Está en la página 1de 2

Sala despacha al Senado proyecto que elimina gradualmente las llamadas

telefónicas de larga distancia

Publicado el 16 de septiembre del 2010

Con 70 votos a favor, la Cámara de Diputados dio su aprobación en primer trámite


constitucional a un proyecto de ley, que refundió cinco mociones parlamentarias, cuyo fin
es reducir de 24 a 13 las zonas primarias de servicio público telefónico de red fija de larga
distancia nacional y la eliminación, en el plazo de tres años, de la LDN convirtiendo todo el
territorio nacional en una zona primarias única.

La normativa vigente sobre telecomunicaciones dispone que, para los efectos del servicio
público telefónico, excluida la telefonía móvil, el país se divide en veinticuatro zonas
primarias según el Plan de Encaminamiento Telefónico.

En la actualidad, dichas zonas primarias abarcan una o más provincias pero en ciertos casos
las provincias de una zona primaria no comparten la misma región administrativa. Por
ejemplo, la provincia de Huasco está en la zona primaria de La Serena, Cuarta Región de
Coquimbo, en circunstancias que está ubicada en la Tercera Región de Atacama.
Asimismo, existen regiones que tienen hasta cuatro zonas primarias, como Valparaíso
(Quillota, Valparaíso, San Felipe y San Antonio), mientras otras más extensas, como
Antofagasta, tienen una sola zona primaria.

Los diputados que presentaron las cinco mociones argumentaron que sus iniciativas
pretenden hacer efectivo el principio constitucional de “igualdad ante la ley” que ha sido
vulnerado con la división arbitraria de las actuales zonas primarias, beneficiando a ciertas
regiones como la Metropolitana y perjudicando a otras como las de Atacama, Valparaíso,
Los Ríos y Los Lagos.

También plantearon que la tecnología actual permite superar la diferencia entre llamada
local y llamada de larga distancia, que es meramente comercial y no técnica.,
ejemplificándolo con las llamadas realizadas por teléfonos celulares y la telefonía IP, que
tienen el mismo costo para el emisor, independientemente del lugar en que se encuentre el
receptor.

Por otra parte, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados acordó


oficiar al Tribunal de la Libre Competencia para requerir su opinión sobre las implicancias
en el mercado de las telecomunicaciones que podrían significar las medidas propuestas en
este proyecto y solicitar un pronunciamiento en torno a los peligros de concentración en el
mercado de telecomunicaciones.

En base a estas consideraciones, y tras escuchar a las autoridades sectoriales de


telecomunicaciones y a representantes de las empresas del rubro, la Comisión de Ciencia y
Tecnología elaboró una indicación sustitutiva que reemplaza el texto propuesto en las cinco
mociones parlamentarias, que fue aprobado hoy por la Sala de la Cámara.

El proyecto reemplaza el artículo cuarto transitorio de la Ley N° 19.302, que modificó la


Ley General de Telecomunicaciones, por el siguiente:
“Artículo cuarto transitorio.- Para los efectos del servicio público telefónico, excluida la
telefonía móvil, el país se divide en trece zonas primarias. Estas zonas corresponden a las
existentes actualmente, según el Plan Técnico Fundamental de Encaminamiento Telefónico
vigente, con excepción de las zonas primarias de Copiapó, La Serena y Ovalle, que se
fusionan; de Quillota, Valparaíso, Los Andes y San Antonio, que se fusionan; de Talca,
Linares y Curicó, que se fusionan; de Chillán, Concepción y Los Ángeles, que se fusionan;
y de Valdivia, Osorno y Puerto Montt, que también se fusionan.

“A partir del primer día del trigésimo séptimo mes de vigencia de esta norma, y para los
efectos del servicio público telefónico, excluida la telefonía móvil, el país se constituirá en
una zona primaria, previo pronunciamiento favorable del Tribunal de la Libre
Competencia, motivado por consulta que para ello deberá realizar el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a
objeto de que dicho tribunal se pronuncie si están dadas las condiciones de competencia
para la eliminación de la larga distancia nacional en el mercado de la telefonía fija.”.

“Artículo segundo.- La presente ley comenzará a regir 180 días después de su publicación
en el Diario Oficial”.

También podría gustarte