ID IO IO ID ID m m
0 N CM TT TF CO
00 CO 00
ID TJ CO CM
IO LO
CM PO CO CO CO RF
u 'E 00
«- — CM CM CM CM
«o
5,1
Par Máximo CO IO IO (N £ 00 ID
«Ì CO 00 — «- CO CD CD CD CD CD (/J t¿j
«-«-•- «- «- CM CM D D CO ID D D =) D DDifiN
CD CD CD «TF CD ID io tlflOQ
ID iD D D s CO CM CM S CD O O <f m i i
CD CM T fO IO CD CM CM en co co oo t T •—
CO 00 CO CO «— «— u) IO
Regulación de Velocidad »-«—.— CM CM CM CM
%de Deslizamiento

«- »- CM 00 LONOIFL OLDOO oomo io o o o o o o o o o o


E 3S CM CM CO «T in co rs o CM ID O (O OLDOlO o OO8 _
o¡ s»-m »- I - «- CM CM CO CO f ^ lO CD r>* CO

o •*

V Min.

7-1 /8
1-3/4

4-1 /4
3-1/4
1-3/4

4-7/8
1-7/8

4-7/8
3-3/4
2-1/4

5-5/8
3-3/4

5-5/8

6-3/8

6-3/8

7-1/8
3-3/4

3-3/4

8-5/8
2-1/4

3-1/4

4-1/4

4-3/4

8-5/8
4-1/4
3
3
Agltadores-Mescladore»
Bombât Alternativas

1-1 /8
1-1 /8

1-7/8
Bombas Centrifugas y (M

1-5/8
1-3/8

1-7/8
1-5/8
5/8

1-7/8
1-5/8
1-7/8
7/8
7/8

1-5/8

2-7/8

8-7/8
1-3/8

2-1/8
7/8

2-1/8
2-1/8

2-3/8

2-3/8

2-1/8
2-1/8
3/4

2-1/8
Turbina D

Elevadoras da Cangilón** ^ ^ ^ ^ <* 5. ^ œ co œ œ n o o n N <n cm

BA
Extractores (Lavanderia ? 7 T ? ? 7 7 7 - " ? 7 "" ^ 7 rxr^r^ui «i m in - ^
y Químico») CM CM CM CM CM CO CO li) lólÓlDlD iDlÓlÓCD C¿ C¿ (¿ N r^, f^r^

1 5-1 5/1 6

1 7-1 3/1 6
Fleches de Trensmlslón

1 7-13/1 6
8-15/1 6
8-15/16

15-1 5/16
13-1 5/16
13-15/16

15-15/16

17-] 3/16
17-13/16
15-15/16
10-7/16
10-7/16
i i m m i ] c i i

22-5/16
7-1/4 22-5/16

22-5/16
7-1 /4 22-5/16
6-7/8

12-1/2
12-1/2
6-3/4
O

6-3/4

19-7/8

6-1/8 19-7/8

6-7/8 19-7/8
6-7/8 19-7/8
Grúa». Ma tacatas.
Elevadores

Máquinas de Carpintería

5-1 /2
5-1 /4

6-1 /8
6-1 /8
3-1/2
1-1/2

5-5/8
2-3/4
2-1/2

4-3/4
2-3/4
2-1/4

4-1/8

6-1/8

8-1/4
5-5/8
5-1/4
LL

8-1/4
Máquinas Rotadores

6
6
Molino» da Bolas o Rodillos
Molinos de Martillo» m Si Si * t t t
N CO <•) C) Í») H H HH H H H H
CMCMCMCOCÔ^à-ri- IDIDIÓIDCÒ còcócór^ r-r^r^OO CO CO CO O) Oi O) O)

Prensas Embaíala. N NX N^
N NV
<t V
« «í V,
«t
Q % V. ï,
Prensas de imprenta,
Sencillas cócócó*j-«íióiD c¿ co r^ r^. co co co œ oi o> o o> 2 ° 2 2 i l |I ^ JI
Prensa» da imprenta.
Cama Ptana
Prensa» d* imprenta.

16-1 3/16

23-i i/i6

33-15/16
Rotetorlas y Offset

10-5/16

15-5/16

25-3/16

27-9/16
30-3/16
29-3/16

32-7/16
29-9/16

31-1/16
26-9/16
11-1/2
12-1/2

13-1/8

25-1/2
12-1/8

26-3/8

27-7/8
20-1/4
o

33-5/8

35-5/8
Pulidores
Quebradores y Pulvart-

22

24

40
zadore» (con volante)

38
Quebradoras y Pulveri-
zadores (»In volant*)

12-7/16
12-7/16
A Max.

8-7/8

10-3/8
10-3/8
8-7/8

13-7/8
15-7/8
15-7/8
13-7/8
6-1/2

15-7/8
15-7/8

17-5/8
17-5/8

19-3/4
17-5/8
17-5/8
Secadoras Oscilantes

19-3/4
19-3/4
19-3/4
Sooiedore» (Tipo Roots)

7
7

22
22
22
22
Taladro»
Torno»

Armazón
Transportadores (Arrancan

365US
364 US

405US
404 US
Cargados)

445US
444 US
324 U
284U
254U

286U
256U

364 U
326U

404 U
365U

405U

445U
324S

326S

444S
Troqueles. Clzellas y

215
56
143

182
145

184
213
Martillo«
l l í l Ventiladoras
g Intensidad de Régimen o de Disparo Máxima de los Dispositivos Protectores de Derivaciones
de Motores, para Motores Marcados con una Letra de Código, Indicando los K V A con Rotor Bloqueado.
Tanto por ciento de la intensidad a plena carga

Intensidad del Disparo


Tipo de motor Intensidad del Interruptor
de régimen
de los Tipo Tipo limitador
fusibles instantáneo del tiempo

Todos los motores de c.a. monofási-


cos y polifásicos de jaula de ardi-
Características de Diversos Métodos de Arranque de Motores, Esta Tabla se Aplica Cuando: lla y sincrónicos, con arranque a
toda tensión por resistencia o
reactancia:
• Se usan generadores estandar de 0.8 factor de potencia, a Se usan reguladores automáticos de voltaie. • La carga inicial que
tienen los generadores no excede de 25% de su capacidad. • La caída de voltaje desde los generadores al motor es despreciable. 150 700 150
Letra de Código A
* El voltaje del generador no cae abajo del 75% 250 700 200
Letra de Código B a E
300 700 250
Letra de Código de F a V
Todos los motores de c.a. de jaula
Nota: Bajo estas condiciones los reguladores restaurarán el voltaje en el motor hasta prácticamente 100% de su valor, para de ardilla y sincrónicos con arran-
hacer frente a los requisitos del par de arranque. que por autotransformador:

150 700 150


Letra de Código A
Para Voltaje en la Línea= 100% Capacidad mínima del Capacidad míni- 200 700 200
Letra de Código de B a E
Generador en KVA ma del Generador1 250 700 200
Tipo de Arrancador Letra de Código de F a V
en KVA ¡
Voltaje en Par de arranque
(Los Taps son los que el motor disponible Potencia del motor en HP intensidad de régimen o de
ordinariamente
KVA que toma el1
se encuentran en cada Tipo) motor al arrancar ¡
Par de arranque a
Voltaje normal K =4 K =6 K =8 a pleno voltaie. 1 »doen NEC - 1968
Pleno voltaje
I Intensidad de Régimen o de Disparo Máxima de los Dispositivos Protectores de Derivaciones
Arrancador a Pleno Voltaje 1.0 1.0 4.0 6.0 8.0 1.0 de Motores para Motores no Marcados con una Letra de Código Indicando los K V A con Rotor Bloqueado.
Tanto por ciento de la intensidad a plena carga.

Autotransformador Intensidad de disparo


Tap 80% 0.80 0.64 2.7 4.0 5.3 0.65 Intensidad del interruptor
Tap 65% 0.65 0.42 1.8 2.7 3.6 0.45 Tipo de motor de régimen
Tap 50% 0.50 0.25 1.1 1.7 2.2 0.30 de los Tipo Tipo limitador
fusibles instantáneo del tiempo

300 700 250


Monofásico, todos los tipos
Automático, de Resistencias la de ardilla y sincrónico (arran-
un solo paso que a toda tensión por resis-
(Ajustado para que el voltaje en el 0.80 0.64 2.8 4.2 5.6 0.70 300 700 250
tencia y reactancia)
motor sea 80% del voltaje de la
línea)
que por autotransformador):
No más de 30A 250 700 200
200 700 200
Reactor Más de 30A
Tap 50% 0.50 0.25 2.0 3.0 4.0 0.50
Tap 45% 0.45 0.20 1.8 2.7 3.6 0.45
250 700 250
Tap 37.5% 0.375 0.14 1.5 2.2 3.0 0.40 No más de 30 A
200 700 200
Más de 30 A
150 700 150
Rotor bobinado

Control de Varios Pasos Para Motor Corriente continua:


150 250 150
de Anillos Rozantes (Corriente de No más de 50 HP
150 175 150
arranque limitada a 150% de la 1.0 1.0 Ck Más de 50 HP

corriente normal del motor a ple- Compresores de Refrigeración
na carga. Par disponible durante Sellados (Tipo Hermético) *
175 175
la aceleración 100%). W K V A en rotor a velocidad normal, o menos
para motores marcados con una letra de Código, véase la Tabla Anterior.
Corriente de arranque del mo- Nota: En algunos casos, cuando se dispone de información completa, p u e d e hacerse El valor de los KVA para rotor a velocidad normal, es el producto de la tensión del motor y la corriente del rotor a velocidad
tor a pleno voltaje. un estudio especial que demuestre que puede arrancarse satisfactoriamente normal que aparecen en la placa de datos del motor divididos por mil para motores monofásicos o por 580 para motores trifásicos.
K = el motor usando generadores de capacidades más pequeñas que las que se Este valor puede aumentarse al 225 por ciento, en caso necesario, para considerar el arranque.
Corriente del motor a plena carga. indican en la tabla.

en NEC - 1968
<» * >
?
O 8!
Q) ~ < C H C 0 3 3 - O 2 2 r -r X o •n m O O 03 >
f® ?2 m
£ <*
n
SI NJKJ-. —
co CD O) en Ul A A
2
8 8i 0 0 8
1 1 1 i 01 8i
o o oí O) en

Trifásico 1
3 3 -O I I I I I
O ÍO _ _
0
co1 § 8
« a
ñ a a> 8 8 8 8 8 è is ig Ig '8 8 8 S 'S £ 'S 2 i
o a
^ "
n o>
ai 3 £
< ox T3
3 8 § 8 8 o 8 8 8 8 8 8 8 8 o o o o o 2. 8
a
tox 3 a
a Tabla para Seleccionar Fusibles, Interruptores de Fusibles,
rcuitos Alimentados y Ramal de un Motor.
Interruptores en el Aire Automáticos y Conductores para
CXI 9 o Iq *i >c Circuitos Alimentadores de Motores.
o S o o o S g g § S § S o o 8 8 8 8 o c _ £ A la alimentación
? g- <0
co CTIi & 2.
fljmentador del motor Selección Adecuada de Fusibles, Interruptores de
— NJ -»

$ conductores tipo R. RW, RU, T y T W


«J"0 CT O 3 I Fusibles e Interruptores en Aire Automáticos.
5

Calibre mínimo AWG o MCM para


KJ U il tu • 0

Corriente a plena carga del mot<


CO w 55 3 a
o Motores monofásicos y tri-
<_
S 53 O O O O O O O O O O O O O O O O Ö Ö Ö
3 Motores trifásicos jaula de
S £ § >a
ai a O > fásicos jaula de ardilla o
a ardilla o síncronos de arran-
rsj Protección contra sobrecarga síncronos, arranque a ten-
;3 5 que a tensión reducida me-
a
vil- 2 2 > sión plena o por reactor o
diante autotransformador.
z * c delalimentador del motor por resistor.
3 c ' 1
- r i 8 8 8 8 8 8 8 8 8 0 8 8 0 8 8 8 8 8 0 V 8" »

Interruptor en aire

Capacidad máxima
Capacidad máxima

Interruptor en aire
lo bles para circuitos
bles para circuitos

^ permisible de fusi-
permisible de fusi-

Interruptor de

alimentadores.
alimentadores.

Interruptor de
Medio desconectador del motor

automático
automático

fusibles.
fusibles
Q- CD <» H OD en o O r —i
w H O >? <
?a> o OQ> o-•U. —. ì s s : re o>» •8 0 — 2. o re
ct a-O < i f S
reCTt i l ^ 3 3 .Q A
|-§ a 2 c e c c «
£1
CT. C C co 5 2 5 a>l <l/i -Q
i ? -a>
3
o o ai ai ai cu Q. a. c •ri C T I I Protección contra sobrecarga
o 3 "-o CT a) l i

<;
<;
- - CT— a ü -t

2
5J 3' 3" wi cu

co

$
g
O < /> O re Ni ai a>

>

>
a a a a - 8 S

^
>
ai ¡u a o. o O o re OK
</>
«O
8 i 0 0 0 0 re fi)
2. 2 o 3 a i" CD _
re o a 9-
D. a> cu
O « « ^ o re - V» w a CT del circuito derivado del motor
3 ™ "O — «" 2 a> re «i - g- re 3 — 3- re
l/l ^
Oi o re C
200 200 100 175 200 100 3
2 5 5 5 re 3 » -< ® CT £ Q.
-1
re
v
7-18 ? 62
Si o _re O5" a. a o. ^ ?a> a
-1 <<
a e« 3 re o
O «» g -*> Q) 61 200 200 100 175 200 100 3
¿/iO) - s 8- Conductor del circuito del motor
re
^ 5T rerereO ST if »c-n• rec/i re o 3 c ^ n =!
200 100 2
3 «" o -j .o aj 8 *_
3 v> re ai Q)
^ 3 _ C CO 66 200 200 100 175
CU =
m o 3' O o c - I aa 3 o
o S| 8 3 i . I Sí 3
en Q.CT-«^ sr CT 68 225 400 125 175 200 125 2
35 >
fD c Ol O =-' ai -• I f Ch re cu 3 8 . 5:8- re 2. CT C
C< O 3 200 125 2
/>) o" 400 125 175
</» co CT ? 70 225
r-» H Q. O o 2 o 3 tu 0
« A SK " 3 a •a 8 5 3 £ <5 9- 72 225 400 125 200 200 125 2
re o —
^ o CL 1 g-
O £ re ö" cu
^ S 8
'"a Mando del motor 71 225 400 125 200 200 125 2
kj re
re
</> o -•
<-»

9L O re 76 250 400 125 200 200 125 2


-K ÑJ Circuito de mando del motor 78 250 400 125 200 200 125 1
8 2L 80 250 400 125 200 400 125 1
82 250 400 125 225 400 125 1
5
Q. ?er
re o 81 250 400 150 225 400 150 1
</l _ 86 300 400 150 225 400 150 1
re a
re 5" H 0 3 88 300 400 150 225 400 150 1
o re re O C co o Protección contra sobre- 0
* s g- - 90 300 400 150 225 400 150
CT 1 3 5T
5 < m o
5 O carga, del motor en operación 300 400 150 250 400 150 0
CT o 3 O) — • a & S 92
a> c
(t« io 3
C gj 150 0
O Ó- re < « 91 300 400 150 250 400
co CT
re o o re 9- «o ai o."
a a j
re_
96 300 400 150 250 400 150 0
o o, o
i. Z o C Q o» O 98 300 400 150 250 400 150 0
n re 3 3 30 100 300 400 150 250 400 150 0
0 i CT
C
co P S 9 >8 105 350 400 175 300 400 175 00
1 o Cr-
o
Protección inherente 110 350 400 175 300 400 175 00
5 o 3 115 350 400 175 300 400 175 00
rt del m o t o r 120 400 400 200 300 400 200 000
r+ CI
3 125 400 400 200 350 400 200 000
re o 2T 200 000
130 400 400 200 350 400
a 135 450 600 200 350 400 200 0000
re m r 2 o H 400 225 0000
m - 3 140 450 600 225 350
3 ^ CT a ^ o o
erre 400 400 225 0000
^ -o 600 225
0 * § o 450
£ c 0 S 145
3 2 o
O) (/i — •
ta „ & 2. 8 0 a> a o S , : 150 450 600 225 400 400 225 0000
r H01CT- CT CT -1 a • 'fendo secundario 400 275 0000
O ai 3 a a) = > ñ- 2. 155 500 600 275 400
« « a
re *
2 S í inductores secundarios 160 500 600 275 400 400 275 250
00 S ^ p 3
05 K)
3 < 3 5 ? 165 500 600 275 450 600 275 250
co O) i 1f re
0 f |
3. o CT ST 170 500 600 275 450 600 275 250
3 9-
o re
<0 -i
175 600 600 275 450 600 275 300
o a o o a
3 o ™ >0. o 180 600 600 275 450 600 275 300
' > 0
185 600 600 300 500 600 300 300
Asistencia secundaria 190 600 600 300 500 600 300 300
195 600 600 300 500 600 300 350
o 200 600 600 300 500 600 300 350
^ d o en NEC - 1968
@ Efecto de las Variaciones de Voltaje y Frecuencia en los
Motores Eléctricos de Inducción

Veloci- Eficien- Eleva-


Factor Capaci
Característica Par de cia Corriente Corriente ción de Ruido
dad de
que Arranque Velocidad % de
a de con Tempera- dad má- Magné-
sincró- Desliza a Potencia xima de
varía y en Plena Rotor tura a tico ex
Posición y numero de las unidades de sobrecogiente en operación
miento Plena Plena a Plena sobre-
Marcha mca
Carga Frenado Plena en
Carga Carga Carga carga
carga Vacío

Aumenta Disminu Número y


Aumenta No Decrece Aumenta ye 5 a Decrece Aumenta Decrece Aumenta Número y
120% Ligera- Notable colocación de colocación de
44% Varía 30% 1:5% 15 pun- 11% 25% I 5 a 6°C 44% unidades de
mente aumento
unidades de
tos Sistema de sobrecarga, tales
Sistema de sobrecarga, tales
Tipo de motor
Aumenta No Decrece Aumenta Aumenta Disminu- Decrece Aumenta Decrece Aumenta )de motor alimentación 'como interruptores: alimentación como interruptores!
>i 110%
21% Varía 17% 1% Vi a 1 ye 3 pun- 7% 10 a 12% 3 a 4°C 21% ligera- de bobina,
de bobina,
punto tos mente 1 relés o interrup-
relés 0 interrup-
tores térmicos 1
90% Decrece No Aumenta Decrece Disminu- Aumenta Aumenta : Decrece Aumenta Decrece Decrece tores térmicos
19% Varía 23% 1%% ye 2 1 punto 11% 10 a 12% 6a70C 19% ligera-
puntos 4 hilos, c, a. trifási- 2', en dos conduc-
mente
onofásico o j t o r e s cuales-
Práctica- Aumenta Aumenta Aumenta Decrece D e c r e c e Decrece Decrece te |2 hilos no puestos 1, en cada conduc- ca, neutro a
Decrece Aumenta Decrece
105° mente no ligera- ligera- ligera- j 5 a 6 % 1 ligera- ligera- a tierra c.a. mo- tor tierra 0 sin toma quiera, excepto
10% 5% 5% ligera-
i el neutro
varía mente mente mente 1 mente ; mente mente nofásica o c. c. a tierra.

Práctica Decrece Aumenta


Aumenta Decrece Decrece Decrece Aumenta Aumenta Aumenta : monofásico o
* Nota: Se usarán tres unidades de protección contra sobrecar-
u. 95% mente no ligera- ligera- ligera- ligera- :.c 2 hilos, c. a. mono- 1, en el conductor ga en operación, cuando se instalen motores trifásicos
11% 5% 5%
mente "9era- i mente fásica o c. c., no puesto a tie-
varía mente mente mente en emplazamientos aislados, inaccesibles o no atendi-
mente 5 a 6% uno de los hilos rra dos, a menos que el motor esté protegido por otros
Los motores estándar soportan correctamente su carga normal cuando la tensión es 10% mayor o menor que la especifi- puesto a tierra medios aprobados.
cada, y cuando la frecuencia es 5% mayor o menor que la especificada. Basado en NEC-1968
monofásico o
te. c 3 hilos, c.a. mono- 1, en cada conduc- Intensidades de corrientes a plena carga, en Amperes,
Aplicación de interruptores de potencia para el arranque a pleno voltaje y a fásica o c. c., tor no puesto a para motores de corriente continua
servicio de operación de motores de inducción, 3 fases, 60 ciclos, 40° C. neutro a tierra. tierra.
Rango de potencia de Corriente Los siguientes valores para intensidades de corriente a plena
motores trifásicos de Rango de corriente, Motor a plena máxima per- 1 bifásico 3 hilos no puestos 2, uno en cada fase carga se entienden para motores que operan a la velocidad
c.a. de bobinas de dis- carga corrien- misible pa- a tierra c. a. bifási- básica normal.
HP paro para interrup- te en Amp. ra motor ca.
tores de circuito bloqueado, HP 120 V 240 V
Motores de inducción a 60 ciclos
Amperes
Min. Max. Amperes* ¡.bifásico 3 hilos, c.a. bifási- 2, en los conduc-
220 V. 440 V. 550 V. 2.9 1.5
1 ca, uno de los tores no puestos 1/4

c o n d u c t o r e s a tierra. 3.6 1.8


3 7.5 7.5,10 15 9.6 13 120
i/3

5 10 15 20 13 17 puesto a tierra. 5.2 2.6


160 1/2
3.7
7.5 15,20 20,25 30 19 26 240 3/4 7.4
10 25 30 40 26 35 320 i bifásico 4 hilos, c. a. bifási- 2, uno oor fase en
1 9.4 4.7
ca, con o sin los conductores 6.6
15 30 40 50 32 44 400 U / 2 13.2
toma a tierra.. no puestos a tie- 8.5
20 40 50,60 70 45 61 2 17
560 rra.
25,30 50,60 75 90 58 3 25 12.2
78 720
i. bifásico 5 hilos, c. a. bifási- 2, uno por fase en 40 20
40 75 100 125 80 109 1000 5
ca neutro a tierra cualquier hilo no 58 29
50 100 125 150 96 131 1200 71/2
o sin toma a tie- puesto a tierra 76 38
60 150 175 112 152 1400 10
rra.

125 200 128 174 1600


~
15 55
75 150 200 225 144 196
'•trifásico 3 hilos no puestos 2*. en dos conduc- 20 72
1800
250 160 218 a tierra, c. a. tri- t o r e s cuales 25 89
"""""
2000 quiera. 106
100 200 250 300 192 261 *Las corrientes para rotores bloquead® fásica. 30
2400
250 300 350 224 304 2800 están basadas en motores que tienen«
40 140
código de letras del NEC de la "a"3'3
3 hilos, c. a. trifási- 2*. en los conduc- 173
125 — 350 400 256 348 3200 "j". Si la corriente del rotor bloquea- •trifásico 50
150 300,350 400,450 500 320 435 ca, un conductor tores no puestos 60 206
4000 do excede este valor, seleccione el ^
200 400 500 600 384 522 a tierra. a tierra. 75 255
4800 terruptor de circuito que tenga el va-
250 450,500 600,700 800 512 696 6400 lor de corriente inmediato supe»0'
100 341
dado que hay un punto de calibraC'°n 425
300,350 600,700 800,900 1000 640 870 8000 en el interruptor, el cual es me^ '•trifásico 3 hilos, c. a., trifá- 2* en dos conduc- 125
400 800 1000 1200 768 1044 9600 sica el neutro a t o r e s cuales- 150 506
que el 140% de corriente del i"0' quiera 675
450,500 900,1000 1600 1023 1392 12800 tierra. 200
tor a plena carga.
J i ™° pn MFC -
H.P. Máximos
Volts

Arrancadores Magnéticos

Mo reversibles, directos a la línea a tensión completa, 3 polos 50


o60 ciclos, 600 volts máximos, con relevador de sobrecarga ti-
po aleación fusible.

Motores, Conductores y Protección


Contra Sobrecargas:

Determinar el tamaño de los conductores, la protección contra Protección contra sobrecargas.


las sobrecargas del motor en marcha, la protección de las deri-
vaciones y la protección del alimentador para un motor de En marcha. El motor de 25 HP, con intensidad de corriente a
inducción de 25 HP, rotor en jaula de ardilla (a pleno voltaje, plena carga de 34 amp. deberá tener una protección en marcha
'actor de servicio 1.15 y letra de código F), y dos motores de contra sobrecargas de no más de 42.5 amp. El mo.or de 30 HP
inducción de 30 HP, con rotor devanado, siendo alimentados con intensidad a plena carga de 40 amp. deberá tener una
por un sistema trifásico de 460 V. y 60 ciclos por seg. protección en marcha contra sobrecargas c!e no más de 50
amp.

Calibres de los conductores. Derivación. La derivación del motor de 25 HP deberá tener


una protección contra sobrecargas de no más de un 300% (ver
la corriente a plena carga del motor de 25 HP es de 34 amp. tabla pág. 235 ) para un fusible, o sea 3.00 x 34 =102 amp.
(ver tabla en pág. 240 ). Una corriente a plena carga de 34 Se considera el fusible estándar más cercano, que no exceda
amp. x 1.25 = 42.5 amp. requiere un conductor No. 6 con esta valor, o sea el de 100 amp.
dislamisnto a 60°C (RUW, T, TW). La corriente a plena carga
del motor de 30 HP es de 40 amp. (ver tabla en pág. 240 ).
Una corriente a plena carga de 40 amp. x 1.25 = 50 amp. La derivación del motor de 30 amp. deberá tener una protec-
'equjcre un conductor No. 6, con aislamiento a 60°C (RUW ción contra sobrecargas de no más de un 1 50% (ver tabla en
T. TW). pág. 235 ) para un fusible, o sea 1.50 x 40 = 60 amp. Donde
el valor máximo para protección contra sobrecarga no es sufi-
ciente para arrancar el motor, el valor para un fusible puede ser
U. c¿|>acidad del conductor alimentador será el 125% de 40, incrementado a un 400%.
"i<is -fJ, más 34, o sea 124 amp., esto requeriría un alimenta-
do' c/l No. 0 (RUW, T, TW). Circuito alimentador. El valor máximo para un fusible para
f ' protección contra sobrecargas de un alimentador, está basa-
£/
do en la suma de las corrientes paia los fusibles de las deriva-
ciones más la suma de la corriente a plena carga de los otros
NiM. Para conductores con aislamiento a 60"C, ver la tabla de motores, o sea: 100 + 40 + 40 - 180 amp. Se considera el
<v,)ac¡dades de comente en conductores de cobre, con aisia- fusible estándar más cercano, que no exceda este valor, o sea el
•l'í'nto, en la sección de características de conductores. de 175 amp.
Centros de Control de Motores

§ Tableros - Alta tensión


Selector Simplificado para Planeamiento de Centros de Control

Interruptor de Navajas con Fusibles Equipo de Tablero de Distribución para


Combinación de Interruptor Termomagnético y Arrancador* Interruptor General y Derivado-3 Polos* Alimentador Típico, de Entrada o de
Transformación
Máx. H.P. Alt. de Unidad Capacidad Portafusible Alt.de la Unidad enm.(pui
Tamaño amperes amps. 250 V.
Polifásico en m. (pulg.) 6ÔÛV
NEMA 220 V. 440 V. No-Rev. Rev. 30 12
30 12
60 12 -
1 7 h 10 12 18
2 60 60 15 15
15 25 12 24
20 100 15 15
40 15 30
3
30 50 30 42 100 18 21
100
4 50 100 30 48 200 21 24 Bu*
5 100 200 45+ 78*

i
200 21 24
200
400 36 39
Todas las unidades caben en secciones de 50 cm. de ancho.
Tipo no enchufable. El espacio de atrás de estas unidades no Todas las unidades caben en secciones de 50 cm. de ancho,
es disponible para la construcción tipo respaldo-contra-res-
paldo. TC
i.

Transformadores de Distribución
Combinación de Interruptor de Fusibles y Arrancador* Monofásicos Terminal
do
120v ó 120/240v Secundario Cobi«

Máx. H.P. Porta Altura Unidad Altura de Unidad D'oyaw« Uniti lar V.«to Frontal' F*»llK> Vi« to Soccionoi Pooill o
Polifásico Fusible m. (pulg.) Capacidad KVA en m. (pulg.)
NEMA 220 V. 440 V. Amp. No-Rev. Rev.
Ilustra el equipo básico aplicado al tablero de distribución para interior de 13.8 Kv con interruptores de
V4a 2 12 500 MVA.
3 7% 30 12 18
1 7% - 60 12 18 3 15
- 10 60 15 18 5 21
10 15 60 21 33 1 \ 18*
15 25 100 21 33 10 21* Básico g
- 30 100 33 48 15 27*
- 50 200 36 51 20 30*
30 — 200 33 48 25 331 Unidad estacionaria 1 - Relevador de tiempo de sobrecorriente. No. 51N
30 — 400 42 57 30 33* Ampérmetro 1 - Interruptor de potencia con elemento removible, eléctri-
— 60 200 39 57 Switch de transferencia del ampérmetro camente operado. No. 52
4 — 100 400 51 69 Estas unidades deben ir montadas en la parte interior de Switch de control del interruptor con lámparas 3 - Transformadores de corriente, fase,
50 - 400 48 63 sección vertical. El espacio de atrás de estas unidades.no Relevadores de tiempo de sobre corriente No. 51 provisión para terminales de cables.
adecuado para la construcción tipo respaldo-contra-re
Todas las unidades caben en secciones de 50 cm. de ancho. paldo.
Opcional
Interruptores Termomagnéticos Generales o Derivados - 3 Polos* Tableros de Alumbrado de Tipo Interruptor Termomafú1'1*
-Accesorios instántaneos para relevadores de tiempo, de 1 - Relevador de recierre automático, ajustable para 3 re-
Máximos Cap. Interruptiva . Altura de »bre corriente. No. 50 y 5Í cierres. No. 79.
Altura de Unidad
Amperes Marco en A M P E R E S RMS Unidad en No. de derivados Accesorios instántaneos para relevadores de tiempo de 1 - Relevador de Corte. No. 86
en m. (pulg.)
Continuos 220 V. 480 V. m. (pulg.) sobre'corriente. No. 50N y 51N *3 - Relevadores, transformador diferencial, porcentaje de ve-
Relevadores direccionales de sobre corriente No. 67 locidad estándar, con 'relevadores desensibilizadores
8-12 18
100° F 20 000 15 000 12 Relevadores direccionales de sobre corriente No. 67 o 67N No. 87.
14-20 21
225 J 25 000 20 000 -Juego de transformadores auxiliares trifásicos de 43 - Relevadores, transformador diferencial, porcentaje alta
18 22-30 24
400 LA 50 000 Potencial velocidad, con restricción armónica No. 87
35 000 18* 32-42 30
800 MA 50 000 35 000 21* Polarizados para relevador No. 67N. 3 — Transformadores de corriente
Todas las unidades caben en secciones de 50 cm. de ancho- 3 - Aoartarrayos.
También se surten unidades de 0.30 m (12") para montar 2
interruptores marco F en montaje doble.
Tipo no enchufable. El espacio de atrás de estas unidades no Emendado para transformadores de 1000 Kva y mayo- (1) Ranoo a 50 ó 60 ciclos, menos de 2000 Kva y menos de
es adecuado para montar unidades en construcción respal- fes. 15 Kva.
do-contra-respaldo. Un espacio de 0.22 m. (9") mínimo (2) Rango a 25 ciclos, todos los voltajes y Kva.
debe dejarse libre arriba de estas unidades, cuando estas se (1) 2000 Kva y mayores, cualquier voltaie.
instalan en la parte superior de la sprción emendados para transformadores a 50 ó 60 ciclos. (2) 1000 Kva v mavores,1 5 Kv y más.
a Equipo de Tablero de Distribución Típico para
Generador y Excitador

8 Equipo de Tablero de Distribución para Arranque


Típico de Motor Síncrono a
Voltaje Pleno
2 TP ITP

B0 •A W• VAR• •
FA
fi
Bu»
Insírumonk) -*
d«l Soporta
HHH oo • •
• • • • •
52 A V C S 6
ReSsfeto

Bu»
'} 0
I
T.C. Exitatru

_ T t r m i n o l poro
Cobi«
32 Reóetoto 0« Co-
mpo de lo E x c i
Unidad Compartimen- totrit
Interruptora to Auxiliar
i:t.C.
36"- 36" — j f—W- 66* Torminal
Diagrama Unifilar Po* I Ito de Coteie
Vitto Frontal Vista Seccional Unidad
del Interruptoro
Compartimento Auxiliar
crono
. 36" Rosillo
Polillo Vista Frontal
Ilustra el equipo básico aplicado al tablero de distribución anterior de 13. Diagrama Unifilar Vista Seccional
Vista Frontal

Básico Mustra „ eepo tós,co aplicado al t a b le r o de — pa. — de 13.8 Kv con R u p t o r e s de S00 MVA.

Unidad estacionaria 3 Relevadores de tiempo de sobre corriente de voltaje


Compartimento auxiliar tringido No. 51V. Básico
Compartimentos de superestructura 1 Interruptor de campo eléctricamente operado. Prov
Ampérmetro de CA. para el montaje de reóstato de campo del excitado
- Equipo de aplicación y protección de campo
Wáttmetro de CA. Provisión para el montaje de la resistencia de 1

de campo. No. 41. Unidad estacionaria. 1 - Relevador de bajo voltaje C A , monofásico N o 27


Vármetro
Interruptor de potencia con elemento removible oper Compartimento decampo. 2 - Relevadores térmico y de sobrecogiente mstantaneo No.
Ampérmetro indicador de campo con derivación 1 49/50 j
Switch de transferencia del ampérmetro eléctricamente. No. 52. Ampérmetro CA.
Relevador de sobrecogiente instantáneo con sensor de
Switch de transferencia del vóltmetro 1 Regulador de voltaje diactor y accesorios, tipo de ao Vármetro. , . .. 1 -

directa. No. 90 Ampérmetro indicador de campo con derivación.


Switch de sincronización ln[errarupOtor0deSpotencia con elemento remov.ble eléctri-
Transformador de potencial con fusibles limitadora Switch de control del motor con lámparas. No. i
Switch de control del motor del gobernador 3
1 -
*«ís¡ón para el montaje de. reóstato de campo de. ex.- camente operado. No. 52
Switch de control del interruptor de campo, con lámparas corriente primaria (uno para el regulador de voltaje). Transformadores de corriente de fase.
Svyitch de control del interruptor, con lámparas. 4 Transformadores de corriente de fase (uno para el regul tador. 2 -
Transformador de corriente con sensor de tierra. Prov.
de voltaje). Provisión para terminales de cables. Resistencia de descarga del campo. 1 -
sión para terminales de cables.

Opcional ©
Opcional

1- Vóltmetro del excitador 6 - Transformadores de corriente (para los relevadores Relevadores tipo porcentaje para la diferencial del motor.
3-
1- Termómetro diferencial del generador), tres para montarse en I*
1- Switch del Termómetro nexiones externas " Y " del generador por el compra«» Ise omiten provisiones para el montaje del reóstato de S í t ^ t r S v o ' p a r a la diferencia, de. motor.
3-
1- Switch de control del reóstato de campo operado por mo- 1 - Capacitor, 3 fases, para montarse en las terminal« campo del exitador y aditamentos). « vr ¡taHor
tor. generador, por el comprador. Switch de control del reóstato de campo del excitado s i e n t e (para relevadores de la dife-
6-
1 - Relevador de sobre corriente a tierra No. 51 G. 3 - Apartarrayos para montarse en las terminales del r operado por motor. (Se omite el relevador No. 27 y ad. rencial de. motor). Tres para montarse en las conexion«
i - Relevador de corte No. 86 dor, por el comprador. tamentos). ''Y'' externas de las terminales del motor, por el compra-
3 — Relevadores para la diferencial del generador, velocidad Relevador C . A . de bajo voltaje y ^ e n c i a de dor.
estándar, tipo porcentaje. No. 87 fase. No. 47 (Se omiten dos relevadores No. 49/5U y
3 - Relevadores para la diferencial del generador, alta veloci- Capacitor trifásico, para montarse en las terminales del
aditamentos. . .. A R 1
dad, fijador de producto restringido. No. 87. motor por el comprador. . . .
• Relevador para balance de corriente trifásica- No. 4b.
3 Apartarrayos para montarse en las terminales del motor,
• Relevador térmico, para usarse con RTD. No. 49 por el comprador.
Ménsula para Instrumentos (una por estación) - Relevador de 2 elementos de sobrecogiente instantánea.
No. 5 0 (Se omite el relevador No. 5 0 GS V t r a n s f o m « -
Básico Opcional dor de corriente con sensor de "tierra" y aditamentos).
2 - Vóltmetros
1 - Sincroscopio con lámparas • Relevador de tiempo para sobrecogiente. No. 51N
2 - Frecuencímetros.
- Transformador de corriente, Fase.
$ Equipo de Tablero de Distribución Típico para Arranque
de Motor de Inducción a Voltaje Pleno.

Local'zoción de l<n torrrwnol«« para


Equipo de Tablero de Distribución Típico para Arranque del Motor Síncrono por Reactor Neutral

Bu«

Locomoción de Terminólos poro Cotaes Para instalarse cerca del motor T


80"Fondo

Bug Rooctor

y
TC
lQ] 0
Termino» » o r o
Cable
R«ó»toto <1« Coni,
po de lo Exci-
fofru 90'
Interruptor de Bus o
Potencio Tierra
52
52
Diagrama Unifilar
Unidad ínter rup-
toro Operando Comportimento Umdod Interrup- Compartimento 36" +
de Campo tora de del ftoacior Vista Frontal

H- - 36"— - I
L »f-27^, 36"
arranqu«

-x— — 36" »t 36"—


Pasillo Vlsta Seccional Pasillo

Potili« Po «iMo Ilustra el equipo básico aplicado al tablero de distribución interior de 13.8 Kv con interruptores de 500 MVA. ©
Diagrama Unifilar Vista Frontal Vista Seccional Vista Frontal

Ilustra el equipo básico aplicado al tablero de distribución interior de 13.8 Kv. con interruptores de 500 MVA
Básico

Básico
Relevador de sobrecorriente instantáneo, con sensor de
2- Unidades estacionarias Unidad estacionaria. 1 -

1 - Equipo de aplicación y protección de campo. Ampérmetro C. A. tierra. No. 50GS


1- Compartimento de campo 1 - Relevador de transición para operación de arranque Switch de control del motor con lámparas. No. 1 1 - Interruptor de potencia con elemento removible operado
1 - Compartimento del reactor 1 - Relevador CA de bajo voltaje, monofásico. No. 27 Relevador CA de sobrevoltaje, monofásico. No. 27 eléctricamente. No. 52
2 - Relevadores térmico y de sobrecogiente instantánea Relevadores térmico y de sobrecorriente instan- Transformadores de corriente, fase.
1- Reactor de Arranque
No. 49/50 táneo No. 49/50 Transformador de corriente,con sensor de tierra.
1 - Ampérmetro C. A. 1 - Relevador de sobrecogiente, con sensor de tierra, instan Provisión para terminales de cables.
1- Vármetro táneo No. 50GS.
1 - Ampérmetro de campo con derivación 2 - Interruptor de potencia con elementos removibles opera
do eléctricamente. No. 52, 42.
1 - Switch de control del motor con lámparas No. 1.
2 - Transformadores de corriente - Fase.
Provisión para montaje del reóstato de campo del excitador. 1 - Transformador de corriente con sensor de tierra. Provi
1 - Resistencia de descarga de campo. sión para terminales de cables. Opcional

1 - Wáttmetro 3 - Relevadores tipo porcentaje, para la diferencial del motor


(Se omiten provisiones para montaje del reóstato de velocidad estándar. No. 87. 3 - Relevadores tipo porcentaje para la diferencial del motor,
campo del excitador y aditamentos) (Se omite relevador No. 27 y aditamentos)
Relevador CA de bajo voltaje y secuencia de velocidad estándar. No. 87.
1 - Un switch de control del reóstato de campo del excita-
dor, operado por motor. 3 - Relevadores restrictivos, para la diferencial del motor, 'ase. No. 47 3 - Relevadores tipo restrictivo para la diferencial del motor,
(Se omite el relevador No. 27 y aditamentos). alta velocidad. No. 87 alta velocidad. No. 87
(Se omiten 2 relevadores No. 49/50 y aditamentos).
Relevador CA de sobrevoltaje y secuencia de 6 - Transformadores de corriente (para relevadores de la dife-
fase. No. 47 (Se omiten 2 relevadores No. 49/50 6 - Transformadores de corriente (para relevadores de la di Relevador trifásico, para balance de corriente No. 46 rencial del motor), tres para montarse en las conexio
y aditamentos). ferencial del motor). nes externas " Y " de las terminales del motor, por el com
Relevador térmico para usarse con R T D No. 49
Relevador, 3 fases para balance de corriente No. 46 prador.
Relevador de dos elementos de sobrecorriente instan-
Relevador térmico para usarse con RTD. No. 49
1 - Capacitor trifásico para montarse en las terminales del tánea. No. 50 1 - Capacitor, trifásico, para montarse en las terminales del
Relevador de 2 elementos, sobrecogiente instantánea
motor, por el comprador. (Se omite relevador No. 50 G S y transformador de motor, por el comprador.
No. 50 (Se omite el relevador No. 50 GS y transformador
de corriente, con sensor de tierra y aditamentos) corriente, con sensor de tierra y aditamentos) 3 - Apartarrayos para montarse en las terminales del motor.
Relevador de tiempo para sobrecogiente No. 51 N Relevador de tiempo para sobrecorriente. No. 51N Por el comprador.
3 - Apartarrayos para montarse en las terminlaes del moto'
Transformador de corriente, fase. transformador de corriente, fase.
por el comprador.
© Otros Arreglos de Tableros de Distribución. Arreglos de Equipo Estandar
Estos Arreglos ilustran los diagramas unifilares del equipo
adicional con sus unidades de tableros y/o compartimentos asociados.
Equipo para el Neutro del Generador Equipo para doble Línea de Entrada Equipo para Bus Seccionado

Alt Alt. Tableros - Baja Tensión


T Sección de Dimensiones
Compartimentos
1 — U n i d a d interruptora.
Nota:
'i Compartimentos
2 - unidades interruptoras Busi Buí 2
£
Compartimentos
1 - U n i d a d interruptora

ÍJ1TP W
V a sea. 1 - Compartimento auxi-
E l cable a tierra del com-
1 — C o m p a r t i m e n t o Auxi- liar
prador (1 - Fase) entra en
liar ó
U> Altura de Switches con Fusibles QMB - 250V y 600V C.A
la parte superior o lateral Nota.
2 — Compartimentos de
^£ - de la unidad en el lugar del
c o m p a r t i m e n t o del bus
Superestructura °TC\
P u e d e arreglarse con la un(.
dad interruptora a la 2P. Y 3P Capacidad Montate
2P. Y 3P.
Capacidad Montaje 250 V 600V.
quierda y el compartimento 250V 600V.
auxiliar a la derecha

30A. Doble 3" 6" 200A. Sencillo 9"


60 A Doble 6" 400A. Sencillo 12"
Motor: Equipo Arrancador del Reactor de Línea 4V?"
100 A. Doble 6" 7 Vi" 600A. Sencillo 15"
800A. Sencillo 24"

5
Compartimentos: 1 - C o m p a r t i m e n t o auxiliar (alineado Equipo para en$
2 - U n i d a d e s interruptoras s u p e r i o r m e n t e con la unidad inte-
1 - C o m p a r t i m e n t o d e reactor, que rruptora) del Bus
<* consiste de:
V. Oampo Notas:
1 — C o m p a r t i m e n t o auxiliar de 36 (a) C u a n d o se requieren, los capaci-
pulgadas de a n c h o tores, los apartarrayos v transfor- Altura de Interruptores para 250V. y 600V. C.A.
1.- Compartir
1 - Compartimento de campo madores d e corriente neutrales, s o n
f Auxilia
Jí (solo para motor s í n e r o n o ) que
consiste de:
m o n t a d o s en la máquina por el c o m
prador. N o se i n c l u y e n los c o m p a r
T. P.
Capacidad Montaje Marco Tipo 2P.-3P. Capacidad Montate Marco Tipo 2P.-3P.
• m Y a sea (preferido) t i m e n t o s . ( b ) S e requiere t r a n s f o r m a
P a r o motoras u n crono» dores de p o t e n c i a l de bus. ó 50 A. Doble E ML 225A. Doble J ML-3
1 - C o m p a r t i m e n t o libre para inte-
úmcomoot» riores (generalmente instalado cerca T. Control 100A. Doble E ML-1 4 Vi" 400A. Doble JKL JKL
G e n e r a l m e n t e se localizan en cual-
del m o t o r ) , ó quier parte, en la Ifnea. 100A. Doble EH ML-1 4 Vi' 400A. Sencillo KL KL
100A. Doble F ML-1 41/*" 800A. Sencillo LM LM
Equipo para Bus - Principal y de Transferencia (Alimentador y Bus de Enlace)

B u s de transferencia B u s d e Transferencia
Interruptor ML, marco E. 50A. 250V: 1P= 1". 2P= 2", 3P^ 3". Interruptor con

J_
6
Switch
Desconectador
d e Transferencia
Compartimentos:
1 — U n i d a d interruptora (an-
cho m í n i m o 26 pulgadas.
n Compartimentos
marco E usado en 250V máximo.

Marco EH 1P , sólo 15 y 20A, 277V, Montaie doble ocupa 1".

B u s Principal B u s Principal 1 — Unidad interruptora Marco EH 2P y 3P usado en 480V máximo.


1 — C o m p a r t i m e n t o d e super- 1 — C o m p a r t i m e n t o d e super
Conexión estructura, 30 pulgadas d e alto estructura, 3 0 pulgadas d e alto.
Alternada

Alimentador Bus de A n l a c e
Altura de Arrancadores no Reversibles Clase 8536
Equipo Auxiliar
Compartimentos:
2-Unidad de Arranque 2-Unidad de Arranque
1 - C o m p a r t i m e n t o auxiliar para un par cualquiera d e las siguientes partidas:
Tamaño Tamaño
Sin Con NEMA Sin Con
Partida N o . NEMA
Descripción
X-FMR. X-FMR. X-FMR.
X-FMR
1 - 2 Ó 3 T r a n s f o r m a d o r e s d e potencial
2 — 2 ó 3 T r a n s f o r m a d o r e s de potencial 12" 2 18"

CM CO
0 9"
3 - 1 - T r a n s f o r m a d o r de E n e r g í a d e C o n t r o l
9" 12" 3 21"
M o n o f á s i c o , 15 K v a M á x i m o
1
4 - 1 - T r a n s f o r m a d o r d e E n e r g í a de C o n t r o l
M o n o f á s i c o , 15 K v a M á x i m o
5 - 1 - Batería Ligera (48 volts m á x i m o ) y
Cargador
6 - 1 - G r u p o de 3 - A p a r t a r r a y o s
Notas:
• E n unidad d e intemperie de 36 pulgadas d e ancho sólamente.
1 - El interruptor o switch principal montado en el tablero, ocupa el mismo
Bus Doble, Arreglo Espalda - a - Espalda Alimentador Bifurcado espacio que el interruptor o switch derivado.
P o s i c i ó n del Alimentador 2 - Un arrancador reversible clase 8736 ocupa el mismo espacio que un par de
Compartimentos no-reversibles clase 8536.
Bu»
Duct*
-
rP Compartimentos (Alimentador)
2 - U n i d a d e s iterruptoras
1 — U n i d a d interruptora
2 - A l i m e n t a d o res de Salida,
3 - Ver la tabla de selección de switch-arrancador en el catálogo "Digest para el
tamaño adecuado del switch QMB de cada arrancador usado.
-of 3pio» U n o c o n T . C . y Relevadores SeP** 4 - Las dimensiones de la unidad de arranque se muestran con y sin los transfor-
dos. madores de control individuales. ^
Apartarrayos ©
Dimensiones en Pulgadas

3-15 Kv
Punta de 21-120 Kv Ménsula Reversible
Porcelana Punta Metálica Estilo No. 3 6 6 C 5 4 4 G 0 1

Agujeros de Diámetro
9/16 (3)
C í r c u l o de T o r n i l l o s
§ Dimensiones d« Montaje di» Interruptor en Aire. 8 3/4 D i á m e t r o
250V. y 600V. C.A.
A g u j e r o s de
Fondo No. Máx.de 3/4 D i á m e t r o
Tamaño Ancho
Altura Secc. Interruptores
Armazón (Min.) por Sección
(Min.) Agujeros
cuadrados

225 2272"
«
32" 4
600 22%" 2d" 32" 4
1600 30" 24" •32" 3 Planta en piso para instalación trifásica Ménsula Reversible
3000 30" 36" 48" 2 Estilo No. 3 6 6 C 5 4 2 G 0 1
1
4000 45" 38" 48"
Agujeros de 3/4"
• Debe ser 48" con 3 interruptores . de Diámetro (2)
Agujeros para M o n t a j e _ M u e s c a s d e 3/4 x 2
de Tornillos d e 112 pulg. ._-». AÜl (SI
Dimensiones de Montaje de Interruptor de Carga 250V, 2P y 3P,
Contacto de Presión, Switch de Fusibtes Círculos d e T o r n i l l o s Agujeros de l \
83/4 D i á m e t r o 9/16 Diámetro (3) 1
Capacidad Fondo de la Sección (Min.)
Ancho Circulo de Tornillos
del Altura (Min.) d e 8 3/4 D i á m e t r o
1 Switch 2 Switches
Interruptor >
Capacidad Estilo número. Distancia de Peso neto Altura Claro Claro
1200A. 45" 36" 20" 32" máxima Porcelana café deslizamiento aproximado aproximada aproximado aproximado
1600-2000A. 45" 36" 20" 48" permisible del (Apartarrayos de la Lbs. al centro de tierra-al fase-a -tase de!
2 500A. 55%" 39" 32"
apartarrayos. de un polo) porcelana la terminal centro del centro del
3000-4000A. 55%" 48" 48"
Kv RMS de línea. apartarrayos apartarrayos
Switch de contacto de presión, interruptor de carga 480V, 2P y 3P. linea-a-tierra (Pulgadas)

1200A. 60" 40" 32" 632A158A01


2000A. 60" 44" 32" 632A159A01
3000A. 60" 52" 48" - 632A160A01
4000A. 60" 56" 48" 632A161A01
632A162A01
Switch de cuchillas fusibles, apertura con carga, 250V, 2P y 3P.
ó Switch desconectacor de cuchillas fusibles 600V, 2P y 3P. ( apertura sin carga) 632A571A01
632A572A01
800-1200A. 45" 30" 20" 32" 632A573A01
632À574A01
632A575A01
Dimensiones de Montaje del Interruptor CBI en Caja Moldead; 632A175A01
250V y 600\\ C. A. % 632A176A01 Base Aislante
632A177A01 Estilo No. 3 6 7 C 6 2 8 G 0 1
No. de Interr. Altura 632A178A01
Marco Tipo por Grupo 632A179A01
Capacidad del Base del

24" Ancho 36" Ancho Grupo Apartarrayos


632A180A01 C u a n d o se usa c o n
E, EH, F ML-1 4 6 13%" 632A181A01
100A. t a d o r d e descarga.

225A. J ML-3 3 5 16%" 632A182A01 L a base a i s l a n t e es


c o r t a d a p o r la d e
400A. JKL JKL 2 3 16%" rivación.
400A. KL KL 2 3 22%" 632A665A01
800A. LM LM 2 3 28%" 632A183A01
632A184A01
nterruptores limitadores de corriente en caja moldeada. 632A185A01 • • C í r c u l o de
250V y 600V. T o r n i l l o s 8 3/4
Diámetro
100A. F F 4 6 18" Aumente 3% por cada 1000 pies, arriba de 6000 pies.
225A. K K 2 3 27" Las puertas de escape del apartarrayos deben dirigirse lejos del Agujeros para M o n t a j e
400A. KL KL 2 3 27" transformador y de otros polos del apartarrayos d e 9/16 D i á m e t r o
600A. L L 2 3 34%"
© Diagramas Elementales para Circuitos de Control Típicos
to NJ
u(OO)C0-> (O O) í» U M i>3 « Q
a (f>
a» re
O C
to 2L
u
r .
=r o
O OJ -» 00 Ul t o CD OJ K CO

£ co o> ^ io t O v j ( j W K J
CXI 00 (Jl to
cr
< 3 i* <0 10
3 *

;rode estos 2 principios básicos, aparecen a continuación:


r i r z r .

9L c t o O) CO CI —» NJCOONIOI cn co CD co
Og
— t,
<-* o9
L2
cr< Protección por Bajo Voltaje
3 o
cu- Q
e) a ro — C O HQ-o >
Disparo por Bajo Voltaje
to KO)-U CD
CO CO fO
s CJ1 -o
s NJ vj io <o >0 CO t o t o r¡ v> & £
CO CO oí cr o cu o l l 3 -o o' § O - O < Control 3 hilos
cr s- cn cn cn <n o O
3 3 r 1 ^ sr Ll Control 2 hilos
o I - /*«re—. x- sr
< o- <x
> 2. ^•O 3 o | Arranque M
E8 •t* CO CO NJ S3
co -tk o go q> è WMfO I o —
5
«o «a <*°
4k CX> -» -O w < 25 g -ai^in
o
a
a cn cn cn cn o o cn o o o CJi O -tk o tu ™ co
& F < o
®
h
0 < 2. 3 s -5
</> E
o *2?sr S Í O r* re • 5
3 £
a
a> •n o (O vj ai ai CO K0 K J —' - -®3 O » X í T
13 §. 8 re < m
3 r N) Q>3 » £ £ & " I I " -•
v>
a.
ST S8SSS SSS8S o
c o - j a>
o í en o C J re O. o O _ rt>
a. OB"3 °
> £ V
Dispositivo, piloto tal como interruptor límite,
te •o
c O T- 9 ?
interruptor de presión, etc. Control 3 hilos-estación de botones
E » -O
0) 0) CO Q> 1 c L' multiDle de contacto momentáneo.
-i co ro N) — 3 3"
(J1 _» ai
O).
a a 3
s-
n re oT
8
<0i
a
1
o
-n
£¡
c
c O
f s< Control 2 hilos - con interruptor selector
f*
OJ re Ñ ' f ? g s manual-fuera-auto de contacto mantenido.
Ja
c 3 W K) W ? Ho
re % 8 . rè 0 6 0 W 3 SP 8
O. E 2.3
re'
re re o 3
a «
re. re
Q.
o O re -o o"
_ U o S 2,
"O _0) o
o 2L
C
o
8
3
3 c T- o« ^
2
w
< c o - s j g> -t* < 3 O £ * T3 g- * < 3
• 2. »
o 3 o
c XJ o a i en o en
Ù) P(Of? tu "O
§ 03
re
3
S
re'
05 S- c 8 a
re' S¡

+ <- T^
3
o3Sí § -, 2iw H—<
Q) Control 3 hilos con lámpara piloto para
33 a 8 a(D0)Am q(0>j0)cii>uumw--' S - j a> <n ^ co w nj to 5" — .o
1158 12 2-* O indicar cuando el motor está parado.
o 3 ® à?
Nfll(DUl 10>JUOOOvJOüiOUlW<OffiU-'
J U O O O M O W O J OltO 1 9
3 a QJ Dispositivo de control 2 hilos.
18 QJ Arronqu«
Q>» Q O
< ® -

3 ?s (A ~ 5 2
5 Control 3 hilos con lámpara piloto para indicar
H 3
< cuando el motor está funcionando ^
Oa® » o oQ KJ HUUMM---- IMM- -— 3 5
OO) f> fO O I
5 O fc ^üSSol
i-uoo)oswg«j(jiM
lunoffiMuioaioui
CJI005 KJQ vl(nKJ
ai o ai o oí c ¿
o• a®
2

Ll Arronque
3
M q.U.S

a o- O h w -
OiffifflOIAUUMIO-'-'--' (0(0-.-.-.-. •n
O)K)00X»C0-.CO-J « J o <» co c
a«? 8<oo-*cotoSa> — iJwwocp-JoiAcoK)-»
— focroOTcn — XkOoa>-»a>©Nííotocjiwco MOUNiSouai co-.SSco 3
O - E H Control 3 hilos con estación de botones iluminada
CONJtO-»-;-»-« o'
I I I CD(P<DtO(£>ii(SQi»OCraiKJOCDOiaiOJK)-' N>g5K)«JO>CO-»«0 co -J a> -t» »o 3 para indicar cuando el motor está funcionando.
C " » 00O)C0NJO10)>JO0>ai->l-»KJKJC0-'O(00>Cn O*»OOC0K3—«O -oltOUlU 0)
|*f 3
Control 3 hilos con lámpara piloto empuie prueba
0iòu0)i.-JO&ai0)òi»>J0)O(DaiD0)0i
8 (O (O -»
ai o ai <ji fo O co
(O NJ oí A w
-. -J NO OI C0 I' para indicar cuando el motor esta funcionando. Arronqu«» M 0.LS
s i l KJO»>J i o i o i a i
(oro-. — -. Ll L2
o— J
imOOOVWAOOlWWQffiOlOlOUM-'
SM Ò^UUUUIOVISAOUVIOOOOO
» Ì.Ò01Ì.KJOC0
— — C0
O) A co to -.
-. (O (O O) A 3 O t 4 ^
>
vjaiai-t^-ucoroKO-.-.-»-» ^ KJ K0 -.-•-. — <
o •o
S
>Jcoí»5ii»oa)OOJ»&>JOwí»uii»wM- Q)
»
cototo-.-. — — _
®
a 0)
COOlffiUlAWUWKJ-.-'-.-'
(ooìfo-oaico — to <e ^ 'Empujando sobre la lámpara piloto
-'OtoSBoilOO.COCOCO^dtOtOÍ.COíOtO-» to S 0)
< los contactos de arranque operan.
coaaai^wuMio-'-'-»- 0J KJ to *5*8
t O
-. to k> o> co<o en ai i» w v>
-» co Kj -J u cn nj cooii»oo> Control 3 hilos con fusibles en el circuito de
l i H Control 3 hilos con fusibles en el circuito
de control del transformador. control del transformador y relevador de control.
COCOtOKJ-.-.-*-* •5' M L2
o® o
ÍOOIÍOKKB3-vjcd5CD5OO«-OOICO 00 to Ol O! >
8-
? o c
Sco to -.-.-. —
O AffitOAWO (»(»OIUM r — ^ O — 1
coAoiOiairo-J-JWdJui^-.ip^ui-ucoto-'
— 6oOo>JO»o«o-»-.lk-.oiO)-oo5-JaicoKj o a» ai <o to to ~~nc -j &> c> |§ O
I.
<
IsiOlffl A AUKJK)-'--'-.-' . _ — • o
c_
_ f. to CO KJ O •xj o) ai co
KJ — —
.aiaio)^JKJ^JCoco<oaii» — o^oi-frcoto-. 3
oo co 0> (O -> -> «e KJ -. S oo
sr
s
OOOj-JOTOI A^WKJM^-»-*— Ol 00 KJ — ^Sioo^"'- ID -J gp A KJ
ai k{ o? m «j -j ai co S ^ S 8 & o S $ S co ^ » toui§M(^0) <5 oo S S co

Conexión a tierra si es usada.


Conexión a tierra si es usada.
\

Excitado usando un interruptor selector


Excitado usando una estación de
excitar con estación de botones. botones selectora con lámpara piloto para indicar
con estación de botones múltiple. la dirección de operación del motor.
i
L2 LI A L2
ûdetante R A OILS
Poro Rev 2 3
O.liS
\l/ I IA
a n ,'

Af-O
A1 X

A2 X X
A1 X
B1 X X
A2 X
B2 X Control 3 hilos - Arrancador de 2 velocidades
Excitar Operar
á* con una lámpara piloto para indicar la
Libre Oprimido Libre Oprimido Control 3 hilos - Arrancador de 2 velocidades. ° operación del motor a cada velocidad.
Operar Excitar

Excitado usando un relevador de control


Excitado usando un relevador de control
para arrancador reversible excitar-adelante
Ll Lento R X 0 l l S L2

Excitar Adelante
L2
\ l » ^ipid©
'R0p.dc R
R V
LI L2 2 V 3 k,/^
Paro Arranque CR O lí.S
CR >
CR < > >
HHH ¡ü A JLy '
Excitar M

^ C r
CR O
o oJ

Control 3 hilos - más de un arrancador,


Control 3 Hilos - arrancador reversible tx Antifrenado - El motor está invertido
Una Estación de botones controlará todos 3do de un motor para pararlo ^ n o d e b e ser f r e n a d o
desde una sóla dirección
LI Arronqu© Ll
I Poro O.LiS L2 Adeionte R A O L'S L 2
I Poro Reverso 2 3 6

o IÍ.S L2
T—?
LH fl U ¡ W

Interruptores I imite si son usados

áSk
8 Distribución Aérea

jstancia a rieles. rejillas en las ventanas y puertas de los coches para evitar acci-
dentes a los pasaieros.
¡-Cuando las líneas estén paralelas a vías férreas o en cruza-
•ento con ellas, los postes u otras estructuras soportadoras no Alturas de conductores sobre el piso o vías férreas.
jberán estar a menos de 3.50 metros del riel más cercano, en
»caso de vías principales; y a no menos de 2 metros, en el General. La altura de conductores sobre el piso o vías férreas
350 de vías secundarias. Sin embargo, se procurará instalar los no deberá ser menor que lo prescrito en este artículo.
¡estes o estructuras a una distancia del riel más cercano,
^yor que la altura total del poste o estructura de que se trate; Alturas básicas. La tabla siguiente da las alturas básicas míni-
mas que corresponden a las condiciones siguientes:

¡.-Los postes o estructuras soportadoras para conductores de a).-Temperatura de 16°C, sin viento;
intacto de trole pueden estar situados tan cerca de la vía de b).-Claro entre postes o estructuras no mayor de 100 metros;
¡u sistema como sea necesario; pero si la distancia resultase c).-Voltaje de 0 a 50,000 volts entre conductores;
jemasiado reducida, deberán instalarse en forma permanente d).-Conductores en soportes fijos.

@ Altura Mínima de Conductores Sobre el Piso o Rieles

Las alturas se dan en metros, para las condiciones que se señalan en la fracción de alturas básicas (Párrafo
anterior). Los voltajes se considerarán entre conductores, a menos que se diga lo contrario.

Retenidas; cables
mensajeros y de Conductores de contacto de
suspensión, conduc- Líneas abiertas suministradoras, trole y cable mensajeros
tores de comunica incluyendo las de alumbrado o de suspensión para los
Clase de piso o rieles.abajo ción, de tierra y de en serie y acometidas mismo«
de los conductores cualquier voltaje
con cubierta metá-
lica conectada a 0 a 750750 a 15000 15000 a 0 a 750 volts Más de 750
tierra volts volts 50 000 volts a tierra volts a tierra

I
- .
EN CRUZAMIENTOS SOBRE
8.00 8.50 9.00 6.50 6.50
Vias férreas. 8.00
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Carreteras . 7.00
Calles, callejones o cami- 7.00 5.50 6.00
nos vecinales . 5.50 5.50 6.00
Espacios no transitados 5.50 5.50
4.00 4.00 4.50 5.00
por vehículos
A LO L A R G O DE

Calles o callejones en 6.00


5.50 5.50 6.00 6.50 5.00
distritos urbanos 6.00
4.00 4.00 5.50 6.00 5.00
Caminos en distrios rurales.

plicando la altura obtenida de acuerdo con el subinciso


I-Punto de cruce en el punto medio del claro.
anterior, por los factores siguientes; pero en ningún caso la
altura será menor que la indicada en la Tabla anterior.
General. Para claros mayores de 100 metros, los valores especi-
a o s en la tabla anterior de la fracción anterior, deberán
**nentarse un centímetro por cada metro en axceso de 100 Distancia del punto de cruce al soporte
más próximo, en porciento de Factor
"«tros.
la longitud del claro
•imites. El aumento de altura no necesita ser mayor del 75% 0.85
5
to "incremento máximo de la flecha". 0.88
10
15 0.91
^ entiende por "incremento máximo de la flecha" la diferen- 0.94
20
entre las flechas finales a 5 0 ° C y a 1 6 ° C sin viento, calcula- 0.96
25
ba Para la longitud de claro en que tal diferencia resulte 0.98
30
mayor. 0.99
35
40 a 50 1.00
"•-Punto de cruce en un lugar que no sea el punto medio del
üaro. En estas condiciones, la altura puede determinarse multi-
Interpólese para valores intermedios:
5as*io en el R e g l a m e n t o de Obras e Instalaciones E l é c t r i c a s
8 Distribución Aérea

jstancia a rieles. rejillas en las ventanas y puertas de los coches para evitar acci-
dentes a los pasajeros.
¡-Cuando las líneas estén paralelas a vías férreas o en cruza-
•ento con ellas, los postes u otras estructuras soportadoras no Alturas de conductores sobre el piso o vías férreas.
jberán estar a menos de 3.50 metros del riel más cercano, en
»caso de vías principales; y a no menos de 2 metros, en el General. La altura de conductores sobre el piso o vías férreas
350 de vías secundarias. Sin embargo, se procurará instalar los no deberá ser menor que lo prescrito en este artículo.
¡estes o estructuras a una distancia del riel más cercano,
^yor que la altura total del poste o estructura de que se trate; Alturas básicas. La tabla siguiente da las alturas básicas míni-
mas que corresponden a las condiciones siguientes:

¡.-Los postes o estructuras soportadoras para conductores de a).-Temperatura de 16°C, sin viento;
intacto de trole pueden estar situados tan cerca de la vía de b).-Claro entre postes o estructuras no mayor de 100 metros;
¡u sistema como sea necesario; pero si la distancia resultase c).-Voltaje de 0 a 50,000 volts entre conductores;
jemasiado reducida, deberán instalarse en forma permanente d).-Conductores en soportes fijos.

@ Altura Mínima de Conductores Sobre el Piso o Rieles

Las alturas se dan en metros, para las condiciones que se señalan en la fracción de alturas básicas (Párrafo
anterior). Los voltajes se considerarán entre conductores, a menos que se diga lo contrario.

Retenidas; cables
mensajeros y de Conductores de contacto de
suspensión, conduc- Líneas abiertas suministradoras, trole y cable mensajeros
tores de comunica incluyendo las de alumbrado o de suspensión para los
Clase de piso o rieles.abajo ción, de tierra y de en serie y acometidas mismo«
de los conductores cualquier voltaje
con cubierta metá-
lica conectada a 0 a 750750 a 15000 15000 a 0 a 750 volts Más de 750
tierra volts volts 50 000 volts a tierra volts a tierra

I
- .
EN CRUZAMIENTOS SOBRE
8.00 8.50 9.00 6.50 6.50
Vias férreas. 8.00
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Carreteras . 7.00
Calles, callejones o cami- 7.00 5.50 6.00
nos vecinales . 5.50 5.50 6.00
Espacios no transitados 5.50 5.50
4.00 4.00 4.50 5.00
por vehículos
A LO L A R G O DE

Calles o callejones en 6.00


5.50 5.50 6.00 6.50 5.00
distritos urbanos 6.00
4.00 4.00 5.50 6.00 5.00
Caminos en distrios rurales.

plicando la altura obtenida de acuerdo con el subinciso


I-Punto de cruce en el punto medio del claro.
anterior, por los factores siguientes; pero en ningún caso la
altura será menor que la indicada en la Tabla anterior.
General. Para claros mayores de 100 metros, los valores especi-
a o s en la tabla anterior de la fracción anterior, deberán
Untarse un centímetro por cada metro en axceso de 100 Distancia del punto de cruce al soporte
más próximo, en porciento de Factor
metros.
la longitud del claro
Ntes. El aumento de altura no necesita ser mayor del 75% 0.85
5
to "incremento máximo de la flecha". 0.88
10
15 0.91
^ entiende por "incremento máximo de la flecha" la diferen- 0.94
20
entre las flechas finales a 50°C y a 16°C sin viento, calcula- 0.96
25
ba Para la longitud de claro en que tal diferencia resulte 0.98
30
Hayor. 0.99
35
40 a 50 1.00
"•-Punto de cruce en un lugar que no sea el punto medio del
üaro. En estas condiciones, la altura puede determinarse multi-
Interpólese para valores intermedios:
5as*io en el R e g l a m e n t o de Obras e Instalaciones E l é c t r i c a s
$ Altura mínima sobre el piso de la conexión de las subidas de cables
subterráneos a líneas aéreas

Voltaje entre conductores


Localización en el poste o estructura
soportado ra Oa 750 750 a 15,000 Más de 15,0U0
volts volts volts
metros metros metros

En el lado expuesto al tránsito de veh ículos


En el lado no expuesto al tránsito de vehículos

Separación entre Conductores que se crucen

General. La separación entre conductores que se crucen no a).-Temperatura de 16°C, sin viento;
deberá ser menor que lo prescrito en este artículo.
Separación básica. En la Tabla siguiente se dan las separa- b).—Claro entre posteso estructuras no mayores de 100 metros,
ciones básicas mínimas que corresponden a las condiciones si- c).-Voltaje de 0 a 50,000 volts entre conductores;
guientes:
d).—El conductor superior en soportes fijos.

Separación Mínima entre Conductores que se Crucen

Las separaciones se dan en metros, para las condiciones que se de conductores de contacto de trole que es a tierra Los núme-
señalan en la fracción de separación básica (Párrafo anterior). ros subrayados indican que no es recomendable cruzar con los
Los voltajes son, entre conductores, con excepción del voltaje conductores en esa posición.

Factor para separación


Conductores suministra- tocia del punto de básica de:
Conductor dores de 0 a 750 volts. cruce al soporte más
Superior. Cables suministradores Conductores sumi- próximo, en % d e la
de cualquier voltaje: nistradores en línea longitud del claro 1.20 metros 1.80 metros
Conductores de abierta incluyendo Retenidas, hi-
comunicación in siempre que tengan los de guarda
cubierta metálica co- acometidas.
cluyendo cables: y de suspen-
y mensajeros nectada a tierra. Men- sión.
sajeros asociados con
Conductor dichos cables. 750 a 8700 a
Inferior. 8700 50000
L íneas Acometidas volts. volts.

De comunicación, inclu-
Separación Mínima de Conductores Suministradores a Edifie,os
yendo cables y mensajeros.

Cables suministradores, con


mensajero o con cubierta 'uede interpolarse para valores intermedios (Todos los voltajes son entre conductores)
metálica conectados a tie-
rra, de cualquier voltaje.
Mensajeros asociados con
tales cables. Distancia Distancia
Voltaje de la vertical
línea horizontal
Líneas suministradoras en
linea abierta de:

0 a 750 volts 1.00 metro 2.40 metros.


750 a 8700 volts 2.00 metros 2.50 metros
8700 a 50000 volts 2.50 metros 3.00 metros
3.00 metros 3.00 metros
Conductor de contacto de 3.00 metros más 3.00 metros más
trole. 1.25 cm. por 1.25 cm. por
cada K V en cada KV en
Retenidas, hilos de guarda exceso. exceso.
y de suspensión y acometi-
das de 0 a 750 volts.
el R e g l a m e n t o de Obras e instalaciones
Basado en el F l a m e n t o de O b r a s e Instalaciones Eléctricas. $
»Separación horizontal mínima, en sus soportes,
de conductores del mismo o de diferentes circuitos

(Los voltajes son entre conductores, con excepción de los II.- Separación de acuerdo con la flecha. La separación de los
alimentadores de ferrocarril, que son a tierra). conductores en sus soportes, ya sean del mismo o de diferentes
S Separación Mínima de Conductores Suministradores a Puentes circuitos, de las clases de construcción A o B, véase la fracción
de clasificación de construcción de líneas por resistencia mecá-
Separación
nica. (Página 270), en ningún caso deberá ser menor que los
Clase de Circuito Centímetros
Pilares y partes del puente ordinariamente valores dados por las fórmulas siguientes, a 16°C sin viento. Si
Partes fácilmente accesibles del puente,
inaccesibles que no sean de ladrillo, con- la tabla anterior da' una separación mayor, dicha tabla deberá
incluyendo sus accesorios, que no se usen 7.5*
creto o manpostería (2) ser aplicada.
para el tránsito (1)
Voltaje entre Alimentadores de ferrocarril:
conductores
0 a 750 volts, número 4/0 o más grueso . . . . 15
Fórmula Núm. 1, para conductores de calibre má delgado que
Para conductores fi- Para conductores no Para conductores fi- Para conductores no 30
0 a 750 volts, más delgado que 4/0 el Núm. 2:
Volts jados al puente fijados al puente jados al puente (3) fijados al puente (3)
„ ¡ T - 30
30 Separación en centímetros = 0.75 xkilovo!ts+ 9\/ 2
Metros Metros Metros Metros
Conductores suministradores de 0 a 8700 volts. 30 Fórmula Núm. 2, para conductores Núm. 2 ó mas gruesos:
0 a 2 500 0.90 0.90 0.15 0.90
2 501 a 5 000 0.90 0.90 0.30 0.90
0.90 Para todos los conductores de más de 8700 Separación en centímetros = 0.75 x kilovolts + 9
5 001 a 8 700 0.90 0.90 0.90
1.50 volts, agréguese por cada 1000 volts en exceso
8 701 a 15000 1.50 1.50 1.50
1 F = flecha del claro, en centímetros, del conductor que la
1 5 001 a 25 000 2 25 2.25 2.25 2.25
25 001 a 35 000 2.25 2.75 2.25 2.75 tenga mayor.
2.25 3.50 *No se aplica en los puntos de transposición. Se recomienda
35 001 a 50 000 2.25 3.50
dejar una separación mayor, donde las circunstancias lo permi- Las tablas siguientes dan separaciones calculadas usando estas
tan. dos fórmulas.
(1) Cuando la línea quede sobre lugares transitados, ya sea en idóneas y puedan desconectarse de la fuente de abastecimiento
o cerca del puente, se aplicará lo prescrito en el artículo para cuando se hagan trabajos de conservación en el puente, la
Alturas de Conductores sobre el piso o vías férreas (Pági- separación de los conductores al puente puede reducirse a lo
especificado en la Tabla de Separación Mínima en cualquier Separación horizontal mínima en sus soportes, entre conductores más delgados que el Núm. 2
na 261).
dirección entre conductores de una línea y sus soportes, (Calculada usando la fórmula Núm. 1. Las separaciones sedan en centímetros).
(2) Los apoyos de puentes de acero, hechos sobre pilares de conductores verticales o transversales, cables de suspensión y
ladrillo, concreto o manipostería, que requieran acceso fre- retenidas, sujetos a la misma estructura (Página266), para la Flecha en centímetros
cuente para inspección, deberán considerarse como partes distancia a la superficie de crucetas, aumentando esa distancia Voltaje entre
fácilmente accesibles. en la mitad de la flecha final sin carga de los conductores en el
punto considerado. conductores 250 300 450 600
100 150 200
(3) Cuando los conductores que pasen abajo del puente estén
protegidos adecuadamente contra contacto de personas no
62 77 90 100 128 150
2400 42
81 93 104 131 153
7200 46 65
85 98 109 136 158
separación entre conductores de no más de 8700 volts, hasta a 13200 50 70
Separación mínima entre conductores en sus soportes, en 93 105 116 143 165
15 centímetros, siempre que en el poste o estructura siguiente 23000 58 78
postes o estructuras. 114 125 152 174
la separación entre los mismos conductores no sea menor de 34500 66 86 101
122 133 160 182
35 centímetros. Para conductores de mayor voltaje, las separa- 46000 75 95 110
Campo de aplicación. 140 150 177 200
ciones mínimas señaladas en esta excepción deberán aumen 69000 92 112 127

a).—Conductores agrupados. Los conductores en cables multi- tarse un centímetro por cada 1000 volts en exceso de 8700.
filares o agrupados en cualquier forma y soportados por aisla-
dores o mensajeros, se consideran, para la aplicación de este Excepción 2.- La separación entre aisladores sujetos a estruc-
artículo, como un solo conductor, aunque tengan conductores turas de puentes pueden reducirse a la que se especifica en la Separación horizontal mínima en sus soportes, entre conductores del No. 2 o más gruesos.
de diferente fase o polaridad; fracción de separación entre conductores suministradores (Calculada usando la fórmula No. 2. La separaciones se dan en centímetros).
fijados a puentes.
b.-Conductores soportados por mensajeros o cables de suspen-
Flecha e n centímetros
sión. No se aplicará lo prescrito en este artículo a la separación Excepción 3.- La construcción de la clase A, cuando se trate
entre conductores soportadores por un mismo mensajero o de cruzamientos de I íneas de comunicación sobre vías férreas y Voltaje entre
entre cualquier grupo de conductores y su mensajero o entre la construcción de la clase C (véase la fracción de clasificación conductores 600
100 150 200 250 300 450
conductores y sus cables de suspensión. de construcción de líneas por resistencia mecánica (Página
270), deberán cumplir solamente con las separaciones dadas en
Separación horizontal entre conductores de una línea. la tabla siguiente. 65 80 92
2400 39 47 54 60
42 50 57 63 69 83 95
a).-Soportes fijos. Los conductores de una línea sujetos en 7200
Excepción 4.— Estas separaciones no son necesarias si los 47 55 62 68 74 88 100
soportes fijos, deberán tener una separación horizontal en los 13200
conductores tienen una cubierta aislante adecuda a su voltaje: 54 62 69 75 81 95 107
soportes, no menor que el mayor de los valores señalados en 23000
63 71 78 84 90 104 116
los subincisos I y II de este inciso, con las excepciones siguien- 34500
I.- Separación horizontal mínima. La separación horizontal 71 80 86 93 98 112 125
tes: 46000
mínima entre conductores de una línea, ya sean del mismo o 97 104 110 115 130 142
69000
Excepción 1 .—Cuando en un mismo poste o estructura haya de diferentes circuitos, no debe ser menor que la especificada i

varias crucetas que formen ángulo entre sí, puede reducirse la en la tabla siguiente. Basado en el Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas.

Basado en el R e g l a m e n t o de Obras e Instalaciones Eléctricas


b).— Aisladores de suspensión con movimiento libre. Cuando Para determinar la separación mínima del hilo de guarda a
se usen aisladores de suspensión con movimiento libre, la otros conductores que no sean los del circuito que proteja, se
separación entre los conductores deberá aumentarse lo necesa- considerará que el hilo de guarda tiene el voltaje a tierra de
rio para que al inclinar una cadena de aisladores hasta que dicho circuito.
forme un ángulo de 30° con la vertical, la separación no será
menor que la señalada en el inciso anterior a. (3) Los conductores de comunicación puden tener menor
separación a crucetas y superficies de postes o estructuras, Separación entre conductores en bastidores verticales. Los í» c).- Que en crucetas soportadas en su centro, los conductores
Separación mínima entre conductores y soportes en cualquier cuando se sujeten a soportes colocados en las caras laterales o conductores pueden montarse en Pastidores verticales coloca- de voltaie menor ocuDen las posiciones más próximas al poste o
dirección. Esta separación se medirá en cualquier dirección inferiores de las crucetas, en la superficie de los postes o dos en un lado del poste o estructura, si se cumple con las estructura v los de voltaje mayor las posiciones más distantes.
entre conductores de la línea y sus soportes, entre dichos estructuras, o en los puntos de transposición, siempre que condiciones siguientes:
conductores y conductores verticales o transversales y cables dichos conductores se encuentren a 1 metro o más de conduc- d).- Que uno de los circuitos sea de alumbrado en serie o
de suspensión o mensajeros fijados a la misma estructura. tores suministrados de menos de 8700 volts o a 1.50 metros o similar, que normalmente esté muerto durante los periodos en
más de conductores suministradores de más de 8700 volts, que se trabaje en la linea o arriba de ella.
a).— Soportes fijos. La separación no debe ser menor que la atontados en el mismo poste o estructura. al.- El voltaje entre conductores no debe ser mayor de 750
especificada en la tabia siguiente. volts. Se exceptúan los cables de cualquier voltaie que tengan Cuando se acostumbre probar el circuito de alumbrado en serie
(4) Esta separación solamente se aplica a conductores suminis- cubierta metálica continua conectada a tierra; o similar durante el día, se recomienda que los trabajadores
Notas para la aplicación de ia tabia siguiente: tradores montados en crucetas que se encuentren abajo de tomen precauciones especiales antes de trabajar en las crucetas
conductores de comunicación, en el mismo poste o estructura. que lleven estos circuitos o arriba de ellas;
Las notas siguientes corresponden a los números entre parén- bi — Todos los conductores debe ser del mismo material;
Cuando los conductores suministradores estén arriba de los de
tesis de la tabla. comunicación, la distancia mínima será 7.5 centímetros. e).- Que uno de los dos circuitos considerados sea circuito de
c).- La separación vertical entre conductores de distinta fase o comunicación que se use en la operación de líneas suministra-
(1) En esta separación puede reducirse para retenidas. (5) Para circuitos suministradores de 0 a 750 volts, esta distan- distinta polaridad no debe ser menor que la siguiente: doras y el otro circuito sea suministrador de menos de 8700
cia puede reducirse a 7.5 centímetros. volts, siempre que se instalen de acuerdo con los incisos a) ó b)
(2) La separación entre el hilo de guarda y los conductores del anteriores.
circuito que proteja, no debe ser menor que la especificada en (6) Un conductor neutro que esté efectivamente conectado a
la tabla de separación horizontal mínima, en sus soportes, de tierra a lo largo de la línea y que forme parte de un circuito de
conductores del mismo o de diferentes circuitos (Página ), 0 a 15000 volts entre conductores, puede sujetarse diréctamerv
para dos conductores de dicho circuito. Separación vertical mínima entre i
te al poste o a la estructura;
conductores de distinta fase o j
Longitud del claro en mts. distinta polaridad, en centímetros
Separación entre Conductores Fijados a Edificios o Puentes
© Separación Mínima en Cualquier Dirección Entre Conductores de una linea o a 50 10
y sus Soportes, Conductores Verticales o Transversales, Cables de Suspensión 50 a 65 15
y Retenidas, Sujetos a la Misma Estructura. 65 a 80 20 Conductores fijados a edificios. La separación entre conducto-
80 a 100 30 res fijados a edificios no debe ser menor que la especificada en
el inciso (a) de separación horizontal entre conductores de una
Todos los voltajes son entre conductores línea (Págir,a264). Se exceptúan los conductores en bastidores
verticales que cumplan con la fracción de separación entre
conductores en bastidores verticales.
Conductores de líneas Líneas de Comunicación Líneas Suministradoras
En claros no mayores de 25 metros, cuando se usen conducto- Separación entre conductores suministradores fijados a puen-
res con forro aislante, la separación podrá reducirse hasta 7.5 tes. Los conductores suministradores fijados a puentes y
0 a 8700 volts centímetros; soportados a intervalos frecuentes pueden tener menor separa-
N. Más de 8700
ción en los soportes que la señalada en el inciso (a) de
Con otras lí- Con otras lí- volts, agrégue-
Estructuras d).- La separación entre los conductores y la superficie de separación horizontal entre conductores de una línea
Unicamente lí- nes en los Unicamente lí- neas en los se por cada
soportadoras postes o estructuras no debe ser menor de 7.5 centímetros. (Página264), sin embargo, la separación no será menor que ¡a
neas de comu- mismo postes neas suminis- mismos postes 1000 volts en
y conducto- distancia entre conductores suministradores y la superficie de
nicaciones o estructuras tradoras o estructuras exceso postes o crucetas especificada en la tabla de separación mínima
res fijados a \
Separación entre conductores suministradores de circuitos de en cualquier dirección entre conductores de una línea y sus
las mismas. (Centimetos) (Centímetros) (Centímetros) (Centímetros) (Centímetros) diferente voltaje, montados en la misma cruceta Los circuitos soportes, conductores verticales o transversales, cables de
suministradores de voltaje comprendidos en cualquiera de las suspensión y retenidas, sujetos a la misma estructura
Superficie de crucetas y otros clasificaciones de voltaje especificadas en la tabla de separación (Página266), ni menor que lo siguiente:
soportes horizontales 7.5 (3) 7.5(3) 7.5 7.5 n
U.bc vertical mínima entre crucetas horizontales con conductores
Superficies de postes o estruc (Página 268), pueden montarse en la misma cruceta, con circui-
turas 7.5 (3) 12.5 (3) 7.5 (6) 12.5 (4) 0.6 tos suministradores de voltaje comprendido en una clasifica-
Hilos de guarda (2) (2) (2) (2) 1.0 ción de voltaje inmediata, siempre que se cumpla con alguna
Cables de retenida y de sus- de las siguientes condiciones:
pensión, fijos al mismo poste
o estructura: i
a).- Que los circuitos ocupen lados opuestos del poste;
Paralelos a la linea 7.5 15 (1) 30 (1) 30 (li 1.0 Distancia entre soportes Separación entre Conductores
Otras direcciones 7.5 15 (1) 15 15 1.0 Metros Centímetros
Conductores transversales o b).- En los tioos de construcción con crucetas voladas ó
soportadas en sus dos extremos, que los circuitos estén separa- i
verticales:
Del mismo circuito 7.5 7.5 7.5 7.5 0.6 dos por una distancia no menor que la equivalente al espacio 0a 7 15
De otros circuitos 7.5 7.5 15 (5) 15 (5) 1.0 para subir, para el voltaje mayor de los circuitos. 7 a15 22

Basado en el R e g l a m e n t o de O b r a s e Instalaciones E l é c t r i c a s
Basado en el R e g l a m e n t o de Obras e instalaciones Eléctricas.
a
268 269

© Dimensiones Horizontales Minimas del Espacio Para Subir - Cuando los conductores en la cruceta son de la misma clasificación de voltaje de las señaladas en la tabla anterior. En estas
condiciones, la separación vertical requerida en la tabla anterior puede reducirse como sigue;
Vol taie de los con- Dimensiones horizontales del espacio para ex
C7
ductores subir, en centímetros
-I
En postes usados por sistemas Separación entre crucetas, La separación entre
En postes usados sola
diferentes requeridas en la tabla conductores puede
Clase de conductor que mente por
anterior reducirse a:
limite al espacio Conductores Conductores
Entre ^ suministradores de comunica-
para subir A tierra Conductores
conductores Conductores 0.60 metros 0.40 metros
suminis- arriba de con- ción arriba
de 1.20 " 1.00 "
comunicación tradores ductores de co- de suminis-
municación trado» es (1 ) 1.80 " 1.50 "

0 a 150 Ningún requisito (2) Ningún requisito


Conductores de comunicación de
Más de Se recomienda Se recomienda
50 cmts. 60 cmts. Separación mínima de conductores suministradores verticales o transversales en postes o estructuras
150 12)

Conductores suministradores de Menos de (Los voltajes son entre conductores)


300 6C 60 75 r
75 Voltaje mayor que interviene en la separación
300 a 8700 75 75
Separación del conductor Para más de 8 700 volts,
3700 a 0 a 8 700 volts
90 90 90 vertical o lateral a: agréguese por cada 1 000
15000 (cm.)
Más de Más df* Más de Más de volts en exceso (cm.)
90 (3) 90 f3> 90 (3)
15000 Superficies de crucetas o de la estructura. 7.5 0.6

Cables de suspensión, mensajeros


(1) No es recomendable esta posición de niveles y se procurará evitarla.
o retenidas 15 1.0
(2) El espacio para subir será el mismo que se requiera para los conductores ^mediatamente supenores. con un máximo de
75 centímetros. Esta distancia podrá reducirse a 40 centímetros, cuando la línea superior no sea de mas de 750 volts -
entre conductores. Conductores en soportes fijos:
(31 Hasta donde las condiciones del caso lo permitan.
Del mismo circuito 7.5 0.6

De circuitos diferentes 15 1.0

Separación Vertical Mínima entre Crucetas Horizontales con Conductores % Conductores en soportes móviles (x) (x)

I
Todos ios voltafes son entre conductores. Los números entre paréntesis corresponden a las notas que siguen a ía Tabla. (x) Estas separaciones serán las fijadas para conductores en soportes fijos.

Conductores suministradores, Línea abierta deO a 750


de preferencia en los niveles volts. Cables de todos 15000 a 50000
750 a 8700 8700 a 15000 volts Resistencia mecánica de líneas aéreas b).- Temperatura mínima. Para toda la República Mexicana se
^^ superiores los voltajes con cubierta volts volts supondrá que los conductores estarán sometidos a una tempe-
metálica conectada a (3)
ratura mínima de -10°C.
tierra c mensajeros. (Metros! (Metros) General. Las líneas aéreas, ya sean suministradoras o de
Conductores generalmente - (Metros)
comunicación, deberán tener resistencia mecánica suficiente Cargas en postes o estructuras soportadoras. La carga que
en niveles interiores. \ iMetrosl para soportar las cargas a que puedan estar sometidas y que actúe sobre los postes o estructuras soportadoras y sobre todo
razonablemente puedan anticiparse, con factores de seguridad el material usado para soportar los conductores, se calculará
Conductores de comunicación: En general 120 1.20 1.80
que podrán variar según el lugar y las condiciones de peligro en como sigue:
0.60 0.60 (I } 1.20 1.20 que se encuentren, como se establece más adelante en este
Que se usen en la operación de ¡meas ministradoras
artículo. a).- Carga vertical. La carga vertical sobre postes, torres,
Conductores suministradores: 0 a 750 volts 0.60 0.60 1.20 1.20 cimientos, crucetas, alfileres, aisladores y dispositivos de suje-
0.60 1.20 1.20 Se recomienda que en aquellas regiones del país en que las ción se considerará como su propio peso más el de todos los
| Más de 750 a 8700 volts.
líneas puedan llegar a estar sometidas a esfuerzos más severos
-
conductores, cables y equipos que soporten, teniendo en
que los que se calculen sobre las bases señaladas en este cuenta los efectos que pueden resultar de diferencia de eleva-
Más de 8700 a 15000 volts: artículo, ya sea porque se cubran de hielo, porque la tempera- ción entre soportes de conductores;
Si se trabajan vivos con herramientas de mangos largos, tura baje de -10°C o porque el viento sople con más fuerza,
cuando los circuitos adyacentes no estén fes instalaciones se hagan tomando en cuenta estos factores.
1.20 1.20 b).- Carga transversal. La debida al viento soplando horizon-
muertos ni protegidos -
talmente y en ángulo recto a la dirección de la línea, como
Bases para el cálculo de las cargas sigue: para todas las superficies cilindricas del poste o estruc-
Si no se trabaian vivos, excepto cuando los circuitos :
I
0.60 1.20 (2) tura y conductores soportados, se considerará una presión no
adyacentes (arriba o abajo) estén muertos o protegidos Cargas de conductores. Para calcular la tensión mecánica de los menor de 39 Kg. por metro cuadrado sobre el área proyectada.
1.20 (2) conductores, se considerará como la carga total, la resultante Cuando la estructura tenga superficies planas, se considerará
i Más de 15000 a 50000 volts (3)
I del peso del conductor y de la fuerza producida por el viento, una presión no menor de 60 Kg. por metro cuadrado de área
i
actuando horizontalmente y en ángulo recto con la dirección proyectada sobre un plano normal a la dirección del viento. Si
(1) Esta separación debe aumentarse a 1.20 metros cuando los conductores de comunicación queden arriba de de la línea, a la temperatura mínima, de acuerdo con las bases se trata de torres de construcción en celosía, el área expuesta
siguientes: de un lado, proyectada, deberá aumentarse 50 por ciento, con
los conductores suministradores, a menos que los conductores de las líneas de comunicación sean del calibre
requerido para líneas suministradoras de clase de construcción B. lo cual quedará tomada en consideración el área del otro lado.
a).- Presión del viento. Para toda la República Mexicana la No es necesario que en este último caso el área total exceda de
12) Esta separación no se aplica al caso en que los distintos conductores de un mismo circuito queden 'epar
fuerza ejercida por el viento se calculará como la correspon- la que resultaría si la estructura fuera de una pieza y de las
ti dos en crucetas adyacentes. diente a una presión no menor de 39 kilogramos por metro mismas dimensiones exteriores. Puede usarse un método de
(3) Para voltajes mayores de 50000 volts las separaciones serán las dadas para este voltaje, aumentandoias cuadrado de área proyectada de superficies cilindricas; ^ cálculo más exacto.
un centímetro por cada 1000 volts en exceso de 50000. Basado en el R e g l a m e n t o de Obras e Instalaciones Eléctricas
Basado en ei R e o i a m e n t o Oe Obras e iosta*acroo*s E w c t ' <.«..
© Requisitos Mínimos para Cada Clase de Construcción de Líneas Aéreas
( Incluyendo hilos de guarda )
Conductores Suministradores en Línea Abierta:

La carga transversal sobre cualquier poste o estructura podrá e) Aplicación simultánea de cargas.
calcularse usando el promedio de las distancias interpostales
siempre que este promedio no difiera en más del 25% de las I Al calcular la resistencia transversal, se supondrá que las
distancias interpostales a un lado y otro del poste o estructura cargas vertical y transversal actúan simultáneamente.
de que se trate.
II Al calcular la resistencia longitudinal, no se tomaran en
En cruzamiento con ferrocarriles o con conductores de comu- cuenta las cargas vertical y transversal.
nicación, la carga transversal sobre el poste o estructura deberá
calcularse considerando la distancia interpostal real;

c) Carga Longitudinal
© Clases de construcción de líneas aéreas
I Tramos rectos de línea. En general, no es necesario consi-
y sus requisitos
derar carga longitudinal en los postes o estructuras com-
prendidos en tramos rectos de líneas aéreas, donde no cam-
bie la tensión mecánica de los conductores a uno y otro
lado de los postes o estructuras. Clasificación de construcción de líneas por resistencia mecáni-
ca. Con el objeto de establecer los coeficientes de seguridad y Si el cable lleva forro metálico, conectarlo al mensajero y a tierra,
otros requisitos que las líneas deben cumplir en diferentes lu-
estableciendo continuidad eléctrica.
gares y condiciones que representen peligro a personas, a sus
intereses o a otras líneas, como en cruzamientos, campo abier- Cable mensajero:
Se exceptúa el caso en que al final de una sección de línea
to, etc., tanto las líneas aéreas suministradoras como las de Tensión: Coeficiente de seguridad basado en su resistencia máxi-
con construcción de clase A la línea cambia a otra clase comunicación se dividen, en cuanto a su construcción, en tres ma, considerando el peso adicional que soporta.
inferior, como puede suceder en cruzamientos con ferroca- clases que se denominan por las letras A, B y C.
Material: Resistente a corrosión excesiva.
rriles. En este caso, se considerará un esfuerzo longitudinal
desequilibrado mínimo, en la dirección de la clase A, sobre La clase A es la más fuerte y la que llena los requisitos más Deberá estar conectado a tierra en forma efectiva.
postes, torres y retenidas, igual a la tensión en las condi- exigentes, que se consideran necesarios en los casos de mayor
Conductores de Comunicación en Línea Abierta
ciones de carga especificadas en la fracción de cargas de peligro. La clase B es menos fuerte que la A ; pero llena ciertos
conductores (Página269)de que dos terceras partes de los requisitos que se consideran necesarios en algunos lugares o
conductores soportados más delgados que el número 2, es- condiciones en que el peligro es menor que en los considerados
para la clase A La clase C es la menos exigente, pa^a condicio- Tensión:
cogiendo los conductores que produzcan los mayores
nes generales que no implican peligros especiales. En ésta últi-
esfuerzos sobre las estructuras. Si las dos terceras partes dan Coeficiente de seguridad basado en resistencia máxima, en las
ma clase no se requieren coeficientes mínimos de seguridad
un número fraccionario, se tomará el entero más próximo. determinados, sino que bastará con que las construcciones sean condiciones de carga especificadas en la fracción de cargas de con-
El esfuerzo longitudinal mencionado no deberá ser menor suficientemente fuertes para resistir con seguridad las cargas ductores ( Página 269).
que el producido por la tensión de dos de los conductores que normalmente lleven, incluyendo el peso de los operarios Material para conductores:
soportados, incluyendo hilos de guarda y mensajeros, en la que trabajen en ellas, y que cumplan con algunos requisitos Deberá ser resistente a corrosión excesiva bajo las condiciones de
combinación más desfavorable. esenciales. operación.
La fracción siguiente especifica detalladamente los requisitos Empalmes:
que debe cumplir cada clase. Se recomienda no hacerlos en cruzamientos. Si se hacen, su resis-
II Remates. En los remates, el esfuerzo longitudinal se consi- Requisitos mínimos para cada clase de construcción de líneas. tencia mecánica no debe ser menor que la requerida para el con-
derará igual a la suma de las tensiones de todos los conduc- En la tabla siguiente, comprendida en esta fracción, se especifi- ductor.
tores que rematen en el poste o estructura, incluyendo hilos can los coeficientes mínimos de seguridad y otros requisitos
mínimos que deberá cumplir cada clase de construcción de
de guarda y mensajeros, en las condiciones de carga especi- Conductores de Comunicación en Cable:
líneas aéreas, tanto suministradoras como de comunicación.
ficadas en la fracción de cargas de conductores (Página269)
Se recomienda que las construcciones se hagan con resistencia
y requisitos mayores que los mínimos aquí establecidos, es-
d) Cambio de dirección de la línea. La carga debida a la pecialmente cuando la resistencia se base en cálculos y n0
tensión de los conductores y al viento, en los postes o en pruebas experimentales.
estructuras soportadoras y sus retenidas, instalados donde
la línea cambie de dirección, se considerará igual a la Al calcular los esfuerzos a que esté sometido un poste o estruc-
resultante de las tensiones de los conductores originada tura soportadora y todos sus accesorios, no se deberán tomar
por el cambio de dirección de línea, sumándole aritméti- en consideración las deformaciones causadas por la apliacion
camente a esta resultante la fuerza del viento calculada de las cargas, a menos que el método de cálculo haya sido
como si la línea recta. Puede usarse un método de cálculo previamente aprobado por la Secretaría de Economía.
más exacto;

Basado en el R e g l a m e n t o de Obras e instalaciones Eléctricas. £


Tsr Aisladores para Conductores: sopei
-isuen oood
Clase o sopeiqod
A •sap saje6n-|
Voltaje mínimo de flameo en seco, expresado en volts, para dis-
sopei
tintos voltajes eficaces de operación, a 60 ciclos por segundo, a la
-isuen Anoi
presión de 760 milímetros de mercurio y a la temperatura de 2 5 ° C.
o sopeiq
Para 750 volts •od saje6n~i
5000 sopei
Para 2400 volts
20000 -isuen oood
Para 7200 volts E
40000 3 » i o sopeiqod
Para 13200 volts
55000 CO re o -sap saje6n~i
Para 23000 volts
75000 ut
sopei
Para 34500 volts 8c s i
100000 e l -isuen Anuj
Para 46000 volts
125000 o sopeiq
Para 69000 volts
175000 ^ c 18
Para 115000 volts CO 3} -od saje6n"i
315000 £ o t8 cÏ sopei
Para 138000 volts
Para 161000 volts
390000 s
CO c •2 C
•isueji oood
445000 o sopeiqod
Para 230000 volts S § •re
640000 8 °
Interpólese para valores intermedios * E re </>m
a)
sap S3je6n~i
sopei
Alfileres, amarres y herrajes para fijar conductores:
3 O isuen Antu
o sopeiq
Clase cc £ O od sajeôn-!
En general, deberán poder resistir una tensión desequilibrada del cr _J
C c
conductor, en Kg., no menor de a» a> a> I * -0 O)
T3 C "O o
V)
O o o
3 83 O
En remates y en lugares donde la clase A cambie a otra inferior, re
</»

C 0 c a>
deberán poder resistir la tensión del conductor, en las condicion' a> re C 0) in c
E c < 0) E C vi
es de carga especificadas en la fracción de Cargas de Conducto - T: 0)
</> E o O E
0 3 0c c
res (Página269). c re re co
re 5) 0 re "O UJ co
c O) c CC ai io -0
c
0 •O XO OZm S
Este último requisito se considerará satisfecho, cuando se usen «re
•A < u != re HO<r 1/1
aisladores tipo alfileres, si se limita la tensión del conductor a re O £ 5 í i 0 y 52 al 0
t ì
-2 fc 0 te Z 2
200 Kg.
200 Kg y se usan ailadores y amarres dobles. re 0 *•>c LE .2 fc ra <>
/
"yO
a> _J
<S> 3 i l I I i
007
n
Crucetas: I I "!7> c .E 0 — <u 00- 0
-5 a> 0) UJ < CO
>
< CO cr < <%
Clase
C
Al instalarse deberán tener un coeficiente de segundad, basado en
su resistencia máxima, con la carga especificada en la fracción
de cargas en postes estructuras soportadoras (Página269), y
100 Kg. adicionales en cualquiera de los extremos de cualquie-
ra de las crucetas , con excepción de la más alta, no menor de CO «- CM CN
Para cumplir con la disposición anterior y para soportar cargas no
llevadas normalmente por la cruceta, podrán usarse tirantes, tor-
napuntas u otros dispositivos adecuados.
<* Ü2 10 m
Cuando las crucetas formen parte integrante de torres o estructu- 2 c C
ras soportadoras metálicas, apliqúese el coeficiente de seguridad la OreO
u "O u ó
que corresponda a las torres o estructuras.

Resistencia longitudinal t ! « i
Cuando la tensión de los conductores sea normalmente equilibra-
da, la cruceta deberá poder resistir una tensión del conductor más l i l i a> *->
alejado del centro, en kilogramos, no menor de "O v
o J
W
En remates y puntos donde la clase de construcción (A) cambie a re
— i_ •= w-n
i_
c—
otra inferior, las crucetas deberán poder resistir la tensión dese- * 3s?^
v> w
2 É
O v> C
quilibrada de todos los conductores soportados, en las condicio- 3 os
nes de carga especificadas en la fracción de cargas de conductores
(Página269), con los coeficientes de seguridad siguientes: S Ï
t a
Crucetas de madera (basado en resistencia máxima) o
2 *«

Crucetas de acero (basado en punto cedente):


En cambio de clase (A) a inferior.
En remates
Crucetas dobles:
8 g
Deberán usarse en remates y en postes de cruzamiento sobre a> a> c
en "O a>
ferrocarriles, cuando se usen aisladores de alfiler. Sí 3 $ 2
Basado en el Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas 8 £ o CCÚCUJUJCC
27 5

© Transformadores de Distribución sumergidos en aceite, monofásicos y


trifásicos, tipos S y CP.
Tipos: Con Tapa intercambiable y Cámara de Terminales
Tapa Intercambiable
Los transformadores de tipo subterráneo arriba de 5 Kv están equipados con
derivaciones. En capacidades de 15 a 50 Kv, monofásico, y 15 a 150 Kva,
trifásico, están provistos con una manija de operación interna arriba del nivel de
aceite, accesible a través de la cubierta del tanque principal como se muestra

Capacidades de 100 y 167 Kva, monofásicos, tienen una flecha para la operación
del mecanismo interno la cual se extiende a través de una placa indicadora de
posición en la cubierta principal. La flecha de operación y el indicador de
posición quedan accesibles quitando un tapón de un tubo de 2" 0/ en la cubierta
(no se muestra)
Cámara Terminal
Los transformadores, tanto monofásicos como trifásicos, con capacidades en
Alta Tensión de 500 a 15000 volts en Delta ó 8661 a 15000 volts en el tanque
principal. Un plato de acceso es atornillado y empaquetado al costado de la
cámara, para hacer conexiones en alta tensión. En la tapa de la Cámara está
colocado un tapón de llenado.

Equipo Adicional Estándar


Tanque Principal

15,25, 15,45,
100 kva 167 kva 150 kva
Accesorios 50 kva 75 kva

y2 pulgada y2 pulgada no % pulgada no


ide drenaje de aceite,
'nación de válvula de drenaje de aceite
no si no si
conexión inferior del filtro- prensa, no
si si si
"'es para indicadores de nivel de aceite, si si
si no si
para termómetro. no si
1 pulgada 1 pulgada 1 pulgada externo por + 1 pulgada 1 pulgada
¡nación de conexión superior de filtro-pren-
interno* interno4" conexión del tubo 2 'é interno4 interno4
y tapón de llenado de la tapa intercambiable,
si si si si si
para rodamiento,
si si si si si
tro, para mano, en la cubierta,
si si si si si
ss exteriores para conexión a tierra.
si si si si si
;para levantamiento.

o es estándar sólo para capacidades arriba de 5 Kv que tienen derivaciones.

Cámara de Terminales de Alta Tensión

Monofásico: 16-167 kva Trifásico 15-150 Kva.


Accesorios

de drenaje de aceite, si % pulgada si Vs pulgada


para indicador de nivel de aceite, si Vs pulgada si Vi pulgada
i de llenado de aceite, si 1 pulgada si 1 pulgada
erta de la cámara de terminales. si si

Tamaños de los Registros de Inspección


Trifásico K57
Monofásico
5000 volts y menores en delta ó 5001 a 15000 Volts en
5001 volts a 15000 delta ó 8661 a 15000
5000 volts y menores 8660 volts y menores en " Y "
volts en delta ó 8661 kva
en delta ó 8660 volts Construcción Volts en " Y " construc-
volts a 15000 volts en Construcción vertical
V menores en " Y " horizontal ción horizontal.
"Y"

30 pulgadas, diámetro 15 30 pulgadas,diámetro 33 pulgadas,por lado 37 pulg. x 26 pulg.


27 pulgadas, diámetro
36 pulgadas, diámetro 45 33 pulgadas,diámetro 38 pulgadas,por lado 53 pulg. x 33 pulg.
30 pulgadas,diámetro
42 pulgadas, diámetro 75 33 pulgadas,diámetro 41 pulgadas,por lado 53 pulg. x 34 pulg.
30 pulgadas, diámetro
42 pulgadas, diámetro 150 40 pulgadas,diámetro ó 48 pulgadas por lado 60 pulg. x 36 pulg.
22 pulgadas, diámetro
40 pulgadas, diámetro ó 50 pulgadas, diámetro 38 pulgadas por lado
38 pulgadas por lado
Transformadores de Distribución %
Tipo Seco Especial
© Transformador de Distribución
500 volts y Menores Tipo Sumergible SPB 111
Monofásico: 0.025 Kva a 50 Kva
Trifásico: 3 Kva a 45 Kva
Tipo EP, 2 Kva y Menores

Dimensiones

Dimensiones Exteriores en Pulgadas

(Aproximadas) 6 3/8
6 3/8
6 11/16
7 11/16
8 13/16
9 13/16

Transformador empotrado

Dimensiones Dimensiones
Peso N e t o Peso N e t o
Aproximado Aproximado
Lbs Lbs.

Dimensiones Peso N e t o y menores


Aproximado
Lbs. Dimensiones Peso Neto
Aproximado
Lbs

económico, confiable, principalmente para


Monofásico, 25 - 167 Kva, 55 °C, 60 c.p.s. áreas residenciales. Instalado en una bóveda
sencilla, es completamente seguro y oculto.

Aplicación Características

De acuerdo con la tendencia hacia la distri- 1 - Rango completo de capacidades y carac-


Transformadores Marinos 3 a 37 1/2 Kva bución subterránea se considera el transfor- terísticas.
mador SPB 111. Este incorpora muchas de 2 - Variedad en el material del tanque y siste-
Dimensiones Peso N e t o Alta Tensión, Tipo EP las mejoras y refinamientos que se han desa-
Aproximado ma de forro para -.atisfacer las necesida-
Peso N e t o
A Prueba de Explosión ® rrollado con el aumento de uso y demanda des en el subsuelo.
Dimensiones
de transformadores sumergibles monofásicos
Aproximado PííSO Nei 3 - Casquillos interruptores de carga de Epo-
Lbs
Dimensiones
Aproxin« Se utiliza un nuevo sistema diseñado por
xy vaciado para alta tensión.
Lbs.
computadora para proporcionar una amplia 4 - Casquillo secundario terminal de cable de
gama de características y además permitir un Epoxy vaciado.
tiempo mínimo de producción. 5 - Switch interruptor en aceite LBOR para
aislamiento rápido de una falla o desco-
El transformador SPB-111 está diseñado
nección de transfor nador.
para proporcionar un servicio de distribución
?7P

a
Transformador de Distribución Tipo Sumergible SPB111
Monofásico, 25-167 Kva, 55°C, 60 c.p.s.

L.V Distancio al conductor desde el


tope de lo cubi er ra

Abrozodaro o
tierra
•^—(Opcional) Cosquillo L V da LBOR Mandai
Manijo del 3 coblas
da operación
Switch sari« (Opcional)
multipla Manija dal Area da
nfac
interruptor L ¥

KVA Dimensiones: Pulgadas (1


L _ [Peso aproxim
Continuo
65° C Lbs.

Sin interruptor LBOR con voltaje simple o de serie múltiple.

25 37 % 20 % 19 15 y- 450
32
37 % 37 >4 25 '/4 24 % 20 32 660
50 45 % 25 % 24 \ 20 40 820
75 47 y4 30 74 25 % 20 42 1000
100 47 '/« 30 /4 28 20 1150
42
167 47 >4 34 % 32 22 1450
42

Con interruptor LBOR con voltaje simple o de serie múltiple


í i r
20 600
20 700
20 820
20 1000
20 1150
22 1450
20 660

(1) Cuando se especifique eslabón de protección corredizo ó fusible limitador


de corriente, verifique en Ventas de Transformadores de Distribución,
para cambios dimensionales.

(2) Se aplica solo si se incluye switch de serie múltiple.

i3) Para clase " A " o " B " con LBOR y sin switch de serie múltiple. 0
© Elementos para Ductos

Boquilla Porcelana 4

Esc.: 1:10
Acotaciones en mm.
164 uso- Colocada horizontalmente ba,o banqueta y quedando cerrada o a c c e s i b l e con Mar-
Peso: 1 50 Kg.
' co y Tapa,permite interconectar 4 o menos cables. Puede traba,ar sumergida ba,o
agua hasta 1 m. de profundidad.
Sección A - A Acotaciones en mm.
Material:

1.- Tapa CS 4500 Lámina de fierro y galvanizada en caliente


Uso:
rAIlP'aaÍ a'ex(!rem° ?¡ D ^ c t 0 ' e n P ° z o d e visita, bóveda de transformadores o subestación, evita maltrato del Cobre plateado
2.- Contactos CS4500
cable a la entrada o salida del ducto. Se coloca antes de instalar el cable. Fierro fundido
3.- Terminales CS 4500
Material: Porcelana Neopreno
K 4.- Empaques
Acabado: Esmaltado color blanco 5.- Collarines CS4500 Fierro fundido
• Superficies no esmaltadas Fierro fundido
6.- Caía CS 4500
Clave del nombre: 4 = Diámetro interior en pulgadas del ducto al que se acopla.
Clave del nombre: 4 = 4 vías; 500 - Amo
© Marco 84

S Ducto A4

iOPlfl Ducfo A 4

4000

Detalle del Extremo del Ducto A4

Acotaciones en mm.
I6 Nervaduras de Ommesc..
Uso:
Colocado dentro de concreto permite la instalación o retiro de un cable protegiéndolo contra daño mecánico
15% Fibras de asbesto
ÜSO: Colocado encima de Pozo visita o de Pozo caja, soporta Tapa Composición
Acotaciones en mm 34% Sílice (Cuarzo molido)
(En peso)
51 % Cemento portland
Características:
Material: Fierro fundido Cada Ducto A4 se suministra con un Copie ducto A4 Peso: 23 Kg
Peso: 110 Kg
A = Asbesto cemento
Clave del nombre: 84 = Diámetro del asiento de la tapa en centímetros 4 = Diámetro interior en pulgadas
Clave del nombre:
© Opresor Sello Ducto

2 taladros de 9.5 (3/8")


Enroscado, Avellanado y Remachado

-e» Ducto C4

Asfolto interior

2 Birlos de 5/16" x 2 "


18 hilos X1"con tuerca
Sello Ducto

Ducto
Cable

Acotaciones en mn
2 opresores sello ducto

Escala 1:1
Acotaciones en mm.

Material Concreto con capa de asfalto interior de 1 mm mimmo de espesor


Material
ave del nombre Opresor Bronce fundido
C - Concreto 4 = Diámetro interior en pulgadas Latón laminado
Birlos y tuercas
i Superficie maquinada
S Pozos de Visita
® Diferentes Tipos de Construcción en Ductos de Asbesto Cemento

Planta Pozo Tipo B


Planta Pozo Tipo D

0.20 para el arroyo


0.15 para banquetas

m m m

Nota
Dimensiones Teóricas

Se recomienda ajustarse
lo más posible a las mismas

Se rellena el canal con


material del terreno

Sección B - B
Sección D — D

Acotaciones en Mts.
Acotaciones en cm.
© Conectores para Distribución Subterránea
Conector U R D para Aluminio o Cobre. Para usarse con Tipo RDM - 28 U R D

mmmmmrnmm

t
Casquillo que se Casquillo que se ajusta por
ajusta por calor tipo RYA-UC, RYA-AC calor, tipo RYA-UCR, RYA-ACR

Herramientas, No. de catálogo y


Conectores para Transformadores Subterráneos y Cables Conductor Número de catálogo
No. de dobleces
Ajustan por calor Ajustador Indice Indice
de de Serie Serie
Juego Casquillodel
Juego Herramienta MD6 Y35 Y34A
Conector URD y Herramientas para Derivaciones U R D completo
Ajustador Herramienta
Conector U R D Tipo RDM-28 Cobre Aluminio
únicamente
completo
EEI
para Aluminio o Cobre
2 S o l . - 4 Cable
RDM6-28.8 Número de 2Sol.-4 Cable RYA4UC RYA4UCR BG W-BG 1
Número de 4 Cable comp. 6 BG 3 U-BG 1
RDM4-28.5 catálogo Salidas
2 Cable-1/0 Sol.
RDM4-28 2Cable-110 Sol. RYA2UC RYA2UCR 8A 5/8-1 UK58-IT 3
2-1 Cable comp. 6
RDM6-28
1/0Cable-2/0 Sol. RYAC25
1/0 Cable RYA25UC RYA25UCR 243 W243 U243 1 A243 1
RDM8-28
1 /O Cable comp.

2 Sol. E C — 0 RYA2WAC RYA2WACR BG BG


Conector U R D Tipo RDM-28T ó
para Aluminio o Cobre 1/0 Sol. EC-0 RYA75AC RYA75ACR 5/8-1 UK58-IT 5
RDM7-28T.IIÍ'

- RDM5-28T,8|
Número de Número de Salidas 249
catálogo 6 W249 3 U249 2* A249 2*
2/0 Cable 2/0 Cable RYA26UC RYA26UCR
12 Sol.-350 350-500
2/0 Cable comp. 840 WK840 5 UK840T 3
RDM5-28T
3/0 Cable RYAC28
RDM7-28T
3/0 Cable 3/0 Cable comp. RYA27UC RYA27UCR 11A 249 W249 4 U249 2

4/0 Sol. E C - 0 * * ó

4/0 Cable 840 A249 2


4/0 Cable RYA28UC RYA28UCR WK840 7 UK840T 4
4/0 Cable-250
alambre
§ Número de Herramientas, Número de catá- 250
catálogo logo y Número de dobleces U31ART 2
Conductor 250 RYA29UC RYA29UCR 299
Indice 250 Alambre RYAC31 13A 6
Cobre
Herramienta 655 U655 3
Ajustan 6
Ajustador Y34A 300-350
por Calor RYA31AC RYA31ACR 705 U705 2
3 0 0 - 3 5 0 Alambre

RYA31C-2G1 RYA31CR—2G1
" N o use la herramienta E E I ( 1 1 A ) para instalar 4/0 Sol. E C - 0 . ' R e c u b r i m i e n t o de los dobleces
A34R 4 U34RT 4 ta.
Tipo RYA34C-2 RYA34C-2 RYA34CR-2 Tipos RYA-UC-2, RYA-AC-2 para usarse con conectadores U R D tipo RDM-34

Y35 Herramientas U con adaptador PT6515 también pueden usarse en Hypresses serie Y45 Herramientas, No. de ca-
El mismo numero de dobleces tiene Y35. nypresses sene Conductor N ú m e r o de Catálogo
Indice tálogo y N o . d e dobleces
Casquillo de
Juego Unica- Herra- Serie Serie*
Cobre Aluminio Completo mente mienta Y35 Y45

4/0 Cable 4/0Cable-250 317 U317 3


R YA29UC-2
250 250 Alambre
DISTRIBUCION S U B T E R R A N E A R DM 8-34,17- RYAC31-2 705 U705 2
Comercial - Industrial RDM6-34.I3; Tipo R Y A - U C - 2
300-350 1 1/8-1 UKI-18-IT 2
Conector tipo RDM - 34 300-500
350 Alambre
RYA31UC-2

Para Aluminio o Cobre


Número de 500 U608 4
Número de 500
500 Alambre
RYA34UC-2 608
catálogo Salidas RYAC39 786 U786 3
700-750 1 5/16 UKI-516T 4
R Y A39AC-2
RDM6-34 750 A l a m b r e

• Use el juego de herramientas Y 3 5 con adpatador U P T 6 5 15


RDM8-34
E l mismo número de dobleces tiene Y 3 5
Conector U R D para Alumbrado de Calles Tipos RA 6 U C - S L , R A 6 U C R - S L

Para Aluminio o Cobre

Número de Catálogo
Conductor
Ajustan por calor Ajustador

6 Cable-12 Sol RA6UC-SL RA6UCR-SL


Equipo de Unión Aislado
Tipo Y S - C G

Para Aluminio o Cobre/


Combinaciones de Aluminio

Cat. No. RA6UC-SL Cat. No. RA6UCR-SL

Conductor Número de Catálogo Herramientas, Número de Catálogo


y Número de Dobleces
Fusible U R D Indice de
Ambos Lados Casquillo Herramientas
Tipos R Y F - U C , R Y F - A C para Aluminio o Cobre Unión
del Ajustador
Completa Y34A
Alum. Cobre por Calor
Para usarse con Conector URD tipo RDM-28

Muelle URD 1-2Cable< YS2UCGI


BG
RYAC25 W-BG A243 1
1/0 Cable 1/0Cable! YS25UCGI W243
1/0 Alambre

Ajustan el hueco con calor


2/0 Cable 2/OCablej YS26UCGI
2/0 Alambre

Herramientas,No. de Catálogo 3/0 Cable W249 4 A249 2 U249 2


Conductor Número de Catálogo 3/0 Cabla YS27UCGI RYAC28-1 U-K840T 4
Indice 3/0 Alambre W-K840 7
y Número de dobleces

100 Amp. 150 Amp. 200 Amp. herra- herra-


4/0Cabiei YS28UCGI
Cobre Aluminio Rango Rango Rango mienta Y34A mientas

nominal nominal nominal


U299 2
6Cable-4 Sol RYF100-6UC RYF150-6UC RYF200-6UC YS31ACGI RYAC28 U705 1
4 Cable-2 Sol
4Cable-2 Sol 4 Cable comp RYF100-4UC RYF150-4UC RYF200-4UC W243 2 A243 1
Usese para unir cobre con aluminio o ACSR, no de cobre a cobre.
2 Cable-1/0 Sol Herramienta múltiple para hacer dobleces, no hace más de un doblez por compresión,
2Cable4/OSol. 2 Cable 1 Cable RYF 100-2UC RYF150-2UC RYF200-2UC
comp.
UK518-IT 3
2/0 Sol.- 1/0Cable
1/0 Cable RYF 100-25UC RYF150-25UC RYF200-25UC
1/0 Cable comp.

2/0 Cable W249 3 U249 2


2/0 Cable R Y F 100-26UC RYF150-26UC RYF200-26UC A249 2
2/0Cable comp. WK840 5 UK840T 3
Soplete para Soldar por Calor
3/0 Cable Tipos HST-1, HST-2
3/0 Cable 3/0Cable comp, RYF 100-27UC RYF150-27UC RYF200-27UC
W249 4
4/0 Sol. EC O
4/0 Cable WK840 7 UK840T 4
4/0 Cable 4/0Cable-25O RYF 100-28UC RYF150-28UC RYF200-28UC
alambre
250
250 Alambre R Y F 100-29 UC RYF150-29UC RYF200-29UC
Número de Catálogo Para Usarse con
300-350
300-350 Alambre RYF 100-31 AC RYF150-31 AC RYF200-31 AC

Recubrimiento de los dobleces


Accesorio de Segundad para enchufe de terminales ©
% Conector de Presión Tipo Z M L D
Aluminio o Cobre
Para Conexión de Cables de Cobre a Terminales Nuevas
Tipo LBT - K
- —Y

4 1/2'

Placa de la Abrazadera ZMDR 25

Accesorio LBT

" A " Diámetro

Terminal LBC Salidas Placa de la Abrazadera ZMDR 25


Dimensiones en Pulgadas Peso
Aproxi-
Capacidad Arreglo de No. de Número de Placa de la mado del
Co- Milésimas Embarque
en Amperes Salidas pa- Salidas Catálogo nector de Pulgadas Abrazadera
ra Cables K en LBS.
Diám.
2 3/8 115/8 4l /8 11.5
ZMLDW1-25 11 /2 12 9/16 4l /8
" A " Diámetro 2 3/8 3l/2 15i/8 13.3
ZMLDW2-25 1 1/2 12 Orden 4 1/8
2 3/8 3l/2 ZMDR25W 185/8 15.9
ZMLDW3-25 1 112 12
4l/8
2 3/8 3I/2 Separada- 22i/8 18.5
ZMLDW4-25 1 1 /2 12
4l /8
ZMLDW5-25 1l/2 12 2 3/8 3I/2 mente
255/8 21
Todas las 2 3 /8 3l /2 29 i/e 4 1/8 24
ZMLDW6-25 1 1 /2 12
Llave para tuercas salidas 4l /8 11.5
ZMLDG1-25 1l/2 12 1 /4 5/8
101/2
Conductor 3l/2 14 4l /8 13.3
Número de Catálogo ZMLDG2-25 1 112 12 1/4 Orden
3l/2 17I/2 4 1/8 15.9
Herramienta Completa ZMLDG3-25 1 1/2 12 1 /4 ZMDR25G
" A " Diam. Herramientas, 3l/2 21 4l /8 18.5
Cobre Aluminio Aislamiento Número de Catálogo ZMLDG4-25 1 1 /2 12 1/4 Separada-
Sin Punto Con Punto Repuesto 3l/2 241/2 21
del Conductor V Número de Dobleces ZMLDG5-25 12 1/4 mente
41/8
de Prueba de Prueba de Terminal
1 1 /2
3I/2 28 4 1/8 24
2500 ZMLDG6-25 1 112 12 1/4
Hytool 115/8 4l /8 11.5
2 Sol.-4Cable 2 Sol.-4 Cable 0.590-0.725 LBT4K LBT4TPK LBC82-4C
y
ZMLDW1-25B 1 1/2 12 2 3/8 9/16
Dobleces menores 3l/2 1 5l /8 4l /8 13.3
Herramienta Dado por Terminal ZMLDW2-25B 1l/2 12 2 3/8 Orden
3I/2 185/8 4l /8 15.9
5/8 ZMLDW3-25B 11 /2 12 2 3/8 ZMDR25W
31/2 Separada- 221/8 4 1/8 18.5
BG ZMLDW4-25B 12 2 3/8
1-2 Cable 1-2 Cable 0.650-0.785
1 1 /2
3I/2 255/8 4 1/8 21
LBT2K LBT2TPK LBC82-2C W-BG ZMLDW5-25B 1 1/2 12 2 3/8 mente
3I/2 291/8 4 1/8 24
W243 Todas las ZMLDW6-25B 1 1 /2 12 2 3/8
OH25 salidas 1 1/4 10l/2 4 1/8 11.5
ZMLDG1-25B 1 1/2 12 5/8
1 /O Cable 1 1/4 3I/2 14 4l/8 13.3
2/0 Cable 0.730-0.880 LBT25K LBT25TPK LBC82-25 Hy press ZMLDG2-25B 1 1 ¡2 12 Orden
1 1/4 3I/2 ZMDR25G 1 7l/2 4 1/8 15.9
Herramienta Dado Dobleces ZMLDG3-25B 1 1/2 12 18.5
1 1/4 3I/2 Separada- 21 4l /8
por Terminal ZMLDG4-25B 1l/2 12 21
V35,V35B, U243 2 12 1 1/4 3I/2 mente 241/2 41/8
ZMLDG5-25B 1 112 4 1/8 24
2/0 Cable 0.780-0.925 LBT26AK LBT26ATPK LBC82-26A Y35L U-BG 1 12 1 1/4 3I/2 28
ZMLDG6-25B 1 1 /2
Y34A A243 2 Ck

* Puede ser proporcionado con más de 6 salidas


2V6

INDICE ALFABETICO

C o n a c t o r de Presión Aislado
A e n los m o t o r e s d e i n d u c c i ó n , 2 3 8
Tipo Z 4 M D A
w — r e ó s t a t o s de. 2 4 , 30
Aislamientos. 66,178 A r r e g l o (s) ,
— básicos d e I m p u l s o , niveles d e , 66 _ e l é c t r i c o d e la s u b e s t a c i ó n , 2 0 8
_ c l a s i f i c a c i ó n t é r m i c a d e los, a l a m b r e m a g n e t o , — d e I n s t r u m e n t o s e n t a b l e r o s de distribución.
178 215
Aislantes, 116—120,188 — e n la p u e r t a d e los I n t e r r u p t o r e s , 2 1 5
_ b a r n i c e s , 188 Ascensores o montacargas, potencia de m á q u i n a s eléctricas. 36
— de conductores eléctricos, 116—120 A s i g n a c i o n e s N E M A para m o t o r e s h o r i z o n t a l e s a p r u e b a d e g o t e o .
Alambre d e a l u m i n i o , d e s n u d o . 133 233
_ de cobre desnudo, especificaciones, 124—126 A s o c i a c i ó n de resistencias, e n serie, e n p a r a l e l o , 2 3
— carga d e r u p t u r a a la t e n s i ó n , 126 Atomo, 21
_ de c o b r e e s t a ñ a d o s u a v e , 1 3 2 Autoinducción
— magneto, 178—188 — resistencia y c a p a c i d a d en serie, 2 7
— b a r n i c e s a i s l a n t e s , 188 — u n i d a d d e , 22
— barnices compatibles, 186 — y c a p a c i d a d más resistencia e n d e r i v a c i ó n . 28
— c l a s i f i c a c i ó n t é r m i c a d e los a i s l a m i e n t o s , 1 7 8 A v i s o s y p r o t e c c i ó n de cables e n t e r r a d o s d i r e c t a m e n t e , 1 4 6
— c o n c a p a de b a r n i z d o b l e , 1 8 1
B
— c o n capa d e b a r n i z s e n c i l l a , 1 8 0
— c o n capa d e b a r n i z t r i p l e , 1 8 2 Baja tensión, 32, 249—250
— c o n capa d o b l e d e a l g o d ó n , 1 8 4 dimensiones de tableros, 249—250
_ c o n capa s e n c i l l a d e a l g o d ó n . 1 8 3 l í n e a s d e c.c. de. 3 2
_ f o r m a d u r e s e n c i l l o y c a p a sencilla de a l g o d ó n , Barnices, 186-189
183 aislantes, 1 8 8 — 1 8 9
— r e d o n d o d e s n u d o , 179 — c u a d r o de propiedades, 188
— solera c u a d r a d a c o n d o b l e f o r r o d e a l g o d ó n , compatibles, 186—187
186 Barras. 115
rectangulares de c o b r e , corrientes admisibles,
— solera c u a d r a d a r e c t a n g u l a r , 1 8 5
— solera r e c t a n g u l a r c o n d o b l e capa de a l g o d ó n .
185 _ s e p a r a c i ó n para d i f e r e n t e s v o l t a j e s . 1 1 5
Alargamiento en % B o m b a s e l e v a d o r a s , p o t e n c i a d e m á q u i n a s e l é c t r i c a s . 36
— d e a l u m i n i o , 20
_ d e c o b r e . 20 C, capacitancia, 23
Al ¡montadores, 60 127-129. 134-148. 170-177, 190-196
Cables,
_ p o r l o c a l e s , f a c t o r de d e m a n d a . 60 _ de cobre desnudo, 127—129
_ principales y de servicio, factores de demanda _ — cargas d e r u p t u r a . 1 2 9
c o m u n e s para el c á l c u l o , 6 0 _ d e f a b r i c a c i ó n c o m ú n y sus a p l i c a c i o n e s . 1 3 /
A l t u t u d e s , c i u d a d e s más i m p o r t a n t e s de la R e p ú b l i c a M e x i c a n a . 1 1 _ en ductos, 140
A l t u r a d e m o n t a j e de f u e n t e s l u m i n o s a s , 82 _ e n trincheras o túneles, 147
Altura mínima de la c o n e x i ó n e n t r e c a b l e s a é r e o s y s u b t e r r á n e o s . _ enterrados directamente, 145
C a b l e s d e e n e r g í a alta t e n s i ó n , r e c o m e n d a c i o n e s para s u I n s t a l a c i ó n .
262
Alumbrado, 81—106 139—148
_ c á l c u l o p o r el m é t o d o d e c a v i d a d p o r z o n a s , _ e n c a n a l e t a s , 148
83-87 _ en ductos. 140—145
_ c á l c u l o p o r el m é t o d o d e los l ú m e n e s , 8 1 _ en trincheras y túneles, 147—148
_ c á l c u l o p o r el m é t o d o de p u n t o p o r p u n t o . 8 1 _ enterrados directamente, 145—146
_ c o e f i c i e n t e s d e u t i l i z a c i ó n , 102—106 _ radios de curvatura, 144
_ diserto g e n e r a l , f ó r m u l a s p a r a , 8 1 Cables de energía, selección, 134—138
_ general p o r l o c a l e s , 87 _ a p l i c a c i o n e s , 137
_ i n d u s t r i a l , g u í a para s e l e c c i ó n d e f u e n t e s de _ capacidad de c o n d u c c i ó n de corriente, 136
_ pantallas eléctricas. 138
_ luz,
nivel8 e s2 m í n i m o s d e i l u m i n a c i ó n r e c o m e n d a d o s _ propiedades de aislamientos, 1 3 5
para I n t e r i o r e s , 8 8 — 9 3 _ p r o p i e d a d e s de c u b i e r t a s , 1 3 5
_ p ú b l i c o d e calles y c a r r e t e r a s , 100—101 — s e l e c c i ó n de v o l t a j e s , 1 3 8
Aluminio _ t i p o s de armaduras, 138
_ a l a m b r e d e s n u d o de, 1 3 3 t r i p l e x , t r i p o l a r e s , t r i p o l a r e s c o n n e u t r o , uni-
_ p r o p i e d a d e s d e l , 20 polares, 134
A m p e r e (s). 22 C a b l e s para d . s t r i b u c i ó n s u b t e r r á n e a 1 9 0 - 1 9 6
_ conociendo H P , 22 _ p o l i p h e l p r i m a r l o 5 K v n e u t r o a t i e r r a , 19Q
_ — K W , 22 _ 15 K v n e u t r o a t i e r r a .
_ — KVA.22 191
Apartarrayos, 251-252 _ 25 K v neutro a tierra.
h*—5V4" APPROX. _ especificaciones, 251 192
_ pruebas de aislamientos, 252 _ 28 K v n e u t r o a t i e r r a ,
_ t i p o valvulares, 2 5 2 193
A p l i c a c i ó n d e los I n t e r r u p t o r e s de p o t e n c i a a p l e n o v o l t a j e y s e r v i c i o _ 3 5 K v neutro a tierra,
d e o p e r a c i ó n en los m o t o r e s d e i n d u c c i ó n , 2 3 8 194
A p l i c a c i ó n e n e l e c t r i c i d a d d e las f ó r m u l a s m e c á n i c a s , 3 4 - 3 6 _ p o l i p h e l s e c u n d a r l o o d e s e r v i c i o . 6 0 0 volts
_ p a p o y o s de ángulos c o n tornapuntas o riostra, directamente enterrado, 195
35 poliphel tipo U S E ó R H H ó R H W . 196
— apoyos de madera, 35 Cables telefónicos. ¡£j£*J 7 p | o i n o c o n a r m a d u r a d e «eje tipo
_ flecha del c o n d u c t o r , 35
_ l í n e a s aéreas. 34 T A F , 172—173
Número de Peso Aproxi- _ s o p o r t e d e a i s l a d o r e s , 36
Calibre del _ papel y p l o m o s i n a r m a d u r a t i p o T A . 1 7 0 — 1 71
catálogo Conector Milésimas mado del A r e a por l á m p a r a . 81 _ para c e n t r a l e s t i p o E K C . 1 7 6 — 1 7 7
Conductor Area por unidad de a l u m b r a d o , 8 1 p l á s t i c o , para uso e x t e r i o r autosoportado.
Diám. de Embarque en A r m a d u r a s , t i p o s de, 1 3 8
176—176
Arrancadores. 234. 241 _ p l á s t i c o , para uso i n t e r i o r t i p o E K I . 173—174
Pulgada LBS. _ d e m o t o r e s , 2 34 Caída de tensión, cálculo de, 62. 67—69
Z4MD6729T12 _ magnéticos. 2 4 1 _ d e 3 % , d i s t a n c i a s d e un c i r c u i t o , 6 2

Z4MD6734T12 Arranque ^ p | e n o voltajc . a p l i c a c i ó n d e los i n t e r r u p t o r e s e f e c t o d e cargas n o l i n e a l e s , 68

Z4MD5834T12
INDICE ALFABETICO

f ó r m u l a s a p r o x i m a d a s , 67 —^
f ó r m u l a s e x a c t a s , 67 a u t o i n d u c c i ó n y resistencia e n serie, 2 7
i n c l u y e n d o la r e a c t a n c i a d e l c o n d u c t o r 68 c a p a c i d a d y a u t o i n d u c c i ó n más resistencia Pn c a p a c i d a d de t r a n s p o r t e d e c o r r i e n t e , de c o b r e D e s l i z a m i e n t o de un m o t o r a s i n c r o n o , 30
ley d e O h m , 69 d e r i v a c i ó n , 28 o d e a l u m i n i o aislados, 1 2 3 • D e t e r m i n a c i ó n de
Cajas, c o n d u i t . 50 c a p a c i d a d y resistencia en serie, 27 c a r a c t e r í s t i c a s de, 1 1 6 — 1 1 7 — la c a p a c i d a d y t i p o d e t r a n s f o r m a d o r para
c o n c a p a c i d a d p u r a . 27 características de cordones flexibles, 119—120 subestaciones de distribución, 225
n o r m a l e s , 50
~Z. p r o f u n d a s , 50 con m d u c t a n c l a p u r a . 27 c a r a c t e r í s t i c a s d e . para c o n e x i ó n de a p a r a t o s — la c o r r i e n t e a s i m é t r i c a e n c i r c u i t o c o r t o , 70
Cálculo c o n resistencia p u r a , 27 eléctricos, 118 — la c o r r i e n t e s i m é t r i c a e n c i r c u i t o c o r t o , 7 0
defasaie e n t r e tensiones e i n t e n s i d a d e s 27 c o n cubierta de p l o m o , n ú m e r o m á x i m o en — los K V A base d e c i r c u i t o c o r t o , 70
de a l u m b r a d o por el m é t o d o d e c a v i d a d por
zonas, 8 3 — 8 7 fórmulas eléctricas. 23 tubeia conduit, 47 — los K V A base d e m o t o r e s , 70
resistencia, a u t o i n d u c c i ó n y c a p a c i d a d en serie, conectores para, 168—169 D i a g r a m a (s)
d e a l u m b r a d o por el m é t o d o d e los l ú m e n e s ,
81 c u b i e r t o s de g o m a y c u b i e r t o s d e t e r m o p l á s t i - — de circuitos e n corriente alterna, 2 3
resistencia y c a p a c i d a d e n d e r i v a c i ó n , 27 cos, 121 — para circuitos de c o n t r o l , 2 5 3 — 2 5 5
de a l u m b r a d o por el m é t o d o de p u n t o 001
punto, 81 C i u d a d e s más i m p o r t a n t e s de la R e p ú b l i c a M e x i c a n a . 1 1 Conductores e l é c t r i c o s , 23, 4 6 , 61, 1 1 1 — 1 9 6 . 2 4 1 , 2 6 1 , 2 6 2 — unifllar, 44
de factores-para redes e l é c t r i c a s , 59 a l t i t u d e s s u b i e el nivel del m a r , 1 1 — d e c o n e x i ó n a t i e r r a , t a m a ñ o s de, 109 D i á m e t r o m á x i m o d e un cable en un d u c t o , 1 4 1
d e flecha del c o n d u c t o r , l í n e a s aéreas 34 35 — d e t i e r r a , t a m a ñ o s de, 109 Dilatación
f r e c u e n c i a s usuales en las redes eléctricas, 11
d e la c a í d a d e t e n s i ó n , 6 7 — 6 9 — empalmes en, 156—167 — coeficiente lineal, 2 0
t e m p e r a t u r a s m e d i a s a n u a l e s 11
— constante. 6 7 Ciases — n o m b r e c o r h e r c l a l de los, 1 1 6 — 1 2 0 — — del a l u m i n i o , 2 0
— e j e m p l o , 69 — n ú m e r o m á x i m o de, e n t u b e r í a s c o n d u i t , 4 6 — — del c o b r e , 2 0
d e c o n s t r u c c i ó n r e q u e r . d a para l í n e a s suminis- Dimensiones
— f ó r m u l a s a p r o x i m a d a s , 67 resistencia d e , 2 3
tradoras y de c o m u n i c a c i ó n , 2 7 3
— f ó r m u l a s a p r o x i m a d a s más c o m u n m e n t e — s e p a r a c i ó n e n t r e barras para d i f e r e n t e s v o l t a j e s , — d e a l a m b r e d e c o b r e e s t a ñ a d o , 132
de e n f r i a m i e n t o en transformadores 2 2 5
usadas. 68 Clasificación 115 — d e a l a m b r e d e s n u d o , de a l u m i n i o , 1 3 3
— f ó r m u l a s e x a c t a s , 67 — s í m b o l o o letra de, 1 1 6 — 1 2 0 — d e los c o n d u c t o r e s aislados c o n a m i a n t o y
de lugares peligrosos, 5 0 — 5 2
— i n c l u y e n d o la r e a c t a n c i a del conductor — t e m p e r a t u r a d e o p e r a c i ó n de, e n t r i n c h e r a s , batista b a r n i z a d a , 1 2 2
t é r m i c a de los a i s l a m i e n t o s , a l a m b r e magneto,
68 147 — d e los c o n d u c t o r e s b a j o p l o m o , 1 2 2
1 78
~ d e t e n s i ó n de l í n e a s aéreas, 34. 35 Cobre — t e m p e r a t u r a s d e o p e r a c i ó n de, 1 1 6 — 1 1 8 — d e los c o n d u c t o r e s c u b i e r t o s d e g o m a y t e r m o -
g r á f i c o d e c o n d u c t o r e s por c a í d a de tensión — t e r m i n a l e s para, 1 4 9 — 1 5 5 p l á s t i c o s . 121
coeficientes de corrección d e su resistencia. — d e t r i n c h e r a s , 147
61 utilización de, 1 1 6 - 1 2 0
Calor e s p e c í f i c o d e m a t e r i a l e s c o m u n e s , 19 — y p r o t e c c i ó n c o n t r a s o b r e cargas, m o t o r e s , 2 4 1 — h o r i z o n t a l e s m í n i m a s del e s p a c i o para s u b l a r ,
desnudo, 124—129
Cantidad de electricidad, 23 Conduit, 49, 50 268
— alambre. 124—126
C a n t i d a d e l é c t r i c a , u n i d a d de, 2 2 cajas. 50 — m f n i m a s para s u b e s t a c i o n e s , 2 0 1
cable. 127—129
tuberías. 49 — n o r m a l e s N E M A para m o t o r e s h o r i z o n t a l e s a
C a p a c i d a d (es) p r o p i e d a d e s del, 20
Conectores. 166-169,290-296 p r u e b a de g o t e o , 2 3 3
C o d o s , t u b o c o n d u i t , 49
d o s 0 ! ^ 6 ™ 6 p e r m i s , b l e e n c o n d u c t o r e s aisla- — a c c e s o r i o s de s e g u r i d a d , e n c n u f e d e t e r m i n a l e s , — t í p i c a s de t r a n s f o r m a d o r e s , 2 3 0
C o e f i c i e n t e (s)
d e los c o n d e n s a d o r e s , 2 5 294 — y «quipos típicos, 21«—223
de c o r r e c c i ó n d e la resistencia del c o b r e 115
de p r e s i ó n . 2 9 5 - 2 9 6 — — d e subestaciones compactas, 216—217
d e t r a n s p o r t e de c o r r i e n t e , p e r m i s i b l e e n ampe- d e nistéresis, 26
— e q u i p e de u n i ó n aislado, 2 9 3 — — e n una p l a n t a diesel e l é c t r i c a , 2 2 1
res, e n c o n d u c t o r e s c o n a i s l a m i e n t o d e c o b r e o de utilización, lámparas, 102—106
— para a l u m b r a d o de caites, 2 9 2 — — a n una p l a n t a diesel e l é c t r i c a de e m e r 9 a n e l * ,
de a l u m i n i o . 1 2 3 lineal d e d i l a t a c i ó n , 2 0
— para a f u m i n i o o c o b r o , 2 9 1 223
e n a m p e r e s d e los fusibles usados para protec- — del a l u m i n i o , 20
— para c a b l a s , 1 6 9 — — para s u b e s t a c i ó n i n t e r i o r a b i e r t a , 2 1 9
ción de transformadores, 226, 227 — — del c o b r e , 20
— para t r a n s f o r m a d o r a s s u b t e r r á n e o s y cables, y p o r c i e n t o de área útil a n c o n d u t t , 4 9
— monofásicos, 226 C o l o c a c i ó n ideal de c o n d e n s a d o r e s . 77
290 Dínamo, 21
— trifásicos. 22 7 Compatibles, barnices, 186
— t i p o soldabies, 1 6 8 — rendMTHent© e l é c t r i c o , 2 8
i n t e r r u p t i v a y valores de c o r r i e n t e en transfor- C o m u n i c a c i ó n , separación de líneas de, 266
C o n e x i ó n (as) — r e n d i m i e n t o i n d u s t r i a l , 28
m a d o r e s a plena carga, 2 2 8 Condensadores, 25. 79
— a t i e r r a , de cables. 144 — t e n s i ó n e n los b o r n e s . 2 8
— resistencia y a u t o i n d u c c i ó n en serie 27 c a p a c i d a d de los, 2 5
— a t i e r r a , t a m a ñ o s de c o n d u c t o r e s , 1 0 9 — tensión producida por una, 2 8
u n i d a d de, 22 c o n e x i ó n d e los, 2 5
— de c o n d e n s a d o r e s , 2 5 D i s e ñ o d e l í n e a s , basado sofcre e s f u a r z o s d i r e c t o s , 6 3 — 6 5
~ y resistencia e n d e r i v a c i ó n . 2 7 p l a n o de dos l á m i n a s ( u n d i e l é c t r i c o ) , 2 5
— de i n d u c t a n c i a s , 2 5 Disposición
Capacitiva, reactancia, 23 P l a n o de N l á m i n a s , ( N — l ) d i e l é c t r i c o . 2 5
u n i t a r i o s n o r m a l e s . 79 — de resistencia a t i e r r a , 107 — de cables en d u c t o s , 1 4 J
Características
Conductancias en paralelo, 23 — n o r m a l e s da los t r a n s f o r m a d o r e s t r i f á s i c o s , 2 3 0 — de ductos, 140
de conductores eléctricos, 116—120 Constantes de uso f r e c u e n t e , valores de, 19 D i s t a n c i a (s)
Conductividad
d e diversos m é t o d o s de a r r a n q u e de m o t o r e s , C o n s t i t u c i ó n de la m a t e r i a , p a r t í c u l a s e l e m e n t a l e s , 2 1 — d e un c i r c u i t o en m e t r o s para u n a c a í d a de
e l é c t r i c a del a l u m i n i o . 20 Control tensión de 3 % , 62
de f u n c i o n a m i e n t o en a p a r t a r r a y o s t i p o auto- e l é c t r i c a del c o b r e , 2 0 — m í n i m a e n t r e c u b i e r t a y p a r t e s vivas d e s n u d a s ,
— d e m o t o r e s , c e n t r o s de, 2 4 2
valvulares, 2 5 2 t é r m i c a de m a t e r i a l e s c o m u n e s , 19
— diagramas elementales para c i r c u i t o s de, 203
e l é c t r i c a s de a l a m b r e y c a b l e de c o b r e duro. — unidad de, 22
253—255 Distribución
1 30—1 3 ] C o n d u c t o r e s e l é c t r i c o s , 2 3 . 46, 6 1 . 1 1 1 - 1 9 6 , 2 4 1 . 2 6 1 , 2 6 2
C o r r e c c i ó n del f a c t o r d e p o t e n c i a , 80 — c o m o s e l e c c i o n a r en t a b l e r o s de, 2 0 7
Carga d e a l i m e n t a c i o r e s p o i locales, c á l c u l o d e , 60 aislados c o n a m i a n t o y batista b a r n i z a d a 122 Corriente (s) — de la e n e r g í a e l é c t r i c a , c i r c u i t o s b á s i c o s , 2 0 4
C e n t r o s d e c o n t r o l de m o t o r e s , t a b l a s , 2 4 2 — aislantes de. 1 1 6 — 1 2 0 — a d m i s i b l e s e n barras r e c t a n g u l a r e s d e c o b r e , — t a b l e r o s de, 2 0 7
C.g.s., sistema de medida ( c e n t í m e t r o ! g r a m o , s e g u n d o ) a l a m b r e de a l u m i n i o d e s n u d o , 1 3 3 115 Distribución aérea, 261—273
C i r c u i t o (s) alambre de c o b r e desnudo, 124—126 — a l t u r a m í n i m a d e c o n d u c t o r e s s o b r e el piso o
— a l t e r n a , l í n e a s d e baja t e n s i ó n , 3 3
a l a m b r e d e c o b r e e s t a ñ a d o suave, 1 3 2 — — monofásica abierta, 33 rieles, 2 6 1
a l i m e n t a d o s y r a m a l de un m o t o r , 2 3 7
alambre magneto, 178—186 — — trifásica a b i e r t a , 3 3 — a l t u r a m í n i m a s o b r e el piso d e la c o n e x i ó n de
d e c o n t r o l , d i a g r a m a s para, 2 5 3 — 2 5 5
de t r a n s m i s i ó n t r i f á s i c o s , d e l o n g i t u d c o r t a , alambre y cable desnudos 9 7 . 5 % c o n d u c t i v i d a d — c o n t i n u a , l í n e a s d e baja t e n s i ó n , 32, 3 3 las s u b i d a s de cables s u b t e r r á n e o s a l í n e a s
d e s p r e c i á n d o s e la c a p a c i t a n c i a , e c u a c i o n e s para IACS, 130-131 — — a b i e r t a s , 32 aéreas, 2 6 2
c a l c u l a r . 36 a l t u r a m í n i m a s o b r e el piso o rieles, 2 6 1 — — c o n dos p u n t o s de a l i m e n t a c i ó n , 3 3 — clases d e c o n s t r u c c i ó n de l í n e a s aéreas y sus
Circuito corto, 69—74 bajo p l o m o , 122 — c o n finales r a m i f i c a d o s , 32 requisitos, 270
barras r e c t a n g u l a r e s d e c o b r e , c o r r i e n t e s admi- — — en a n i l l o , 33 clases de c o n s t r u c c i ó n para l í n e a s suministra-
c o r r i e n t e s p e r m i s i b l e s para cables de a l t a ten-
sibles, 115 d o r a s y de c o m u n i c a c i ó n , 2 7 3
s i ó n , c o n a i s l a m i e n t o seco, 71—74 d e c i r c u i t o c o r t o , e s t u d i o para d e t e r m i n a r l a ,
c a b l e de alta t e n s i ó n , a i s l a m i e n t o c o n papel — dimensiones horizontales m í n i m a s del espacio
- conductor d e a l u m i n i o , a i s l a m i e n t o de 69-70
i m p r e g n a d o , f o r r o de p l o m o , c o r r i e n t e s admi- para s u b i r , 2 6 8
p o l i e t i l e n o n a t u r a l , 72 d e F o u c a u l t , p é r d i d a s de enerqia por, 26
sibles, 133 r e q u i s i t o s m í n i m o s para cada clase de c o n t r u c -
- conductor de a l u m i n i o , a i s l a m i e n t o de cable d e c o b r e d e s n u d o , 12 7—129 C o u l o m b , u n i d a d de, 2 ? c i ó n d e l í n e a s aéreas, 2 7 1 — 2 7 3
( > XLP) l l e 74 0 vulcanizado de cadena cruzada c a b l e d e c o b r e d e s n u d o c o n c é n t r i c o semi-duro, Cuadro de p r o p i e d a d e s de ios b a r n i c e s aislantes, 188 — — a i s l a d o r e s para conduc
d u r o y suave, 1 2 8 — 1 2 9 C u n e , energía n u c l e a r , m e d i d a de, 2 1 tores. 2 72
- c o n d u c t o r de c o b r e , a i s l a m i e n t o de polie- c a b l e t e l e f ó n i c o , 1 7 0 — 1 77 CH — — alfileres, a m a r r e s y herra-
tileno natural, 71
cables de e n e r g í a de alta t e n s i ó n , recomenda- jes para fijar c o n d u c t o r e s .
- c o n d u c t o r de c o b r e , a i s l a m i e n t o d e polie- c i o n e s para su i n s t a l a c i ó n , 1 3 9 — 1 4 8 272
m e n o v u l c a n i z a d o de cadena c r u z a d a ( X L P ) , cables de e n e r g í a , s e l e c c i ó n , 1 3 4 — 1 3 8
D — — c o n d u c t o r e s de c o m u n i -
cables para d i s t r i b u c i ó n s u b t e r r á n e a , 1 9 0 — 1 9 6 c a c i ó n en c a b l e , 2 7 1
~ e s t u d i o para d e t e r m i n a r la c o r r i e n t e de. 6 9 - 7 0 Defasaie e n t r e tensiones e i n t e n s i d a d e s , 26
cables s u b t e r r á n e o s a l í n e a s aéreas, altura — — c o n d u c t o r e s de c o m u n i -
m í n i m a s o b r e el piso de la c o n e x i ó n , 2 6 2 D e f l e x i ó n de bus t u b u l a r , n o m o g r a m a , 2 0 2
... "" f ó r m u l a s para el. 6 9 — 7 0 _ c a c i ó n en linea a b i e r t a ,
Circuitos de corriente alterna. 23, 27—28 ^ c á l c u l o del c a l i b r e por c a í d a de t e n s i ó n . 6 1 D e m a n d a , factores de, 59
Densidad, c a l o r , datos de, 19 _ 271
Descargas eléctricas, p r i m e r o s a u x i l i o s , 53 © — — conductores suministra-
_ _ dores en c a b l e . 2 71 43 8 Fracciones c o m u n e s de pulgada, equivalentes d e c m a . e s y métricos.
c o n d u c t o r e s suministra- ^ m o n o f á s i c o s y trifásicos
dores e n l í n e a a b i e r t a tipos S y C P , 2 7 5 Empalmes. ¡¿fós^n cables de 5 a 23 K V con pantalla
271 — t a m a ñ o s de los regis- " " , Repúbli-
_ ~ Crucetas. 2 / 2 tros d e i n s p e c c i ó n , 275 r e c t o s " « cables hasta 6 K V . s i n pantalla metá-
_ postes y torres. 2 73 - ^ tanque Principal, ca M e x i c a n a , 1 1
resistencia m e c á n i c a e n l í n e a s aéreas 2 6 9 - 2 70 rectos^entre c a b l e c o n a i s l a m i e n t o seco y c a b l e Fuentes luminosas, 8 2 , 9 3 97
separación, 262—269 t i p o seco e s p e c i a l , dimen _ a l t u r a de m o n t a j e de. 82
d e p° p e r i m p r e g n a d o c o n f o r r o de p l o m o para
siones, 2 7 6 fluorescentes. 82. 9 5
d e a c u e r d o c o n la ( l e c h a
del c o n d u c t o r . 2 6 b — a p r u e b a d e explo- t i L T e D o x i d u r para cables d e a i s l a m i e n t o , 1 6 5 I i n c a n d e s c e n t e s . 82 9 3 . 9 4
en líneas de c o m u n i c a s i ó n , 2 76 S o é p o x i d u r para cables m o n o f á s i c o s ^ vapor de m e r c u r i o . 8 2 . 9 6 . 97
c i ó n , 26í> — e m p o t r a d o , 276 p a n t a l l a y a i s l a m i e n t o de V C o ele p a p e .
en l í n e a s s u m i n i s t r a d o r a s — m a r i n o s 3 a 37 J4 I m p r e g n a d o c o n c u b i e r t a de p l o m o . 1 6 6 F u e r Z a c o n t r a e l e c t r o m o t r i z , 29
266 K V A . 276 de un imán o electroimán. 25
— tipo E P , alta ten- Energía n u c l e a r , 21
entre c o n d u c t o r e s lijados " * d e una r a d i a c i ó n , 2 1 m á x " m a "de *c I r e u i t o c o r t o en buses, n o m o g r a -
_ . s i ó n , 2 76
_ _ a edificios o puentes. 267
— tipo EP, llex—1 — t o t a l d e la masa de un c u e r p o , 2 1 ma, 75
e n t r e c o n d u c t o r e s q u e se
volt. 2 7 6 E n f r i a m i e n t o de t r a n s f o r m a d o r e s , C a s e s de. 2 2 5
_ _ crucen, 2 6 2 - 2 6 3 F u n c i o n e s t r i g o n o m é t r i c a s n a t u r a l e s . 18
tipo E P , 2 K V A y Equivalencias, 12—15. 1 7
horizontal mínima del m e n o r e s , 2 76 F u S Í b , e S ' ' m u a r é s 2 de c o m e n t e , cerrados c o m b i n a d o s
_ _ e s p a c i o para s u b u . 2 6 8 E q u i v a l e n t e (s) -. l o r í n c o d e la e n e r g í a e l é c t r i c a , 24 con interruptores en aire t.po L_VP. 205
tipo EP, 3 a 50
h o r i z o n t a l m í n i m a en sus I i e c i m a . e s y m é t r . c o s de f r a c c i o n e s c o m u n e s de
K V A . 276 para P r o t e c c i ó n d e t r a n s i ó r m a d o r e s . 2 2 6 .
s o p o r t e s , de c o n d u c t o r e s
— t i p o E P T , 6 0 0 volts p u l g a d a , 16
265 Esfuerzo d e t e n s i ó n , 20 ,n — _ trifásicos. 227
y m e n o r e s , 2 76
m í n i m a de conductores _ e n el a l u m i n i o , 20
tipo sumergible S P B — I I I
s u m i n i s t r a d o r e s a puen- _ e n el c o b r e , 20 Fusión, punto de, , -n
2 7 7 - 2 79
_ ' tes, 2 6 4 _ del a l u m i n i o . 20
— aplicaciones, 277 Especificaciones ^ a ( a m b r e d e c o b r e desnudo. 1 2 4 - 1 2 6
m í n i m a de c o n d u c t o r e s del c o b r e . 20
— c a r a c t e r í s t i c a s , 277
s u m i n i s t r a d o r e s verticales G
— d i m e n s i o n e s , 278 « n u d o . 127-129
ó transversales en p o s t e s G conductancias en paralelo, 23
— gráfica para coordi- Esquema v e c t o r i a l de c o n e x i o n a d e t r a n s f o r m a d o r e s , 2 3 1 Gabinetes interruptores. 2 1 3 - 2 1 4
Distribución aérea. 2 6 1 - 2 7 3 ° CS,1uC,uras - ?®9 n a c i ó n d e fusible y esia- de e n l a c e . 2 1 4
E s t a ñ a d o , a l a m b r e de c o b r e , 1 3 2 ^
separación, 262—269 _ _ P o n e s de p r o t e c c i ó n , 2 79 interruptores alimentadores 213 214
t.po UCT, trifásicos interruptores principales, 213
mínima en cualquier
75—500 K V A . dimerjsio- F, frecuencia, 23
dirección entre conducto- unidad auxiliar. 213
^ nes, 2 8 1 F a c t o r (es) ^ ^ d e p a f a f e d e s e l é c t r i c a s . 59
res de una línea y sus D u c t o s , e l e m e n t o s para. 1 4 0 , 1 4 1 , 2 8 2 — 2 8 9 Gauss, 2 2

_ _ soportes, 266 Gilbert, 2 2


b o q u i l l a d e p o r c e l a n a 4, 2 8 2 S ^ E t ^ - o ^ estivas de la
vertical entre conducto- G r a d o s de t e m p e r a t u r a . ^ ^ ,
caja C S 4 5 0 0 , 2 8 3
res d e distinta fase o c a v i d a d del p i s o , d i f e r e n t e s d e l 20 fc 86
d i f e r e n t e s tipos d e c o n s t r u c c . ó n en d u c t o s de a b s o l u t o s ( R a n k i n e ) , 18
_ _ Polaridad. 267
asbesto c e m e n t o , 2 8 9 c e n t í g r a d o s ( C e l s i u s ) . 18
vertical mínima entre d i s p o s i c i ó n de, 1 4 0
Crucetas h o r i z o n t a l e s c o n disposición de cables, 141 ó r á f i c a para c a l c u l a r ^ « ^ d u c t o r e s por c a í d a d e t e n s i ó n .
ducto A4, 285 de 6 'de ma r u i a ' d e Ca E m e n t a d o res W po ° o c a les, 60
Distribución subterránea. 2 7 4 - 2 9 6 «»Atores. 268
d u c t o C 4 , 286
cables para, 190—196 f a c t o r d e lugar, 1 4 1 PCcondencadores u n i t a r i o s n o r m a l e s . 79
g L 3 , - a l a f a s e c c i ó n d e ' f ^ e ñ í i d e j u z en el a l u m b r a d o I n d u s t r i a l . 8 2
conectores, 290—296 m a r c o 84, 284 - c o r r e c c i ó n , t a b l a s d e , 80
a c c e s o r i o s de seguridad o p r e s o r sello d u c t o , 28 7 _ f ó r m u l a s p a r a _ d e t e r m l n a r los K V A C p a r a
para e n c h u f e d e t e r m i n a - p o z o s de visita. 2 8 8 22
les, aluminio o cobre D u r e z a R o c k w e l l , c o b r e . 20 f?rreKVAnc eapro6x7ma9dos para m o t o r e s y trans- Histéresls. p é r d i d a s de e n e r g í a p o r . 2 6
_ _ 294 H P , p o t e n c i a en horse p o w e r . ¿ ¿ ^
E Ü ^ S I L P a r a el c á l c u l o ^ KVAC. 78
conector y herramientas
E, voltaje, 23 de s e r v i c i o , m o t o r e s e l é c t r i c o s , 2 3 6
_ _ Para derivaciones, 290
I d e n t i f i c a c i ó n de m o t e e s de corriente alterna. 236
_ _ de presión a i s l a d o , 2 9 6 í^30,'0!?" M r a calcular circuitos de transmisión trifásicos de
d e p r e s i ó n , para c o n e x i ó n Farad, 2 2 Iluminación. '8 1 ,i ni —
Efecto"s)°° c a p a c i t a n c i a . 36
d e s p r e c , á n d o s e
h o r i z o n t a l , 81
d e cables de c o b r e a ter- F a r a d a y . leyes d e
F l a m e o en seco, 60 c i c l o s , 66 eléctrico, intensidad de, 2 ü j
_ _ mínales n u e v a s , 2 9 5 c a l o r í f i c o s d e la c o r r i e n t e , 24
n o r m a l al r a y o d e luz, 8 1
equipo de unión aislado (leía t e m p e r a t u r a e n la resistenc.a del terreno,
Fiecna dei c o n d u c t o r , ^ u l o ^ d e . c Q n ,a 2 6 5 _ vertical, 81
para a l u m i n i o o c o b r e /
c o m b i n a c i o n e s de a l u m i d e las v a r i a c i o n e s d e v o l t a j e y f r e c u e n c i a en los i m á n o e l e c t r o i m á n , fuerza d e , 25
motores de inducción, ?38 Flujo magnético. 22. 2 6 ^ in<jucción 2 6
_ _ nio, 2 9 3 impedancia, " ^ " e n t r a n s f o r m a d o r e s de p o t e n c i a . 2 2 5
para a l u m b r a d o de calles, del c o n t e n i d o d e agua o h u m e d a d e n la resisti- u n i d a d e s d e , 22
v i d a d del t e r r e n o , 1 0 7 F o o t — c a n d l e s promed-o en el p l a n o d e t r a b a j o . 8 1 I n c r e m e n t o de t e m p e r a t u r a ^ m l t e ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
para a l u m i n i o o c o b r e a p r u e b a
E l a s t i c i d a d . m ó d u l o de, 20
_ _ 292 Fórmulas aplicación práctica. 23
para a l u m i n i o o c o b r e del a l u m i n i o , 20 S e a l u m b r a d o de diserto general. 81 ZrT'moti?.' totalmente cerrados, enfriados
_ 291 del c o b r e 20
t i r c t r i c a s y m a g n é t i c a s , u n i d a d e s 22 de s t e i n m e t z , 2 3 ~ por v e n t i l a c i ó n e x t e r i o r . 189
e l e m e n t o s para d u c t o s , 2 8 2 — 2 8 9 eléctricas. 22, 2 3 ^ ,en-
E l e c t r o i m á n o i m á n , fuerza d e 2 5 c j r c u ¡ t o s d e corr
boquilla de porcelana I n d i c e del l o c a l . 98-99
- _ 2 8 2 Electrón, 21 - te a l t e r n a , 2 3 Inducción m a g n é t i c a . 26
E l e m e n t o s para d u c t o s , 2 8 2 — 2 8 9 para c i r c u i t o s d e corrien-
_ _ caja es 4 5 0 0 . 2 8 3 m a g n é t i c a , u n i d a d de, ¿ ¿
Empalmes. 156—167 - te c o n t i n u a , 2 3
_ _ ductos. 2 8 5 - 2 8 6 , 289
c o n d e r i v a c i ó n en c a b l e c o n a i s l a m i e n t o seco Inductancias. | ® ' e 2 x 7 , 6 „ <,e. 2 5 . _
m a r c o 84. 2 8 4 m .ci„lc S . « « ^ r T t h l «
opresor sello d u c t o , 28 7 hasta 5 K v , 1 58 d e una b o b i n a c o n n ú c l e o 2 5
_ ~~ t o r n a p u n t a s o riostra, 35
pozos d e visita, 288 en cables c o n a i s l a m i e n t o seco sin pantalla d e una b o b i n a larga s i n n ú c l e o , 2 5
sistemas de d i s t r i b u c i ó n c o m e r c i a l y residen- a p o y o s d e m a d e r a . 35
T w a i i c a i n d i v i d u a l hasta 6 K v , 160
cial, e s q u e m a , 2 7 4 _ — flecha del c o n d u c t o r , 35 p u r a , c i r c u i t o de. 27
en cables t r i f á s i c o s c o n a i s l a m i e n t o seco y
Distribución subterránea, 274—296 pantalla i n d i v i d u a l hasta 25 K V 161 - l í n e a s aéreas. 34 inductiva, reactancia. 23
_ ~~ s o p o r t e s a i s l a d o r e s , 36
t r a n s f o r m a d o r e s de d i s t r i b u c i ó n , 2 7 5 — 2 8 1 en cables t r i f á s i c o s para cables 'papel y p l o m o ,
para determinar d i a g r a m a s en c i r c u i t o s de intensidad c a m p Q e n el inter i o r d e u n s o i e n o , d e . 26
c o n p a n t a l l a m e t á l i c a i n d i v i d u a l hasta 2 3 K V .
sumergidos en a c e i t e ,
16 7
m o d e l o lectura f r o n t a l = S S t S motores, 239.
EPV,159 para ^ W t ^ r m i n a r ' l o s * K V A C para corregir e, f . c
monofásico 2 5 — 16 7
r e c t o s , 1 64
_ _ K V A , 280 ^ r ' e M ^ l c u U ^ d e desistencia a t i e r r a , 1 0 8 2 4 0 de corriente alterna. 240
r e c t o s en cables c o n a i s l a m i e n t o seco y forro
sumergidos en a c e i t e . © -
de p l o m o de 1 3 a 2 3 K V . 1 62 F o u c a u l t . P é r d i d a s d e energía por c o r r i e n t e s de, 26
de corriente continua, ^
Clase 11.51
_ ~ d i v i s i ó n l, 51 - i n t e n s i d a d d e c o r r i e n t e a plena carga. 2 4 0 ^ de interruptores, 215
- H! <?.'SPar° d !' , n t e ""Ptor para m o t o r e s 235 ^
_ división 2. 51 _ — letras c l a v e d e i d e n t i f i c a c i ó n , 2 3 6 de i n t e r r u p t o r e s c o n fusibles. 2 1 b
_ ?instale
n s t á ^e qnuaiCp'oÓ ne .l émc,t'rni c, m a e n
o, 203
l u » ' « flonde se clase l l i , 51 - r e n d i m i e n t o de, 3 1 e s p e c i f i c o de m a t e r i a l e s c o m u n e s , 19
unidades de. 2 2 _ Z d i v i s i ó n I, 52 Plena carga, i n t e n s i d a d d e c o r r i e n t e en m o t o r e s d e c.c., 2 3 9
_ de c o r r i e n t e c o n t i n u a , 2 9 , 2 3 9
interruptores. 2 0 i . 2 0 4 - 2 0 6 . 207. 2 0 9 - 2 1 5
— d i v i s i ó n 2, 5 2 - i n t e n s i d a d de c o r r i e n t e a plena carga. 2 3 9
_ A K , rango d e a p l i c a c i ó n , 2 0 7 . „ u b i c a c i o n e s especiales, 50 _ — r e n d i m i e n t o e l é c t r i c o , 29
_ allmentadores, gabinetes, 213—214 L ú m e n e s p r o m e d i o o b t e n i d o s e n e. p l a n o de t r a b a j o . 81
_ _ r e n d i m i e n t o i n d u s t r i a l , 29 motores eléctricos, 239
_ de enlace, gabinete, 214
Magnética, inducción, 2 6 - v e l o c i d a d de. 29
204—206 , e n S , Ó n ' subestaciones unitarias. Post es°dé m a d e r a , l i n e a s e n . d a t o s generales, 66
Magnéticas y eléctricas, unidades 2 2 _ de i n d u c c i ó n , 2 3 9
fusibles de p o t e n c i a , d i s t a n c i a s m í n i m a s reco- M a g n é t i c o , f l u j o , 26 - a p l i c a c i ó n d e los i n t e r r u p t o r e s de poten- de a l g u n a s m á q u i n a s e l é c t r i c a s , 3 6
_ m e n d a d a s para el m o n t a j e , 2 0 1 «reco Magnéticos, arrancadores, 2 4 1 cia para el a r r a n q u e a p l e n o v o l t a j e y servicios — ascensores o m o n t a c a r g a s , 36
_ P u e r t a de los, arreglos en, 2 1 5 Magnetismo y electromagnetismo, 2 5 - 2 6 d e o p e r a c i ó n , 238 — b o m b a s e l e v a d o r a s , 36
_ tablas de a p l i c a c i ó n , 2 0 9 — 2 1 2 Magneto, alambre, 1 7 8 — 1 8 8 _ - e f e c t o de las v a r i a c i o n e s de v o l t a j e y fre- — saltos d e a g u a , 36
~ barnices aislantes, 1 8 8 cuencia, 238 „
— _ 208 volts, 3 fases, 209 eléctrica. 22
- _ 240 volts. 3 fases, 210 barnices c o m b a t i b l e s , 186 _ f a c t o r e s d e s e r v i c i o de m a q u i n a s . m p u l s a d o r a s , e n ia flecha H P , 2 2
236
— _ 4®0 volts, 3 fases, 211 c l a s i f i c a c i ó n t é r m i c a d e ios a i s l a m i e n t o s . 1 7 8 _ fuerza c o n t r a e l e c t r o m o t r i z . 29 factor d e , 22
- . ... 600 volts. 3 fases. 212 c o n capa d e b a r n i z d o b l e . 1 8 1 unidad de. 22
_ horizontales a prueba de goteo, 233
unidad auxiliar, gabinete, 213 c e n capa d e b a r n i z s e n c i l l a , 180 reactor l e n t o , e n e r g í a n u c l e a r . 2 1
_ i n c r e m e n t o de t e m p e r a t u r a l i m i t e e n , 189
c o n capa de b a r n i z t r i p l e , 1 8 2 trifásica t r a n s m i t i d a en K W , c o n u n factor de
Joule. 2 2 2 4 4 5 J
c o n capa d o b l e d e a l g o d ó n , 184 p o t e n c i a de 0 . 8 , 62
« o « ' " ¡ S S S ^ & S Í » 1 o S e » „ P 3 . 0 m * * ™ <*
e f e c t o s c a l o r í f i c o s d e la c o r r i e n t e , ley de. 2 4 . c o n capa sencilla de a l g o d ó n , 183
los d i s p o s i t i v o s p r o t e c t o r e s de d e r . v a c i o n e s de. P r a c t i c a s d e s e g u r i d a d . 53
tormadure s e n c i l l o y capa sencilla d e a l g o d ó n .
235 P r e s e n t a c i ó n d e p l a n o s , r e q u i s i t o s m í n i m o s . 52
K e i v l n . ley de, 45 p o s i c i ó n y n ú m e r o d e las un.dades de sobre P r i m a r i o s y s e c u n d a r i o s , n ú m e r o d e espiras p o r v o l t , 3 1
r e d o n d o d e s n u d o , 179 c o r r i e n t e en o p e r a c i ó n . 239 £ m e r o s a u x i l i o s a ios a c c i d e n t a d o s por de,.cargas e é c t r i c a s . 53 54
K l r c h h o f f , leyes d e , 45
solera cuadrada con dobla forro de algodón. _ p r o t e c t o r e s d e d e r i v a c i o n e s de. 2 3 5 m é t o d o d e r e s p i r a c i ó n a r t i f i c i a l , 54
K V A C a p r o x i m a d o s para m o t o r e s y transformadores. 79
m a r c a d o s c o n letra de propiedades ^ ^ ^ cab|es d e e n e r g í a i 1 3 5
L, inductancia. 23 I solera c u a d r a d a r e c t a n g u l a r , 1 8 5
solera r e c t a n g u l a r c o n d o b l a c a p a d e a l g o d ó n , código. 235
Lámparas. 93-95,97, 102-106 d e c u b i e r t a s , cables d e e n e r g í a , 1 3 5
_ no m a r c a d o s c o n letra d e
d e l a l u m i n i o . 20
_ de vapor de m e r c u r i o , 9 7 Máquinas de corriente alterna. 29—31 código, 235
del c o b r e . 20
fluorescentes, designac.ón y datos referentes, _ d e s l i z a m i e n t o de un m o t o r a s i n c r o n o . 30 _ s í n c r o n o , v e l o c i d a d de, 30
_ tabla para s e l e c c i ó n de. 2 3 2 Protón, 21
r ^ r í í m , ^ » c o r r i e n t e d e un a . t ^ n a d o r . 29 P r u e b a de g o t e o , m o t o r e s h o r i z o n t a l e s a . 2 J J
tabla para s e l e c c i o n a r fusibles, i n t e r r u p t o r e s de
I ^ t í ^ T i . ® " ^ d * * ' u m b r a d o general, para una _ r e n d i m i e n t o da m o t o r e s cM c.a. 31 asignaciones N E M A , 2 J J
_ t e n s i ó n de o p e r a c i ó n n o r m a l 9 3 _ r e n d i m i e n t o de u n a l t e r n a d o r , 30 fusibles, i n t e r r u p t o r e s en e. a i r e a u t o m á t i c o s y
dimensiones N E M A , 233
L e t r a s c l a v e de darniík.nCSJCdet^?^r,SraS V 94 r e ó s t a t o d e a r r a n q u e , 30 c o n d u c t o r e s para c i r c u i t o s a i . m e n t a d o r e s de. P r u e b a s d e a i s l a m i e n t o para a p a r t a r r a y o s . 2 5 2
1
Layas da: *CK5n a t o r e s de c o r r i e n t e a l t e r n a , 2 3 « t e n s i ó n q u e P r o d u c e un a l t e r n a d o r , 30 237 N
. v e l o c i d a d d a u n m o t o r s í n c r o n a «o P u n t o de fusión, 20
Faraday, 45 M á q u i n a s de c o r r i e n t e c o n t i n u a , 2 8 - 2 9 * , n c r ® " « . •*> Neutrino. 2 1 _ del a l u m i n i o , 20
Neutrón, 21 del c o b r e , 20
•Joufe, a f e c t o s c a l o r í f i c o s de la c o r r i e n t e , 24. fuerza c o n t r a a i e c t r o m o t r l z d e u n m o t o r 29 Q
m o t o r a » de c . c „ 29 ' *,vel (es) básico de aislamiento en uansformadores de
Keivln, 45 rendimiento eUctriee o . m o t o r d e c.c 29 potencia, 225 n
Kirchhoff, 45
r e n d i m i e n t o eléctrico de «na d í n a m « , 2 8 _ d e a i s l a m i e n t o básicos d e i m p u l s o . 66
O h m , 24, 4 5 r e n d i m i e n t o i n d u s t r i a l de u * m o t o r d e c c 29 R , resistencia, 23
_ d e i m p u l s o básico e s t á n d a . . 6 6 Radián. 19
Lineas sumarlo de f ó r m u l a s , 45 I m í n i m o s d e i l u m , n a c i ó n r e c o m e n d a d o s para el R a d i o s d e c u r v a t u r a e n c a b l e s , 14a
T n t Z ' T 0 , n d u s t " a l de d i n a m o , 28
_ t e n s i ó n d i s p o n i b l e d e ios b o m a s a l u m b r a d o general de i n t e r i o r e s . 8 8 - ^ 3 R e a c t a n c i a (s,
aéreas, 3 4 — 3 6 _ t e n s i ó n p r o d u c i d a » o r una d i n a m o . 2 8
Nomograma ^ d e t e r m m a ( la f u e r z a m á x i m a de c i r c u i t o _ capacitiva, 23
_ ~ apoyos, 35 . v e l o c i d a d de un m o t o r de c c
M á q u i n a s e l é c t r i c a s , p o t e n c i a de. 3 6 ' inductiva, 23
flecha en el c o n d u c t o r . c o r t o en buses, 75 p é r d i d a s a p r o x i m a d a s de, 96
— 35 ascensores o m o n t a c a r g a s , 36
_ para el c á l c u l o d e K V A C , 78 R e c o m e n d a c i o n e s para i n s t a l a c i ó n d e c a b l e s d e e n e r g í a . 1 3 9 - 1 4 8
s o p o r t e d e a i s l a d o r e s , cái- bombas elevadoras, 36
... . saltos de agua, 3 6 N ú c l e o d e un t r a n s f o r m a d o r , s e c c i ó n de, 31 R e f l e x i ó n e f e c t i v a del piso o t e c h o en P o r t e n t o 8 5
_ _ c u l o . 36 R e g i s t r o s en i n s t a l a c i o n e s s u b t e r r á n e a s . 1 4 2 - 1 4 3
M á q u i n a s i m p u i s a d o r a s . f a c t o r e s d e s e r v . c i o , 236 N ú m e r o d e aisladores m ,WJ
t e n s i ó n en el c o n d u c t o r ™aie,,a. c o n s t i t u c i ó n de la 2 1 _ e n postes de m a d e r a , 6b R e l a c i ó n de t r a n s f o r m a c i ó n , 3 1
_— we 34-35 Maxwell, 22 Rendimiento ,
d alta t e n s i ó n , c o r r i e n t e a l t e r n a , 33 e n t o r r e s e s t r u c t u r a l e s , 66
M e d i d a , sistemas d e N ú m e r o d e espiras por volt de p r i m a r i o s y s e c u n d a r i o s . 3 1 d e m o t o r e s d e c.a.. ->1
P é r d i d a de p o t e n c i a en de u n a l t e r n a d o r , 30
c^g s. ( c e n t í m e t r o , g r a m o , s e g u n d o , N ú m e r o m á x i m o de c o n d u c t o r e s
— _ una línea t r i f á s i c a , 34 _ en tubería conduit, a b , de u n t r a n s f o r m a d o r . 32
pérdida de t e n s i ó n e n una Mesotrón. 2 Í ' < m e , r 0 , k " ° 9 r a m o - segundo, en t u b o m e t á l i c o f l e x i b l e , 47 e l é c t r i c o d e un m o t o r d e c.c., 29
_ línea t r i f á s i c a , 34
M é t o d o de Ñ e l é c t r i c o d e una d i n a m o . 28
i n d u s t r i a l d e un m o t o r d e c.c., 29
Z
_ —
d e ' a t e n s i ó n , c o r r i e n t e a l t e r n a 33
ba

m o n o f á s i c a a b i e r t a , 33
candad por zonas, cálculo de alumbrado.
O i n d u s t r i a l de una d i n a m o . 28
22, 4 5 Requisitos m í n i m o s ^ ^ ^ p a f a ,a mentación de p l a n o s de
_ — t r i f á s i c a s a b i e r t a s . 33 'os lúmenes, cálculo de a l u m b r a d o . 81 Ohm.
_ d e baja t e n s i ó n , c o r r i e n t e c o n t i n u a 3 2 - 3 3 «_i Para s e l e c c i o n a r las t e r m i n a l e s C A P 149 ley de, 4 5 e l e c t r i f i c a c i ó n d e f r a c c i o n a m i e n t o s 52
- abiertas, 32 P u n t o por p u n t o , c á l c u l o d e a l u m b r a d o 8 1 s u m a r i o d e la ley de, 4 5 para cada clase d e c o n s t r u c c i ó n de lineas
_ - c o n dos p u n t o s d e a l i m e n t a c i ó n 33 M K c sistemas d e c o n e x i ó n a tierra 109 Oersted, 22
_ — c o n finales r a m i f i c a d o s 3 2 P aéreas. 2 7 1 - 2 7 3 ,a conducto-
H 3 d C m e d , d a s (metro, kilogramo, segundo) ajs)adores pa

— en anillo, 33 M ó d u l o d e e l a s t i c i d a d , 20 ' 0 0 1
res. 2 72
d e l a l u m i n i o , 20 Partes'v^vas^descubiertas, s e p a r a c i ó n m í n i m a 2 0 3
_ alfileres, a m a r r e s y herra-
63—«5 d6 ' D a $ a d ° SObrC e s , u e r z o s directos, ,. . dei c o b r e , 20 5?tS vivas d e s n u d a s , d - s t a n a a e n t r e cub-ertas y . 2 0 3 jes para fijar c o n d u c t o r e s ,
Molécula, 21 P a r t í c u l a s e l e m e n t a l e s de la m a t e r i a , 2 1
en postes d e m a d e r a , datos generales 66 272
Motores eléctricos, 2 9 - 3 1 . 189. 2 3 2 - 2 4 1 . 2 4 2
L o c a , (es, Cn , 0 f r e S es,ructuraies. datos g e n e r a l « . 66 conductores de comuni-
arrancadores magnéticos, 2 4 1
P é r d i d 3 S a p r o x i m a d a s en las r e a c t a n c i a s . 9 6
~~ cación, en cable, 271
a l u m b r a d o general de, 8 7 a r r a n q u e de. c a r a c t e r í s t i c a s d e m é t o d o s para c o n d u c t o r e s de c o m u m -
í n d i c e de, 9 8 — 9 9 i de ^ i ^ a i i s s ' s - a — — c a c i ó n , en linea a b i e r t a ,
L o g a r i t m o s n a t u r a l e s , base de, 1 9 a s i n c r o n o , d e s l i z a m i e n t o de, 30 2.71
Lugares peligrosos, 50—52 _ c e n t r o s de c o n t r o l d e 2 4 2 d e p o t e n c i a en una línea t r i f á s i c a , a l t a t e n s i ó n conductores suministra
ciase I, 50 c i r c u i t o s a l i m e n t a d o s y r a m a l d e un 2 3 7 — dores, en c a b l e , 2 7 1
d e t e n s i ó n e n una linea t r i f á s i c a , a l t a tensión
_ ~ d i v i s i ó n i, 50 c o n d u c t o r e s y p r o t e c c i ó n c o n t r a sobrecargas.
d i v i s i ó n 2. 51 ^ en el c o b r e d e u n t r a n s f o r m a d o r . 3 1 O — _ conductores suministra
d e c o r r i e n t e a l t e r n a . 31. 2 3 6 . 2 4 0
en el h i e r r o d e u n t r a n s f o r m a d o r . 3 1
<er
menores, 276
dores, en linea abierta
_ _ 271 1 - tipo sumergible S P B I I I , 2 7 7 - 2 7 9
_ _ tas, 2 0 3 Tab,erOS- S ^ & ^ V Í U . P O d e t a b l e r o d e distrlbu- ^ _ _ a p l i c a c i o n e s , 27 7
_ _ crucetas, 272 d e un c o n d u c t o r y s u s _ _ características, 7
ción para. 2 4 3 - 2 4 8 a i i m e n t a d o r t í p j c o d e
Reóstatos. 24. 30 P o s t e s y torres, 2 73 s o p o r t e s , cables de sus- _ _ dimensiones, 2 '
p e n s i ó n , etc., 2 6 6 entrada o de transforma- — __ _ g r á f i c a para c o o r ü l a c l o n
de a r r a n q u e , 2 4 , 30 e n t r e c o n d u c t o r e s en sus
reguladores. 24 ción, 243 — de fusible y e lacones ae
soportes. 264 _ a r r a n q u e d e l m o t o r d e in- protección, 279
R P M , r e v o l u c i o n e s por m i n u t o 2 2
Resistencia (s) H o r i z o n t a l e n sus sopor-
"" d u c c i ó n a voltaje pleno, - t i p o U C T . t r i f á s i c o s 7 5 - 5 0 0 K V A . dimen-
tes d e c o n d u c t o r e s del
a tierra. 107—109 247 siones. 2 8 1
m i s m o o d i f e r e n t e s cir-
- c o n e x i ó n de, 1 0 7 _ cuitos. 263 _ arranque del motor _ derivaciones estándar, 229 ,in-
r e c o m e n d a d a s e n t r e c o n d u c t o r e s , partes metá- síncrono a voltaje pleno, d e t e r m i n a c i ó n d e la c a p a c i d a d y t i p o oe trans-
- e f e c t o d e ia t e m p e r a t u r a en i a resistencia
del terreno. 107 245 f o r m a d o r en s u b e s t a c i o n e s d e d i s t r i b u c i ó n .
licas d e s n u d a s y partes vivas a d i f e r e n t e s volta- 2 2 5
- e f e c t o del c o n t e n i d o d e agua o h u m e d a d en jes, 48 _ arranque del motor
_ la r e s i s t i v i d a d d e l t e r r e n o . 10 7 v e r t i c a l e n t r e c o n d u c t o r e s d e d i s t i n t a fase o — s í n c r o n o por r e a c t o r neu- _ dimensiones típicas. 230
polaridad. 267 elevación de temperaturas. 229
- f ó r m u l a s para el c á l c u l o , 108 tral. 2 4 6
_ arreglos de. 2 4 8
m é t o d o s de sistemas d e c o n e x i ó n . 109 vertical m í n i m a entre crucetas horizontales _ e s q u e m a d e c o n e x i o n e s d e ios. 2 3 1
- _ generador y excitador, e s q u e m a v e c t o r i a l d e c o n e x i ó n d los. 2 J i
_ - r e s i s t i v i d a d d e d i f e r e n t e s t e r r e n o s , 10 7 c o n c o n d u c t o r e s , 268
_ 244 i m p e d a n c i a estándar de, 2 2 9
t a m a ñ o s de c o n d u c t o r e s d e c o n e x i ó n a Y P r o f u n d i d a d d e IOS c a b l e s , 1 4 5
t i e r r a , 109 S í m b o l o s eléctricos, 37—44 d e baja t e n s i ó n , d i m e n s i o n e s . 2 4 9 - 2 5 0 i m p e d a n c i a n o r m a l de, 2 2 5
- t a m a ñ o s d e c o n d u c t o r e s d e t i e r r a . 109 Sistemas d e d i s t r i b u c i ó n , c o m o s e l e c c i o n a r l o s . 20 7 I monofásicos, capacidad de l o s f u s i b l e s común-
de a l a m b r e d e a l u m i n i o d e s n u d o . 1 33 de c o n e x i ó n a tierra, métodos, 109 _ d e i n s t r u m e n t o s , arreglos de. 2 1 5 m e n t e u s a d o s para su p r o t e c c i ó n , .
de diagramas, 44 T a m a ñ o s d e c o n d u c t o r e s d e c o n e x i ó n a t i e r r a . 109 n i v e l básico de a . s l a m i e n t o en t r a n s o madores
d e a l a m b r e d e c o b r e d e s n u d o , 2 5 , 1 31
de p o t e n c i a . 2 2 5
d e a l a m b r e d e c o b r e e s t a ñ a d o , 132 d e d i s t r i b u c i ó n d e la e n e r g í a e l é c t r i c a , 204 T a m a ñ o s d e c o n d u c t o r e s d e t i e r r a . 109
niveles estándar d e s o n i d o , 2 2 9
de c a b l e d e c o b r e , 1 29, 1 3 1 d e r e d o malla d e puntos Temperatura Ho ..
c o n v e r s i ó n de. ltt n ú m e r o d e esp.ras por volt d e p r i m a r i o s y
de un c o n d u c t o r , 23 204 d e o p e r a c i ó n d e cables e n t r i n c h e r a s . :14'7 secundarios. 31
del c o b r e , c o e f i c i e n t e d e c o r r e c c i ó n 1 15 r a d i a l o simple, 2 0 4 I m e d i a a n u a , de las c i u d a d e s más i m p o r t a n t e s Transformadores. 31. 32. 2 2 5 - 2 3 1 2 7 5 - 2 8 1
e l é c t r i c a s . 23. 24 s e l e c t i v o p r i m a r i o , 204 _ p é r d i d a s en el c o b r e , 3 1
s e l e c t i v o s e c u n d a r i o , 204 d e la R e p ú b l i c a M e x i c a n a . I I
a s o c i a c i ó n de, e n serie, en p é r d i d a s en el h i e r r o , 3 1
d e d i s t r i b u c i ó n s u b t e r r á n e a d e e n e r g í a eléctri _ v a r i a c i ó n d e la resistencia c o n la. 24
_ _ p a r a í s o . 23 I p o r c e n t a j e de i n c r e m e n t o de c a p a c i d a d por
y e f e c t o s c a l o r í f i c o s de ca, 2 74
I e n s i ó n d i s p o n i b l e en los b o r n e s d e una d í n a m o . 28 ventilación, 229
Resistencias 'as c o r r i e n t e s . 2 3 - 2 4 de medida
q u e p r o d u c e u n a l t e r n a d o r . 30 _ pruebas dieléctricas, 229
cgs ( c e n t í m e t r o , gramo, relación de t r a n s f o r m a c i ó n . 3
m e c á n i c a s d e l í n e a s aéreas. 2 6 9 — 2 7 0 _ segundo) unidad de. 22
r e n d i m i e n t o de, 32
base para el c á l c u l o de M K S ( m e t r o , kilogramo, T e r m i n a l e s en « b » , U 9 - 1 « ^ ^ s¡n p a n t a l | a 0 a 5 KV, sección del núcleo, 3 1
_ _ Cargas, 2 6 9 , segundo)
c t r i f á s i c o s , c a p a c i d a d de los fuslbi* co armen
_ _ cargas l o n g i t u d i n a l e s . 2 70 5 o i e n o i d e , i n t e n s i d a d de c a m p o e n el i n t e r i o r . 26
m é t o d o Para s e l e c c i o n a r l a s . M j » K V te usados para su p r o t e c c i ó n ,
p u r a , c i r c u i t o de, 2 7 S o p o r t e d e a i s l a d o r e s , c á l c u l o de, 36
m o n o f á s i c o s c o n a i s l a m i e n t o s secos 5 a 2 5 K V . 'trifásicos, conexiones normales
u n i d a d de, 22 S t e i n m e t z . f ó r m u l a de, 26
Subestaciones, 201—223 Trigonometría. funciones trigonométricas naturales. U
_ v a r i a c i ó n c o n la t e m p e r a t u r a , 24
t i p o c i n t u r ó n hasta 6 K V . 154 T r i n c h e r a s , d i m e n s i o n e s de. 1 4 7
y a u t o i n d u c t a n c i a en sene, 27 arreglo e l é c t r i c o . 2 0 8
.. . . y c a p a c i t a n c i a e n serie, 27 t i p o c i n t u r ó n hasta 10 K V , 1 5 5 T u b e r í a c o n d u i t . t a m a ñ o s c o m e r c i a l e s . 46. 4 7 . 4 9
c o m p a c t a s , d i m e n s i o n e s m í n i m a s , t í p i c a s , 201, _ c o d o s , 49
Resistividad I t r i f á s i c o s c o n a i s l a m i e n t o s secos 5 a 2 3 KV.
216, 217 d i m e n s i o n e s y por c i e n t o de - • -
d e d i f e r e n t e s t e r r e n o s , 107 c o n v e n c i o n a l e s hasta 1 5 , 0 0 0 volts, dimensio- combinaciones de conductores,
¡"áslcos c o n a i s l a m i e n t o s secos sin pantalla.
e f e c t o de la t e m p e r a t u r a nes m í n i m a s . 2 0 1 n ú m e r o m á x i m o de c o n d u c t o r e s « b l e s c o n
_ e n la, 107 c o n v e n c i o n a l e s para servicio i n t e r i o r 23,000 c u b i e r t a d e p l o m o , t i p o s R L y i<!- -, e . 4/
Termoplásticos, d u c t o r e s cubiertos con. 121
e f e c t o d e i c o n t e n i d o de volts, dimensiones m í n i m a s , 201
_ agua en la. 1 0 7 coordinadas selectivamente. 208 número máximo de conductores, instalación
eléctrica, 20 d e carga p l e n a , 2 0 8 Tor?es^estructurales, Uneas en d a t o s generales. 66
d e f l e x i ó n del t u b o d e c o b r e e m p l e a d o e n tipo T r a b a j o e l é c t r i c o , u n i d a d de, 22
_ ~~ d e l a l u m i n i o , 20 s o p o r t e de c o n d u i t r igido n o m e t á l i c o . 49
abiertas. 202 T r a n s f o r m a c i ó n , r e l a c i ó n de. 3 1 2 7 5 _ 2 8 1
_ ~ d e l c o b r e , 20
u n i d a d de. 2 3 d i s t a n c i a m í n i m a e n t r e c u b i e r t a y partes vivas Transformadores. 31. 3 2 . 2 2 ^ ^ c o m e n t e y capacidad 7ubo metálico f , e x , b : : a d m e ° W " - 9 n ú m e r o m á x i m o de c o n d u c t o r e s ,
desnudas. 2 0 3
5 4 7 U
en cascada, 208 i n t e r r udpet iev n
clases a ,f r i2a2m8i e n t o s 2 2 5
S a l t o s de agua, p o t e n c i a de maquinas eléctricas. 36
fusibles l i m i t a d o r e s de c o r r i e n t e , cerrados, U b i c a c i o n e s especiales, lugares peligrosos. 5 0 - 6 2
S e c c i ó n de un n ú c l e o d e un transformador, 31 de distribución subterránea. 2 7 5 - 2 8 1 U n i d a d e s d e t e m p e r a t u r a , 18
Secundarios y primarios d e un t r a n s f o r m a d o r 3 1 c o m b i n a d o s c o n i n t e r r u p t o r e s en a i r e tipo - sumergidos en a c e i t e .
L V P , 205 - m o d e l o lectura f r o n t a l I. U n i d a d e s e l é c t r i c a s y m a g n é t i c a s , 22
S e g u r i d a d , p r á c t i c a s de, 53
Selección de i n t e n s i d a d d e i l u m i n a c i ó n , lugares d e instala- monofásicos 25-167 U t i l i z a c i ó n , c o e f i c i e n t e s de, 1 0 2 - 1 0 6
ción, 203 K V A . dimensiones, 280
cables de energía. 134—138
Subestaciones, 201—223 s u m e r g i d o s en a c e i t e , mo-
f u e n t e s de luz en el a l u m b r a d o i n d u s t r i a l , g u í a ^alo,eS d e c o m e n t e y c a p a c i d a d mterrupt.
para. 8 2 Planos tipo para p r e s e n t a c i ó n e n t r e la - nofásic.os y trifásicos.
f o r m a d o r e s a plena carga, 228
S I C — D G N . para la i n s t a l a c i ó n de, 2 1 7 — 2 2 3 tipos S y C P , 2 7 5
motores eléctricos, tabla, 2 3 2 s e p a r a c i ó n m í n i m a para p a r t e s vivas descubier- d e n ( c o e f i c i e n t e d e histéresis)
_ _ c á m a r a de t e r m i n a l e s en
v o l t a i e , cables d e e n e r g í a , 138 tas, 2 0 3 - alta t e n s i ó n , 2 7 5 Velocidad d e ^ m Q t o r d e c c 2 9
S e p a r a c i ó n (es)
t a b l a d e d i m e n s i o n e s d e i n t e r r u p t o r e s en aire, _ _ t a m a ñ o s de los registros
d e a c u e r d o c o n la flecha del c o n d u c t o r , 2 6 5 _ d e un m o t o r s í n c r o n o . 30
206 - de i n s p e c c i ó n , 2 7 5
en l i n e a s d e c o m u n i c a c i ó n . 2 6 6
unitarias, 201, 204—216 _ tanque principal. 275 V e n t i l a c i ó n y drenaje de ductos. 142
en l í n e a s s u m i n i s t r a d o r a s , 2 6 6 -
e n t r e barras para d i f e r e n t e s voltajes, 11 5 e s p a c i o m í n i m o requerí- ,, 025—231,275—281 Volt. 2 2 w
_ 0 o , 2 3 . 0 0 0 volts, 2 0 1 Transformadores. 31. ^ p e c i a i . d i m e n s . o n e s . 2 76
entre conductores fijados a edificios o puentes
268 i n t e r r u p t o r e s en a l t a ten- - 3 a p r u e b a de e x p l o s i ó n . Watt. 2 2
W a t t s t o t a l e s p o r pie. 8 1 ^
_ slón, 2 0 4 — 2 0 6 - 276
e n t r e c o n d u c t o r e s q u e se c r u c e n , 2 6 2 — 2 6 3
i n t e r r u p t o r e s en b a j a ten- e m p o t r a d o , 276
m í n i m a . 203, 263, 264, 266, 269 reactancia capacitiva. 2 3
sión. 2 0 7 — 2 1 6 ~ marinos, 3 a 37/2 K V A . ' reactancia inductiva. 2 3
d e a l i m e n t a d o r e s a puen- - 276 I \y/
_ tes, 2 6 4 tipo E P , alta tensión, 276
T a b l a (s)
d e c o n d u c t o r e s suminis- - 2 _ tipo E P . f l e x - 1 - volt.
_ tradores a edificios, 2 6 3 d e d i m e n s i o n e s d e I n t e r r u p t o r e s en aire, 2 0 6 2
de equivalencias, 12—1 7 - 2 76
de c o n d u c t o r e s suminis- z impedancia, 23
_ t i p o E P , 2 K V A y meno-
tradores verticales o para s e l e c c i ó n d e m o t o r e s e l é c t r i c o s , 2 3 2
oara s e l e c c i o n a r fusibles, I n t e r r u p t o r e s d e fusi- - res, 2 7 6
transversales en p o s t e s o
bles, i n t e r r u p t o r e s en el a i r e a u t o m á t i c o s y t i p o E P , 3 a 50 KVA,
_ estructuras, 269
c o n d u c t o r e s para c i r c u i t o s a l i m e n t a d o r e s de un - 276
de partes vivas descubier- ^ _ t i p o E P T , 6 0 0 volts y
motor. 237

También podría gustarte