Está en la página 1de 26

(diapositiva 1)

La Edad Media, Medievo o Medioevo

(diapositiva 2)

Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su


comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de
Occidente

Su fin en 1492 con el descubrimiento de América

O en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir
con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los
Cien Años.

La Edad Media "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se
extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los
niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días.

(diapositiva 3)

El proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a problemas de producción que
conlleva el modo de producción esclavista, que necesitaba expansión imperial y que se
había detenido cuando se fija el limes (fronteras) romano.

Posiblemente influye el clima para la sucesión de malas cosechas y epidemias.

Y, por supuesto las primeras invasiones germánicas

Las sublevaciones campesinas (bagaudas)

Se suceden muchos breves y trágicos mandatos imperiales.

(diapositiva 4)

Desde Caracalla la ciudadanía romana era para todos los hombres libres del Imperio y
pronto esta condición, había dejado de ser atractiva.

El Bajo Imperio adquiere un aspecto cada vez más medieval desde principios del siglo
IV con las reformas de Diocleciano:

- Difuminación de las diferencias entre los esclavos (cada vez más escasos) y los
colonos y campesinos libres, que estaban sujetos a mayores condiciones de
servidumbre, que pierden la libertad de cambiar de domicilio, teniendo que trabajar
siempre la misma tierra

- Herencia obligatoria de cargos públicos (antes disputados en reñidas elecciones)

- Oficios artesanales, sometidos a colegiación (precedente de los gremios)

12
(diapositiva 5)

Todo para evitar la evasión fiscal y la despoblación de las ciudades, cuyo papel de
centro de consumo y de comercio y de articulación de las zonas rurales cada vez es
menos importante.

Las reformas consiguen mantener el edificio institucional romano. Aunque se


intensifica la ruralización y aristocratización (pasos claros hacia el feudalismo), sobre
todo en Occidente, que queda desvinculado de Oriente.

Implantación del cristianismo como religión oficial por el Edicto de Tesalónica de


Teodosio I el Grande (380) precedido por el Edicto de Milán (313) con el que
Constantino I el Grande recompensó a los hasta entonces subversivos por su
providencialista ayuda en la Batalla del Puente Milvio (312)

(diapositiva 6)

Ningún evento concreto determinó por sí mismo el fin de la Edad Antigua y el inicio de
la Edad Media: ni los sucesivos saqueos de Roma (por los godos de Alarico I en el 410,
por los vándalos en el 455, por las propias tropas imperiales de Ricimero en 472, por los
ostrogodos en 546), ni la pavorosa irrupción de los hunos de Atila (450-452)

(diapositiva 7)

Todos estos acontecimientos hicieron cambiar la faz de Europa.

Durante los siguientes 300 años, la Europa Occidental mantuvo un período de unidad
cultural, inusual para este continente, instalada sobre la compleja y elaborada cultura
del Imperio romano, que nunca llegó a perderse por completo, y el asentamiento del
cristianismo.

El derecho romano y múltiples instituciones continuaron vivas, adaptándose de uno u


otro modo.

Lo que se operó durante ese amplio periodo de transición fue una suerte de fusión con
las aportaciones de otras civilizaciones y formaciones sociales, en especial la
germánica y la religión cristiana.

En los siglos siguientes, aún en la Alta Edad Media, serán otras aportaciones las que se
añadan, destacadamente el Islam.

(diapositiva 8)

Actualmente los historiadores matizan esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de
manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía
(especialmente porque en los estudios de la edad media hay dos siglos que no se

12
contemplan y que son importantes) que habría sido una gran etapa de transición en
todos los ámbitos:

En lo económico: para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de


producción feudal

En lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de


los estamentos medievales

En lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio


romano que dio paso a una dispersión del poder;

En lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las


teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).

(diapositiva 9)

Suele dividirse en dos grandes períodos:

Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la
Antigüedad Tardía)

Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de
plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que
presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.

La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de


considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso
intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez
se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas).

(diapositiva 10)

La edad media no es..

- Oscura

- Retroceso intelectual

- Aletargamiento social y económico

(diapositiva 11)

Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la


superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la
violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias
apocalípticas.

(diapositiva 12)

12
Incluso en la actualidad se juzga a la Edad Media como una época mala o "fea", a la vez
violenta, oscura e ignorante. Ahora sabemos que esta imagen es falsa, aunque hubo
una Edad Media de la violencia, y no únicamente la de los conflictos y las guerras entre
grupos y entre países, sino también las violencias contra los judíos, con el comienzo del
antisemitismo, y la represión de los rebeldes a la doctrina de la Iglesia...
Evidentemente, las Cruzadas también forman parte del balance negativo. Pero la Edad
Media fue igualmente, y pienso que incluso ante todo, un gran periodo creador. Se
puede apreciar en el terreno el arte, de las instituciones, por supuesto
primordialmente en las ciudades (por ejemplo con las universidades), o incluso del
pensamiento, en el que la filosofía que se ha llamado "escolástica" alcanzó altas
cumbres del saber... la Edad Media creó "lugares de encuentro" comerciales y festivos
(las ferias, los mercados y las fiestas), en los que seguimos inspirándonos.

Le Goff, op. cit., pgs. 115-116

(diapositiva 13)

Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con
migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores:
como la repoblación en la Península Ibérica, el Ostsiedlung (colonización alemana en
la Europa Central y Oriental que comenzó en el siglo XII y concluyó en el siglo XV )

En sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se
reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de
viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos)

También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el
califato islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e
Imperio) o el Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad
oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio)

Y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades
episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como
Venecia o la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que
transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.

(diapositiva 14)

El choque de civilizaciones entre Cristiandad e Islam, manifestado en la ruptura de la


unidad del Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en su
clásico Mahoma y Carlomagno ), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo
también su parte de fértil intercambio cultural que amplió los horizontes intelectuales
de Europa, hasta entonces limitada a los restos de la cultura clásica salvados por el
monacato altomedieval y adaptados al cristianismo.

(diapositiva 15)

La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad
fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad,
procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la
distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de

12
una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y
se construyó Europa.

(diapositiva 16)

Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos
(prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también
con el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte
bizantino.

(diapositiva 17)

El cristianismo
y el imperio cristiano

(diapositiva 18)
Para entenderlo hay que revisarlo desde dos puntos de vista:
A) El Cristianismo primitivo, su origen, génesis y desarrollo al “margen de la ley”.
B) el Cristianismo como idea motriz del Imperio a partir de Constantino.

Normalmente se prefieren unir el Imperio Cristiano al Imperio Romano y tratarlo


como una simple prolongación de éste.

Porque si es cierto que los dos son Imperios (el pagano y el cristiano) están separados
por un abismo ideológico y sensible muy hondo.

(diapositiva 19)
El Imperio Bizantino no es más que la prolongación del Imperio Cristiano, pero éste no
es una simple prolongación del anterior

¿Dónde está la diferencia?


(diapositiva 20)
El Imperio pagano no tenia creencias, es un tiempo de duda y radical escepticismo.

El Cristiano y el Bizantino están presididos por la creencia en un Dios personal y


providente y un orden cósmico consecuente.

(diapositiva 21)
Por ejemplo: Las catacumbas son la única manifestación arquitectónica de los
cristianos en los primeros años. En el exterior no son nada. Sólo en el interior
presentan cierta ordenación del espacio que facilita la comunidad de los fieles y una
ornamentación rica de carácter simbólico, alternando con tumbas de los fieles difuntos.

(diapositiva 22)
Este hecho podría interpretarse fácilmente recurriendo a las dificultades materiales y
técnicas con que contaban los cristianos de esta época, y su carácter subterráneo y
recogido como el único medio de practicar el culto sin sufrir persecuciones.

(diapositiva 23)
Pero se exigen otras explicaciones, porque los cristianos de los primeros siglos pudieron
realizar sus ceremonias en el campo, lejos de la urbe, donde no llegaba la vigilancia

12
imperial (tal como había hecho Cristo), o simplemente en casas particulares
edificadas en el exterior ¿Por qué se generalizó el culto en un lugar tan íntimo y
recogido como un subterráneo? Existen aún más razones.

(diapositiva 24 Santa Sabina y Santa Inés extramuros)


(diapositiva 25 Santa Sabina y Santa Inés)
Las primeras obras arquitectónicas cristianas, después de su libertad oficial, son las
basílicas. ¿Cuál es su rasgo fundamental? El templo cristiano está hecho hacia
adentro. Se nota una manifiesta desigualdad entre el cuidado con que el artista
cristiano traza y decora el interior y el exterior de los templos.
El templo pagano lo conocemos, admiramos y distinguimos por su exterior. El cristiano
no.

(diapositiva 26)
En este sentido (admirar el exterior), el templo pagano más representativo es el Ara
Pacis (Altar de la paz) de Roma. Que es un monumento conmemorativo de la época del
Imperio romano. Fue construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado, en
acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas
campañas en Hispania y Galia, y la paz que éste había impuesto.

(diapositiva 27, comparación)

El templo cristiano sólo puede admirarse por dentro, como las catacumbas.

La decoración de las Basílicas es rica y simbólica, igual que la de las catacumbas.

(diapositiva 28)
Frase

(diapositiva 29, tumba de Dante)


Y las tumbas aparecen en los templos cristianos mezcladas con los demás
elementos arquitectónicos. (La presencia de sepulcros en las Basílicas medievales y en
las Catedrales góticas se entiende si nos remitimos a la época de las Catacumbas, que
fue cuando se inició esta costumbre)

(diapositiva 30)
Después del Edicto de Milán (313 d.C.) los cristianos tuvieron libertad para hacer sus
templos exteriores y magníficos. Pero los hicieron con las mismas características de
recogimiento, intimidad, “arquitectura hacia dentro”, decoración simbólica y
presencias mortuorias, que cuando estaban en las catacumbas.

(diapositiva 31)

CRISTO Y SU DOCTRINA
La figura de Jesucristo -desde el punto de vista histórico- está encuadrada dentro del
judaismo y el pueblo hebreo.

(diapositiva 32)
La religión de Israel ha estado en contacto con otras religiones. En fecha remota
(Moisés), con los egipcios. Más tarde con los cananeos. Después con babilonios y

12
persas (destierro de Babilonia) y posteriormente (siglos II y I a.C.) con los helenísticos
de Alejandría y Antioquía.

(diapositiva 33)
A partir del año 35 a de C se inicia una época de esplendor de Israel, con el gran
puerto de Cesárea.
La corte de Herodes fue un núcleo de intelectualismo y refinamiento helenístico.
A la muerte de Herodes, el año 4 a.C. se desmembró el reino y quedó convertido en
provincia romana.

(diapositiva 34)
En este momento -en el que va a nacer Jesucristo- existen en Israel tres tendencias
religiosas:
a) Los fariseos (La palabra fariseo proviene del hebreo “perusim” que significa
“separado, separatista”. Los fariseos se definen como un grupo político-religioso,
integrado por la comunidad judía, que surgió como clase durante el siglo lll antes
de Cristo. Después del exilio, la monarquía gubernamental de los israelitas se
quedó en el pasado; y en su lugar los judíos fundaron una comunidad mitad
estado, mitad iglesia. Su doctrina se fundamenta en lo siguiente: creían en la
inmortalidad del alma, para ellos, no todo terminaba con la muerte, al contrario,
las almas seguían viviendo. La creencia de la libertad humana, aceptando que el
destino tenía influencia en los hombres, sin embargo estos podían decidir qué
hacer con sus vidas.

Creían en la recompensa y en el castigo eterno, las almas de los buenos eran


premiadas, mientras que las de los malos irían al infierno a recibir su castigo), con
gran influencia helenística, nacionalistas y opuestos a Roma.
b) Los saduceos, conservadores y arcaizantes, que no creían en la resurrección ni en
otras innovaciones de las Escrituras. Estos se apegaban solo al Pentateuco.

(diapositiva 35)
c) Los esenios, ascetas que luchaban contra el formalismo de la Ley y que convencían
al pueblo más que fariseos y saduceos. Estos esenios practicaban la comunidad de
bienes, comían en común y aspiraban a la igualdad de todos los hombres,
comportándose con dulzura y caridad supremas. Se imponían el celibato. Anuncian la
venida del Mesías, aspiran a la salvación del alma y tienen una sensibilidad muy
marcada entre el principio del bien y del mal (demonio). Los esenios prepararon al
pueblo para la llegada de una religión universalista, pura y espiritual.

(diapositiva 36)
Joshua pasó su juventud en Egipto como Moisés, y en fecha no conocida volvió a
Israel, donde vivió en el anonimato histórico hasta tres años antes de su muerte.
Sus predicaciones, milagros y hechos de todas clases fueron recogidos en les Evangelios
de San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan. Los tres primeros se escribieron
hacia el 70 d.C. en lengua griega. El último no se publicó hasta el año 100 d.C.
El Sanedrín le juzgó sacrílego y le condenó a muerte, iniciando una persecución de
cristianos, como en otra época se había perseguido a saduceos y esenios.

(diapositiva 37)

12
La doctrina de Jesucristo estaba llamada a ocupar el gran hueco moral que el mundo
mediterráneo sentía desde el siglo IV y III a.C. y que contagió a Roma en el II a. C.
A diferencia de la religión judía -nacionalista y exclusivista- , el cristianismo toma
dimensiones de universalidad y se adapta a las exigencias del momento. Pero, al mismo
tiempo que se abre a los paganos y trata de asimilarlos en sus filas -sobre todo a partir
de San Pablo- se aleja de la antigua religión hebrea que descansaba en la idea de
pueblo escogido. Esta idea es no sólo nacionalista, sino racista, y ha sido mantenida por
los hebreos durante toda su historia.

(diapositiva 38)
EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO
El Cristianismo se extendió con rapidez por Oriente.

(diapositiva 39)
El gran propagador del Cristianismo por el mundo helénico en esta primera época es un
fariseo convertido; Pablo de Tarso. Universaliza aún más el Cristianismo, dando en él
entrada a todos los hombres de los más lejanos confines. Con razón ha sido llamado el
Apóstol de los Gentiles; aunque fariseo de religión, no era judío de nacimiento (había
nacido en Tarso, Asia Menor)
Hace una sutil interpretación de las Antiguas Escrituras y de los Evangelios,
levantando los supuestos de una organización eclesiástica. Fundó “Ecelesias” -
primitivas comunidades cristianas- en Efeso, Antioquia, Salónica, Corinto, Roma y
muchos puntos del Mediterráneo.
El Cristianismo arraigó más rápidamente en las grandes urbes mercantiles de Oriente
(Antioquia. etc.) dónde había un proletariado urbano muy numeroso.

(diapositiva 40)
También avanzó hacia la India y Occidente, sobre todo después de la Diáspora
(expulsión de los judíos y toma de Jerusalén por Tito, el año 70 d.C. provocada por
la sublevación de los celotes, una secta judía que asesinó a griegos y romanos)
El caso es que la Diàspora aumenta el radio de acción de los cristianos al verse
obligados a emigrar a otras tierras orientales y mediterráneas. De este modo se van
formando pequeños núcleos o comunidades en todo el mundo romano. Estas
comunidades estaban presididas -como habían aconsejado los apóstoles- por ancianos
presbíteros, que se auxiliaban con diáconos para sus funciones religiosas.
Vivían en comunidad de bienes y se desentendían, por lo general, de la política
ciudadana.

(diapositiva 41)
Los cristianos eran pues, unos ciudadanos extraños; por un lado, se portaban
ejemplarmente en el aspecto moral y no producían desórdenes de ningún género;
por otro, se desentendían de los actos públicos y no se consideraban miembros del
Estado romano.
Por todo ello, las relaciones entre los cristianos y el Emperador son confusas e inciertas.

(diapositiva 42)
Algunos emperadores los persiguieron porque no se sometían al culto del
Emperador y de Roma.

12
El Emperador consideraba como rebelón política lo que sólo era una postura religiosa.
Fue un malentendido lamentable. Pero la mayoría de los emperadores no
persiguieron a los cristianos, pues no encontraron punibles sus actos, sino más bien
desconcertantes e inexplicables.

(diapositiva 43 y 44)
Por eso Trajano, al dar instrucciones al gobernador de Bitinia sobre los cristianos, le
dice “Deben ser castigados (si se manifiestan públicamente), pero no perseguidos”.

(diapositiva 45)
En algunos momentos gozaron de mayor libertad, como en tiempos de tos Antoninos y
de los Severos. Pero pese a estas críticas, en el siglo II alcanzó gran difusión en estratos
sociales elevados (burguesía y senadores).

(diapositiva 46)
Las primitivas comunidades se enfrentaron con un problema mucho mayor que las
persecuciones imperiales. Un problema interno y común a todas las religiones en su
época de crecimiento. A la muerte del Fundador y de los hombres que le conocieron
personalmente, la doctrina debe considerarse de un modo abstracto y hay peligro de
malas interpretaciones y desviaciones extremistas.

(diapositiva 47)
Era necesario ir delimitando poco a poco la Revelación, porque en los primeros siglos
surgieron muchos místicos, iluminados y profetas, que se sentían continuadores de la
Revelación. Fueron firmemente rechazadas estas adherencias posteriores y se concretó
la doctrina a los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, el Apocalipsis de San
Juan y las Epístolas de San Pedro. Todo lo demás –oral y escrito- fue desterrado
(hubo incluso unos evangelios apócrifos).

Fue una lucha sorda y prolongada que duró varios siglos.

(diapositiva 48)
Las principales desviaciones dogmáticas o herejías son las siguientes: en el siglo II, los
marcionistas, los gnósticos y los montañistas.

(diapositiva 49)
EL IMPERIO CRISTIANO

(diapositiva 50)
El año 313 d. C. por el Edicto de Milán, Constantino decretó la libertad de religiones,
incluido el Cristianismo.
Además, se convirtió personalmente al Cristianismo con toda su familia.
Hizo otras reformas administrabas y monetarias importantes, que completan la
reorganización imperial comenzada por Diocleciano.
Tomó una decisión de gran calibre: trasladar la capital del Impero a Bizancio, que
desde entonces se llamó Constantinópolis (Constantinopla) Este cambio tampoco fue
demasiado brusco, pues ya Diocleciano la había trasladado a Milán (Mediolanum) y
Spalato.

12
El Imperio llega a ser con este último lo que había soñado César tres siglos antes: una
monarquía teocrática de estilo oriental. Incluso hay teorías sobre la pretensión de
Cesar de trasladar la capital desde Roma hacia Oriente, lo que -de ser cierto -
también sería una anticipación de la política constantiniana.
A la muerte de Constantino, el año 337, se origina otro conflicto por la sucesión, que
acaba en 351 con el triunfo de Constantino II, que continúa la política del anterior.

(diapositiva 51)
Después de él vienen una serie de cambios en los que unos emperadores abandonaban
el cristianismo como Juliano el Apóstata, y otros lo retomaban como Joviano que se
adhiere al Cristianismo definitivamente.
Esta unión del Emperador con el Cristianismo no fue beneficiosa para los cristianos
tanto como para el propio Emperador.
El Cristianismo proporciona al Emperador una legitimidad que éste jamás había tenido.

(diapositiva 52)
Teodosio se apodera del Imperio por última vez y da el último paso en la política de
cristianización iniciada por Constantino, proclamando la religión oficial del Estado y
prohibiendo todos los cultos paganos

(diapositiva 53)
Edicto

(diapositiva 54)
En Oriente, el principio político estaba bien establecido sobre la base de una teocracia
en la que el Emperador era la cumbre de la jerarquía administrativa, militar y
religiosa del Imperio. Solía llamarse “archiobispo” (arzobispo).
De este modo la monarquía teocrática (o cesaro-papismo) se mantiene durante diez
largos siglos.

(diapositiva 55)
En este momento el imperio sigue defendiéndose de las invasiones bárbaras.
Este es el momento en el que aparece Justiniano (527-565) que es el Emperador más
importante de toda esta época. Empeñado en recuperar la totalidad del Imperio,
reconquista Italia y parte de África, interviniendo además en las guerras de Hispania.

(diapositiva 56)
Occidente se enfrentó con un doble problema religioso y económico. La Iglesia nunca
se sujetó al Emperador del mismo modo que en Oriente y no unió su destino al del
trono. Además, el sistema económico caminaba, como veremos, hacia el feudalismo
agrario y la autarquía, por lo que el Emperador no tenia recursos para evitar la
desmembración de sus posesiones.

(diapositiva 57)
Fue nombrado patricio y magister militum por el emperador Zenón, quien, en el 488, le
prometió el gobierno de Italia como recompensa si vencía a Odoacro, rey de los hérulos
que había depuesto a Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente (476).
A mediados del año siguiente, Teodorico penetró en la península Italiana al frente de su
pueblo, cuyo número se estima en unas cien mil personas; tras librar diversas batallas de
desenlace incierto, consiguió ocupar Rávena, acción en la que pereció Odoacro (493).

12
Se proclamó rey de Italia (494) en esta ciudad adriática, en la cual fijó su corte, y fue
reconocido como tal por el emperador bizantino Anastasio (497), a quien debía una
teórica sumisión.
Teodorico expulsa a Odoacro de Italia y se hace su dueño hasta el siglo VI.

(diapositiva 58)
ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA

(diapositiva 59)
Paulatinamente la monarquía se va apoyando en el principio religioso que le da
legitimidad y descubre la fórmula legal de “rey por la gracia de Dios”.
Constantino disolvió la guardia pretoriana, que había sido un instrumento de presión
sobre el Emperador desde los primeros tiempos.
La administración eclesiástica (diaconado, presbíteros, obispos) se superpuso a la
administración imperial.
En tiempos de Constantino los clérigos tenían el privilegio de no ser juzgados por la
autoridad civil y se convirtieron en una clase rica y respetada, por todos los bienes
que se incautaron a los templos paganos.

(diapositiva 60)
A partir del 314 -un año después del Edicto de Milán- se reconoció a la Iglesia la
potestad de legislar en su propia jurisdicción y de condenar a los seglares con la
excomunión, lo que era una ampliación de su Derecho en el campo civil.
Con todas estas reformas, el clero se transformó en una dase privilegiada, de carácter
democrático, pues se podía ingresar en ella desde cualquier dase social.

(diapositiva 61)
En Occidente, el comercio se fue paralizando poco a poco hasta casi desaparecer.
Floreció el latifundio que se escapó de la órbita administrativa de la ciudad y arrastró a
Occidente hacia el feudalismo medieval.

(diapositiva 62)
En Occidente, la ciudad estaba muerta, pues el Emperador había absorbido las
tres cuartas partes de los impuestos municipales. Los señores no entregaban el
tributo a la ciudad sino al Prefecto del Pretorio, apareciendo los primeros “señores
feudales” o “condotieri”, pues frecuentemente tenían milicias particulares, ya que el
Imperio no podía garantizar la paz ni la seguridad.

(diapositiva 63)
Estos grandes señores occidentales poseían la tierra y el poder, mediante sus cargos de
funcionarios del Estado. Paulatinamente va decayendo el prestigio del Emperador
occidental y va aumentando casi al mismo tiempo el prestigio del Obispo de Roma.

(diapositiva 64)
La legitimidad que la Iglesia confirió al Imperio se puso de manifiesto en la coronación
de Marciano. A la muerte de Teodosio II, sube al trono el jefe de su ejército,
Marciano casado con la hermana del muerto, Pulquería. Para legitimar este
nombramiento –puesto que Marciano no pertenecía a la familia imperial- se hizo
coronar por el patriarca de Alejandría. Es decir, que por primera vez, de una manera

12
visible, se requiere a la Iglesia para legitimar el poder político. Este refrendo
religioso se generalizará luego en todo el Imperio y entre los reyes bárbaros.

(diapositiva 65)
CIENCIA Y FILOSOFÍA

(diapositiva 66)
Es un período de nula actividad científica.
La ciencia griega se alimentaba de la confianza del hombre griego en las cosas y en
la razón. Pero desde que el hombre despoja de ésta y pone toda su confianza en Dios, el
mundo real deja de interesarte y pasa a segundo plano de atención.
El hombre cristiano sólo se interesa por la otra vida, que es la verdadera vida, la que
le espera más allá de la muerte. Hacia ella camina con apasionada confianza. Se
desentiende de las cosas de este mundo, y no espera de ellas nada valioso o positivo.
Desde esta creencia, ¿para qué estudiarlas? ¿Qué interés puede tener conocerlas
científicamente? La ciencia desaparece desde el momento que el hombre desconfía
de su razón y del mundo que le rodea.

(diapositiva 67)
Claro está que sigue habiendo filosofía. El hombre -inevitablemente- aspira al
conocimiento de ciertas cosas. Pero esas cosas no son de este mundo, por eso hemos
dicho que las ciencias particulares –medicina, geometría, física- ya no se cultivan.
Ahora sólo se hace filosofía, pero como ésta solo tiene un objetivo supremo, Dios,
puede decirse que es Teología. Toda la filosofía medieval sólo se hace problema de
Dios y el alma y hacia ellos dirige toda su atención y todo su esfuerzo.

(diapositiva 68)
Tal parece ser el trágico fin de las épocas intelectualistas como el clasicismo griego.
Son épocas de inquietud cósmica, y el hombre vive en espera de grandes catástrofes.
Tales fueron las invasiones bárbaras que en este sentido transhistórico de cosas casi
podemos decir que se esperaban, se necesitaban desde hacía cuatro siglos. Los
cristianos entendieron las invasiones como el castigo de Dios, que purificaba a los
nuevos hombres de los pecados antiguos.

(diapositiva 69)
Después de las invasiones, el cristiano se liberó interiormente de una gran
culpabilidad y creyó más que nunca en un poder divino superior a él. Fue una especie
de catarsis histórica inevitable.
Los primeros pensadores cristianos no se pueden llamar filósofos, ni por su
preparación, ni por la cortedad de sus ambiciones intelectuales. Por eso suelen
llamarse Padres de la Iglesia o Apologistas, porque se dedicaron simplemente a
refutar los ataques de los paganos en aspectos muy parciales del pensamiento.
Quieren demostrar que el Cristianismo no es irracional y primitivo, como
pretendían los paganos; combaten racionalmente algunas tesis paganas.

(diapositiva 70)
Es en este momento que aparece algo que se llama La Patrística.

12
Que es la primera etapa en la filosofía medieval y que corresponde a la articulación
definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la
humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron
llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de
autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.

(diapositiva 71)
La mayor figura de tos pensadores cristianos es, sin duda alguna, San Agustín. Nació
en Tagaste (Numidia) en 354.
Provenía de una familia pobre. San Agustín tenía al menos un hermano, Navigius, y al
menos una hermana, pero hay poca información disponible sobre sus hermanos.
Patricio (su padre) era un pagano, un seguidor de la religión cívica romana. La madre de
Agustín, había sido criada como cristiana.
Aunque Patricio sólo era tibio con el cristianismo, permitió que Mónica criara a los
hijos de la pareja como cristianos, y finalmente se convirtió al cristianismo antes de su
muerte.
El ejemplo de la ferviente fe de su madre fue una fuerte influencia en el joven Agustín,
que lo seguiría a lo largo de su vida.

(diapositiva 72)
Es el último gran filósofo de la antigüedad y principio de la modernidad, el límite entre
dos formas de entender y pensar la filosofía.
Cursó estudios en Cartago, Roma y Milán, donde se convirtió al cristianismo, y fue
bautizado por San Ambrosio.

(diapositiva 73)
Se presenta como un buscador afanoso de la Verdad que hace del Saber una cuestión de
vida o muerte y ello lo consigue al describir, según sus escritos, la profunda vena
religiosa de Platón resumida así: no hay posibilidad de conocer sin amar porque el
conocimiento es amor y sólo amando, llegando a Dios, conocemos con certeza. Todo
conocimiento de Verdad se conoce a través de la luz de Dios.

(diapositiva 74)
A través de la Patrística -del estudio de los padres- San Agustín recibe la oportunidad de
solucionar el problema de Fe y Razón aunque no parte de distinguir entre la religión y la
filosofía sino que considera a las dos como soluciones equivalentes para una necesidad
vital del hombre que es la posesión de la Verdad.

(diapositiva 75)
San Agustín los identificó sin confundirlas, sabía que la razón religiosa se alcanza con
la Fe y la razón de la filosofía se alcanza con la razón.

(diapositiva 76)
Para San Agustín, la Verdad sólo podemos recibirla por iluminación divina. El hombre
está naturalmente destinado a la ignorancia, de la que sólo sale cuando se pone
humildemente en manos de Dios.

(diapositiva 77)

12
De sus obras conviene destacar los “Soliloquios”, las “Confesiones”, las
“Retractaciones”, la “Civitas Dei”, el tratado “De Trinitate” y muchas otras obras
menores.

(diapositiva 78)
También debemos mencionar la obra de otros escritores religiosos, como los “Himnos”,
de San Ambrosio de Milán, o la traducción de la Biblia de San Jerónimo, llamada la
Vulgata.

(diapositiva 79)
ARTES PLÁSTICAS

(diapositiva 80)
La creencia cristiana de que el mundo es el destierro del hombre y que la verdadera
vida se halla más allá de la muerte, le obligan a despreocuparse por el mundo
material, que sólo es una “sombra de las ideas divinas”. Esta creencia tuvo importantes
consecuencias en la filosofía y en las artes plásticas.
El artista cristiano se desentiende del aspecto exterior de sus obras para concentrarse
en su aspecto interno.
En arquitectura busca originales espacios interiores, desde las catacumbas hasta las
grandiosas basílicas romanas de los siglos IV y V, cuya prolongación son las bizantinas
del siglo VI y sucesivos.

(diapositiva 81, Baptisterio de San Juan de Letrán, Roma)


Por eso los monumentos bizantinos tienen al exterior un aspecto pobre y descuidado,
toda una serie de consecuencias de esta creencia en la intrascendencia de lo exterior,
que es pura apariencia.

(diapositiva 82 y 83 Santa María la Mayor)


En cambio, el interior es mucho más interesante que los templos paganos.

(diapositiva 84)
El espacio está distribuido jerárquicamente, con sitios para los sacerdotes fieles y
catecúmenos, e incluso con una separación especial para las mujeres en algunos
casos.

(diapositiva 85)
Además las paredes se encuentran revestidas de mármol con bajorrelieves, de
bellos mosaicos o de pinturas. Se aprovechan los arcos y los capiteles, todos los
elementos arquitectónicos para acopiar un motivo decorativo.

(diapositiva 86)
La escultura pagana se había preocupado por representar la belleza exterior, hasta
llevarla a unos límites insuperables.

(diapositiva 87, Maternidad (Virgen con el niño). Catacumbas de Priscila. Roma, s. III)
(diapositiva 88, Buen Pastor. Catacumba de Sta. Priscila. Roma, s. III)

12
En cambio, la escultura y la pintura cristianas nos sorprenden por su tosquedad,
ingenuidad y primitivismo. Parece como si fuera obra de principiantes. Y esa es la
explicación que se ha dado a veces del arte cristiano. Lo cierto es que los cristianos
pasan muchos siglos en esa postura, repitiendo los mismos modelos y que sólo en el
siglo XIII comienzan a salir del hieratismo y primitivismo medieval, porque en este
sentido el arte románico sólo es una prolongación del cristiano antiguo.

La verdad es que el artista cristiano se desentiende de la forma externa, lo mismo que en


arquitectura, y concentra su atención en expresar el interior de su sentimiento
artístico.

(diapositiva 89)
¿Y cuál es el interior del arte? Sin duda alguna el símbolo.

(diapositiva 90)
La obra de arte no es más que un símbolo revestido de una forma exterior.
Porque sólo anulando lo exterior el artista cristiano puede subrayar debidamente lo
que el arte tiene de simbólico y de expresivo. Así, la escultura y pintura cristianas son
muy simples y sencillas, toscas de ejecución, pero ello no se debe a la falta de
habilidad de sus artistas, sino a una mentalidad especial, la del hombre cristiano de los
primeros siglos.

(diapositiva 91 San Calixto)


Que eran las catacumbas?
Desde tiempos remotos, la ley romana prohibía enterrar a los muertos dentro de la
ciudad. Las necrópolis se situaban por ello fuera de los muros de la urbe, a lo largo de
las principales vías consulares que salían de Roma, y ahí es donde se encuentran hoy las
catacumbas.

(diapositiva 92 San Calixto)


Los romanos solían incinerar los cadáveres, pero judíos y cristianos preferían la
inhumación. Por eso, pronto se vieron faltos de espacio y comenzaron a excavar galerías
subterráneas en la dócil roca de tufo del subsuelo de Roma, partiendo del pequeño
terreno de la necrópolis de superficie.

(diapositiva 93)
Las catacumbas surgieron en la primera mitad del siglo II d.C., crecieron enormemente
en el siglo III por la gran devoción a las reliquias de los mártires, y alcanzaron su
máximo desarrollo en el siglo IV, cuando terminaron las persecuciones contra la Iglesia.
Se ramificaron tanto que las distintas redes llegaron a conectarse entre sí, formando
extensos entramados de túneles, con respiraderos, lucernarios y pequeños espacios
dedicados al culto.

(diapositiva 94, San Calixto)


En principio, recibieron nombre de los propietarios de los terrenos en que fueron
excavadas, pero cuando los cristianos comenzaron a utilizarlas para determinados ritos
y ceremonias -nunca como lugares de reunión- se designaron por los nombres de los
santos y mártires enterrados en ellas.

12
Los enterramientos de las catacumbas son normalmente muy sencillos, consistiendo en
simples nichos excavados en las paredes de sus ambulacros o pasillos.

(diapositiva 95 Catacumba de San Calixto. Roma, s. III)


Algunos, que probablemente son más ostentosos por las mayores posibilidades del
difunto, están hechos en arcosolio y aparen decorados con pinturas el frente, el
intradós del arco y el tímpano.

(diapositiva 96 , Santa Domitila, Roma)


No puede hablarse de arquitectura de las catacumbas, aunque en algunos espacios
en que la excavación se amplía -criptas- aparezcan elementos estructurales
arquitectónicos, modelándose columnas, frontones o añadiendo arcaturas.

(diapositiva 97, catacumbas de San Jenaro)


(diapositiva 98, catacumbas de Siracusa)
En algunas catacumbas de Nápoles (San Jenaro y Siracusa) se presentan estructuras
más complicadas.

Aunque las catacumbas más célebres y numerosas son las de Roma:


(diapositiva 99)
Domitila

(diapositiva 100)
San Sebastián

(diapositiva 101 y 102)


Santa Inés

(diapositiva 103)
Priscila, etc.

Hay en todos los rincones del Imperio (Francia, España, Alemania, Hungría, Crimea,
Siria, África del Norte, etc.)

(diapositiva 104 y 105)


Entre las muestras de arte encontradas en las catacumbas, las más interesantes son sus
numerosas pinturas. En general, se trata de representaciones simbólicas, que en
ocasiones se reducen a simples símbolos.

La técnica de los frescos de las catacumbas procede directamente de tiempos paganos.


La pintura, compuesta por colorantes minerales, se extiende sobre una capa de grosero
revoque. Los colores utilizados corresponden a una gama muy reducida de tonos bajos:
ocres, rojos y verdes, a los que algunas veces se unen los azules.

Algunos de estos símbolos proceden del temario pagano;


(diapositiva 106)
como el pavo real (la inmortalidad)
(diapositiva 107)
la paloma (el bautismo y la pureza), la viña y los racimos de uva (la sangre de Cristo),
etc.- y adquieren nueva significación

12
Otros son símbolos creados por la nueva religión
(diapositiva 108)
como el pez (cristo) En el siglo II la Iglesia tomó las cinco letras de la palabra "pez":
ICHTHYS, como símbolo de la frase: "IESOUS CHRISTOS THEOU YIOS SOTER"
(Jesús Cristo, Hijo de Dios y Salvador). Desde el siglo III los cristianos representaron el
pez como símbolo de Cristo.

(diapositiva 109)
los panes (el cuerpo de cristo)
(diapositiva 110)
el crismón (anagrama de cristo XP) Hace referencia a Cristo, donde contiene las letras
griegas Alfa (Α) y Omega (Ω), la primera y última letra del nombre de Cristo en griego
X (ji) y la P(ro). También hace alusión a Cristo como el principio y el final de todo
(primera y última letra).

(diapositiva 111, Alcestis con Herácles y cervero, catacumbas de la Via latina)


Mezcladas a estas representaciones encontramos también en las catacumbas pinturas de
mitos paganos, lo que confirma que no se trata de lugares de uso exclusivo de los
cristianos. En ocasiones se enterraron juntos miembros de una familia, de los que unos
eran cristianos y otros paganos.

(diapositiva 112 Cristo como Orfeo en pintura mural en Catacumbas de Santi Pietro e
Marcellino, Roma)
(diapositiva 113 Cristo como Dios Sol,, Basilica de San Pedro)
Aunque hay algunas muy interesantes donde vemos una mezcla de visiones paganas con
la nueva religión

Cuando se representan escenas se les confiere también una significación simbólica. Se


repiten las que corresponden a pasajes del Antiguo Testamento:

(diapositiva 114 a 117 Adán y Eva)


Adán y Eva
En la 117 estan con Caín y Abel

(diapositiva 118 (Marcelino y Pedro), 2(Santa Priscila) Jonás arrojado al mar, 3 Jonás
sale de la ballena (Marcelino y Pedro)
Jonás arrojado al mar

(diapositiva 119, Daniel y los leones)


Daniel y los leones

Todo esto relacionado con el antiguo testamento

También se representan desde muy antiguo escenas de la vida de Cristo.


(diapositiva 120, Virgen con el niño y el profeta Isaías)
Virgen con el niño y el profeta Isaías en las catacumbas de Santa Priscila en Roma,
haciendo alusión a la profecía de Balaam: “una estrella saldrá  de Jacob, y un Rey
surgirá de Israel”.

12
(diapositiva 121, Bautismo)
En las criptas de Lucina hay un Bautismo de Cristo que debe corresponder al siglo II.

Más abundantes son los pasajes en que aparecen milagros de Cristo, que sugieren al
neófito el sentimiento de la omnipotencia del Maestro.
(diapositiva 122, la resurrección de Lázaro)
Resurrección de Lázaro

(diapositiva 123, Jesús y la samaritana del pozo)


Jesús y la samaritana del pozo
JESÚS se ha detenido a descansar cerca de un pozo en Samaria. Sus discípulos se han
ido al pueblo a comprar alimentos. La mujer con quien Jesús habla ha venido a sacar
agua. Él le dice: ‘Dame de beber.’
Jesus era judío y los judíos no se relacionaban con los samaritanos
‘Señor,’ dice la mujer, ‘el pozo es hondo, y tú ni tienes un balde. ¿Dónde conseguirías
esta agua que da vida?’
‘Si bebes agua de este pozo te dará sed otra vez,’ explica Jesús. ‘Pero el agua que yo
daré puede hacer que uno viva para siempre.’
‘Señor,’ dice la mujer, ‘¡dame esta agua! Entonces no tendré sed nunca más. Y jamás
tendré que venir aquí para conseguir agua.’
La mujer cree que Jesús está hablando de agua verdadera. Pero él está hablando sobre la
verdad acerca de Dios y su reino, que es como agua que da vida. Puede dar vida eterna.
Jesús ahora le dice a la mujer: ‘Ve y llama a tu esposo y vuelve acá.’
‘Yo no tengo esposo,’ dice ella.
‘Contestaste bien,’ dice Jesús, ‘Pero has tenido cinco esposos, y el hombre con el cual
estás viviendo ahora no es tu esposo.’
La mujer se sorprende, porque todo esto es verdad. ¿Cómo sabía estas cosas Jesús? Sí,
es porque Jesús es el Prometido dado por Dios, enviado por él, y Dios le da esta
información. Ahora los discípulos de Jesús regresan, y les sorprende que él esté
hablando con una samaritana.

(diapositiva 124, Pedro negando)

(diapositiva 125, María, Jesús y José)


San Genaro

(diapositiva 126, Cristo catacumba Comodilla)

(diapositiva 127, Virgen con el niño)


Otros piensan que es una mujer fallecida con su hijo
(diapositiva 128)
También aparece Theotokos o Virgen con el niño

(diapositiva 129, Bautismo)


Catacumbas de santos Marcelino y Pedro

(diapositiva 130)

12
Hay una muy interesante de Cristo y sus apóstoles que acaba de ser descubierta en las
catacumbas de Santa Domitila

(diapositiva 131)
O esta que es muy interesante de tres jóvenes que parecen ser devorados por las llamas
en Santa Priscila

(diapositiva 132 y 133, bis del buen pastor)


A este grupo de representaciones corresponde la imagen del “Buen Pastor”, cuyo
significado simbólico es de fácil interpretación, que en principio se representa como un
joven y, con el paso del tiempo, adopta la figuración oriental -hombre maduro con
barba- siguiendo usos sirios y palestinos.

A este repertorio se añaden muy escasas alusiones a los episodios de la Pasión


(diapositiva 134, Ágape)
Por ejemplo, el “Agápe” o Santa Cena de San Calixto
(diapositiva 135 Ágape en San Marcelino y Pedro)

Pero no hay ninguna concretamente al suplicio de la cruz, seguramente por tratarse de


una forma de muerte infamante.

Aunque la Virgen no fue proclamada oficialmente por la Iglesia “Madre de Dios” hasta
el Concilio de Efeso (año 431), aparecen imágenes suyas como tal en las catacumbas en
fechas muy anteriores

(diapositiva 136, orante)


Son frecuentes las representaciones de “Orantes”, imágenes funerarias que evocan el
alma del muerto y ruegan por su salvación levantando los brazos al cielo, en un gesto
que tiene antecedentes en los sacerdotes de las religiones paganas antiguas.
En esta en específico aparece Cristo como maestro del lado izquierdo, la orante y la
virgen con el niño

(diapositiva 137)
Al obtener la libertad de culto en el año 313, se abandonan las catacumbas. Pero, para
subrayar aún más la poca importancia que dan al edificio arquitectónico en sí, ni
siquiera se toman la molestia de inventar un tipo nuevo, sino que se adaptan a las
antiguas basílicas romanas, dando a entender que no merece la pena buscar una
nueva forma externa de arte para albergar una creencia que nada tenía de externa Las
primeras basílicas ni siquiera las hacen de nuevo, puesto que aprovechan antiguos
edificios paganos que el Emperador les concede. ¿Qué arte es éste que no se preocupa
de crear una casa sublime y original para albergar la divinidad? Pensamos que fue una
solución consciente y “protestataria” de los cristianos, que quisieron con ello poner en
evidencia el derroche de lujo y riqueza que los paganos hacían en sus templos. En
contraste, ellos no se preocupaban para nada de lo externo. Pero en el interior sintieron
que era necesario decorar aquel edificio con sus símbolos y transformaron
grandemente la disposición original de la Basílica y la decoración de sus muros.

(diapositiva 138, dibujo basílica)

12
Las basílicas suelen ser de tres naves, cubiertas por techumbre plana, y separadas por
columnas. Las dos naves laterales suelen ser más bajas que la central, por lo que ésta
recibe luz por arriba mediante una hilera de ventanas al efecto.
(diapositiva 139, dibujo basílica)
La techumbre no suele descansar sobre columnas, sino sobre arquerías que se
disponen sobre ellas.

(diapositiva 140)
Este tipo de templo está llamado a tener enorme influencia en toda la arquitectura
cristiana posterior, hasta el punto de poder decir que no hay esquema arquitectónico
en el mundo que haya tenido tanta difusión ni que haya resistido en pie tantos siglos,
salvo los tipos arquitectónicos egipcios. Porque la basílica es aún - con pocas
variaciones- el tipo de templo cristiano que ha llegado hasta principios del siglo XX.

(diapositiva 141)
Una característica del templo cristiano que ya hemos comentado es la disposición de los
diferentes espacios destinados a albergar a la jerarquía eclesiástica. La organización
del espacio basilical era un símbolo de la organización de la Iglesia misma.

(diapositiva 142)
El altar se dispone en el fondo de la basílica, colocado al Occidente primero y al
Oriente después. En algunas basílicas hay altares, a ambos lados de la misma.
El altar no está adosado en la pared, sino exento, de modo que el presbítero puede
decir la misa de cara a los fieles, tal y como se hace actualmente según la reforma
litúrgica postconciliar.
(video de basilica)

Las primeras basílicas conservadas corresponden al siglo que transcurre entre los años
380 y 480.

(diapositiva 143, basílica de San Pedro, en un grabado de 1450)


(diapositiva 144, basílica de San Pedro en un cuadro renacentista)
Algunas de ellas han desaparecido totalmente, como la primitiva de San Pedro en el
Vaticano,

(diapositiva 145 y 146 San Juan de Letran del siglo IV)


San Juan de Letrán que es la primera basílica de la cristiandad, Enclavada sobre el
monte Celio, una de las siete colinas de Roma

Otras basílicas de esta misma época han sido muy reformadas y restauradas durante la
Edad Media y en la época del barroco:

(diapositiva 147 y 148, basílica de San Clemente)


San Clemente
(diapositiva 149, basilica de Santa Prudenciana)
Santa Prudenciana del siglo IV que sugiere su primitivo estado. stá construida sobre la
“domus” del senador Pudente, padre de Pudenciana – a quien está dedicada – y
Práxedes.

12
La historia cuenta que Pudente fue convertido, junto con sus dos hijas, por el apóstol
Pedro, quien se quedó siete años en su casa.
Lo que se ve actualmente es mayoritariamente fruto de la restauración del s. XVI,
pasando de tener tres naves a una sola, aunque el campanario es del s. XIII.
En el ábside tiene un mosaico hermosísimo

(diapositiva 150, 151 (torre)y 152 interior, basilica de Santos Juan y Pablo)
Santos Juan y Pablo

(diapositiva 153 a 155 basilica de Santa María la Mayor)


Santa María la Mayor, conserva su limpia nave central -Cubierta ahora por su
artesonado de casetones- y la columnata jónica que separa las naves laterales, aunque
los capiteles -que eran desiguales, ya que provenían de templos antiguos – fueron
sustituidos por otros uniformes en una restauración del siglo XVI.

diapositiva 156 a 158 basílica de San Pablo Extramuros)


San Pablo de Extramuros, fundada durante el reinado de Constantino, y terminada en el
año 400, está muy reformada por adiciones de siglos posteriores, pero conserva su
planta con transepto (nave transversal) -semejante a la del desaparecido San Pedro-,
siendo ésta una de las primeras basílicas en que se utiliza.
Las reformas fundamentales de la Basílica se realizaron cuando un incendio la
arruinó en 1823, pero se han conservado sus dimensiones originales, las proporciones
y algunos fragmentos de los muros originales.

(diapositiva 159 a 162 basílica de Santa Sabina)


Santa Sabina, por el contrario, es una de las mejor conservadas, ha sido restaurada en
diversas ocasiones, pero siguiendo criterios dignos de encomio. Su trazado, poco
pretencioso, resulta impresionante por sus dimensiones,
por su nitidez y por el equilibrio perfecto de sus proporciones. Se trata con seguridad
de uno de los logros máximos de la arquitectura romana de la época.
Santa Sabina es una basílica temprana, del siglo V. Fue construida por el sacerdote
Pedro de Iliria, un cura dálmata, entre 422 y 432, después del saqueo de Alarico I. Se
alzó en el lugar donde estaba la casa de la matrona romana Sabina, quien fue
posteriormente canonizada como santa cristiana. En origen estaba cerca de un templo de
Juno.

(diapositiva 163 a 166)


La basílica de San Clemente fue remodelada totalmente en el siglo XII, y tiene mucha
decoración barroca. De la construcción primitiva sólo se conserva el atrio. De
acuerdo con el uso de la época, se utilizaron en su construcción materiales de
edificios romanos abandonados, de diferentes estilos y calidades, pero fueron
capaces de combinarlos atinadamente.

Las construcciones de tipo basílica se continúan en Roma durante los siglos VI y VII
(Santa Inés, San Lorenzo Extramuros, etc.) y llegan hasta el VII.

(diapositiva 167 a 169)

12
Del siglo VIII es Santa María in Cosmedin. Su planta original denota un notable
empobrecimiento de las formas, pero fue agrandada a finales del siglo por el Papa
Adriano I, que le añadió tres ábsides que revelan nuevas concepciones espaciales.

De la época de Constantino en Roma

(diapositiva 170)
El mausoleo de Santa Elena tiene el interior indiviso, y podría derivarse de
antecedentes romanos.
El Mausoleo de Elena es un edificio del periodo imperial romano, ubicado en Roma.
Fue construido originalmente por el emperador Constantino entre 326 y 330, con la
función de ser su propio enterramiento, aunque posteriormente fue usado para enterrar a
su madre, que murió en el 328 d. C.

(diapositiva 171 a 174)


El de Santa Constanza se encuentra dividido por un muro anular, que da origen a una
nave circular con bóveda de medio cañón, uso que no tiene precedentes en la
arquitectura occidental, y que va a ser muy repetido en Oriente.

(diapositiva 175 a 178)


Un tipo de planta muy similar, aunque octogonal, presenta el baptisterio de Letrán,
terminado por el Papa Sixto II en 440. Algunos autores han supuesto que la pila
central -recordemos que se practicaba el bautismo por inmersión- es el baño del
palacio romano que se aprovechó para esta construcción.

(diapositiva 179)
En Rávena, última capital del Imperio Romano en Occidente, surge una arquitectura
con ciertas peculiaridades que se han atribuido a las necesidades planteadas por la
escasa resistencia del suelo, que obliga a aligerar las estructuras. Por otra parte, el
gradual hundimiento de la ciudad ha obligado a elevar el nivel del suelo en diversas
ocasiones, y como consecuencia, al disminuir las aturas interiores, han sido alteradas
las proporciones primitivas.
Las primeras construcciones de Rávena, entre los años 402 y 425, conservan
tradiciones milanesas.

(diapositiva 180 y 181 mausoleo de Gala Placidia)


La primera de ellas, la basílica de la Santa Cruz, ha desaparecido prácticamente. Junto a
ella fue edificada la pequeña capilla conocida como Mausoleo de Gala Placidia,
dedicada a San Lorenzo.
Tiene planta de cruz griega, con uno de los lados ligeramente más largo. Fue
edificada no mucho después de 424. El exterior, construido con grandes ladrillos
unidos con mortero, se decora con arcos ciegos, que bordean las ventanas, y
frontones triangulares sobre los cuatro brazos de la cruz, inspirado todo ello en las
técnicas provenientes de Milán.
(diapositiva 182 a 185)
El interior se cubre con bóvedas de medio cañón, y las paredes se revisten con
mármoles de color gris, desde el nivel del suelo. Las partes más elevadas de la
estructura se recubren con mosaicos de excelente calidad, dispuestos sobre un fondo
azul.

12
(diapositiva 186 y 187 San Juan Evangelista)
De la misma época, y también de inspiración milanesa, es la basílica de San Juan
Evangelista, varias veces reformada.
Aunque hay varias cosas originales como este mosaico

(diapositiva 188 a 191)


El Baptisterio de los Ortodoxos parece haberse edificado aprovechando los
fundamentos de un edifico anterior al año 400, a los que debería su planta octogonal. Se
terminó hacia 458 por el obispo Neon. Su exterior tiene una áspera presencia, pero está
recubierto interiormente de mosaicos muy bellos.

(diapositiva 192)
Hemos visto la riqueza de las manifestaciones pictóricas en las catacumbas, pero para
las decoraciones arquitectónicas se utiliza fundamentalmente el mosaico, que tiene
una larga tradición clásica. En principio, los mosaicos, en los que se prolongan técnicas
y temarios paganos, tienen carácter decorativo, lo que no excluye que en ocasiones
aparezcan símbolos cristianos, como el fénix, la paloma, los peces, etc. Los helénicos y
los romanos habían limitado el uso de los mosaicos a los suelos y a los muros, los
cristianos recubrirán con ellos también bóvedas y ábsides de sus basílicas.

(diapositiva 193 a 198)


Así, en Santa Constanza (IV), que conserva el más antiguo conjunto de mosaicos
paleocristianos, aparece decorada la bóveda anular con temas que son de carácter
romano y decorativo (elementos geométricos, pájaros, escenas de vendimia, etc.). Las
figuras humanas que aparecen tienen un carácter completamente secundario.

(diapositiva 199 no se, Santa Prudencia, capilla de San Venancio, San Pablo
extramuros)
A finales del siglo IV, el mosaico ha adquirido un sentido narrativo, y se procede a
distribuir los temas sobre los espacios del templo. En el ábside aparece generalmente
una Teofanía, es decir, Cristo manifestando su majestad a los Ángeles y a los Santos.

(diapositiva 200, hospitalidad y sacrificio de Isaac San Vital en Rávena)


(diapositiva 201 Milagro de los panes, Apolinar el nuevo siglo V y Herodes)
En los muros de la nave central, escenas de la vida de Cristo o bíblicas

(diapositiva 202, Mausoleo de Gala Placidia)


En los baptisterios, las escenas representan al Buen Pastor
(diapositiva 203, Baptisterio ortodoxo)
o pasajes bíblicos relacionados con el bautismo.

(diapositiva 204)
Escultura
La escultura se limita, casi exclusivamente, a relieves en los sarcófagos y en los
capiteles, amén de algunas estatuas de busto redondo.

(diapositiva 205)
Los sarcófagos pueden ser de friso o de friso doble, según tengan las figuras
dispuestas en un solo paño o en dos filas paralelas separadas por una moldura
decorativa. Otros son sarcófagos de columnillas, con figuras entre ellas, como algunos

12
que ya hemos visto del Imperio pagano. Por último, conviene señalar los sarcófagos de
“estrígilos”, con incisiones serpenteantes con alguna figura en sus extremos o sin
ellas.
Los temas que aparecen esculpidos son temas del Antiguo y el Nuevo Testamento,
aunque a veces encontramos temas paganos mitológicos, pero en esos casos hay que
pensar que son sarcófagos aprovechados.

Sepulcros famosos son:

(diapositiva 206)
Sarcofago de los tres pastores siglo IV

(diapositiva 207)
Sarcofago del pedagogo

(diapositiva 208, de los dos hermanos)


En el museo Vaticano

(diapositiva 209, Junio Basso de columnillas Sacrificio de Isaac, Cristo dando la ley a
Pedro y a Pablo)
(diapositiva 210 Daniel en el foso de los leones, Adan y Eva, Juicio de Cristo y
Pilatos lavándose las manos)
Registro superior (de izquierda a derecha): Sacrificio de Isaac; apresamiento de Pedro;
Cristo entre Pedro y Pablo, se sienta sobre Caelus, la divinidad romana que se
consideraba principal; prendimiento de Jesús y Juicio de Pilatos.
Registro inferior (de izquierda a derecha): Job; Adán y Eva; entrada de Jesús en
Jerusalén; Daniel entre los leones y apresamiento de Pablo.

(diapositiva 211)
Sarcofago con escenas de la pasión, siglo IV

(diapositiva 212)
El llamado Dogmático o de la Pasión.
(diapositiva 213)
En el friso superior: Creación de Eva; Dios castiga a Adán y Eva a abandonar el
Paraíso; tondo con el busto de los difuntos; Milagro de Caná; Multiplicación de los
panes y los peces; Resurrección de Lázaro.
(Bis)
En el friso inferior: Adoración de los Magos; Curación del ciego; Daniel en la fosa de
los leones y Abacuc trasportado por el ángel; Predicción de las negaciones de Pedro;
Prendición y prisión de Pedro (Actos apocrifos de Pedro).

(diapositiva 214)
Sarcofago de Astorga

Los principales temas representados en los sarcófagos son:

(diapositiva 215)
Adoración de los magos
Adan y Eva

12
Sacrificio de Isaac

(diapositiva 216)
Bodas de Canaa
Daniel en el foso de los leones
Resurrección de Lázaro

MUY importante en la evolución del primer arte cristiano es la aportación de las


provincias del Imperio, siendo particularmente intensas las que provienen de las
provincias orientales, lugar de origen del Cristianismo y en especial de Siria.

(diapositiva 217)
En este país se ha descubierto el primer templo cristiano llamada “Casa Cristiana” de
Doura Europos que se encuentra incluido en el conjunto de una mansión privada.
Aunque muy destruido se ha podido identificar en él un baptisterio, así como diversas
pinturas murales.

(diapositiva 218)
Restos de la capilla
(diapositiva 219)
Buen pastor

(diapositiva 220 y 221)


el monasterio de San Simeón en el que se destaca la decoración exterior con
columnas adosadas y arquillos ciegos en la comisa, lo que será luego
sistemáticamente empleado en el arte románico medieval.

De escultura en madera tenemos


(diapositiva 222 a 224)
Muy interesante es la Puerta de Santa Sabina en Roma, que parece ser obra de dos
artistas. Uno de ellos más clásico, con buen sentido del detalle y de la composición
narrativa y otro, más barbarizado, que trabaja siguiendo un estilo impresionista. En la
Puerta se - encuentran representada, por primera vez, la escena de la Crucifixión.
(diapositiva 225)
Anunciación
(diapositiva 226)
Mujeres y ángel en la tumba vacía
(diapositiva 227)
Adoración de los magos
(diapositiva 228)
Cristo y dos apóstoles
(diapositiva 229)
Milagros de Cristo
(diapositiva 230)
Andanzas de Moises
(diapositiva 231)

12
Ascención de Cristo
(diapositiva 232)
Crucifixion

(diapositiva 233)
Música .

12

También podría gustarte