Está en la página 1de 3

1. Insuuficiencia Respiratoria 3.

Meningitis y meningococcemia
2. Intoxicación y accidentes 4. PCR

Shock pediátrico
Shock: Estado agudo de disfunción circulatoria que se produce por Fontanela hundida
falla en el suministro de oxígeno y nutrientes. Ojos hundidos
Sequedad de mucosas
Sepsis: Respuesta desregulada del huésped ante una infección. Se Pérdida de turgencia cutánea
manifiesta como falla de órganos y pone en riesgo la vida. Producido por hemorragia
Sangrado activo (hemorragia externa)
Shock séptico: Palidez (hemorragia interna)
Producido por tercer espacio:
Dependiendo del tipo de shock, debemos pensar en distintas Ascitis
causas: Edemas
Cardiogénico
Hipovolémico (Lo más común) Ingurgitación yugular
Producido por pérdida de líquidos o electrolitos Hepatomegalia
 Vómitos Ritmo de galope
 Diarrea Soplos
 Poliuria Tonos cardiacos apagados
 Sudoración Cianosis central
Producido por hemorragia Alteraciones ECG o ecocardiograma
 Traumatismo Séptico
 Cirugía Fiebre/hipotermia
 Sangrado gastrointestinal Anafiláctico
Producido por tercer espacio (pérdida de proteínas) Urticaria
 Quemaduras Angioedema
 Escape capilar Prurito
Producido por aportes insuficientes Disfagia
 Hipogalactia en neonatos Rinorrea
Cardiogénico (2° más común) Síntomas respiratorios (ronquera, sibilancias, estridor)
 Miocarditis / miocardiopatías (CC) Síntomas digestivos (vómitos, diarrea, dolor abdominal)
 Errores congénitos del metabolismo
 Causa hipóxico-isquémica
 Enfermedades del tejido conectivo Diagnóstico:
 Enfermedades neuromusculares
 Fármacos Primero debemos reconocer el Shock, esto es esencialmente
 Traumatismos cardiacos CLINICO. Podemos utilizar herramientas como: Triangulo de
 Arritmias evaluación pediátrica (Apariencia, respiratorio y circulación).
Séptico (3° más común) Inicialmente, se altera sólo circulación (Palidez, piel moteada,
Anafiláctico cianosis). En etapas más avanzadas (Descompensado), se afectará
El tipo de Shock más común en pediatría es el hipovolémico (Por la apariencia y luego, respiratorio.
perdida de líquidos o hemorragia). Luego, tenemos el cardiogénico
(Por cardiopatías congénitas ppl%), luego séptico por BG (+) como Tratamiento del Shock pediátrico:
S. pneumoniae o agalctiae o BGN como E. coli o N. meningitidis.
Finalmente, el shock anafiláctico. Sea cual sea la causa, lo que Primero, seguir orden del PALS (ABCDE)
caracteriza el Shock es la insuficiencia circulatoria. Tratamiento en la primera hora:
Comunes Metas:
Taquicardia
Polipnea  Mantención de la vía aérea, oxigenación y ventilación
Frialdad cutánea  Mantención de la circulación (Perfusión y PA normal)
Piel moteada
 Mantener FC en límite
Pulsos disminuidos (shock frío) o saltones (shock caliente)
Oliguria
Objetivos terapéuticos:
Alteración estado mental (irritabilidad, somnolencia, desconexión)
Hipotensión 1. Llene capilar <2 s
Dependientes del tipo de shock
2. Pulso normal, sin diferencia entre central y periferico
Hipovolémico
Producido por pérdida de líquidos o electrolitos 3. Diuresis >1 ml/kg/h
Vómitos o diarrea 4. Extremidades tibias
5. EM normal 1. Profundidad: Usar Benaim (A-AB-B) o CS (Epidérmica,
6. PA normal para la edad dermis S o P o Espesor total).
2. Extensión: Usar Luid & Browder (Manito 1%)
Para lograr esto, debo monitorizar: 3. Localización: Áreas especiales (Manos, pies, cara,
Oximetría de pulso pliegues, periné, mamas, genitales, cuello)
EKG continuo 4. Edad
PA 5. Gravedad: Usar índice de gravedad de Garcés.
T° ¿Cuándo voy a hospitalizar?
SF para diuresis
Glucosa y calcio iónico 1. SCQ 8% en lactante
2. SCQ 10% en preescolar y escolar
Vía aérea y ventilación: 3. Quemadura B circular en tórax y/o extremidades (SC)
Asegurar vía aérea permeables 4. AB o B en manos, cara o genitales
Aportar oxígeno al 100%, una vez lograda la estabilidad 5. Respiratoria
6. Eléctrica en lengua, labios o manos
HDN, titular para mantener SatO2 >92% ¿?
7. Acompañada de lesiones concomitantes o
Monitorizar respiración
comorbilidades
Intubar en caso de aumento del trabajo respiratorio,
hipoventilación, compromiso de conciencia GCS <8, vía
aérea no segura. Usar Ketamina, rocuronio y atropina para Clasificación de Garcés
no comprometer HDN.
VM con PEEP puede disminuir el trabajo respiratorio, la 2-20 años: 40-edad + % SCQ (A x 1; ABx2; Bx3)
postcarga del VI y la RVP. <2 años: 40- edad + %SCQ (Ax2; AB x 2; Bx3) + 20
Circulación
Leve: 21-40 (sin riesgo vital)
Obtener accesos vasculares rápidamente Moderado: 41-70 (s/ riesgo vital, solo complicaciones)
Si no es posible establecer una VP dentro de 90”, se debe Grave: 71-100 (Mortalidad <30%)
optar por osteoclisis. No se recomienda inicialmente una Crítico: 101-150 (Mortalidad 30-50%)
CVC para infusión inicial de fluidos, más si para infusión de Sobrevida excepcional: >150 (Mohrtalidad >50%)
DVA.

Como resucitar con fluídos: ¿A quiénes incluye el GES GC?

Preferir cristaloides (SF o RL) 1. GC > 71 ptos (Grave)


Iniciar bolos de 10 ml/kg, rápido (Jeringa o apurador), 2. AB o B > 20% SCQ
3. Lesión de vía aérea
hasta un máximo de 60 ml/kg en la primera hora del SP.
4. Quemadura eléctrica de alta tensión (1000 Kw)
Estar atentos a posibles signos de sobrecarga de volumen
5. Quemadura en politraumatizados
(Galope, hepatomegalia, > trabajo respiratorio)
6. Con patologías graves asociadas
Monitorizar aporte de volumen mediante signos de
perfusión tisular y PA. ¡Los hemoderivados no se utilizan
como expansores de volumen! Manejo intrahospitalario:
Soporte hemodinámico:
Considerar en caso de que no haya respuesta a 40 ml/kg. 1. fluidos de rescate (En el prehospitalario, solo si >10%
DVA deben ser administradas a través de 2° acceso SCQ en niños; >20% SCQ en >14 a)
venoso. (CVC de preferencia). Si no CVC, se puede por 2. ABCDE
VVP pero en diluciones mayores. 3. Resucitación hídrica
Se recomienda iniciar con epinefrina o norepinefrina.
4. Evaluación secundaria
Ajustar según patrón HDN.
5. Evitar infección
En caso de no responder a DVA, se utilizará hidrocortisona. 6. Manejo nutricional
a. Fluidos de rescate:
a. <5 años: 125 ml/h
Cirugía: b. 6-13 años: 250 ml/h
c. >14 años: 500 ml/h
Quemados: Causa importante de morbilidad infantil: 2-4 años

80% doméstico por agentes térmicos (Liq. Calientes, fuego,


¿Hasta cuando?: Hasta que se complete evaluación del
electricidad) %SCQ y se haga cálculo para 1° 24 horas.

Diagnóstico: b. ABCDE
a. Evaluación inicial Si está disminuido:
i. Peso, talla, SCQ, ropa estéril.
ii. 2 VVP 1. Tetralogía de Fallot
iii. Sonda Foley si se usa EV 2. Atresia pulmonar con CIV
A. Vía aérea y estabilización de columna cervical 3. Atresia pulmonar sin CIV
(Politrauma o EM alterado) 4. Cardiopatías complejas con
Permeable/ apertura de vía aérea/ O2 al 100% estenosis pulmonar
por máscara de no reinhalación/ intubar en caso
Si está aumentado:
de sospecha de quemadura de vía aérea.
B. Ventilación: Aucultación, simetría, frecuencia, 1. Transposición de grandes arterias (TGA)
profundidad. 2. Drenaje venoso anómalo total (DVAT)
C. Circulación: FC, PA, Pulso, color de piel, 3. Tronco arterioso
monitorización continua, manejo del dolor, 2
4. Cardiopatías complejas sin estenosis pulmonar
VVP, Sd. Compartimental (ECO Doppler).
D. Déficit neurológico: Alerta, responde a estímulos Tetralogía de Fallot: Es la cardiopatía congénita
verbales, respuesta al dolor, U sin respuesta. cianótica más común. Tiene un flujo pulmonar
GCS! disminuido.
E. Exposición y control ambiental:
a. Estenosis subpulmonar: El tracto de salida del
Resucitacion hídrica: VD se estenosa, por lo que llega menos flujo al
Flama o escladadura: pulmón.
b. Comunicación intraventricular (CIV): Pasa
1. >14 años: 2 ml x kg x (%SCQ x 1 o 3 o 4) sangre desde el VD al VI, bypaseando la arteria
2. <14 años o peso >30 kg: 3 ml x kg x (%SCQ x 1 o 3 o pulmonar, por lo que exacerba la estenosis y a
4)
su vez se salta el sitio de mayor RV.
3. < 30 kg: 3 ml x kg x (%SCQ x 1 o 3 o 4) + líquidos de
c. Hipertrofia VD: Porque el ventrículo derecho
mantanción
tiene que vencer la obstrucción. Además, debe
“50% en primeras 8 horas; luego, 50% en 16 horas” vencer la RVP que es mayor a la RV pulmonar.
d. Cabalgamiento de la aorta: Se desplaza debido a
la tracción que produce la arteria pulmonar.
Termina Dextropuesta.
e. Comunicación intraauricular (CIA): Pentalogía
6. Politraumatizado - TEC
de Fallot.
7. Status convulsivo
Epidemiología: ñe
8. Status asmático
CC más frecuente. 11% asociada a cromosopatías.
9. PIMS Trisomía 21. Mayor incidencia en hombres.

Cardiopatías congénitas transposición de grandes arterias: Es la segunda CCC


más común
Se clasifican en congénitas y adquiridas.

Las congénitas a su vez se pueden clasificar en


cianóticas o no cianóticas.

Cardiopatías congénitas cianóticas: Son aquellas


cardiopatías congénitas cuya principal característica
principal es la cianosis de piel y mucosas y/o la
insaturación de la sangre arterial producto de la mezcla
de sangre arterial y venosa dentro del corazón.
(Cortocircuito o Shunt D-I)

Vamos a clasificarlas a su vez, según el flujo pulmonar.

También podría gustarte