Está en la página 1de 5

Sofía Tadeo Romero

COMENTARIO DE TEXTO:

Nos encontramos ante un fragmento del capítulo 13 de la novela de Miau de Benito

Pérez Galdós. En este fragmento, podemos apreciar como tema principal el agobio

económico que sienten Villaamil y doña Pura cuando viene Mendizábal a pedirles el

dinero que les debe. Asimismo, estamos ante un texto literario, ya que apreciamos que

es un texto narrativo, debido a la aparición de los diálogos a lo largo del fragmento.

Teniendo en cuenta su estructura externa podemos apreciar cuatro párrafos: en el

primero, los personajes de Villaamil y doña Pura no parar de poner excusas para no

pagar. Al final del párrafo, podemos ver que consiguen su propósito y que cuentan con

“otro mes de respiro”. En el segundo y tercer párrafo, la Providencia les hace pagar

dos meses de los tres vencidos, por lo que doña Pura intenta entretener a Mendizábal

para no tener que pagar. Y en el cuarto párrafo, se nos enuncia como Mendizábal se iba

sorprendentemente enfadado con el dinero de los dos personajes.

En los modos del discurso, apreciamos el uso de un narrador omnisciente en tercera

persona que nos narra los pensamientos o las acciones de los personajes. También,

destaca a lo largo del fragmento el diálogo de los personajes. Teniendo en cuenta las

funciones lingüísticas podemos apreciar varias en este texto. La función representativa,

ya que siempre está presente debido a que nos transmite información. Galdós, también

utiliza la función expresiva en este fragmento, un ejemplo de ello es cuando dicen: « Ya

teníamos otro mes de respiro. ». Nos expresa la relajación que sienten los personajes al

no tener que pagar este mes el dinero del alquiler. También, destaca la función apelativa

en el fragmento, ya que los personajes intentan captar la atención de Mendizábal,


mediante el uso de preguntas y exclamaciones para que no tengan que pagar el dinero

que le deben.

También, podemos apreciar distintos niveles lingüísticos en el fragmento. En el nivel

morfosintáctico destacan sustantivos como: “recibos” , “billetes”, “respiro” y “ meses”.

Estos sustantivos son clave para entender el contexto de la conversación, ya que nos

encontramos ante una situación en la que dos personajes deben dinero a Mendizábal.

También, tenemos adjetivos con connotaciones negativas como: “trágicas” y “perdido”,

que utiliza el autor para referirse al mundo de su época. En cuanto a los tiempos

verbales, podemos observar el uso del pretérito imperfecto: “estaban”, “añadían”,

“contestaba”, “guardaba”. Que utiliza el narrador en tercera persona para recalcar la

continuidad del pasado. También, podemos apreciar el pretérito perfecto compuesto:

“ha visto” o “ha escrito”. Este tiempo verbal se usa cuando los personajes están

dialogando de un pasado ya concluido. Además, también abundan los verbos en

pretérito perfecto simple a lo largo del fragmento: “rectificaron” , “habló”, “contestó”…

Lo utiliza en narrador para hablar de una situación terminada en el pasado. Podemos

apreciar también, la utilización del presente: “tiene”, “cree”. Galdós utiliza el presente

cuando doña Pura le pregunta a Mendizábal para entretenerlo. En el nivel léxico-

semántico nos encontramos ante varias figuras literarias. Es destacable la comparación

que hace Galdós con el personaje de Mendizábal, ya que lo compara literalmente como

un gorila: « Y el gorila, abarquillando los recibos, contestaba…». También, podemos

apreciar una anáfora, ya que el autor repite la palabra “tan”: « y qué de cosas habrá

presenciado tan trágicas, tan interesantes, tan…». El autor, hace uso de la metonimia:

«Vamos, que es preciso estar (apuntando a la sien) de la jícara para creer eso…». El

autor utiliza el término jícara para hacer referencia a la locura. Otra figura literaria que
podemos apreciar en el fragmento es el epíteto: «… y a la señora se le alegraban las

pajarillas. ».

En este fragmento de Miau es destacable el uso de oraciones exclamativas y de

interrogaciones para llamar la atención del personaje de Mendizábal. Podemos ver como

Galdós se adecua a la forma de hablar de los personajes, teniendo en cuenta su situación

social-económica, lo que llamamos decorum.

En cuanto al análisis literario, destaca un narrador omnisciente y omnipresente en

tercera persona (como he comentado anteriormente). Este narrador era muy típico de las

novelas de Galdós. En este fragmento, podemos apreciar concretamente tres personajes.

Villaamil es un hombre que trabajaba en la administración, pero que finalmente es

despedido. El segundo personaje es doña Pura, la mujer de Villaamil, en la novela

podemos apreciar como solo le interesan las apariencias y el dinero. Y el personaje de

Mendizábal que lleva el alquiler de Villaamil y doña Pura. Estos personajes que

pertenecen o más bien pertenecían a la pequeña burguesía y su afán de aparentar de un

grupo social concreto, eran temas muy típicos de la novela de Galdós. Otro tema muy

típico de Galdós y que también esta presente en este fragmento, es la falta de medios

económicos. La supervivencia con un nivel económico muy bajo, era un tema muy

concurrido en Galdós.

La novela Miau fue publicada en 1888 por el escritor Benito Pérez Galdós (1843-

1920). Galdós fue un escritor representante de la novela realista. Se convirtió en

miembro de la Real Academia y además, fue nominado al Premio Nobel. Nació en

Canarias, pero se fue a Madrid a cursar la carrera de Derecho. Viajó por Europa y por
América, donde se convirtió en diputado de Puerto Rico en el partido Progresista de

Sagasta.

Miau es una novela de tránsito entre el Naturalismo y el Espiritualismo. Según muchos

críticos es probablemente la novela más pesimista de Galdós, debido a su final trágico.

Aparte de ser una novela naturalista, también esta cargada de simbolismo. El propio

título Miau, representa varias ideas: “M” representa la moralidad de la gente, la “I” el

impuesto único sobre la renta, la “A” las aduanas y la “U” la unificación de la deuda. En

este fragmento, podemos apreciar claramente la lucha de los dos personajes por vivir

como pueden, a pesar de su situación económica. Podemos apreciar el alivio que sienten

cuando no tienen que pagar el alquiler, ya que claramente dicen: “otro mes de respiro”.

Es una visión de la vida pesimista, que retrata la situación de la burocracia donde es más

importante las apariencias que la realidad. También, en este fragmento podemos

apreciar las ideas del proteccionismo y del lo que hoy llamaríamos liberalismo, que era

un debate político muy concurrido en la época. El nombre del personaje de Mendizábal

para algunos críticos tiene un carácter simbólico: el de la desamortización.

En conclusión, nos encontramos ante una novela cargada de simbolismo, que pertenece

a una etapa de transición en la narrativa de Galdós. En la que apreciamos unos

personajes que representan técnicamente ideas: la idea de la burocracia y de la

supervivencia económica. Es una novela pesimista con unos personajes bastante tristes,

debido a su situación o incluso relacionados con connotaciones negativas como

“gorila”.

También podría gustarte