Está en la página 1de 16

Extrato do arquivo:

GOICOCHEA_2015 - Filosofía.pdf

FILOSOFÍA
Datos de catalogación bibliográfica
Walter Goicochea Villavicencio
FILOSOFÍA

Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental, 2015.

ISBN:
Materia: FILOSOFÍA

Formato 21x29,7 cm. Páginas: 120

FILOSOFÍA / AULA VIRTUAL

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.


De esta edición:
© Universidad Continental
Jr. Junín 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760 anexo 4051
http://serviciosweb.continental.edu.pe/

Derechos reservados

Primera edición: junio 2015

Director: Emma Barrios Ipenza


Editor: Hipólito Rodríguez Casavilca
Diseñador didáctico: Luisa Aquije de Lozano
Diseño gráfico: Francisco Rosales Guerra
Corrector de textos: Mario Corcuera Malca

FILOSOFÍA
Autor: Walter Goicochea Villavicencio
Oficina de Producción de Contenidos y Recursos

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o tras-
mitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún
medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 7

RESULTADO DE APRENDIZAJE: 7

UNIDADES DIDACTICAS: 7

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO: 7

UNIDAD I
LA FILOSOFÍA. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ENELMUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL (700 a.c. – 1500) 8

Diagrama de Presentación de la Unidad I 8

Tema N°1: LA FILOSOFIA 11

1. Origen y condiciones del surgimiento de la filosofía. 11

1.1 C ondiciones económicas, sociales y culturales para el surgimiento del pensamiento


filosófico 11

1.2 Formas primitivas o pre filosóficas de pensamiento 13

1.3 Condiciones para el surgimiento de la Filosofía en Grecia 14

2. Naturaleza de la filosofía. 14

2.1. Etimología de la Filosofía 15

2.2. Identidad de la Filosofía 15

2.3. El sentido de la Filosofía 16

2.4. Un problema o cuestionamiento filosófico y su delimitación 16

2.5. El método filosófico 17

2.6. La Historia de la Filosofía 18

2.7. Las Dimensiones de la filosofía 18

2.8. Las direcciones cardinales de la Filosofía 19


Lectura seleccionada N° 1: EL PORQUÉ DE LA FILOSOFÍA Fernando Savater. 20

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25


Tema N°2: EL MUNDO ANTIGUO 700 A.C.-250. 27

1. Filosofía pre-ática 27

1.1 Escuela Jónica. 27

1.2 Escuela Pitagórica: 28

1.3 Escuela Neofísica: 29

1.4 Escuela Eleática: 29

1.5 Los Pluralistas 30

1.6 Los Atomistas 30

2 Filosofía del periodo ático 30

2.1. Los Sofistas.- 31

2.2. Sócrates (aprox. 470 – 399 a.c.) 32

2.3. Platón (428 – 347 a.c.) 33

2.4. Aristóteles (384 – 322 a.c.) 35

2.5. Epicuro (341 – 270 a.c.) 36

2.6. Diógenes de Sinope (404 – 323 a.c.) 36

2.7. Zenón de Citio (332 – 265 a.c.) 36

3. Filósofos Orientales 37

3.1. LAO TSE (CHINA s. VI ac) 37

3.2. SIDDHARTA GAUTAMA(563–483 a.c.) 38

3.3. CONFUCIO (551 – 479 a.c) 39

LECTURA SELECCIONADA No 2: FILOSOFIA GRIEGA (Fragmentos) Juan Navarro y Tomás Calvo. 42

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 44
TEMA N° 3: EL MUNDO MEDIEVAL 250-1500 45

1. La patrística y escolástica 45

1.1 La patrística 45

1.2. La Escolástica 46

2. Filósofos árabes 48

2.1 Avicena (980 - 1037): 48

2.2 Averroes (1126 - 1198): 48

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3 40

LECTURA SELECCIONADA No 3:LA FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA 53

GLOSARIO DE LA UNIDAD I 54

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I 56

AUTOEVALUACION No 1 57

UNIDAD II
E L PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ERA DE LA REVOLUCIÓN
(1500-1900) 8

Diagrama de Presentación de la Unidad II 8

Tema N°1: EL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (1500-1750) 11

1.- Nicolás Maquiavelo 11

2.- Francis Bacon 11

3.- Thomas Hobbes 11

4.- René Descartes 11

5.- Blaise Pascal 11

6.- John Locke 11

7.- George Berkeley 11

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25
Lectura seleccionada N° 1: LA FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO Y LA EDAD DE LA RAZÓN (Fragmentos) 20


Tema N°2: LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (1500-1750) 27

1.- David Hume 27

2.- Inmanuel Kant 27

3.- J.J. Rousseau 27

4.- Voltaire 27

5. – Adam Smith 27

6.- Edmund Burke 27

7.- Jeremy Bentham 27

8.- Mary Wollstonecraft 27

9. – Georg Hegel 27

10.- Luwig A. Feuerbach 27

11.- J. Stuart Mill 27

12.-Karl Marx 27

13.- Henry David Thoreau 27

14.-William James 27

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 44

L ECTURA SELECCIONADA No 2: LA FILOSOFIA DE LA ERA DE LA REVOLUCIÓN (Fragmentos) Juan


Navarro y Tomás Calvo 42

GLOSARIO DE LA UNIDAD II 54

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II 56

AUTOEVALUACION No 2 57

UNIDAD III
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DESDE 1900 HASTA EL PRESENTE 8

Diagrama de Presentación de la Unidad III 8


Tema N°1: EL MUNDO MODERNO (1900-1950) 11

1.- Edmund Husserl 11

2.- John Dewey 11

3.- George Santayana 11

4.- Miguel de Unamuno 11

5.- Bertrand Russell 11

6.- Jose Ortega y Gasset 11

7.- Ludwig Wittgenstein 11

8.- Martin Heidegger 11

9.– Herbert Marcuse 11

10.- Hans-Georg Gadamer 11

11.- Karl Popper 11

12.- Theodor Adorno 11

13.- Jean Paul Sartre 11

14.- Hannah Arendt 11

15.- Simone de Beauvoir 11

16.- Arne Naess 11

17.- Willard Van Orman Quine 11

18.- Albert Camus 11

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25

Lectura seleccionada N° 1: FILOSOFIA DEL MUNDO MODERNO (1900-1950) (Fragmentos). 20


Tema N°2: EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1950 AL PRESENTE) 27

1.- Thomas Kuhn 27

2.- John Rawls 27

3. – Paul Feyerabend 27
4.- Jean Francois Lyotard 27

5.- Noam Chomsky 27

6.- Jurgen Habermas 27

7.-Richard Rorty 27

ACTIVIDAD FORMATIVA No 2 44

L ECTURA SELECCIONADA No 2: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (1950 - presente) (Fragmentos)


Juan Navarro y Tomás Calvo. 42

GLOSARIO DE LA UNIDAD III 54

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III 56

AUTOEVALUACION No 3 57

UNIDAD IV
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA. LA GLOBALIZACIÓN Y EL TEMA ÉTICO 8

Diagrama de Presentación de la Unidad IV 8

Tema N°1: FILOSOFÍA PERUANA Y LATINOAMERICANA 11

1.- Etapas de la filosofía peruana 11

2.- La filosofía contemporánea en el Perú 11

3.- Desarrollo de la filosofía latinoamericana 11

4.- Características de la Globalización 11

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1 25


Tema N°2: ÉTICA 27

1. La dimensión moral 27

Lectura seleccionada N° 1: ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS. Fernando Savater. 20

ACTIVIDAD FORMATIVA No 2 44

2.- Las doctrinas éticas 27

3.- La crisis moral y la problemática ética 27


LECTURA SELECCIONADA No 2: TEMAS ESPECIFICOS (PROBLEMÁTICA ETICA). Josef Estermann. 42

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3 40

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 54

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV 56

AUTOEVALUACION No 4 57

ANEXO Nº 1 SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIONES 57


INTRODUCCIÓN

L
a asignatura de Filosofía, forma parte de los El presente manual tiene como texto base: AA.VV.
Cursos de Formación Integral de la Universidad 2011. El libro de la Filosofia. Madrid  : Akal, 2011. El
Continental. Es una asignatura diseñada para cual nos plantea hacer una revisión de la historia de
fortalecer la capacidad de análisis interpretativo y la filosofía rescatando las ideas o planteamientos que
crítico del alumno. El resultado de aprendizaje es: han marcado un punto relevante en la concepción
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de del ser humano sobre la realidad. Las cuales servi-
interpretar la naturaleza de la filosofía los principales ran para evaluar nuestras actuales concepciones y la
aportes filosóficos en el devenir histórico bajo el con- vigencia de dichos aportes filosóficos. En la cuarta
texto mundial, latinoamericano y nacional; el tema unidad estudiará la característica de la filosofía bajo
ético, la globalización y el pensamiento actual dando el contexto latinoamericano y nacional, por ello leerá
razón de su posición personal a través de un texto sobre los aportes del pensamiento peruano y la situa-
argumentativo. cion actual frente a la globalización. Incluido a esta
unidad está el tema ético, con el cual repasará las
El contenido de la presente guía de estudio está es- principales propuestas éticas, los dilemas éticos y la
tructurado en 4 unidades didácticas en los cuales se actual crisis moral.
han organizado de la siguiente manera: En la Primera
Unidad se trata sobre el surgimiento de la Filosofía, Estimado estudiante procure hacer el estudio del ma-
su naturaleza, disciplinas y la Historia de la Filosofía; nual aplicando las técnicas de lectura y de organiza-
El mundo antiguo 700 a.c.-250 D.C., El mundo me- ción mediante esquemas sintéticos que usted mis-
dieval 250-1500 La Segunda Unidad está referida al mo elabore. Las lecturas seleccionadas cumplen la
Renacimiento y la edad de la razón 1500-1750, La función de complementar las ideas globales del tema
era de la revolución 1750-1900. En la Tercera Unidad así como de acercarnos a los escritos originales de
se reflexiona sobre El mundo moderno 1900-1950, los filósofos para reforzar la capacidad interpretativa
Filosofía contemporánea 1950-presente. La Cuarta y de reflexión. Resuelva las autoevaluaciones de ma-
Unidad se propone el estudio de la Filosofía latinoa- nera consciente y honesta puesto que es un buen
mericana y peruana. Globalización: Pensamiento ac- entrenamiento para rendir sus evaluaciones.
tual. Ética: La dimensión moral. Las doctrinas éticas.
Crisis moral y la problemática ética. Lic. Walter Omar Goicochea Villavicencio
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD I

UNIDAD I
A
Agnósticismo:
Doctrina filosófica que ante la pregunta sobre la posibilidad del conocimiento considera inaccesible para el en-
tendimiento humano el conocer la realidad en lo absoluto.

TEMA 1
Dialéctica:
Teoría y técnica de dialogar y discutir para lograr una conclusión racional. En Heráclito se refiere a la contraposi-
ción existente en la realidad, la cual genera su movimiento y devenir. En Hegel y posteriormente en Marx, serán
los métodos de conocimiento y la expresión del devenir de la realidad.

Dogmatismo:
Doctrina filosófica que ante la pregunta sobre la posibilidad del conocimiento con sidera que es posible llegar a
la verdad absoluta y que se erige como la verdad sin espacio para la crítica.

E
Esencia.- (del latín essentia, de esse, ser, traducido también por substantia)
Propiamente, lo que una cosa realmente es. Platón, que introduce la palabra en filosofía, la utiliza para designar
la «realidad» de una cosa, lo que una cosa es en verdad; a ello aplica luego el término, “eidos”, idea, y sobre esta
noción construye su teoría de las ideas. En general esencia es el fundamento de lo que la cosa es, aquello que
no depende de nuestras apreciaciones subjetivas. Para Hume y Kant las esencias son inalcanzables por tanto
incognoscibles.

G
Galimatías:
Confuso o desordenado, leguaje difícil de comprender por la impropiedad de las frases o confusión de las ideas.

H
Hilosoísmo:
Término griego proveniente de: “hylé” (materia; etimológicamente, bosque, madera, material de construcción),
y “zoé” (vida). Usado por Tales y otros filósofos pre áticos para referir que la materia está dotada de vida con
capacidad para actuar espontáneamente.

Holístico:
Referido al Holismo (holos: entero, completo). Es una posicion epistemológica según la cual un todo debe ser
estudiado no como la suma de las partes sino una totalidad organizada.

I
Ideología:
Es el conjunto de ideas que caracterizan a una persona, o colectividad. Es el sistema de creencias que sirven
para justificar la misma realidad y el accionar del colectivo sobre éste.

M
Metafísico.- (del griego, metá ta physikà, más allá de lo físico),
es todo aquello que se encuentra fuera de este mundo físico. Término que sirve para referirse a los principios

59
abstractos que sustentan la realidad y aun cuando estas no sean perceptibles se asume que existen y sustentan
todo lo existente. Diferenciándolo de la metafísica podemos decir que Metafísica tiene doble acepción, como
método y como disciplina filosófica.
UNIDAD I

N
Nihilismo:
Doctrina que propugna la ausencia de convicciones verdaderas y, especialmente, la ausencia de valores. No
obstante fue William Hamilton el primero que popularizó el uso de este vocablo. En sus Lecturas de metafísica y
de lógica (4 vols., 1859-1860), califica de nihilistas a los fenomenistas (como Hume) que niegan la posibilidad de
conocer la existencia una realidad exterior, ya que todo cuanto conocemos son fenómenos, y lo aplica también
a las tesis defendidas por algunos sofistas (como Gorgias) que niegan pura y llanamente la existencia de nada
TEMA 1

permanente en lo real.

R
Relativismo:
Postura filosófica que niega las verdades absolutas en el conocimiento, moral, etc. Estableciendo una dependen-
cia con contextos históricos, ciclos de cultura, lugares u optras condiciones externas.

S
Subjetivismo:
Postura filosófica que la limita la validez del conocimeinto al sujeto que conoce y juzga la realidad. En la ética
establece el fin de la acción moral como un estado subjetivo ya sea placer o felicidad.

60
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD II

UNIDAD I
A
Aristocracia
Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados por sus
antepasados.

A posteriori
Término que remite la validez de un conocimiento en la experiencia o demostración empírica.

TEMA 1
A priori
El término se aplica para denominar a los conocimientos cuya validez no depende de la experiencia, o demos-
tración empírica.

B
Burgués
En la Edad Media y el Antiguo Régimen, clase social formada por los habitantes de los burgos o ciudades que
tenían unos privilegios laborales reconocidos. Esta clase logra obtener propiedades y capital

D
Dualismo
Postura filosófica que apela a dos principios explicativos irreductibles entre sí. La distinción platónica entre la
realidad sensible y la inteligible; o la distinción cartesiana entre la sustancia extensa y la sustancia pensante, etc

E
Estado natural
Referido por Rousseau en el supuesto de la esencia del ser humano como un ser bueno, feliz, libre, igual previo
a la civilización.

F
Fenoménico
Término utilizado para referirse a la realidad que se muestra en la percepción. Todo objeto perceptible es fenó-
meno.

N
Nouménico
Para Kant es la “cosa en sí”, en sí mismo. Independientemente del modo de conocerlo lo nouménico se encuen-
tra al margen del conocimiento sensible.

P
Praxis
Significa acción, realización, “actividad práctica”. En Marx, la actividad teórica viene determinada por las condicio-
nes prácticas, materiales y sociales en las que se desarrolla la vida social del ser humano.

S
Sustancia
Proviene del latin “substantia”, su significado más general es el “fundamento” de la realidad.

97
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD iii

UNIDAD I
c
Categoria
En un sentido general: noción que sirve para la dirección del pensamiento o de su expresión (tal pueblo, por
ejemplo, no posee las mismas categorías mentales que nosotros). Platón y Aristóteles le dieron el sentido de
géneros supremos de la realidad o división última de cuanto hay en grandes grupos lógicamente deducidos.

TEMA 1
Abarcan todo cuanto es y a alguno de ellos se llega ascendiendo desde la cosa concreta a su especie, a su gé-
nero próximo, remoto... género supremo. Son: la sustancia (ser en sí) y el accidente (ser en otro). Este se divide
en nueve (cantidad, cualidad, relación, etcétera). Cuando se considera (en lógica) a las categorías como sujetos
posibles de predicación se llaman PREDICAMENTOS. Kant llamó categorías a unas formas a priori de segundo
grado, radicadas en el entendimiento, que hacen posibles los “juicios sintéticos a priori” en las ciencias de la
Naturaleza

e
Ente
Aquello que es, en cualquiera de los sentidos de ser.

f
Fenomenología
Método de investigación descriptiva de lo que la experiencia ofrece, penetrando (sin abstracción) en los distintos
aspectos e implicaciones en profundidad del objeto, o, más bien, de su ausencia.

h
Hermeneutica
Técnica de interpretación. Sistema interpretativo

n
Naturaleza (lat. natura)
Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustancia de un ser considerada en cuanto principio u ori-
gen de operaciones (en la naturaleza del hombre está crecer, hablar, etc.); el conjunto de cosas exteriores como
opuesto a la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo ordenado y “naturado” por Dios.

p
Proposición
En filosofía se entiende por proposición el acto mental por el cual se expresa un juicio en el que se afirma o nie-
ga la correspondencia entre un sujeto y un predicado dados. La proposición se expresa mediante una oración o
frase, pero no debe confundirse con ella, ya que la proposición  se refiere al juicio que se emite, y no a la expre-
sión gramatical que se utiliza para expresarlo. Así, las frases “hoy es martes” y “hoy es el día siguiente al lunes”,
expresan el mismo juicio, aunque con dos frases u oraciones gramaticales diferentes

133
FILOSOFÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

UNIDAD I
E
Espiritualismo
Postura filosófica que considera la esencia espiritual en el ser humano, propuesta que reacciona frente a la pro-
puesta positivista, y plantea la importancia de la formación de valores morales en la persona que la formación
técnica.

TEMA 1
N
Neopositivismo o empirismo lógico
Propuesta filosófica que resalta la importancia de la comprobación científica de los conceptos filosóficos, plantea
el análisis de la significación por medio de un análisis lógico del lenguaje. Considera que todos los conceptos
de las distintas ramas de la ciencia pertenecen a un sistema por ello hay una unidad “lógica” del lenguaje de la
ciencia.

P
Positivismo
Teoría, corriente filosófica iniciada por Augusto Comte en la primera mitad del siglo XIX, afirma que el verdadero
conocimiento es el conocimiento científico o positivo y que se caracteriza por estar sustentada por la compro-
bación empírica.

R
Realismo crítico
Postura filosófica que asume la existencia de la realidad objetiva independiente de la subjetividad humana pero
que puede ser conocida no de manera absoluta pero si puede ser aproximado.

Realismo científico
Se deriva del realismo crítico asumiendo sus planteamientos y añadiendo que la ciencia debe describir y explicar
los hechos de la realidad, para ello se sirve del método científico.

Romanticismo
Movimiento que surge en reacción a la sobre exaltación de la racionalidad de la ilustración, valorando el aspecto
emocional del ser humano. Supone una quiebra con una tradición, orden o jerarquía de valores culturales y so-
ciales en nombre de una exaltada libertad.

181

También podría gustarte