Está en la página 1de 20

1

UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

Unidad 7

Trabajos de Alto Riesgo


2
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

Contenido
Introducción ............................................................................................................................................ 3
1. ¿Qué es Trabajo de Alto Riesgo? .................................................................................................... 4
2. PETAR............................................................................................................................................... 4
2.1. Formato del PETAR ...................................................................................................................... 5
3. SCTR ................................................................................................................................................. 6
3.1. Ámbito de Aplicación ................................................................................................................... 6
4. Espacios Confinados ........................................................................................................................ 6
4.1. Atmosfera Peligrosa ..................................................................................................................... 7
4.2. Límites de Exposición (TLV).......................................................................................................... 7
4.2.1. TLV – TWA ................................................................................................................................ 7
4.2.2. TLV – STEL ................................................................................................................................ 7
4.2.3. TLV – C...................................................................................................................................... 8
4.3. Monitoreo de Gases .................................................................................................................... 8
4.4. Vigía de Espacios Confinados ....................................................................................................... 8
4.5. Durante la ejecución de Trabajos en EC ...................................................................................... 9
5. Trabajos en Caliente...................................................................................................................... 10
5.1. Planificación para Trabajos en Caliente ..................................................................................... 10
5.2. Ejecución de Trabajos en Caliente ............................................................................................. 10
5.3. Observador de Fuego................................................................................................................. 13
6. Excavaciones y Zanjas ................................................................................................................... 13
6.1. Planificación de Trabajo en Excavaciones.................................................................................. 14
6.2. Clasificación del Suelo ................................................................................................................ 14
6.2.1. Suelos Tipo A.......................................................................................................................... 15
6.2.2. Suelos Tipo B .......................................................................................................................... 15
6.2.3. Suelos Tipo C .......................................................................................................................... 15
6.3. Ángulos de inclinación para taludes .......................................................................................... 15
6.4. Sistemas de Entibamiento ......................................................................................................... 16
7. Trabajos en Altura ......................................................................................................................... 17
7.1. Planificación de Trabajos en Altura ........................................................................................... 17
7.2. Equipos de Protección ............................................................................................................... 17
7.2.1. Arnés de Cuerpo Completo.................................................................................................... 18
7.2.2. Línea de Anclaje ..................................................................................................................... 18
7.2.3. Líneas de Vida ........................................................................................................................ 19
7.2.4. Puntos de Anclaje .................................................................................................................. 19
3
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

Introducción
Los trabajos de alto riesgo son aquellas tareas que luego de una evaluación minuciosa se
determina que presentas peligros potenciales y riesgos muy altos los cuales pueden ocasionar
lesiones graves hasta incluso la muerte del trabajador si este se expone sin la implementación
de controles efectivos. Es por esta razón que dichas actividades se deben de realizar mediante
una planificación específica, supervisan constante, personal calificado y permisos de trabajo
adicionales (PETAR).

En la presente unidad definimos los trabajos en caliente y además los requisitos legales para
su realización como son: Permisos escritos de trabajos de Alto Riesgo, SCTR (Seguro
Complementario para Trabajos de Alto Riesgo).

El establecimiento de medidas de control efectivas para minimizar o eliminar los peligros y


riesgos asociados a los Trabajos de Alto riesgo es de vital importancia, es por ese motivo que
además se muestran los controles críticos a instalar en los trabajos de: Espacios Confinados,
Trabajos en Caliente, Excavaciones y Zanjas, Trabajos en Altura, etc.
4
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

1. ¿Qué es Trabajo de Alto Riesgo?


Se define como Trabajo de Alto Riesgo a las tareas en cuya realización implica un alto
potencial de daño grave a la salud o incluso podría causar la muerte del trabajador. La
designación y relación de las actividades calificadas como de alto riesgo será
establecida por el titular de la Organización y/o entidad competente sectorial.

Todo empleador establecerá estándares, procedimientos y prácticas seguras como


mínimo para la realización de trabajos de alto riesgo tales como:

 Trabajos en espacios confinados.


 Trabajos en caliente.
 Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
 Trabajos en altura.
 Trabajos eléctricos en alta tensión.
 Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales
radiactivos.
 Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.

Antes de la realización de un Trabajo de Alto Riesgo se deberá tener una reunión previa
de planificación en donde el supervisor asegurará que la tarea solo sea realizada por
personal competente y acreditado, además de verificar que las medidas de control
sean eficientes y hayan sido completamente implementadas. Dichas acciones deben
quedar registradas en los permisos de trabajo, IPERC continuo y listas de verificación
de la tarea. Los cuales tendrán una validez máxima de un turno de trabajo y deberán
estar autorizados antes del inicio de las tareas.

Los Supervisores deberán mantener presencia permanente en toda tarea que sea
considerado de Alto Riesgo, de acuerdo a la evaluación de riesgos, inspeccionando el
cumplimiento de los PETS y el uso correcto de los EPP.

2. PETAR
El Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR), es un documento que será
firmado para cada turno de trabajo por el ingeniero supervisor responsable de la tarea
y el Jefe de Área, será firmado y autorizado en el lugar donde se realiza el trabajo.
Mediante dicho documento se autoriza a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que
muy peligrosas y consideradas de alto riesgo.

El PETAR sólo deberá ser firmado y autorizado después de garantizar que se hayan
implantado todas las medidas de control para minimizar o eliminar los riesgos
5
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

asociados a la tarea y que no existan consecuencias adversas para las personas


expuestas.

2.1. Formato del PETAR


Todo Trabajo de Alto Riesgo que sea identificado requiere el uso obligatorio del PETAR
(ANEXO Nº 18, DS.024-2016-EM), autorizado y firmado para cada turno, por el
Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo.

ANEXO N° 18

PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)

ÁREA :

LUGAR :

FECHA :

HORA INICIO :

HORA FINAL :

NÚMERO :

1.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

2.- RESPONSABLES DEL TRABAJO:

OCUPACIÓN NOMBRES FIRMA INICIO FIRMA TÉRMINO

3.- EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO

CASCO CON CARRILERA ARNÉS DE SEGURIDAD RESPIRADOR C/GASES, POLVO

MAMELUCO CORREA PARA LÁMPARA PROTECTOR VISUAL

GUANTES DE JEBE MORRAL DE LONA OTROS

BOTAS DE JEBE PROTECTOR DE OIDOS ....................................................

....................................................

4.- HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIAL:

5.- PROCEDIMIENTO:

6.- AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN

CARGO NOMBRES FIRMA

Supervisor del trabajo

Jefe de Área donde se realiza el trabajo


6
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

3. SCTR
El Seguro Complementario para Trabajos de Riesgo, es un seguro obligatorio creado
por la Ley N° 26790 “LEY DE MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD”
que brinda prestaciones de salud y económicas, a los Afiliados Regulares del Seguro
Social de Salud que desempeñan actividades de riesgo listadas en el Anexo N° 5 del
Decreto Supremo N° 003-98-SA.

La obligación de contratar y pagar este seguro es de las y los EMPLEADORES que


realizan actividades de riesgo, así como toda institución que destaque personal hacia
centros de trabajo donde se ejecuten las actividades de riesgo.

3.1. Ámbito de Aplicación


El Seguro Complementario para Trabajos de Riesgo otorga coberturas por
Accidentes de Trabajo y Enfermedad Ocupacional a los trabajadores que tienen
calidad de afiliados regulares al Seguro social de salud y que laboran dentro de un
centro de trabajo en el que la entidad realiza actividades de alto riego descritas en
el Anexo 05 del DS.009-97-SA “Reglamento de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud”

4. Espacios Confinados
Se denomina “Espacio Confinado” al recinto con aberturas limitadas para entrada y
salida, con ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse atmósferas
tóxicas, inflamables o con deficiencia de oxígeno y que no está diseñada para una
habitación continuada por parte del trabajador. Podemos citar como espacio
confinado a; pozos y alcantarillas, sótanos, hoyos, depósitos tanques, silos, túneles,
reactores, tanques de almacenamiento, etc.

Según DS.024-2016-EM: Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura


limitada de entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores
subterráneas; en el cual existe condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno,
presencia de gases tóxicos u otros similares que requieran Permiso Escrito de Trabajo
de Alto Riesgo (PETAR).
7
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

4.1. Atmosfera Peligrosa


Una atmósfera es calificada peligrosa cuando se dan una o varias de las siguientes
condiciones:

 Insuficiencia de oxígeno, la cual sucede cuando la concentración de oxígeno


es inferior a 19.5% en volumen, provocando asfixia.
 Atmósferas sobre oxigenadas, cuando la concentración de oxígeno es
superior al 23.5% en volumen, se considera peligrosa por incrementar los
riesgos de incendio y explosión.

 Riesgo de explosión o incendio, cuando la concentración de gases o vapores


inflamables (LEL) supera el 10% de su límite inferior de explosividad.

 Riesgo de intoxicación por inhalación de contaminantes, se da cuando la


concentración ambiental de cualquier sustancia, o del conjunto de varias,
supera sus correspondientes límites de exposición laboral.

4.2. Límites de Exposición (TLV)


Valor Umbral Limite (TLV), se refiere a las concentraciones de las sustancias
químicas que representan condiciones bajo las cuales se cree que casi todos los
trabajadores pueden exponerse repetidamente, día tras día, durante su vida
laboral, sin sufrir efectos adversos para la salud.

4.2.1. TLV – TWA


Valor umbral límite – promedio ponderado en el tiempo; es la concentración
promedio ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8
horas/día y una semana laboral de 40 horas, a la cual se cree que casi todos los
trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, durante su vida
laboral, sin sufrir efectos adversos.

4.2.2. TLV – STEL


Valor umbral límite – límite de exposición de corta duración; es la
concentración a la cual se cree que los trabajadores pueden estar expuestos
de manera continua durante un corto periodo de tiempo (15 minutos) y no
deben ocurrir más de cuatro veces al día y debe existir por lo menos un
periodo de 60 minutos de no exposición entre exposiciones sucesivas.
8
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

4.2.3. TLV – C
Valor umbral límite – Techo; es la concentración que no debe ser excedida
en ningún momento durante la exposición laboral

4.3. Monitoreo de Gases


Debido a que uno de los principales peligros presentes en los espacios confinados
es la presencia de atmosfera peligrosa, la cual en muchos casos no se puede
percibir con facilidad, será necesario y obligatorio la realización de verificación de
atmosfera mediante la realización de un monitoreo de Gases utilizando equipos
calibrados y operativos.

Dicho monitoreo solo deberá ser realizado por personal competente y capacitado.
Quien determinará la realización del monitoreo inicial y/o constante, garantizando
que las concentraciones de los gases presentes permanezcan dentro de los límites
permisibles según la siguiente tabla:

Agentes químicos que debe ser Valores límites permisibles


comprobado al interior del
espacio confinado
Contenido de oxígeno (O2) 19.5% a 22.5% de volumen
Gases y vapores inflamables (LEL) 0% de volumen
Monóxido de carbono (CO) TWA=25.0 ppm / Stel=75.0 ppm
Ácido sulfhídrico (H2S) TWA=10.0 ppm / Stel=15.0 ppm
Anhídrido sulfuroso (SO2) TWA=2.0 ppm / Stel=5.0 ppm
Otros tóxicos de acuerdo a lo que haya contenido
el espacio confinado

4.4. Vigía de Espacios Confinados


 Personal entrenado y autorizado para realizar trabajos en espacios
confinados.
 Controlará el ingreso del personal autorizado al recinto, facilitará las
herramientas y/o equipos; no permitirá el ingreso de personal no
autorizado.
9
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

 Permanecerá fuera del espacio confinado como un observador y nunca


cumplirá el rol de ingresante al espacio confinado.
 Permanecerá en comunicación constante con los ingresantes al espacio
confinado.
 Contará con una radio con frecuencia autorizada como medio de
comunicación ante cualquier caso de emergencia.

4.5. Durante la ejecución de Trabajos en EC


 Sólo personal entrenado y autorizado ingresará a un espacio confinado,
portando el EPP adecuado para el trabajo a realizar.
 Los cilindros conteniendo oxígeno, acetileno y otros gases no serán
aceptados dentro del espacio confinado.
 Los andamios y escaleras utilizados deberán cumplir con lo estipulado en
los procedimientos específicos.
 Las herramientas y/o equipos eléctricos serán anti chispas o puestos a
tierra según corresponda.
 Cualquier trabajo en espacios confinados se detendrá si las condiciones
bajo las que se llenó el permiso de trabajo han cambiado (ejemplo: fuga de
gas, derrame de combustibles, presencia de cables en exceso que pueda
causar un incidente, etc.)
 Se reiniciará el trabajo cuando se hayan reestablecido las condiciones de
seguridad.
 Donde se determine la existencia de contaminación peligrosa de la
atmósfera y/o deficiencia de oxígeno, se implementará un sistema de
ventilación a presión o ventilación por aspiración con el objeto de eliminar
atmósferas peligrosas antes de que los trabajadores reingresen al espacio
confinado.
 Adicionalmente, la ventilación continuará mientras los empleados
permanezcan al interior del espacio confinado, hasta que hayan finalizado
el trabajo y salido de él.
 Será necesario un medio de comunicación efectivo y continuo entre las
personas autorizadas que entran y el vigía.
 Una vez terminado el trabajo al interior del espacio confinado, el permiso
de trabajo será archivado por el responsable del área de trabajo
 De ser necesario, el trabajador y/o grupo de trabajadores, deberá portar un
detector personal portátil de Gases con sensores de LEL, O2, CO y H2S (el
H2S puede ser reemplazado por el SO2 cuando se realice trabajos en
caliente) con la finalidad de que sean advertidos cuando las presencias de
gases superen los valores límites permisibles e inmediatamente deberán
evacuar el recinto.
 Prohibir el acercamiento de personas no autorizadas en el lugar de trabajo.
10
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

 En caso de una emergencia comunicar inmediatamente al centro de control


de emergencia y posterior al supervisor y personal especializado.

5. Trabajos en Caliente
Es aquel trabajo que involucra o en el que se genera chispas, llamas abiertas, arcos
eléctricos y cualquier fuente de ignición, que pueden entrar en contacto con
materiales inflamables o combustibles; o con equipos o maquinarias que los
contengan y puedan ocasionar un incendio o explosión, por ejemplo:

 Soldadura, corte, oxicorte.


 Uso de sopletes o llamas de fuego abiertas.
 Uso de esmeriles, amoladoras o cualquier otro equipo que genere chispas.

Según DS.024-2016-EM: Trabajo en Caliente es aquél que involucra la presencia de


llama abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros
afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio.

5.1. Planificación para Trabajos en Caliente


Para la realización de los trabajos en caliente se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Requerimientos de área:
 Inspección previa del área de trabajo.
 Retirar los materiales inflamables
 La disponibilidad de equipos para combatir incendios.
 Protección de áreas aledañas.
 Ventilación adecuada.

b) Requerimientos de personal:
 Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado, equipo de trabajo.
 La capacitación respectiva.
 Colocar en un lugar visible del permiso de trabajo.

5.2. Ejecución de Trabajos en Caliente


11
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

a) El personal que realice trabajos en caliente y el observador de fuego,


utilizarán obligatoriamente los siguientes equipos de protección personal:

 Casco de seguridad. Deben cumplir norma ANSI Z89.1-2014.


 La careta de soldar, deberá tener:
 El lente interior, obligatoriamente debe de ser de
POLYCARBONATO TRANSPARENTE
 El lente exterior, podrá ser vidrio o policarbonato oscuro.
 Ambos deben de cumplir con la norma ANSI Z87.1-2015; AWS y,
deben estar registradas en alto relieve.
 Respirador con filtros y/o cartuchos para protección contra humos de
soldadura según las características de la varilla a usar. Deben cumplir
norma 42CFR84.
 Protección auditiva. Deben cumplir norma ANSI S3.19-, ANSI S12,6.
 Careta de esmerilar (esmerilador y observador). Deben cumplir norma
ANSI Z87.1.2015
 Ropa de protección de cuero cromado (casaca, pantalón, gorra,
escarpines y guantes para soldador caña larga) ISO 11.6.11.
 Zapatos de seguridad con punta de acero o zapatos dieléctricos (en caso
de usar botas camperas de seguridad se puede prescindir del uso de
escarpines). Deben cumplir norma ASTM F 2414, F 2412, F 2413.
b) Verificar que la ropa no se encuentre impregnada de aceites, grasas o
cualquier otro material inflamable.
c) La basta de los pantalones no se debe introducir a la caña de los zapatos,
ya que podría impregnarse las chispas o escorias calientes de la soldadura.
De igual forma, los puños y los bolsillos deben quedar bien ajustados.
d) Considerando los cambios climáticos de la zona, cuando exista presencia de
lluvias o tormentas eléctricas, se paralizará el trabajo.
e) Verificar que se cuente con el IPERC, PETS, PETAR y ATS y se mantengan en
el lugar de Trabajo, luego se archivarán en su respectiva área de
responsabilidad.
f) El observador de fuego contará con un extintor operativo e inspeccionado
de PQS, de 9 kg como mínimo, y ubicarse en un lugar a 3 metros del trabajo
como mínimo y en favor de la dirección del viento. (La presencia del
observador es requerida en cualquier labor de Trabajo en Caliente).
g) El observador de fuego se asegurará de:
 Haber colocado las barreras y/o letreros de ser necesario.
 Los circuitos eléctricos hayan sido desconectados (aplicar
procedimiento de Aislamiento y Bloqueo de ser necesario).
 Las áreas aledañas hayan sido aisladas obligatoriamente con
pantallas protectoras o biombos de material ignífugo.
 Ubicar los cilindros de gases comprimidos de manera que se pueda
evitar que les caiga chispas y/o protegerlos con biombos.
12
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

h) El equipo oxicorte contará con manó reductores, válvulas anti retorno de


llama a la salida de los manó reductores y a la entrada del soplete,
operativas e inspeccionadas, en las dos líneas hacia los cilindros.
i) Asegurarse que los cilindros de oxígeno y acetileno no presenten
abolladuras, deformaciones, corrosión, rasguños o hendiduras; deberán
contar con la prueba de presión hidrostática vigente. De estar en mal
estado, se paralizarán los trabajos.
j) Las mangueras del equipo oxicorte deben estar aseguradas a sus
conexiones por presión y no con abrazaderas; además, deben ser del
mismo color del cilindro al cual están conectadas.
k) Los elementos y accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar en
perfectas condiciones operativas, inspeccionar las uniones o acoples con
agua y jabón a fin de detectar fugas antes de utilizarlas.
l) No utilizar el oxígeno para limpiar o sopletear accesorio, tuberías, etc., o
para ventilar ambientes de trabajo (confinados o no confinados), pues el
exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio.
m) Si un cilindro de acetileno se calienta por cualquier motivo, puede explotar;
cuando se detecte esta circunstancia se debe cerrar la válvula y enfriarla
con agua, si es preciso durante horas. Deberá aplicarse el procedimiento de
comunicación de emergencia.
n) Los cilindros de gases comprimidos inflamables, oxidantes, entre otros
gases deben almacenarse por separado, según la tabla de compatibilidad
de materiales peligrosos, dejando una distancia mínima de 6 m, siempre
que no haya un muro corta fuego de separación.
o) Las válvulas de los cilindros llenos o vacíos deben cerrarse colocándoles los
capuchones de seguridad.
p) Los cilindros se deben almacenar siempre en posición vertical, sujetadas
con cadenas para evitar su caída.
q) Si los trabajos se realizan fuera del taller, para el traslado de los cilindros de
gases comprimidos deberá utilizarse un equipo (carretilla porta cilindros)
con los cilindros asegurados con cadena, debidamente acondicionado con
un extintor y Hojas MSDS que sea de fácil movimiento.
r) El soplete debe encenderse sólo con el encendedor específico o chispero.
Queda prohibido el uso de encendedores a gas, cigarrillos o fósforos.
s) Antes de iniciar los trabajos todas las herramientas de poder y equipos
deberán estar inspeccionados y con su respectivo pre uso.
t) Las máquinas de soldar eléctrica deberán contar con conexión a tierra y
serán inspeccionadas antes de ser usadas.
u) Los esmeriles deberán estar provistos con el sistema hombre muerto.
v) El cableado eléctrico deberá ser protegido de acuerdo a las condiciones
presentes en el ambiente de trabajo, los mismos que serán indicados en el
AST.
w) Al finalizar la actividad asegurar que los manómetros de los cilindros de gas
comprimido se encuentren en cero y las líneas purgadas.
13
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

5.3. Observador de Fuego


 Debe estar alerta y evaluará las condiciones antes, durante y después de
la ejecución del trabajo.

 Para evitar la exposición del personal a la llama del arco, chispas, fuego,
pedazos de metal caliente u otro material inflamable, combustible o
similar, se dispondrá obligatoriamente el uso de pantallas protectoras o
biombos.

 Asegurar que, en el taller, así como, en el equipo móvil de la máquina de


soldar o carretilla de los cilindros de gas comprimido se cuente con un
extintor listo para ser utilizado.

 Comprobar fehacientemente la no existencia de gases, sólidos o líquidos


inflamables en el área circundante donde se realizará el trabajo.

 En áreas donde sea difícil la eliminación de los peligros potenciales de


incendio o explosión, se protegerá aislando dichos peligros con elementos
resistentes al fuego (no inflamables).

 En caso que el amago de incendio pueda o no controlarse, deberá


comunicarse al Centro de Control de Emergencias.

6. Excavaciones y Zanjas
Se considera excavación a cualquier modificación, corte o depresión en la superficie
del terreno realizada de forma manual o con equipos y maquinarias.

Para realizar trabajos en excavación se debe de verificar las características del terreno
como: compactación, granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones,
profundidad, entre otros; se debe instalar sistemas de sostenimiento, cuando sea
necesario, de acuerdo a estándares establecidos.

En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie deberá


quedar a una distancia mínima del borde que equivalga a la mitad de la profundidad
de la excavación. En el caso de suelos bastante deleznables, esta distancia será mayor
o igual a la profundidad de la excavación.
14
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

En los casos que se realicen trabajos en taludes o cerca de las excavaciones de


profundidad mayor o igual a uno punto ochenta metros (1.80 m), los trabajadores
deberán contar con un sistema de prevención y detención de caídas.

6.1. Planificación de Trabajo en Excavaciones


Antes de iniciar en cualquier excavación, el supervisor del área de trabajo (dueño
de área) debe ser contactado e informado del trabajo para determinar la ubicación
de las instalaciones subterráneas como líneas de agua, combustible, líneas
eléctricas, de gas etc., los peligros en el mismo vertical también deben ser
evaluados y tratados.

Toda fuente de energía debe ser desconectada y líneas de fluidos deben ser
drenados - despresurizados y bloqueados.

Las excavaciones, así como las áreas adyacentes, deben ser inspeccionadas por una
Persona Competente antes del inicio de cada turno. También se deben
inspeccionar después de cada precipitación, en el cambio de las condiciones del
suelo, y según sea necesario, considerando:

• El estado del talud lateral,


• Ángulo de inclinación,
• Estabilidad del material,
• Humedad
• Señalizaciones; barreras para impedir el acceso de personas ajenas al trabajo.
• Condiciones por lluvia, nieve, viento u otro.

6.2. Clasificación del Suelo


La clasificación del suele es de suma importancia para el establecimiento de
sistemas protección, dependiendo de tipo de suelo, cada depósito de suelo y roca
deben ser clasificados por una persona competente como: “Roca Estable, Tipo A,
Tipo B, o Tipo C”. La clasificación se realizará en base a los resultados de al menos
un análisis visual y prueba por una persona competente.

Las pruebas consistirán en la fuerza seca de la plasticidad del suelo, o del resultado
de una prueba de cizallamiento manual. Las pruebas serán documentadas,
firmadas, y fechadas por la persona competente que dirige la prueba.
15
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

6.2.1. Suelos Tipo A


Es cohesivo, y tiene una alta fuerza de compresión superior a 1.5 toneladas
por pie cuadrado. Un suelo no puede clasificarse como Tipo A si presenta
fisuras, si ha sido intervenido anteriormente, si presenta filtraciones de
agua, o si está sujeto a vibraciones causadas por tránsito pesado. Ejemplos
de Suelos Tipo A: arcilla, arcilla limosa, arcilla arenácea y el suelo franco
arcilloso

6.2.2. Suelos Tipo B


Cohesivo y a menudo presenta fisuras o ha sido intervenido, con
fragmentos que no se adhieren tan bien como en el suelo Tipo A. El suelo
Tipo B presenta una fuerza de compresión media (entre 0.5 y 1.5 toneladas
por pie cuadrado). Entre los ejemplos de suelo Tipo B encontramos la grava
angular, el limo, el suelo franco limoso y los suelos que presentan fisuras o
se encuentran cerca de fuentes de vibración, pero que de lo contrario
serían Tipo A.

6.2.3. Suelos Tipo C


El suelo menos estable. El tipo C incluye suelos granulares en los que las
partículas no se adhieren y los suelos cohesivos con una baja fuerza de
compresión (0.5 toneladas por pie cuadrado o menos). Entre los ejemplos
de suelos Tipo C encontramos la grava y la arena. Debido a que no es
estable, el suelo que presenta filtraciones de agua es automáticamente
clasificado como suelo Tipo C, independientemente de sus otras
características.

6.3. Ángulos de inclinación para taludes


Los taludes y configuraciones de los sistemas del ángulo de inclinación y
excavación escalonada o en banquetas deben ser seleccionadas y construidas de
acuerdo con los siguientes requisitos:

Las excavaciones con profundidad mayor a 1.5 metros deberán contar con el
diseño de protección, sostenimiento o conformación de talud y firmada por un
Ingeniero Civil o de Geotecnista.

Para profundidades inferiores a 1,50 m en terrenos coherentes y sin tránsito de


vehículos, podrán realizarse excavaciones en función del ángulo natural de
16
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

inclinación y bajo la dirección del Supervisor de grupo de trabajo y asesoramiento


de una persona competente.

Las excavaciones se ejecutarán con una pendiente de talud adecuadas a las


características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya
pendiente sea superior a su “ángulo de talud natural”.

Fig. 2: Talud natural de αº

Tipo de Suelo o Roca Máxima Inclinación/Pendiente Permitida


(Inclinación/Pendiente Horizontal
Permitida)
Roca Estable Vertical (90° lados/caras)
Tipo A 3/4 pie a 1 pie (53° lados)
Tipo B 1 pies a 1 pie (45° lados)
Tipo C 1-1/2 pie a 1 pie (34° lados)

6.4. Sistemas de Entibamiento


Sistema de soporte para los lados de las excavaciones con el fin de evitar el movimiento
del suelo.
17
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

7. Trabajos en Altura
Se denomina Trabajo en Altura a toda tarea que se realice a partir de los 1.80 metros
sobre el nivel del piso y exista el riesgo de caída de personas de distinto nivel o
rodamiento.

Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto ochenta
metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como:
anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad y, contar con certificado de
suficiencia médica anual, el mismo que debe descartar todas las enfermedades
neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit
estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del
equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.

7.1. Planificación de Trabajos en Altura


 Para realizar Trabajos en Altura se requiere de la utilización de permisos,
los cuales tendrán una validez máxima de un turno de trabajo.
 El personal que realice la tarea deberá contar acreditación para trabajos
en altura vigente.
 Todos los involucrados para la tarea deben estar entrenados y en buen
estado de salud.
 Todo trabajador deberá de contar con el Certificado de Suficiencia Médica
en dónde se indica que puede ejecutar trabajados a partir de los 1.80m
hasta los 15.00m o más.
 Que las herramientas, equipos y materiales destinadas para éste tipo de
trabajo estén en perfecto estado.
 Revisar si los EPP son los apropiados y están en perfectas condiciones.
 Revisar los puntos de anclaje.
 Asegurarse que los trabajos en altura sean inspeccionados
constantemente.
 Establecer un medio de comunicación adecuado entre los trabajadores
cercanos al lugar y los que están suspendidos ejecutando la tarea.
 Antes de usar los arneses y línea de vida, estos deben ser inspeccionados
por el trabajador; y, el supervisor inmediato de operaciones o seguridad,
darán el V°B° del estado del mismo.
 Contar con una bitácora de todos los arneses. Este documento servirá
para tener información detallada mensual del equipo, Bitácora de Arneses
de Seguridad.

7.2. Equipos de Protección


18
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

7.2.1. Arnés de Cuerpo Completo


Es el conjunto de correas que se aseguran alrededor de la persona de una
manera que distribuirá las fuerzas de detención de la caída entre los
muslos, la pelvis, cintura, pecho y hombros. Tiene medios para conectarse
a otros componentes de un sistema personal de protección contra caídas.
Deberá cumplir con la norma ANSI Z359.

7.2.2. Línea de Anclaje


Fabricado con material sintético y/o cable acerado, con ganchos de acero
forjado con seguro en cada extremo y sistema de desaceleración con una
máxima apertura de 3.5 - 4 pies (1.05 – 1.20 m.). Este sistema de
desaceleración deberá de reducir la fuerza de impacto a menos de 900 lb-f
(5KN).

Tanto los ganchos como la línea y el absolvedor de impacto deberán de


soportar 5000 lb-f (22.2 KN). Además, debe haber compatibilidad entre los
ganchos del absolvedor y los conectores de anclaje de tal manera que el
diámetro del anillo en “D” o el mosquetón sea mayor que el ancho del
gancho. Con esto se evita el riesgo de que el gancho se desconecte
accidentalmente, produciendo así un accidente.
19
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

7.2.3. Líneas de Vida


Un componente que consiste en una línea flexible para conexión a un
anclaje en un extremo para conectarse verticalmente (Línea de Vida
Vertical) o para conexión a anclajes en ambos extremos para extenderse
horizontalmente (Línea de Vida Horizontal) y que sirve como un medio para
conectar otros componentes de un sistema personal de protección contra
caídas

7.2.4. Puntos de Anclaje


Dispositivos fijos los cuales deben ser capaces de soportar 5000 lb-f 2268
Kg-f (22.2 KN). Esto lo deberá de determinar una persona calificada.
20
UNIDAD 7: Trabajos de Alto Riesgo

REFERENCIAS

 Ley 29783 de seguridad y salud ocupacional.

 DS. 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional.

 DS. 024-2016 EM Reglamento de Seguridad y Salud en Minería.

 ISO 45001

 NTP 223 Trabajos en Espacios Confinados.

 NFPA 51B, prevención de fuego durante actividades de soldadura.

También podría gustarte