Está en la página 1de 2

13 de septiembre

Protocolo para la elaboración de patrones de la estructura metálica en pattern resin de los


pónticos y liberación de tensiones.

Tenemos listos los pilares despejados, las cofias en pattern resin, faltando los conectores y los
pónticos.

¿Cuáles son las condiciones de los conectores en prótesis fija?

Este punto de unión entre los pónticos y los retenedores debe cumplir:

*Ser el área más reducido posible para que no ocupe el espacio interdental

*Deben permitir el fácil higiene del paciente y podrían ser fijos o móviles:

 Los fijos se dan cuando en el colado la zona de pónticos está unida a los retenedores.
 Los móviles se dan cuándo existen problemas de paralelismo entre los dientes pilares.

Cuáles son las condiciones que debe cumplir los pónticos en prótesis fija?

R/

*Deben tener superficie convexas lisas

*Su contacto en la parte vestibular debe ser mínimo y sin presiones.

*La superficie oclusal debe tener simetría y armonía funcional con los otros dientes.

*Según el área donde va a colocar el De puede ser en silla de montar, higiénico,o higiénico
modificado (bala). Este último es el que vamos a usar.

1.El conector se puede hacer en cera pero no es el material recomendado, lo vamos a hacer en
pattern resin…

Se supone que vamos a conectar primer premolar con el primer molar

Entonces realizamos una barrita en pattern resin qué usaremos cómo conector más o menos
de 1 mm de grosor. El conector en proximal debe ir un milímetro arriba de la línea de sellé de
los retenedores del 1 premolar y el primer molar, ubicándolo de tercio medio hacia abajo.

El conector no se puede poner sobre la línea de selle porque está se perdería, y por debajo de
la línea de sellé también se va a colocar cerámica, debe cubrirse con cerámica.

Las uniones de los conectores con los retenedores deben ser redondeadas de forma cóncava.

2. Para colocar el conector entre el primer molar y el primer premolar se debe poner un
espaciamiento en cera de un milímetro en la zona del póntico. Todas esas uniones del
conector deben ser redondeadas.

3. Vamos a usar un póntico higiénico modificado o bala. Este póntico se utiliza en crestas
anchas y tiene un contacto ligero con la gingiva por la parte vestibular pero por palatino o
lingual queda libre o abierto para poder permitir un buen acceso a la higiene dental.

Cuándo líbero la cera qué me sirve de espaciador, el conector queda suspendido.

El conector conecta 2 estructuras que son los retenedores extracoronales, entonces aquí se
explica lo que es liberación de tensiones: cuándo el acrílico de autocurado pattern resin se
polimeriza el se expande y luego se contrae, entonces cuándo se termina el proceso de
polimerización hay que volver a cortar con un disco metálico el conector por la mitad, porque
que hay que liberar la tensión en esa estructura esa estructura acrílica para que no se traslade
a la estructura metálica. Si está fuerza se traslada a la estructura metálica se va a tener que
segmentar y hacer una soldadura lo cual no es aconsejable.

Qué pasa cuando la estructura en acrílico unida termina la polimerización?

Puede dejar de estar sellado porque hay una fuerza en la mitad que lo está levantando y hace
el efecto columpio, por esta razón segmento con un disco, pongo estables esas estructuras y
luego pongo un punto de pattern resin en el medio. Si no se hace esa liberación de tensiones el
puente no va a servir en boca con seguridad.

Se vuelve hacer el selle cervical y luego procedo a confeccionar el póntico con una cera tipo 1
que es dura y se usa para incrustaciones.

Con la cera base no se puede porque está se distorsiona rápido con la temperatura y modifica
el patrón.

El póntico que vamos a hacer es higiénico modificado o bala cuyo contacto con el tejido de la
encía es por vestibular.

Se hace en cera porque hay que compensar la estructura. Compensación en fija es darle el
tamaño adecuado a cada estructura, entonces es más fácil quitarle en cera y agregarle en cera,
y no necesita un motor.

Estos pónticos también vienen prefabricados es decir se cortan y se pegan a la estructura.


Vienen grandes, medianos, pequeños. Estos son más costosos por qué se utilizan para trabajos
especializados en laboratorio y no para estudiantes.

Por debajo dejó espacio suficiente para que la cerámica pueda ubicarse.

El pontico es la estructura que vamos a remplazar pero en una dimensionalmente más bajas. El
pontico debe estar estratégicamente formado para darle forma luego con la cerámica.

Debe quedar abierto en lingual para facilitar la higiene.

También podría gustarte