Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO PUNO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION

INFORME: CONSEJERIA SOBRE


HEPATITIS

ASIGNATURA: SALUD PUBLICA Y NUTRICION


DOCENTE: Dra. LIPA TUDELA LUZBETH
ESTUDIANTE: LISBETH KATERIN SULLO ARPI
SEMESTRE: SEPTIMO
2021- II
Contenido
CONSEJERIA SOBRE HEPATITIS.................................................................................................................2
I. INTRODUCCION............................................................................................................................2
1.1. ¿Qué causa la hepatitis?.......................................................................................................2
1.2. ¿Cómo se transmite la hepatitis viral?..................................................................................2
1.3. ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis?.............................................................................3
1.4. ¿Qué otros problemas puede causar la hepatitis?................................................................3
1.5. ¿Cómo se diagnostica la hepatitis?.......................................................................................3
1.6. ¿Se puede prevenir la hepatitis?...........................................................................................4
II. OBJETIVOS....................................................................................................................................4
III. MARCO TEORICO......................................................................................................................4
3.1. TIPOS DE HEPATITIS..............................................................................................................4
IV. DESARROLLO.............................................................................................................................7
4.1. PASOS A SEGUIR PARA CONSEJERIA NUTRICIONAL..............................................................7
V. RESULTADOS.................................................................................................................................8
VI. CONCLUSIONES.........................................................................................................................8
VII. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................9
CONSEJERIA SOBRE HEPATITIS
I. INTRODUCCION.

La hepatitis es la inflamación del hígado. Inflamación es la hinchazón de órganos que


ocurren cuando se lesionan o infectan, y puede dañar su hígado. La hinchazón y daño
puede afectar el buen funcionamiento de este órgano.

La hepatitis puede ser una infección aguda (a corto plazo) o una infección crónica (a
largo plazo). Algunos tipos de hepatitis solo causan infecciones agudas. Otros pueden
causar infecciones tanto agudas como crónicas.

I.1. ¿Qué causa la hepatitis?

Existen diferentes tipos de hepatitis, con diferentes causas:


o La hepatitis viral es el tipo más común. Es causada por uno de varios tipos, los
virus de la hepatitis A, B, C, D y E. En los Estados Unidos, A, B y C son los más
comunes
o La hepatitis alcohólica es causada por el consumo excesivo de alcohol
o La hepatitis tóxica puede ser causada por ciertos venenos, productos químicos,
medicamentos o suplementos
o La hepatitis autoinmune es un tipo crónico en el que su sistema inmunitario
ataca su hígado. Se desconoce la causa, pero la genética y el entorno pueden
influir.

I.2. ¿Cómo se transmite la hepatitis viral?


En general, la hepatitis A y la hepatitis E se transmiten a través del contacto con
alimentos o agua contaminados con las heces de una persona infectada. También
puede contraer hepatitis E al comer carne de cerdo, ciervo o mariscos poco cocidos.

La hepatitis B, C y D se transmiten a través del contacto con la sangre de una persona


con la enfermedad. La hepatitis B y D también se pueden propagar a través del
contacto con otros fluidos corporales. Esto puede suceder de muchas maneras, como
compartir agujas de drogas o tener relaciones sexuales sin protección.

I.3. ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis?

Algunas personas con hepatitis no presentan síntomas y no saben que están


infectadas. Si se presentan síntomas, pueden incluir:

 Fiebre
 Fatiga
 Pérdida de apetito
 Náusea y/o vómitos
 Dolor abdominal
 Orina oscura
 Heces de color arcilla
 Dolor en las articulaciones
 Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

I.4. ¿Qué otros problemas puede causar la hepatitis?


La hepatitis crónica puede provocar complicaciones como cirrosis (cicatrización del
hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento
temprano de la hepatitis crónica pueden prevenir estas complicaciones.

I.5. ¿Cómo se diagnostica la hepatitis?


 Para diagnosticar la hepatitis, su profesional de la salud puede:
 Preguntar sobre sus síntomas y su historia clínica
 Hacer un examen físico
 Es probable que le hagan análisis de sangre, incluyendo pruebas de hepatitis
viral
 Puede realizar pruebas de diagnóstico por imágenes, como una ecografía, una
tomografía computarizada o una resonancia magnética
 Es posible que sea necesario realizar una biopsiade hígado para obtener un
diagnóstico claro y verificar si hay daño hepático.
I.6. ¿Se puede prevenir la hepatitis?
Hay diferentes formas de prevenir o reducir el riesgo de hepatitis, según el tipo de
afección. Por ejemplo, no beber demasiado alcohol puede prevenir la hepatitis
alcohólica. Existen vacunas para prevenir la hepatitis A y B. También se previene con
un óptimo y adecuada alimentación teniendo en cuenta la higiene.

II. OBJETIVOS

 Explicar sobre la hepatitis y su importancia


 Orientar y prevenir la patología asignada al grupo 3 respecto a la hepatitis
 Explicar sobre la importancia de la higiene en los alimentos al momento de la
manipulación o preparado de alimentos.
 Dar a conocer sobre grupos de alimentos y sus beneficios.

III. MARCO TEORICO


III.1. TIPOS DE HEPATITIS

III.1.1. Hepatitis A (VHA)


Es una de las dos que se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados
(aunque también puede propagarse por ciertas prácticas sexuales). Este tipo de virus
suele provocar una infección leve, con una recuperación completa al cabo de unas
semanas. La mayoría de las personas infectadas pueden sufrir una amplia gama de
síntomas (entre dos y siete semanas después de haberse infectado): fiebre, pérdida de
apetito, calambres en el estómago, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los
ojos); orina oscura y fatiga.
En casi todos los casos la recuperación no requiere tratamiento y suele desaparecer al
cabo de unas semanas o, en los casos más graves, varios meses, lo que tarde el cuerpo
en expulsar la infección. Pero la enfermedad no se vuelve crónica. La prevención pasa
por lavarse las manos tras usar el baño y cambiar pañales y antes de preparar
alimentos.
Al viajar, sobre todo en países en desarrollo, debemos prestar atención con el agua
(siempre embotellada, evitar cubitos de hielo) y la comida (evitar alimentos crudos o
poco cocinados). Convivir con alguien en casa con hepatitis A nos obliga a extremar
ciertas medidas porque es transmisible: no compartir cubiertos ni platos, ni cepillos de
dientes, lavarnos bien las manos, etc. Este tipo de hepatitis cuenta con una vacuna que
tiene una eficacia de casi el 100%.

III.1.2. Hepatitis B (VHB)


En todo el mundo hay casi 260 millones de personas con infección crónica por el virus
de la hepatitis B, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se
transmite sobre todo cuando la sangre, el semen u otros líquidos corporales de una
persona infectada, incluso en cantidades microscópicas, entra en el cuerpo de una
persona no infectada.
Se puede transmitir a través de prácticas sexuales sin protección, compartiendo
equipos contaminados como agujas, jeringas e incluso equipos médicos como
monitores de glucosa y artículos personales como cepillos de dientes; o por vía
perinatal, es decir, de la madre infectada al bebé en el momento del parto.
Este tipo de virus puede provocar cirrosis y cáncer de hígado, aunque si se detecta a
tiempo, se puede tratar y evitar que la enfermedad progrese. La vacuna para la
hepatitis B ha permitido que haya bajado mucho su incidencia. Incluso hay vacunas
contra este tipo de virus que también protegen contra la infección de la hepatitis D,
ambas relacionadas, como ya veremos.

III.1.3. Hepatitis C (VHC)


Se transmite casi siempre por la exposición a sangre contaminada, que suele
producirse por transfusiones de sangre o al compartir jeringuillas, o hacerse piercings
o tatuajes con instrumentos contaminados. Aunque la transmisión sexual también es
posible, esta posibilidad es más excepcional. A diferencia del resto de los virus, el de la
hepatitis C no tiene vacuna.
El tratamiento puede variar. En algunos casos, no será necesario porque el sistema
inmunitario elimina la infección de forma espontánea. En otros casos, pueden
necesitarse antivíricos de acción directa. La mejor manera de prevenirla es reducir el
riesgo de exposición al virus, como la higiene de las manos, un uso seguro de las
inyecciones en la atención sanitaria y una correcta manipulación y eliminación de
objetos afilados y el uso del preservativo, reconoce la Federación Nacional de
Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH).
La particularidad de la hepatitis C recae en la posibilidad de hacerse crónica. A este
respecto, la hepatitis B y C que son crónicas afectan a más de 300 millones de
personas en todo el mundo. La World Hepatitis Alliance las califica como “epidemias
silenciosas” porque la mayoría de las personas que viven con estos virus lo
desconocen. Esto aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad hepática mortal o
cáncer de hígado, así como transmitir la infección a otras personas sin ser conscientes
de ello.
Para los expertos, eliminar la hepatitis B y la C para 2030 “prevendría unos 36 millones
de infecciones y salvaría 10 millones de vidas”. Pero el problema está en la actitud de
las empresas farmacéuticas que desarrollan los fármacos eficaces contra la hepatitis C,
como en su día fue el caso del Sofosbuvir. Estas empresas tienen el monopolio de las
patentes e imponen unos precios muy elevados en países con alta demanda, de modo
que obligan a los gobiernos a plegarse a sus tarifas.

III.1.4. Hepatitis D (VHD)


Esta enfermedad afecta sólo a personas infectadas ya por la hepatitis B, ya que
necesita el virus de tipo D necesita el B para sobrevivir. La simultaneidad de ambos
virus hace que pueda aparecer una afección más grave. Se transmite sobre todo por
vía sanguínea, a través de jeringuillas usadas por personas infectadas (tatuajes,
consumo de drogas, etc.) o por compartir objetos de higiene personal como cepillos
de dientes, máquinas de afeitar o en transfusiones sanguíneas, por contacto sexual sin
protección y de madre a hijo. Este tipo de hepatitis puede hacer empeorar una
infección por hepatitis B y hacer más graves los síntomas.

III.1.5. Hepatitis E (VHE)


Se transmite, igual que la hepatitis A, a través del consumo de agua o alimentos
contaminados (hielo, frutas y verduras crudas sin lavar…). A diferencia de la A, no
cuenta con una vacuna. Su prevención pasa por extremar las medidas higiénicas y
evitar el consumo de bebidas y alimentos contaminados. Tampoco causa enfermedad
crónica.
IV. DESARROLLO
IV.1. PASOS A SEGUIR PARA CONSEJERIA NUTRICIONAL

PASO 1

Saludo cordial hacia la usuaria o usuario con respeto, enseguida presentarse amablemente,
brindándole confianza.
EJEMPLO:
BUEN DIA SEÑOR YOEL SOY LA NUTRICIONISTA LISBETH KATERIN SULLO ARPI APARTIR DE
LA FECHA LLEVARE SU CASO NUTRICIONAL, PARA INICIAR CUAL ES EL MOTIVO DE SU
CONSULTA, AQUÍ EN EL HOSPITAL LE AYUDAREMOS CON MUCHO GUSTO, DESDE HOY SERE
COMO SU AMIGA CUENTEME SI SABE SU PESO Y TALLA.

PASO 2
Motivación: hacerte amiga del usuario primar confianza, contarle algo trivial.
EJEMPLO:
LE CUENTO QUE ACABO DE PASAR POR EL MERCADO CONSUMI UNA ENSALADA DE
FRUTAS PASA QUE LA SEÑORA QUE ATIENDE, ME SIRVIO EN UNA TAZA MAL LAVADA, NO
TENIA NADA DE HIGIENE, ESTABA DANDOLE DE LACTAR A SU NIÑO Y TAMBIEN ATENDIA A
SUS CLIENTES SIN DESINFECTAR SUS MANOS. SEÑOR YOEL CUENTEME USTED, CONSUME
EN LA CALLE O EN CASA.

PASO 3
Identificar las necesidades educativas, preguntarle si sabe alguna información sobre la
hepatitis.
EJEMPLO:
BIEN SEÑOR YOEL SABE USTED O TIENE ALGUN CONOCIMIENTO A CERCA DE LA HEPATITIS?

PASO 4
satisfacer las necesidades educativas
EJEMPLO:
RECOMENDAR SOBRE LAS PRECAUCIONES QUE DEBERIA TENER CON SU ALIMENTACION,
YA QUE LA HEPATITIS ES UNA PATOLOGIA MUY COMPROMETIDA CON EL ORGANO MÁS
GRANDE Y PRINCIPAL (HIGADO).

PASO 5
Saber si me ha entendido o no, lo explicado, hacer o pedirle al usuario que repita todo lo
aprendido.
EJEMPLO:
HABER SEÑOR YOEL PARA CULMINAR, REPITAME TODO LO APRENDIDO EL DIA DE HOY.
V. RESULTADOS.
Al culminar la consejería el usuario yoel decidió cambiar su estilo de vida para mejorar
su estado de salud al principio el usuario se mostraba con cierto temor, pero ya
después salió del consultorio feliz sabiendo que en el hospital le ayudarían sobre su
caso y que su enfermedad la hepatitis tiene cura, se fue bien motivado.

VI. CONCLUSIONES

En cuanto a la hepatitis, se sabe que es una inflamación del hígado, que también va de
la mano con el VIH, es bueno dar importancia y poner en práctica sobre la higiene en
alimentos, agua potable, si desea realizarse los tatuajes, pirsis, fijarse bien en los
materiales, uno a dos veces al año siempre visitar al médico para ver si tiene algún
daño, muchas veces la hepatitis es silencioso.
VII. BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Salud. Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los


objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020.
2. Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiologia. División de Planificación
Sanitaria. Boletín Epidemiológico Trimestral Hepatitis B. 2013
http://epi.minsal.cl/epi/html/AtlasInteractivos/AtlasBET/ABET_01/BET_1_HepB.pd
f
3. Ministerio de Salud. Guía Clínica Manejo y Tratamiento de la infección por virus de
la Hepatitis B, (VHB), Serie Guías Clínicas MINSAL, 2010

También podría gustarte