Está en la página 1de 68

02

Revista de Derechos Humanos. febrero 2017

Discurso de odio, poder


y derechos humanos
Directorio cdhdf

Presidenta
Perla Gómez Gallardo Número 2, año Xv, febrero 2017
Consejo Revista mensual de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
María Isabel Belausteguigoitia Rius
José Alfonso Bouzas Ortíz
José Antonio Caballero Juárez Comité editorial: Diseño editorial:
José Luis Caballero Ochoa
Perla Gómez Gallardo Enrique Agustin Alanis Guzmán
Tania Espinosa Sánchez
Lawrence Salomé Flores Ayvar Zaira Wendoly Ortiz Cordero Gladys López Rojas
Juan Luis Gómez Jardón Ivette Adriana Rosales Morales
Ileana Hidalgo Rioja Yolanda Ramírez Hernández Créditos de imágenes:
Nancy Pérez García Angélica Pineda Bojórquez Sonia Blanquel, Alejandro Cuevas,
Hugo Manlio Huerta Díaz de León Ernesto Gómez, Antonio Vázquez
Visitadurías generales
Primera Yolanda Ramírez Hernández Francisco Javier Conde González y Archivo/cdhdf.
Segunda Montserrat Matilde Rizo Rodríguez Hilda Marina Concha Viloria Gobierno de la Ciudad de México.
Tercera Cecilia Santiago Loredo Comisión Interamericana de Derechos
Cuarta Antonio Rueda Cabrera Editor responsable: Humanos.
Quinta Horacio Toledo Martínez
Francisco Javier Conde González Participantes en el iv y vi Concurso Nacional
Contraloría Interna de Fotografía sobre Derechos Humanos 2014
Hugo Manlio Huerta Díaz de León Editora adjunta: y 2016.
Domitille Delaplace Banco de imagenes Pixabay.
Secretaría Ejecutiva Twitter: @gibboemma.
Ivette Adriana Rosales Morales
Coordinación editorial:
Direcciones generales Verónica López Rodríguez Fotografía de portada:
Jurídica Twitter: @gibboemma
Gabriel Santiago López Cuidado de la edición:
Quejas y Orientación Verónica López Rodríguez Diseño de portada:
Ana Karina Ascencio Aguirre
Karen Trejo Flores Enrique Agustin Alanis Guzmán
Administración
Hilda Marina Concha Viloria
Comunicación por los Derechos Humanos Corrección de estilo: Infografía:
Angélica Pineda Bojórquez Haidé Méndez Barbosa Enrique Agustin Alanis Guzmán

Direcciones ejecutivas
Revisión de pruebas: Suscripciones y distribución:
Asuntos Legislativos y Evaluación
Mayra Alinares Hernández Karina Rosalía Flores Hernández Sonia Ruth Pérez Vega
Centro de Investigación Aplicada Verónica López Rodríguez Tel: 5229 5600, ext. 2032
en Derechos Humanos Miguel Romero Sánchez
Francisco Javier Conde González Los artículos firmados que aparecen en esta
Educación por los Derechos Humanos
Revisión de contenidos: edición son responsabilidad de las y los autores
Rosío Arroyo Casanova
Seguimiento Verónica López Rodríguez y los no firmados son de la autoría de la cdhdf.
María José López Lugo
Vinculación Estratégica Apoyo editorial: Ejemplar de distribución gratuita,
Christian Ibeth Huerta Dávila Rocío Quintana prohibida su venta.
Víctor Hugo Castellanos
Secretaría Particular de la Presidencia
Zaira Wendoly Ortiz Cordero Claudia Corona Se autoriza la reproducción total o parcial de
esta publicación siempre y cuando se cite la
Coordinaciones fuente.
Tecnologías de Información y Comunicación
Darío Medina Ramírez
Vinculación con la Sociedad Civil
y de Políticas Públicas
Clara Isabel González Barba
Servicio Profesional en Derechos Humanos Dfensor, revista mensual de derechos humanos de la Comisión de Derechos Humanos del
Raúl Einar Urbano Zetina Distrito Federal, año xv, número 2, febrero de 2017, editada por el Centro de Investigación
Aplicada en Derechos Humanos de la cdhdf. Av. Universidad 1449, col. pueblo Axotla,
del. Álvaro Obregón, 01030 México, D. F. Tel.: 5229 5600, <www.cdhdf.org.mx>. Reser-
vas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2015-061911445800-203. issn: 2395-9940.
Contenido
4 La crisis de los derechos humanos ante los discursos de odio 2
Editorial

ANÁLISIS
Los derechos humanos frente a los discursos de odio 4
Perla Gómez Gallardo

Discriminación y discursos de odio contra personas migrantes 8


Isabel Margarita Nemecio Nemesio

Políticas públicas y discursos de odio 14


Alexandra Haas Paciuc
14 Libertad de expresión y discursos de odio en países democráticos 20
Germán M. Teruel Lozano*

TESTIMONIOS
Discurso de odio:
¿ocultarlo mediante el castigo o exhibirlo mediante el debate? 26
Leopoldo Francisco Maldonado Gutiérrez
y Luis Eduardo Knapp Moreno

INFOGRAFÍA
Panorama del discurso de odio 32
26
REFERENCIAS
Discriminación y discursos de odio contra la población migrante.
La discriminación y la xenofobia, un pendiente por erradicar 36
Leticia Gutiérrez Valderrama

La polémica Dworkin vs. Waldron


sobre la posible regulación de los discursos de odio 41
Valeria López Vela

Discursos de odio relacionados con las personas lgbti


en la Unión Europea 48
36 Claudia Liza Corona de la Peña

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CDMX 54

LIBRERO DEL DFENSOR 58

ACCIONES cdhdf 59

54
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Gerardo Daniel Vieyra Pérez,


Primavera Politécnica, imagen participante
en el iv Concurso Nacional de Fotografía
sobre Derechos Humanos, 2014.

2
La crisis de los derechos
humanos ante los
discursos de odio
Editorial

E
l Consejo de Europa define el discurso de odio como las formas de expresión que pro-
pagan, incitan, promueven o justifican el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo y
cualquier otra forma de odio fundado en la intolerancia, incluida la que se expresa como
nacionalismo agresivo y etnocentrismo, la discriminación y la hostilidad contra las mino-
rías, las personas inmigrantes y las nacidas de la inmigración.
En este contexto, el panorama mundial para la vigencia y el respeto a los derechos humanos con
la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos es de crisis, situación azuzada por
los mensajes de xenofobia e intolerancia, así como por las decisiones que se materializan en actos de
orden político, económico, migratorio y social, que bajo un discurso de seguridad nacional y protec-
cionismo financiero generan graves afectaciones a los derechos humanos dentro y fuera de ese país.
Es por ello que ante las expresiones de odio, xenofobia, misoginia, racismo y discriminación que
violentan los principios de respeto y diálogo que han de prevalecer entre las naciones y los pueblos,
con este número de Dfensor la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdf)
hace un llamado a conjuntar esfuerzos para que desde la sociedad civil, las instancias de gobierno
y los organismos nacionales, regionales e internacionales de derechos humanos se impulsen accio-
nes concretas para denunciar, condenar y combatir todo discurso y disposición que atente contra
los valores democráticos y los derechos humanos.
De igual manera, la cdhdf reafirma su compromiso de trabajo para que la Ciudad de México se
consolide como un corredor humanitario para las personas migrantes en donde su dignidad e inte-
gridad estén garantizadas, pues los derechos humanos asisten a todas las personas sin discriminación
e independientemente de su estatus migratorio, porque ningún ser humano es ilegal.
Esta crisis internacional también obliga al Estado mexicano –en todos sus niveles y ámbitos de
gobierno– a proteger y garantizar los derechos humanos de las personas que sean deportadas, y a
involucrarse en la superación de los graves problemas de desigualdad, pobreza, corrupción y violen-
cia que imperan en el país y que vulneran múltiples derechos de millones de personas, orillándolas
a buscar una salida en la migración que les permita superar la exclusión estructural de la que han
sido víctimas.
Finalmente, es necesario enfatizar que el respeto que exigimos para nuestras y nuestros conna-
cionales en el exterior ha de ser el mismo que otorguemos a las personas migrantes extranjeras que
transitan por nuestro país, pues de lo contrario estaríamos haciendo eco de aquellos discursos de
odio que hoy tienen en jaque el pleno ejercicio de los derechos humanos en el mundo.

3
Fotografía: Twitter Emma Gibson, @gibboemma.
ANÁLISIS

Los derechos humanos


frente a los discursos de odio
Perla Gómez Gallardo*

* Presidenta de Ante el panorama adverso que se vive en algunos países


la Comisión
de Derechos respecto al tema de los derechos humanos, es necesario
Humanos del
Distrito Federal reiterar que éstos existen para proteger a las personas de
los abusos de poder, y es ineludible oponerse al discurso
nocivo de la propaganda basada en el odio, el fanatismo
y los prejuicios, para contribuir a la promoción de la
convivencia y fomentar el respeto hacia todo los pueblos.

E
l pasado 20 de enero Donald Trump Frente a sus llamados al odio y a la división,
tomó protesta como presidente de así como sus promesas marcadas por las polí-
Estados Unidos.1 Los ojos del mundo ticas de tolerancia cero hacia diversos grupos
estuvieron atentos al proceso electo- étnicos y religiosos, distintos organismos in-
ral que culminó con la victoria del candidato ternacionales han levantado la voz para exigir
del Partido Republicano.2 Las implicaciones el respeto a los derechos humanos por parte
políticas, económicas y sociales que conlleva el del nuevo presidente de Estados Unidos. En
hecho de que el magnate encabece el gobierno dicho contexto, el Alto Comisionado de las
del país más poderoso del mundo son muchas y Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
de alto riesgo. De inmediato se prendieron las Zeid Ra’ad al Hussein, ha dicho que denunciará
alertas en todos los ámbitos, pero sobre todo en cualquier práctica de la futura administración
el tema de los derechos humanos.3 estadounidense que atente contra la dignidad
Desde que inició su campaña, Donald Trump de las personas o de algún grupo de población.4
dejó claro en sus discursos que el respeto a la De igual forma se han pronunciado Amnistía
dignidad de las personas no sería la prioridad de Internacional5 y Human Rights Watch para que
su gobierno. La preocupación en México y en la misoginia, el racismo y la xenofobia no se con-
muchos países se incrementó ante el grado de viertan en políticas de su gobierno.
polarización y encono presentes en sus expre- Sin embargo, recientemente Donald Trump
siones. La amenaza de expulsar a millones de emitió un decreto migratorio para suspender la
personas migrantes ha generado un panorama llegada de refugiados a Estados Unidos y prohi-
de incertidumbre para quienes por necesidad bió temporalmente la entrada a esa nación de
tuvieron que abandonar su país hace muchos turistas de siete países de mayoría musulmana –a
años con la esperanza de tener mejores oportu- pesar de tener visado vigente y documentación
nidades de vida y desarrollo. en regla– y de refugiados de todo el mundo con el

5
Dfensor • febrero 2017

Se requiere de una profunda Diversos grupos han presentado documentos


ante la Corte para apoyar la demanda contra el
reflexión sobre los candados decreto, en especial la Unión Estadounidense de
Libertades Civiles, el observatorio de extremismo
democráticos que deben existir Southern Poverty Law Center y la organización
en las instituciones para que defensora de personas refugiadas hias; así como
un número importante de profesoras y profe-
cualquier gobernante esté sores de Derecho, alrededor de 130 empresas
imposibilitado para tener el tecnológicas de Silicon Valley, y las fiscalías de
16 estados, sin dejar de lado las numerosas mani-
control absoluto de un gobierno festaciones que se han llevado a cabo en diferen-
porque ello atenta contra tes países y que califican de racista el decreto de
Trump.
los valores democráticos y los En este contexto, se requiere de una pro-
funda reflexión sobre los candados democráti-
derechos humanos. cos que deben existir en las instituciones para
que cualquier gobernante, independientemente
argumento de que sus medidas ayudarán a prote- de la popularidad que le otorguen los discursos de
ger a las y los estadounidenses de ataques terro- racismo y exclusión, esté imposibilitado para
ristas.6 Respecto de esta situación, el pasado 3 de tener el control absoluto de un gobierno porque
febrero el juez federal James Robart emitió un ello atenta precisamente contra los valores
fallo mediante el cual suspendió temporalmente democráticos y los derechos humanos.
tal decreto.7 Al día siguiente, el Departamento Por otra parte, frente a la amenaza de una
de Justicia de Estados Unidos presentó un re- deportación masiva y la crisis migratoria que ya
curso ante la Corte de Apelaciones del Noveno se está registrando en el norte de nuestro país y
Circuito contra la decisión del juez.8 en su frontera sur, es indispensable que se abra

Fotografía: Banco de imágenes Pixabay<http://pixabay.com/es/>.

6
ANÁLISIS

–como se ha hecho en la Ciudad de México– contra cualquier persona o grupo de personas, por
un corredor humanitario para personas migran- ningún motivo, inclusive los de raza, color, reli-
tes. Es necesario que se demuestre con acciones gión, idioma u origen nacional.
de política pública que se pueden generar espa-
cios donde se respete la dignidad de las personas Los derechos humanos existen para proteger
sin criminalizarlas. a las personas de los abusos de poder, además
No podemos callarnos ni tolerar los discursos de imponer obligaciones afirmativas de pro-
de odio. Recordemos que la libertad de expresión, tección a los Estados. Por ello es fundamental
de acuerdo con el artículo 13 de la Convención sensibilizarnos acerca de la necesidad de opo-
Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de nerse al poder nocivo de la propaganda basada
San José, establece en su numeral 5 que: en el odio, el fanatismo y los prejuicios; y con-
tribuir a la prevención de tales discursos y a so-
Estará prohibida por la ley toda propaganda en cavar los prejuicios a través del debilitamiento
favor de la guerra y toda apología del odio nacio- de los pilares de la ignorancia, la promoción del
nal, racial o religioso que constituyan incitaciones aprendizaje de la convivencia y el fomento
a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar del respeto hacia todos los pueblos.

NOTAS

1 “Donald Trump toma protesta como 45º presidente de 5 Véanse Amnistía Internacional, “Estados Unidos:
eu”, en El Universal, México, 20 de enero de 2017, dis- Trump y su administración deben respetar los dere-
ponible en <http://eluni.mx/2iTdACG>, página consul- chos humanos”, en Periodismo humano, 20 de enero de
tada el 25 de enero de 2017. 2017, disponible en <http://bit.ly/2k7zkAu>; y “Donald
2 José Gallego Espina y Javier G. Jorrín, “Trump gana las Trump: siete medidas para sabotear derechos humanos”,
elecciones de Estados Unidos y promete gobernar para en Periodistas en español.com, 7 de febrero de 2017, dis-
todos”, en El Español, 9 de noviembre de 2016, disponi- ponible en <http://bit.ly/2kMlD6R>, ambas páginas
ble en <http://bit.ly/2kqXMJ3>, página consultada el 25 consultadas el 8 de febrero de 2017.
de enero de 2017. 6 Marc Bassets y Joan Faus, “Trump veta la entrada de
3 José Miguel Vivanco, “¿Qué significa Donald Trump refugiados e inmigrantes de varios países musulmanes”,
para los derechos humanos en Latinoamérica?”, en en El País, 28 de enero de 2017, disponible en <http://
Human Rights Watch, 19 de enero de 2017, disponible bit.ly/2jfm2RJ>, página consultada el 30 de enero de
en <http://bit.ly/2kwGBbp>; y Nick Cumming-Bruce, 2017.
“Trump es ‘peligroso’ para la estabilidad mundial, según 7 “Un juez federal ordenó suspender el decreto migratorio
el alto comisionado para los Derechos Humanos de las de Donald Trump y las aerolíneas empezaron a aceptar
Naciones Unidas”, en The New York Times, 13 de oc- pasajeros”, en Infobae, 3 de febrero de 2017, disponible
tubre de 2016, disponible en <http://nyti.ms/2kTi4hT>, en <http://bit.ly/2kyxqYO>, página consultada el 5 de
ambas páginas consultadas el 25 de enero de 2017. febrero de 2017.
4 Pablo Mayo Cerqueiro, “Estamos alarmados por los de- 8 “Trump apela decisión del juez que suspendió su veto
rechos humanos en la era Trump”, en El Español, 16 de migratorio”, en El Universal, México, 4 de febrero de
enero de 2017, disponible en <http://bit.ly/2k8myNe>, 2017, disponible en <http://eluni.mx/2lsRjxi>, página
página consultada el 25 de enero de 2017. consultada el 5 de febrero de 2017.

7
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.


8
ANÁLISIS

Discriminación y discursos
de odio contra personas
migrantes
Isabel Margarita Nemecio Nemesio*

* Maestra en
Desarrollo Rural
Uno de los principales obstáculos que impiden a las
por la Universidad personas migrantes el acceso equitativo a los derechos
Autónoma
Metropolitana, humanos son los sentimientos arraigados que existen en
unidad Xochimilco;
y socióloga por su contra, lo cual acrecienta las prácticas discriminatorias
esta universidad.
Es especialista y exacerba discursos de odio que son reforzados por
en el tema de
la migración
regulaciones orientadas a restringir flujos migratorios; ello
interna indígena
en México y su
evidencia la creciente tendencia a criminalizar la migración
relación con irregular o indocumentada.
los mercados
agroexportadores,
así como en las
repercusiones e Introducción dicadas como ideologías políticas (como el ra-
implicaciones que En la actualidad vivimos un momento de gran- cismo), ello no quiere decir que algunas de éstas
dicho fenómeno des e importantes contradicciones políticas, no sean ampliamente difundidas y apoyadas de
tiene en las eco­nómicas y sociales donde temas como la manera individual o colectiva, ni que hoy en día
violaciones a migración han ocupado un espacio esencial las actitudes racistas estén presentes de manera
los derechos
frente a la realidad a la que nos enfrentamos exagerada en la población a tal grado de que
humanos de
la población como sociedad. Sin embargo, las personas mi- hagan imposible la convivencia diaria. Frente a
migrante interna. grantes son los nómadas invisibles que recorren lo anterior, la realidad para la persona migrante
Actualmente territorios y fronteras con la finalidad de poder conjuga esos elementos o factores en donde se
es consultora sobrevivir, aunque eso signifique perder la vida producen de manera reiterada situaciones de dis­
independiente. en el intento. Y ante la ausencia de una agen- criminación.
da pública que abarque una visión incluyente De esta manera diversos especialistas, organi-
y con una perspectiva de derechos humanos zaciones de la sociedad civil y grupos de personas
de las y los migrantes, se ha ido fortaleciendo migrantes han señalado en numerosas ocasiones
un discurso basado en el racismo, la xenofobia, las repercusiones y daños que producen una
la intolerancia, el etnocentrismo, la discrimina- situación de discriminación y los discursos de
ción, la desigualdad, la exclusión, la marginación odio debido a que no sólo afectan directamente
y la criminalización contra este sector de la po- a la persona migrante sino también a su red de fa­
blación. miliares y amigos, su colectivo de pertenencia y
A pesar de que en el contexto actual la gran su realidad asociada a entidades que los apoyan,
mayoría de estas situaciones se consideran erra- quienes ven degradada la convivencia, el respe-

9
Dfensor • febrero 2017

La discriminación y los discursos de versos estados del sur de nuestro país enfrenta
infinidad de abusos y violaciones sistemáticas a
odio no son más que una manifestación sus derechos humanos. Diversas organizaciones
del rechazo y de la exclusión de toda de la sociedad civil han documentado la difícil
situación de discriminación en torno a las mu-
identidad migrante ajena a la propia. jeres y los hombres que migran a diario por esa
frontera, volviéndolos víctimas potenciales de
to y la aceptación de las personas migrantes; de las autoridades de migración y de grupos delicti-
ahí la importancia que conlleva el ejercicio ple- vos coludidos con el crimen organizado.4
no del respeto a los derechos humanos para no Algunos datos indican que las personas mi-
seguir fomentando y promoviendo el racismo, la grantes que cruzan México son víctimas de
xenofobia y otras formas de intolerancia contra 100 000 delitos al año.5 Entre estos delitos se
las personas migrantes y sus familias. han documentado situaciones relacionadas con
desapariciones, asesinatos, violaciones, secues-
La realidad migratoria frente a los discursos tros, extorsiones y tráfico de personas migrantes.
de miedo y de discriminación Cabe destacar que de los delitos registrados un
En México el racismo, la discriminación y la ex- tercio es cometido por agentes del Estado, si-
clusión se pueden ubicar desde el momento del tuación que conlleva a que muchos migrantes
primer encuentro con pueblos de características centroamericanos lleguen a pagar hasta cinco
externas diferentes. A partir de entonces y hasta mil dólares por protección frente a los crimina-
la segunda mitad de siglo xx se estableció una je­ les. Por ello, las personas migrantes son el tercer
rarquía entre las razas basada en diferencias ob- negocio más rentable para el crimen organiza-
servables como el color de la piel, la estructura do, pues representan 10 000 millones de dólares
física, la estatura y el idioma, entre otros; además anuales.6
de la eterna división de grupos estructurados en Por otro lado, por su magnitud y volumen
blancos, criollos, mestizos e indígenas.1 también es relevante la migración interna en
Tales divisiones que tienen origen en el pe- México, que particularmente está asociada a la
riodo colonial actualmente no hacen otra cosa contratación masiva de mano de obra para las
más que remarcar la desigualdad social hacia labores agrícolas.7 Se trata de población jorna-
otros sectores de la población, entre ellos la po­ lera migrante principalmente indígena que se
blación migrante. La discriminación hacia la emplea de forma temporal, aunque también se
persona migrante exalta implícita o explícita- ha documentado la presencia de jornaleros lo-
mente la vigencia del término al manifestarse cales. Durante su estancia en los campos agríco­
o expresarse de diversas formas; y desconoce los las atraviesan por una serie de violaciones a sus
derechos al libre tránsito y a migrar, y de hecho derechos humanos, lo que agudiza diversos ac-
niega la igualdad del migrante ante la ley.2 tos de discriminación y actitudes y tendencias
Esta discriminación ha ido construyendo di- racistas que van desde procesos de esclavitud y
versos discursos a partir de prejuicios con rece- explotación laboral8 hasta tratos con inferioridad
lo, fobia y rechazo que se manifiestan contra la basados en motivos sociales, étnicos, sexuales o
población migrante cuyo origen, procedencia y culturales.9
los factores que la llevaron a migrar en la mayo- En algunas zonas agrícolas las familias jorna-
ría de los casos se ignoran. Por ello, la discrimi- leras indígenas migrantes no se asumen como
nación y los discursos de odio no son más que indígenas o niegan su pertenencia a un grupo
una manifestación del rechazo y de la exclusión étnico; optan por hablar o articular palabras en
de toda identidad migrante ajena a la propia.3 español para no ser blanco de burlas o estigmas
Un ejemplo de dicha situación es la pobla- basados en discursos discriminatorios.10 A las y
ción migrante que transita por el corredor de los jornaleros no se les visibiliza en los contextos
México con Guatemala denominado frontera de migración presentes en nuestro país; tampo-
sur, la cual tiene como finalidad cruzar a Estados co son un tema relevante de la agenda pública
Unidos. Durante su ingreso y traslado por di- y del discurso de los derechos humanos, a pe-

10
ANÁLISIS

Fotografía: Antonio Vázquez/cdhdf.

sar de que la Encuesta Nacional de Jornaleros ciales, por mencionar algunos, son parte central
Agrícolas 200911 de la Secretaría de Desarrollo del discurso demagógico y de odio en el cual se
Social estima que en México hay una población ha edificado la imagen del actual presidente de
jornalera de 2 040 414, que junto con los miem- los Estados Unidos. Sus mensajes se centraron
bros de sus hogares asciende a más de nueve mi- en señalar: “Vamos a ser considerados y compa-
llones de personas. sivos con todos. Pero seré compasivo sobre todo
Finalmente, y ante el escenario político por el con nuestros propios ciudadanos que sufren […]
que atraviesa Estados Unidos ante la elección de Los estadounidenses quieren acabar con la inmi-
Donald Trump como su presidente, la situación gración sin control”.12
para las personas migrantes ha tomado un giro Tales declaraciones, que fueron aprobadas y
drástico frente a las fuertes declaraciones y ex- ovacionadas por sus seguidores, legisladores de
presiones de odio que éste ha venido articulando su partido y algunos medios de comunicación,
desde su campaña. Temas como la deportación han generado una oleada de actos y situaciones
masiva de migrantes indocumentados, la cons- violentas, ofensivas, discriminatorias y xenófobas
trucción de un muro en la frontera norte con basadas en el odio exacerbado hacia la pobla-
México y la modificación de los acuerdos comer- ción migrante, particularmente latina.13 A partir

11
Dfensor • febrero 2017

México seguirá trabajando para Anteriormente, en 2013, la cidh había pre-


sentado su informe Derechos humanos de los
que se reconozca a las personas migrantes y otras personas en el contexto de la
migrantes como agentes de movilidad humana en México, donde evaluó
la situación de los derechos humanos de las
cambio y desarrollo, se garanticen personas que se encuentran en dicho contex-
sus derechos humanos y se to en nuestro país. Al respecto, formuló varias
recomendaciones dirigidas a que las políticas,
destierren los discursos de odio y leyes y prácticas migratorias en México estuvie-
ran ape­gadas a las obligaciones internacionales
discriminación en su contra. contraídas por el Estado en materia de dere-
chos humanos para la protección de las y los
de la elección de Donald Trump se han difundi- migrantes.18
do diversas acciones a través de las redes sociales En resumen, el Estado debe implementar
y medios informativos en donde se refrenda la con verdadera voluntad una eficaz política de
superioridad por encima de las personas migran- acción afirmativa sustentada en el cumplimien-
tes, criminalizándolas con base en argumentos to cabal y real de la legislación vigente basada
raciales, actitudes, comportamientos o formas en estándares internacionales de respeto a los
de expresión que violan o denigran la dignidad derechos humanos de las personas migrantes,
y los derechos de éstas con motivo de cualquier la cual sirva de neutralizante contra situaciones
característica de identidad o situación migrato- discriminatorias y discursos que hacen apología
ria del otro.14 del odio y sirva para evitar la construcción de
Frente a tal clima de odio, durante la sesión políticas agresivas provenientes de determinados
plenaria de la reunión de alto nivel para atender sectores e intereses que no contemplan a las y
grandes movimientos de migrantes y refugiados, los migrantes y sus familias como personas con
en el marco de la 71 Asamblea General de las derechos, lo que las vuelven sumamente vulne-
Naciones Unidas llevada a cabo en septiembre rables.
de 2016, el presidente Enrique Peña Nieto rei-
teró que “México seguirá trabajando para que A modo de reflexión
se reconozca a los migrantes como agentes de En la actualidad uno de los principales obstáculos
cambio y desarrollo, para que se garanticen sus que impiden la integración de las personas mi-
derechos humanos y se destierren los discur- grantes y su acceso equitativo a los derechos hu-
sos de odio y discriminación en su contra”.15 manos tanto en México como en Estados Unidos
Posteriormente, en la conmemoración del Día (así como en cualquier país anfitrión) son los sen-
internacional del migrante, el pasado 18 de di­ timientos arraigados que existen contra ellas, lo
ciembre de 2016, la Comisión Nacional de los cual acrecienta las prácticas discriminatorias y exa-
Derechos Humanos “manifestó su preocupa- cerba discursos de odio que a menudo son refor-
ción por la xenofobia y los discursos políticos que zados por las leyes, las regulaciones y las políticas
promueven el odio y la exclusión contra los mi- orientadas a restringir los flujos migratorios; ello
grantes” y advirtió que esta clase “de actitudes y evidencia la creciente tendencia a criminalizar
discursos xenófobos limitan y vulneran la digni- la migración irregular o indocumentada.
dad humana de las personas que han decidido Por lo tanto, para promover la integración de
migrar”.16 las personas migrantes es fundamental propor-
En este mismo sentido, la Comisión In­terame- cionarles mayores oportunidades de desarrollo y
ricana de Derechos Humanos (cidh) “hizo un lla- de respeto a sus derechos humanos, y adoptar
mado a los Estados de la región a adoptar medidas medidas para eliminar las percepciones negati-
para prevenir todo tipo de discursos y apologías al vas y los estigmas hacia este sector de la pobla-
odio tendientes a incitar a la violencia o cualquier ción. Una forma de construir estas propuestas
otro tipo de acciones ilegales contra personas mi- integrales es basándose en los diversos instru-
grantes, refugiados y apátridas”.17 mentos internacionales en la materia, así como

12
ANÁLISIS

en el cumplimiento de la normatividad vigente ternacionales. Ello supone un reto para la co-


y de las recomendaciones emitidas por los orga- munidad migrante, pero sobre todo para el
nismos de derechos humanos nacionales e in- Estado y la sociedad.

NOTAS <http://bit.ly/2iKlpuu>, página consultada el 4 de enero


de 2017.
1 Véase Ever Osorio, “La condición indígena: discrimina- 9 Se pueden consultar Centro de Derechos Humanos de
ción histórica”, en Ibero 90.9, México, 1 de septiembre la Montaña Tlachinollan, Migrar o morir: el dilema de los
de 2015, disponible en <http://bit.ly/2k2zQzj>, página jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero, Tlapa
consultada el 27 de diciembre de 2016. de Comonfort, Centro de Derechos Humanos de la
2 La Declaración de Durban señala que “la xenofobia Montaña Tlachinollan/Fundación Ford, 2005; Centro
contra los no nacionales, en particular los migrantes de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, La
[…] constituye una de las principales fuentes del racis- Montaña de Guerrero: tierra de mujeres migrantes, Tla-
mo contemporáneo”. A menudo las y los migrantes son pa de Comonfort, Centro de Derechos Humanos de la
objeto de discriminación en el ámbito de la vivienda, Montaña Tlachinollan/Fundación Ford, 2013; y Mesa
la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social. social contra la explotación de niñas, niños y adolescen-
Se trata de un problema mundial que afecta a los países tes, Los rostros del trabajo infantil en México. Memoria
de origen, a los de tránsito y a los de destino. Para in- del primer foro, México, Mesa social contra la explota-
formación in extenso sobre la declaración véase Informe ción de niñas, niños y adolescentes, 2015.
de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discri- 10 Véase María Dolores Rodríguez Tepezano, “Estación
minación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Pesqueira, jornaleros olvidados”, en Proyecto Puente, 13
Intolerancia, A/CONF.189/12, Durban, 31 de agosto de junio de 2016, disponible en <http://bit.ly/2jygG3D>,
a 8 de septiembre de 2001, disponible en <http://bit. página consultada el 7 de enero de 2017.
ly/22skKj9>, página consultada el 28 de diciembre de 11 Sedesol, “Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas
2016. 2009”, disponible en <http://bit.ly/2jMj5F1 > página
3 Al respecto se puede consultar a Roxana Rodríguez consultada el 7 de enero de 2017.
Ortiz, Cultura e identidad en la región fronteriza Mé- 12 Eduardo Suárez, “Trump estrena su candidatura con
xico-Estados Unidos. Inmediaciones entre la comunidad un duro discurso de miedo y antiinmigración”, en
mexicoamericana y la comunidad fronteriza, México, Uni­visión Noticias, 22 de julio de 2016, disponible
Ediciones Eón/The University of Texas at El Paso, 2013. en <http://bit.ly/2alsT89>, página consultada el 10 de
4 En tal sentido, el gobierno mexicano ha establecido enero de 2017.
diferentes mecanismos de control migratorio con el ar- 13 Véase “Aficionados de eu discriminan e insultan a mexi-
gumento de hacer la frontera de México con Centroa- canos, en Alfa Diario, Toluca, 16 de noviembre de 2016,
mérica más segura. De esta forma, México anunció en disponible en <http://bit.ly/2jylPbT>, página consultada
2014 el controversial Programa Frontera Sur; y desde el 10 de enero de 2017.
entonces ha venido implementado una política que da 14 Véase César Arellano García, “Crece xenofobia en eu
prioridad a asegurar la frontera sur del país ante la pre- por Trump, acusan ong de migrantes”, en La Jornada
sencia de migrantes a través de medidas como la deten- San Luis, México, 20 de abril de 2016, disponible en
ción y deportación, ignorando las preocupaciones sobre <http://bit.ly/2j9Pnt2>, página consultada el 10 de enero
los derechos humanos de este grupo de población. Para de 2017.
mayor información sobre el tema se puede consultar a 15 “Desterrar discursos de odio y discriminación contra
Ximena Suárez et al., Un camino de impunidad. Miles migrantes, pide epn en la onu”, en Aristegui Noticias,
de migrantes en tránsito enfrentan abusos y medidas se- México, 19 de septiembre de 2016, disponible en
veras en México, wola/Fundar, Centro de Análisis e In- <http://bit.ly/2cEYxMQ>, página consultada el 10 de
vestigación/Casa del Migrante de Saltillo, septiembre de enero de 2017.
2016. 16 Alejandro Páez Morales, “Preocupa a cndh discursos
5 Axel Avendaño, “México, un infierno para los migrantes”, de odio contra migrantes”, en La Crónica de Hoy, Mé-
en El Universal, México, 29 de diciembre de 2016, dispo- xico, 18 de diciembre de 2016, disponible en <http://bit.
nible en <http://eluni.mx/2iJUQWR>, página consultada ly/2ja6L0s>, página consultada el 11 de enero de 2017.
el 29 de diciembre de 2016. 17 “Llama cidh a prevenir discursos de odio contra migran-
6 Idem. tes”, en La Jornada, México, 18 de diciembre de 2016,
7 Véase Sara María Lara Flores (coord.), Los “encade­ disponible en <http://bit.ly/2hJosGS>, página consultada
namientos migratorios” en espacios de agricultura in- el 11 de enero de 2017.
tensiva, México, El Colegio Mexiquense/Miguel Ángel 18 Se puede consultar cidh, Derechos humanos de los mi-
Porrúa, 2011. grantes y otras personas en el contexto de la movilidad
8 Véase Juliana Fregoso, “Jornaleros: esclavitud sin cade- humana en México, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 48/13, oea,
nas”, en Forbes México, 3 de abril de 2015, disponible en 30 de diciembre de 2013.

13
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

14
ANÁLISIS

Políticas públicas
y discursos de odio
Alexandra Haas Paciuc*

* Presidenta La política pública contra el discurso de odio debe fijarse


del Consejo
Nacional para como un horizonte normativo para la creación de una
Prevenir la
Discriminación. cultura de paz, respeto mutuo y valoración positiva de las
diferencias, en cuyo contexto las autoridades, los medios
de comunicación y la sociedad civil deben desalentar y
someter a revisión crítica las expresiones que incitan al odio.

T
al y como aparece en los distintos ins- agresiones, maltratos e incluso asesinatos? Una
trumentos del derecho internacional de las maneras en que la discriminación pasa
y doméstico, la no discriminación del pensamiento a la acción es a través del dis-
constituye una protección frente a curso de odio. De acuerdo con el consenso in-
las limitaciones o restricciones en el ejercicio de ternacional, éste lo constituye “cualquier forma
los derechos que son causadas por prejuicios o de expresión que propague, incite, promueva
estigmas. La existencia de estas prácticas, a su o justifique el odio racial, la xenofobia, el an-
vez, se fundamenta en la disponibilidad y circu- tisemitismo y otras formas de odio basadas en
lación en el espacio público de ideologías y per- la intolerancia, incluyendo la […] manifesta-
cepciones acerca del valor diferenciado de las da mediante un nacionalismo y etnocentrismo
personas. Muchos actos discriminatorios no son agresivos, la discriminación y hostilidad contra
deliberados y más bien son inerciales. Por esta las minorías, los inmigrantes y las personas de
razón, una parte importante del proyecto anti- [este] origen”.1
discriminatorio radica en el cambio cultural: en En una línea similar de argumentación, y
generar procesos de sensibilización y educación para el caso mexicano, la Suprema Corte de
que nos permitan tomar distancia respecto de Justicia de la Nación (scjn) resolvió en 2013
esos prejuicios que hemos interiorizado de ma- que la libre expresión de las ideas encuentra su
nera no consciente. límite en el uso de “expresiones absolutamente
No obstante, hay actos discriminatorios que vejatorias” que resulten ofensivas en el contex-
se realizan con toda la conciencia del daño que se to e innecesarias en relación con el mensaje
va a provocar en quien se considera inferior. La transmitido. También afirmó que la integridad
forma extrema de dichos actos son los delitos y de las personas contra quienes se dirigen los dis-
crímenes de odio, que de manera general aten- cursos de odio “alcanza un mayor estándar de
tan contra la integridad de alguien a causa de protección cuando se refieran a colectividades
sus características identitarias o su adscripción que por rasgos dominantes históricos, socioló-
grupal. gicos, étnicos o religiosos, han sido ofendidos a
¿Cómo es que algo inmaterial y a veces im- título colectivo por el resto de la comunidad”.
perceptible como un prejuicio se sustancia en Este discurso no sólo expresaría desagrado o des-

15
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

precio hacia un grupo sino sobre todo la inten- La relevancia de recuperar brevemente estos
ción de generar “un clima de discriminación y parámetros es que señalan una ruta de acción
violencia hacia las víctimas entre el público re- pública para el combate del discurso de odio
ceptor, creando espacios de impunidad para las distinta de la corrección política y también con-
conductas violentas”. Frente a tales expresiones traria a la censura como actitud primaria frente
“se requiere la intervención activa del Estado a las expresiones que resultan incómodas. Dicha
para asegurar que el contenido del discurso de ruta tiene dos posibilidades de realización: por
odio sea confrontado y se demuestre su incom- un lado, la inclusión de la prohibición del dis-
patibilidad con un Estado democrático”.2 curso de odio en el texto constitucional y la
En nuestro país, de manera desafortunada, pre- legislación secundaria, o bien su tipificación
domina cada vez más este tipo de discursos. Por como delito; y por el otro, la creación de polí-
ejemplo, y de acuerdo con el portal de internet ticas públicas que limiten y desalienten tales
Hatebase, en 2013 México ocupaba el noveno lu- expresiones, que generen un espacio democrá-
gar entre los 15 países de los que se reportaba la tico de revisión de su lógica de argumentación,
mayor circulación de expresiones de odio a través y que de manera complementaria faciliten el
de las redes sociales. Así, cinco de cada 10 palabras acceso a la justicia en sentido amplio para sus
o expresiones de odio estaban relacionadas con la potenciales víctimas.
etnicidad, 26% con la nacionalidad, 6.85% con Mi interés en este texto se centra en reflexio-
la religión y el resto con la discapacidad, la orien- nar acerca de las características de una estrategia
tación sexual y la clase social.3 de política pública para enfrentar el discurso de

16
ANÁLISIS

odio. Las políticas públicas, a diferencia de los una posición asimétrica de poder. Por ello, limi-
mandatos legales, tienen la característica de es- tar el discurso de odio a través de una estrategia
tablecer una mediación entre los principios abs- de política pública significa nivelar y equiparar
tractos de los derechos humanos y los contextos en derechos y oportunidades a quienes históri-
reales de desigualdad. En el caso del discurso de camente hemos construido como desiguales.
odio, cualquier intervención de política públi- Además, combatir el discurso de odio por esta
ca tendría que tener un doble objetivo: por una vía permite trabajar a partir de definiciones téc-
parte, contribuir a la generación de una esfera nicas como las referidas del Consejo Europeo
pública plural, reflexiva e incluyente en cuyo y de la scjn, las cuales reflejan consensos míni-
contexto pueda discutirse críticamente este tipo mos y que no pasan por zanjar de modo defini-
de expresiones; y por la otra, revisar la vincu­ tivo la cuestión polémica acerca de cuáles son
lación entre esta forma de discurso y las afecta- los límites del derecho a la libertad de expresión
ciones concretas a las personas y los grupos en frente al derecho a la no discriminación.4
situación de discriminación, de tal manera que Ahora bien, ¿cuáles tendrían que ser las ca-
se dispongan protecciones y modalidades de racterísticas de un proyecto de política pública
reparación del daño que resulten adecuadas y contra el discurso de odio? Como señala el Plan
proporcionales. de acción de Rabat sobre la prohibición de la
No se debe perder de vista que con frecuen- apología del odio nacional, racial o religioso
cia la relación entre quien ejerce el discurso de que constituya incitación a la discriminación,
odio y quien es su depositario está definida por hostilidad o violencia, de 2012, cualquier inter-

17
Dfensor • febrero 2017

La política pública contra el discurso de minación– nivelar y proteger a quien ha sido co-
locado en posiciones de desigualdad, y asegurar
odio debe discurrir por una vía distinta la misma visibilidad y presencia de las voces a
a la del prohibicionismo o la censura; favor de la inclusión que la que han tenido por
mucho tiempo los discursos excluyentes. Éstas
tiene que fijarse como horizonte son tareas que se deben desarrollar en clave de
normativo para la creación de una política pública.
Por todo lo anterior, y de manera sólo enun-
cultura de paz y respeto mutuo. ciativa y no limitativa, concluyo señalando las
líneas de acción prioritaria para un proyecto de
vención legislativa en dicho tema “debe estar política pública que aspire al doble propósito
complementada por iniciativas originadas en de combatir y desalentar el discurso de odio, al
diversos sectores de la sociedad que se orienten tiempo que se haga cargo de crear espacios se-
a producir una pluralidad de políticas públicas, guros para las personas y los grupos en situación
prácticas y medidas que nutran la conciencia so- de discriminación:
cial, la tolerancia, el cambio cultural y el debate
público”.5 • Generar una estrategia de sensibilización
En este sentido, la política pública contra el y comunicación con alcances nacionales y
discurso de odio debe discurrir por una vía dis- que sea transversal a los tres niveles de
tinta a la del prohibicionismo o la censura; más gobierno, para desalentar, con criterios
bien, tiene que fijarse como horizonte normativo de razón pública y derechos humanos,
para la creación de una cultura de paz, respeto los prejuicios y estereotipos que se aso-
mutuo y valoración positiva de las diferencias, cian a las causales de discriminación
en cuyo contexto las autoridades, los medios de contempladas en la Ley Federal para
comunicación y la sociedad civil desalientan y Pre­venir y Eliminar la Discriminación y
someten a revisión crítica las expresiones que in- en los instrumentos internacionales.
citan al odio. • Crear un foro nacional y permanente de
El derecho a la no discriminación permite diálogo intercultural y encuentro de las di-
establecer un vínculo entre el reconocimiento versidades, incluso con las posibilidades
o menosprecio de las identidades y la redistribu- de vinculación a distancia que brindan las
ción de libertades y oportunidades, es decir que tecnologías de información y comunicación,
visibiliza la existencia de una relación causal –a en donde se tematicen y canalicen las de-
veces negada– entre el menosprecio estructural mandas de las personas y grupos en situación
y la manera en que se construyen la autonomía y de discriminación a propósito de su exposi-
los proyectos de vida. Como ha señalado Axel ción a discursos de odio.
Honneth, y sobre el trasfondo de los movimien- • Fomentar que las competencias para el
tos sociales del siglo xx, “hemos entendido que desarrollo de empatía, compromiso con la
el reconocimiento de la dignidad de personas igualdad y confianza ciudadana incorpo-
o grupos constituye el elemento esencial de radas en los planes y programas de estudio
nuestro concepto de justicia”;6 pero para que de todos los niveles sean tematizadas por
se pueda hacer realidad el reconocimiento del las y los docentes a propósito de la rela-
igual valor de todas las personas y que éste se ción entre los derechos a la no discrimi­
materialice en calidad de vida y capacidad de nación y a la libertad de expresión.
agencia por quienes están en situación de dis- • Sensibilizar a las y los servidores públicos de
criminación, los espacios públicos se tienen todos los niveles para la identificación de los
que liberar de discursos de odio que signifiquen discursos de odio y de cómo éstos se relacio-
potenciales violencias, empobrecimiento e im- nan con prácticas de violencia, empobre­
punidad. Por eso no basta con prohibir los dis- cimiento e impunidad, con particular
cursos de odio; es necesario también –como en énfasis en quienes se encargan de la procu-
muchas de las tareas que demanda la no discri- ración de justicia.

18
ANÁLISIS

• Vigilar que las personas que han sido víc- para incorporar el rechazo a los discursos
timas de los discursos de odio y que a raíz de odio en sus códigos de ética y favorecer
de lo cual hayan tenido afectaciones con- la pluralidad discursiva en los medios de
cretas en su integridad y bienes, reciban comunicación; así como la presencia en
acompañamiento jurídico y psicológico ellos de la cultura y la voz de las personas y
en los procesos de procuración de justicia. los grupos en situación de discrimi­nación.
• Promover un debate nacional, con la par- • Crear observatorios de carácter nacional,
ticipación de las organizaciones civiles y regional y local para visibilizar la pre-
la academia, acerca de la viabilidad de sencia de discursos de odio en la esfera
nuestros recursos legales e institucionales pública en general y los medios de co-
para atender, de acuerdo con los más altos municación en particular (con especial
estándares de derechos humanos, a las víc- énfasis en las redes sociales) que tengan la
timas de los discursos de odio. facultad de emitir alertas y lineamientos
• Sensibilizar a quienes administran e in- para construir discursos incluyentes que
tervienen en los medios de comunicación funcionen como contraste crítico y como
acerca de sus obligaciones en materia de criterios de razón pública.
respeto y promoción del derecho a la no • Construir alianzas y modalidades de vincu-
discriminación; así como del carácter uni- lación con las y los defensores de las au-
versal, progresivo e interdependiente de diencias en todo el país para conformar un
los derechos humanos, lo cual significa observatorio nacional y permanente sobre
que ningún mensaje o expresión comu- discursos de odio.
nicada sea contraria a la dignidad, inte- • Generar una estrategia de acompañamien-
gridad y seguridad de las personas y los to a las organizaciones civiles de y para las
grupos en situación de discriminación. personas y los grupos en situación de discri-
• Promover la creación de sinergias y con- minación que permita documentar y aten-
venios con quienes administran e inter- der agresiones y crímenes que se vinculen
vienen en los medios de comunicación con discursos de odio.

NOTAS www.animalpolitico.com/2013/10/redes-sociales-utiles-
para-descubrir-el-discurso-de-odio-en-una-sociedad/>,
1 Ésta es la definición técnica formulada por el Consejo página consultada el 14 de enero de 2017. Hatebase es
de Europa en su Recomendación R (97) 20, adoptada un observatorio que invita a que las personas alrededor
por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 30 del mundo reporten los términos de odio con que inte-
de octubre de 1997. Aquí se sintetiza una discusión que ractúan de manera mas frecuente a través de sus redes
se remonta a la tensión originaria en los instrumentos sociales; disponible en <https://www.hatebase.org/>.
de derecho internacional entre la libertad de expresión 4 Para una discusión amplia sobre este tema véase Pedro
y la protección de la dignidad de las personas frente a Salazar y Rodrigo Gutiérrez, El derecho a la libertad de
expresiones como el racismo, la xenofobia, la misoginia expresión frente al derecho a la no discriminación, Méxi-
o la homofobia. A partir de esta definición es que el pro- co, Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam, 2008.
pio Consejo ha formulado recomendaciones a propósito 5 Plan de acción de Rabat sobre la prohibición de la apo-
de, por ejemplo, los medios de comunicación y su papel logía del odio nacional, racial o religioso que constituya
como promotores de la tolerancia (97 [21]/ 1997) y sobre incitación a la discriminación, hostilidad o violencia,
la blasfemia, insultos religiosos y discurso de odio contra conclusiones y recomendaciones originadas en cuatro
las personas por motivos religiosos (1805/ 2007). seminarios regionales especializados organizados por la
2 Primera Sala de la scjn, Amparo directo en revisión Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
2806/ 2012, 6 de marzo de 2013, pp. 60, 40, 46 y 47, para los Derechos Humanos en 2011, y adoptado en Ra-
respectivamente. bat el 5 de octubre de 2012.
3 Tania L. Montalvo, “Redes sociales, útiles para descubrir 6 Axel Honneth, Reconocimiento y menosprecio. Sobre la
el discurso de odio en una sociedad”, en Animal Político, fundamentación normativa de una teoría social, Buenos
México, 13 de octubre de 2013, disponible en <http:// Aires, Katz, 2010, p. 12.

19
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

20
ANÁLISIS

Libertad de expresión
y discursos de odio en países
democráticos1
Germán M. Teruel Lozano*

* Profesor Contar con un Estado social que no sólo facilite un libre


ayudante.
Doctor de ejercicio del derecho a expresarse y a recibir opiniones e
Derecho
constitucional informaciones, sino que también propicie el ejercicio igual
en la
Universidad de de esta libertad, es indispensable; se requiere que exista
Murcia, doctor
internacional una intervención pública activa y no sólo censora, ya que el
por las
universidades
mercado de las ideas no es de competencia perfecta, analiza
de Bolonia el autor del presente texto.
y Murcia, y
colegial del
Real Colegio
de España La libertad de expresión en los países Holmes en su voto disidente en el caso Abrams
en Bolonia. democráticos: contraste de modelos vs. Estados Unidos –250 U. S. 616, 1919– al for-
También El sentido de la libertad de expresión, su razón mular la tesis del libre mercado de las ideas.
ha sido
de ser, es en buena medida contraintuitivo. El Actualmente se reconoce que la libertad de
asistente
técnico fundamento primigenio de la protección de expresión es un pilar esencial del sistema demo­
parlamentario la libertad de expresión reside precisamente crático, pero también es la base para el libre de-
en el en amparar al hereje o al disidente político, a sarrollo de la personalidad. Así lo ha entendido
Congreso de aquellos que se oponían al orden establecido de el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
los Diputados va­lores en la sociedad. Ello ha obligado, desde (tedh) que la ha definido como uno de los “fun-
y en el
sus propios orígenes, a tener que empeñarse en damentos esenciales de tal sociedad [democráti-
Parlamento
Europeo. su justificación. El célebre discurso de John ca], una de las condiciones primordiales para su
Milton, Aeropagítica, sigue siendo un referente progreso y para el desarrollo de los hombres”.3
y sus argumentos mantienen, con el componen- Ésta se extiende no sólo a informaciones e ideas
te divino o sin él, plena vigencia: las personas favorables sino también a otras que pueden re-
somos libres y autónomas para discernir entre el sultar ofensivas o impactantes;4 sin perjuicio de
bien y el mal, entre lo bueno y lo malo, por lo que se reconozcan sus límites, entre ellos la dig-
que no es aceptable un Estado censor que tra- nidad humana, que puede justificar la sanción
te a los ciudadanos como niños –algo que en la de expresiones que incitan o justifican el odio
actualidad ha advertido notablemente Ronald basado en la intolerancia.5
Dworkin–.2 A ello añadía su confianza en que Sin embargo, cuando se trata de dar solu-
la verdad ha de imponerse en un Estado regi- ciones a casos concretos surgen entonces las
do por normas de justicia, idea que sería poste- discrepancias y resulta difícil hallar posiciones
riormente retomada por el juez Oliver Wendell congruentes dentro de los propios ordenamien-

21
Dfensor • febrero 2017

tos jurídicos y sobre todo respuestas generaliza- tercer modelo: el latino, abierto y personalista,
bles en el ámbito internacional. Ello en buena que se da en países como España o Italia y que
medida porque el reconocimiento de la libertad se basa en un reconocimiento de la libertad
depende de la configuración que de ésta preten- como un derecho de defensa de la propia per-
da cada ordenamiento, e incluso exige acercarse sona para su libre desarrollo, incluso egoísta,6 li-
a la propia concepción de la democracia. mitada únicamente cuando ésta genera un daño
Descartando sistemas no democráticos, el relevante contra un bien jurídico constitucional
constitucionalismo liberal de después de la se- principalmente de carácter individual, pero que
gunda Guerra Mundial no sólo abrió la puerta al mismo tiempo no desconoce que tal libertad
a una concepción material de la democracia tiene una importancia para el orden democrá-
que superara la visión puramente formal de ella, tico y se erige en un valor objetivo. Incluso se
sino que también planteó el problema de la ne- asume una posición activa del Estado para la re-
cesidad de su protección frente a los enemigos moción de obstáculos a los efectos de que cual-
de la propia democracia, de ahí la contraposi- quier ciudadano pueda tener un disfrute efectivo
ción entre democracia abierta y democracia mi- de ella y para estimular en el espacio público
litante. Ahora bien, democracia abierta no tiene aquellos discursos que el Estado considere que
que significar democracia neutra o nihilista. Se contribuyen positivamente a la realización de los
puede confiar en una democracia abierta y to- valores constitucionales y a la formación de una
lerante que reconoce las libertades públicas en adecuada opinión pública libre.
su mayor extensión, incluso las de los propios Pues bien, precisamente los límites a la li-
enemigos de la democracia, pero no neutral; es bertad de expresión ante los discursos del odio
decir, que cuente con un orden de valores pro- y discursos negacionistas7 constituyen uno de
pio y que en ese compromiso esté dispuesta a los puntos en los cuales se observan más paten-
actuar en promoción de éstos, no desde la prohi- tes las diferencias en el tratamiento de los dis-
bición y la limitación sino desde el estímulo de tintos ordenamientos de forma que, no siendo
políticas que realicen los valores democráticos. posible realizar aquí un estudio exhaustivo
Así las cosas, en relación con el reconocimien- de la cuestión, me limitaré a esbozar algunos
to de la libertad de expresión en ordenamientos apuntes orientadores para afrontar en qué me-
liberal-democráticos se suelen distinguir dos dida tales discursos extremos suponen el ejerci-
mo­delos: uno basado en la concepción de la li- cio de una libertad o el abuso de un derecho, lo
bertad de expresión como libertad negativa, que cual se hará a través del prisma axiológico defi-
es el mantenido preferentemente en Estados nido por un modelo abierto y personalista.
Unidos; y otro que la concibe como una libertad
positiva en el marco de una democracia militan- El daño en el discurso de odio
te, el cual se asocia al modelo europeo. Si bien, y en el discurso negacionista
a mi entender, creo que podría reconocerse un No se discute que el discurso de odio y el dis-
curso negacionista, por el propio mensaje que
pretenden difundir, resultan execrables y coli-
Los límites a la libertad de sionan con los valores que deben sustentar una
democracia plural. Son discursos que, movidos
expresión ante los discursos normalmente por intenciones espurias, buscan
de odio y los negacionistas la exclusión y discriminación de personas y/o
grupos sociales y rechazan los valores de con-
constituyen las diferencias en vivencia democrática; sin embargo tal repudio,
el tratamiento de los distintos en los sistemas democráticos no militantes, no
justifica per se su exclusión de protección consti-
ordenamientos, los cuales tucional. Por ello es fundamental indagar en las
suponen el ejercicio de una formas ofensivas de dichos discursos.
A este respecto creo que se hace indispen-
libertad. sable afrontar dos cuestiones. La primera es la

22
ANÁLISIS

necesidad de determinar cuáles son las cualifi- el efecto silenciador que puede tener este
caciones ofensivas que justifican proscribir este tipo de discursos, disuadiendo a personas
tipo de discursos; es decir, las pautas que en abs- o grupos sociales de que participen en el
tracto justifican la limitación de la libertad, en espacio público de deliberación. Sin em-
la idea de que no todo daño va a ser suficiente- bargo, este modo de daños es muy difuso
mente relevante para justificar un límite a esta y por ello no considero que tenga susten-
libertad fundamental. La segunda cuestión sería to suficiente para justificar un límite a la
identificar los elementos que en concreto per- libertad de expresión. Ello no perjudica,
miten valorar que se ha producido ese daño. por el contrario, que el Estado sí pue-
Respondiendo a la primera de las cuestiones, da adoptar políticas precisamente para
considero que en un ordenamiento abierto y evitar tales efectos nocivos, promovien-
personalista los discursos extremos como el de do dis­cursos antidiscriminatorios y negando
odio o el negacionista pueden limitarse en aten- cualquier forma de apoyo público a los
ción a las siguientes pautas ofensivas, que poste- discursos de odio.
riormente deberán ser aplicadas y valoradas en 3. Provocación que genere un peligro cierto e
concreto a la luz de las circunstancias de cada inminente de acciones prohibidas. La pro-
caso: vocación o la incitación también pueden
proscribirse en atención al peligro que
1. Injuria, humillación o vejación de una generan; pero ha de tratarse de un peli-
persona por su condición sexual, racial, o gro real, cierto e inminente, siguiendo la
por cualquier otro aspecto discriminador, clásica formulación de la jurisprudencia
aunque la ofensa se concrete a través de estadounidense. Ello implica que no se
expresiones genéricas contra un grupo puede excluir de protección constitu-
social, siempre y cuando ésta pueda repu­ cional un discurso por como suene, es
tarse atentatoria contra la dignidad de una decir por­ que éste tenga forma provoca-
persona determinada. En este caso el bien dora, sino por sus efectos. La ofensividad
jurídico protegido sería la dignidad hu- se sitúa por lo tanto en el peligro que se
mana en sentido individual en relación genera, entendido éste como la proba-
con el honor de la persona. No se trata bilidad de que se verifique un resultado
de proteger la sensibilidad individual y me- lesivo prohibido por el ordenamiento; y
nos aún los sentimientos colectivos ante tal probabilidad debe ser alta (de ahí la
difamaciones genéricas a grupos sociales; exigencia de certeza) y además inminen-
lo que queda proscrito es el insulto, la te. En la medida en que nos encontra-
vejación o la humillación de una persona, mos con situaciones sociales difícilmente
aunque ello se realice de forma indirecta mesurables, hay que exigir la inminencia
denigrando o insultando genéricamente temporal para dotar de solidez al juicio de
el colectivo al que ésta pertenece. peligrosidad. Así las cosas, si no hay certe-
2. Amenazas reales con efecto coactivo sufi- za e inminencia, el juicio de peligrosidad
ciente para afectar la libertad individual abre la puerta a la arbitrariedad judicial y
de una persona. Tampoco han de conside- permite que se termine castigando un dis-
rarse amparados aquellos discursos ame- curso porque parezca peligroso.
nazantes; no porque su contenido pueda
parecerlo sino porque de forma efectiva, En cuanto a los resultados lesivos prohibidos por
atendidas las circunstancias concretas, re­ el ordenamiento jurídico debe tenerse en cuen-
viste tal efecto coactivo sobre una persona ta que odiar no cumpliría con este requisito,
o grupo de personas (identificable). Como de tal suerte que no pueden prohibirse discursos
bien señala el profesor Fernando Rey,8 porque infundan o generen odio. Lo que sí está
existe un pernicioso racismo líquido en prohibido son los actos violentos o discrimina-
nuestra sociedad al que hay que enfren- torios, y por ende puede restringirse la provoca-
tarse. E igualmente hay que reconocer ción a éstos. En este mismo sentido, la creación

23
Fotografía: Banco de imágenes Pixabay <https://pixabay.com/es/>.

de un clima de hostilidad tampoco constituye Por mi parte, a ellas añadiría la intención con
en sí mismo un resultado lesivo prohibido; sería, la que se difunde el mensaje. No es lo mismo
como mucho, un resultado de peligro. si con un determinado discurso se pretende
En segundo lugar, una vez definidas las pau- in­sultar o provocar, o si únicamente se estaba
tas que en abstracto justificarían la imposición hablando en términos generales, sin ánimo di-
de un límite a la libertad, las cuales permiten des­ rectamente ofensivo, a un genérico auditorio.
lindar aquellas conductas abusivas de las que De esta forma quedarían perfilados tanto los
quedarían amparadas como legítimo ejercicio cánones y reglas constitucionales que justifican
de la libertad de expresión, faltaría por afrontar los límites a la libertad de expresión ante discur-
la cuestión sobre cuáles son los criterios que en sos de odio y negacionistas como los criterios de
el caso en concreto permiten realizar el enjui- los cuales deben valerse los jueces para interpre-
ciamiento. En este punto se puede tomar como tar y aplicar en el supuesto en concreto tales cá-
referencia la Recomendación General núm. 15 nones, valorando la ofensividad efectiva de cada
de la Comisión Europea contra el Ra­cismo y la conducta a la luz de las circunstancias del caso.
Intolerancia para la lucha contra el discurso de
odio,9 la cual identifica lo siguiente: Conclusiones: propuesta de debate
La libertad de expresión no vive un buen mo-
• El contexto general en que el discurso tie- mento en las democracias occidentales. Al
ne lugar (por ejemplo, si se produce en un tiempo que líderes mundiales se manifestaban
momento de tensiones sociales). reivindicando la libertad de expresión tras los
• La capacidad del emisor del discurso para atentados contra la revista Charlie Hebdo, se
influir en terceros (si se trata de un líder procesaba al humorista francés Dieudonné por
religioso o político). hacer apología del terrorismo; y el propio papa
• La naturaleza y fuerza del lenguaje usa- Francisco se expresaba advirtiendo que se debe
do (si se trata de provocaciones directas o hacer un uso responsable de esta libertad y,
agresivas, entre otras). aún más, llegaba a afirmar: “si alguien insulta
• El contexto específico de las afirmaciones a mi madre, le espera un puño, ¡es normal!”.
(por ejemplo, si ha sido un discurso ais- Observamos también como las redes sociales
lado o si se han producido en un debate). –y en general el ciberespacio– ofrecen posibili-
• El medio usado (si se ha difundido en di- dades excepcionales para expresarse, crean un
recto o en vivo). ágora global en la que todos podemos participar;
• La naturaleza de la audiencia (si resultaba pero al mismo tiempo se han aprobado legisla-
más o menos susceptible a acoger este tipo ciones tendientes a establecer severos límites y
de discursos, etcétera). se han abierto sonados procesos contra usuarios

24
ANÁLISIS

de internet por las opiniones o mensajes difun- mente importante distinguir en el caso concreto
didos a través de este nuevo medio. la dimensión de ésta como libertad individual
Ante dicha realidad quisiera lanzar tres pre- de su importancia objetiva para la formación de
guntas para orientar el debate jurídico. En rela- una opinión pública libre. Habrá mensajes cla-
ción con el reconocimiento y tutela de la libertad ramente nocivos para la adecuada formación de
de expresión, las preguntas serían: ¿queremos una opinión pública libre que estarán amparados
amparar sólo una libertad de expresión respon- en tanto que son ejercicio de una libertad indi-
sable desde la perspectiva jurídica?, ¿qué tipos de vidual, pero que no han de beneficiarse de todo
bienes jurídicos pueden justificar un límite a la aquello que conlleva el reconocimiento a esa
libertad y ante qué formas ofensivas?, y ¿cómo dimensión institucional.
podemos valorar y sobre la base de qué elemen- Los equilibrios son complejos, pero a mi jui-
tos de juicio podemos enjuiciar un exceso en el cio puede convenirse que la existencia de un
ejercicio de la libertad? libre mercado de las ideas con un espacio públi-
Por lo demás, creo que cuando se habla de co abierto al debate, libre aunque no libérrimo,
la libertad de expresión tiene que entenderse la y con un amplio reconocimiento de la libertad
idea de que, al menos en su sentido contrama- de expresión y de información son presupuestos
yoritario, dicha libertad da protección jurídica a ineludibles para la consolidación de una socie-
mensajes que son dañinos, provocadores e hirien- dad democrática plural y también para el libre
tes, por más que ello no suponga una patente de desarrollo de la personalidad de cada ciudada-
corso absoluta. Es por esto que el que se concluya no, porque el hombre es un ser locuaz por natu-
que un determinado mensaje se encuentra prote- raleza y necesita comunicarse libremente. A
gido por la libertad de expresión no quiere decir esto añado la necesidad de que, como Estado
que haya entonces que respetarlo o santificarlo. social, exista una intervención pública activa, no
Muy al contrario: puede tratarse de un mensaje sólo censora, ya que el mercado de las ideas no es
deleznable e incluso claramente nocivo, y por de competencia perfecta, de tal suerte que el
lo tanto frente al que haya que reaccionar como Estado facilite no sólo un libre ejercicio del dere-
sociedad, aunque el amparo constitucional lo in- cho a expresarse y a recibir opiniones e informa-
munice ante sanciones jurídicas. De ahí que en el ciones sino también el ejercicio igual de dicha
ámbito de la libertad de expresión sea particular- libertad.

NOTAS tado 56, disponible en <http://bit.ly/2jhVBaT>, página


consultada el 23 de enero de 2017.
1 El presente trabajo constituye una síntesis reelaborada de 6 C. Esposito, La libertà di manifestazione del pensiero
la ponencia impartida en el seminario del proyecto de in- nell’ordinamento italiano, Milán, Giuffrè, 1958.
vestigación Protección de las minorías frente a los discur- 7 Para una definición de aquello que se entiende por discurso
sos del odio (DER2015-66189-P/Plan Estatal/Ministerio del odio véanse la Recomendación R (97) 20 del Consejo
de Economía y Competitividad), celebrado en Sevilla los de Europa sobre discurso del odio, del 30 de octubre de
días 6 y 7 de octubre de 2016, con el título “Discurso del 1997; y la más reciente Recomendación General núm. 15
odio y discurso negacionista: ¿ejercicio de una libertad o sobre Líneas de Actuación en relación con la lucha contra
abuso de derecho?”, la cual será publicada en una obra las expresiones de incitación al odio, adoptada por la Co-
colectiva por la editorial Athenaica. misión Europea contra el Racismo y la Intolerancia el 8 de
2 Ronald Dworkin, “Foreword”, en Extreme Speech and diciembre de 2015. En cuanto a la delimitación del discurso
Democracy, Oxford, Oxford University Press, 2013, pp. v negacionista me remito a mi obra Germán M. Teruel Lo-
y ss. zano, La lucha del derecho contra el negacionismo: una peli-
3 Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Caso Han- grosa frontera, Madrid, cepc, 2015.
dyside c. Reino Unido, Sentencia del 7 de diciembre de 8 Fernando Rey (dir.), Los derechos en América Latina:
1976, párr. 49, disponible en <http://bit.ly/2izBinm>, tendencias judiciales recientes, Madrid, Editorial Com-
página consultada el 23 de enero de 2017. plutense, 2011, 447 pp.
4 Idem. 9 Recomendación General núm. 15 sobre Líneas de Ac-
5 Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Caso Er- tuación en relación con la lucha contra las expresiones
bakan c. Turquía, Sentencia del 6 julio de 2006, apar- de incitación al odio.

25
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Ni un obstáculo más, imagen


participante en el iv Concurso Nacional
de Fotografía sobre Derechos Humanos,
2014.

26
TESTIMONIOS

Discurso de odio:
¿ocultarlo mediante el castigo
o exhibirlo mediante el debate?

Leopoldo Francisco Maldonado Gutiérrez* y Luis Eduardo Knapp Moreno**

* Abogado por Introducción éste contiene y que lo mantie- un grupo de personas o contra
la Universidad El denominado discurso de odio nen en constante movimiento y una persona por su pertenen-
Iberoamericana,
constituye uno de los temas construcción; por lo tanto debe cia a un grupo, la cual consti-
campus León;
y maestro en que durante la segunda mitad sujetarse en cada caso a un aná- tuya exclusión e incitación a
Derechos Humanos del siglo xx se colocaron en lisis sólido y riguroso en donde la discriminación, hostilidad o
por la Universidad la palestra mundial, derivado están en juego ideologías, pen- violencia por motivos de raza,
Iberoamericana, principalmente del Ho­locuasto samientos, culturas, tradiciones color, idioma, religión, orien-
campus Ciudad y la segunda Gue­rra Mundial. y el ejercicio de derechos hu- tación sexual, origen nacional
de México.
Estos lamentables hechos his- manos. o cualquier otra causa, en me-
Actualmente
coordina el tóricos orillaron a una posterior Es por ello que en este es- noscabo de la dignidad de la
Programa de reflexión y redefinición en el pacio abordaremos el tema persona o grupo de personas.
Protección y Defensa discurso de los derechos huma- del discurso de odio desde una Pero para una mejor com-
de Article 19. Oficina nos, a partir de la adopción de perspectiva amplia e interdis- prensión de lo que conlleva el
para México y la Declaración Universal de los ciplinaria, sin reducirlo a un discurso de odio en relación
Centroamérica.
Derechos Humanos en 1948 estudio meramente jurídico con el ejercicio de los dere-
** Egresado de la
Facultad de Derecho y de subsecuentes convenios y por todas las implicaciones que chos humanos es necesario
de la Universidad tratados internacionales que contiene y con el objeto de hacer referencia a otro tema
Nacional Autónoma comenzarían a formar parte de abonar a la discusión y análisis que se ha desarrollado desde
de México. Colaboró lo que actualmente conocemos sobre este tema, en el cual no se una pers­ pectiva filosófica y
en la Primera como el derecho internacional pretende llegar a conclusiones de teoría política, y que consis-
Visitaduría General
de los derechos humanos. únicas o verdades absolutas, te en la relación entre la liber-
de la Comisión de
Derechos Humanos No existe una definición pues además la complejidad de tad y la i­gualdad.
del Distrito Federal, consensuada para entender qué éste no lo permite. Ambos son conceptos-valo­
y actualmente es el discurso de odio. En la res que se han considerado
se desempeña doctrina se han proporcionado Discurso de odio. con­trapuestos, tal como suce-
como abogado en algunos conceptos al reflexio- ¿Libertad vs. igualdad? de en el campo económico. Es
el Programa de
nar este tema; otros elementos Como ya se refirió, no hay un decir que mientras mayor sea la
Protección y Defensa
de Article 19. Oficina los podemos encontrar en tra- consenso conceptual sobre el libertad de las personas menor
para México y tados internacionales, así como discurso de odio; sin embar- será la igualdad, y viceversa; si
Centroamérica. en resoluciones de tribunales go, existen elementos que sí existe mayor igualdad en una
nacionales o regionales que lo nos permiten caracterizarlo y sociedad, indefectiblemente
han analizado a partir de casos entenderlo en un primer acer­ habrá un sacrificio de liber-
concretos. camiento. tades en aras de mantener un
Constituye un tema que par- En este sentido, y para co- sistema igualitario. Tal como lo
te de un piso mínimo, pero que menzar nuestra aproximación refiere Rodolfo Vázquez:
no puede ni es deseable que al tema, podemos mencionar
llegue a un techo con el que que el discurso de odio es en La crítica al liberalismo en el
tope para volverlo un concepto principio una expresión que sentido de que atenta contra
rígido debido a la variedad de puede ser oral, escrita, artística, la igualdad se ha apoyado
elementos y características que simbólica, etc., dirigida contra en la idea de que frente a la

27
Dfensor • febrero 2017

tensión entre los valores de libertad e táneamente”, como si fuera una asig- una archiinstitución o una institución
igualdad, el liberalismo otorga priori- nación natural; y por el otro lado, en de la institución en tanto que confi-
dad al primero argumentando que la el liberalismo holista, “orientado al in- gura las condiciones de posibilidad de
idea de autonomía personal es anta- cremento de la autonomía global de una sociedad democrática incluyente
gónica con exigencias de apoyo soli- un grupo como si se tratara de un solo que no tienda a la anulación de algu-
dario a los más necesitados.1 individuo”.2 no de ambos valores.4
Ello implica partir no de una con-
En la teoría de los derechos humanos cepción naturalista de los derechos
Un dilema es el
ambos conceptos son fundamentales sino de una histórica, toda vez que en
ejercicio de
y han estado presentes en el desarro- la práctica los derechos no se reciben
la libertad de
llo del Estado constitucional, desde la de un poder soberano ni un ente tras-
expresión y
Declaración francesa de 1789 hasta cendental sino que los sujetos se con-
hasta dónde llega
nuestros días. Asimismo, se ha ha- fieren este derecho a sí mismos o se
ésta, cuáles son
blado de las generaciones de los dere- otorgan los derechos recíprocamente.
sus límites en el
chos, refiriéndose a la primera como De ello no se parte de la universali-
terreno donde
aquella donde surgieron los derechos dad cívica como un mito absurdo sino
fácilmente puede
civiles y políticos (es decir, desde una precisamente como una tendencia,
convertirse en
perspectiva individualista) y posterior- como un esfuerzo, como un conatus
una expresión o
mente aludiendo a la generación de resultante de luchas emancipatorias.5
discurso de odio,
los derechos sociales (desde una vi- Desde esta perspectiva debemos
o mejor dicho que
sión colectiva, más allá de la persona a­bordar y entender el tema del discurso
incite a la violencia
en sí misma). de odio sin llegar a absolutismos, pos-
o la discriminación.
Si bien este análisis generacional turas maniqueas o posiciones puristas
de los derechos puede ser cuestiona- que sólo quieran ver una parte de la
ble y resulta caduco, vislumbrar su realidad, sobre todo cuando nos aproxi-
reconocimiento de manera lineal en No obstante lo anterior, Santiago mamos a un posible punto de ten­sión
la historia nos ayuda a entender esta Nino observa en dicha bifurcación un entre derechos humanos que consis-
evolución entre el liberalismo y el falso dilema entre el liberalismo ho- te en el derecho a la libertad de ex­
igualitarismo. En un principio, des- lista, “representado por la economía presión y el derecho a la no discrimi-
de una postura liberal-conservadora del bienestar”, y el liberalismo con- nación como incitación al odio, la
o tradicionalista, se entiende a la per- servador, “representado por la eco- violencia o la hostilidad.
sona como el centro donde su auto- nomía del laisser faire”; y encuentra
nomía deriva de su propia naturaleza un tercer ramal “constituido por un Discurso de odio y libertad
y por ello debe ser inviolable. Al res- liberalismo genuinamente igualita- de expresión
pecto, el papel del Estado se concibe rio”, el cual consiste en “maximizar Ahora entramos a un punto neurálgi-
en sentido negativo, es decir como un la autonomía de cada individuo por co en este tema, no exento de contro-
potencial enemigo de las libertades de separado, en la medida en que ello no versia y que se encuentra en el debate
las personas, por lo que no debe inter- implique poner en situación de me- internacional. Se trata del ejercicio de
venir en ese terreno. nor autonomía comparativa a otros la libertad de expresión y hasta dón-
Sin embargo, se ha ido superando individuos”, y refiriendo además que de llega ésta, cuáles son sus límites en
esta perspectiva del liberalismo tra- “esta posición igualitaria refuerza el el terreno donde fácilmente puede
dicional visto como un conjunto ho- principio de dignidad de la persona”.3 convertirse en una expresión o discur-
mogéneo, ya que dentro de la teoría Una aproximación (y posible solu- so de odio, o mejor dicho que incite
liberal han surgido otras propuestas ción) a este debate la encontramos en a la violencia o la discriminación. Y
teóricas. Carlos Santiago Nino iden- la filosofía política de Étienne Balibar algo también importante que debe-
tifica una bifurcación dentro del li- mediante la noción de igualibertad mos tratar de dilucidar es qué papel
beralismo, consistente por un lado (egaliberté/equaliberty). Al retomar lo tiene o debe tener el Estado frente a
en el liberalismo conservador que ya que Hanna Arendt denomina el dere- dicha cuestión.
referimos como aquel que “pretende cho a tener derechos, el pensador fran- Aun cuando podemos tener ciertos
que la autonomía se distribuya espon- cés considera la igualibertad como principios o criterios, debemos hacer

28
TESTIMONIOS

Fotografía: Aracelí Martínez Pérez, Construyendo


un mundo igualitario, imagen participante en el iv
Concurso Nacional de Fotografía sobre Dere-
chos Humanos, 2014.

énfasis en que se trata de un asunto decencia, estética o decoro respecto a a co­meter genocidio; d) la tentativa de
casuístico, es decir que se analiza a la las expresiones que podrían ser bien ge­nocidio, y e) la complicidad en el ge­
luz de cada caso concreto y se llega recibidas”.7 Por lo tanto el papel del nocidio.
a una determinada solución depen- Estado debe ser neutral y garante de Por su parte, el Pacto Internacional
diendo de los elementos del propio que todas las expresiones sean difundi- de Derechos Civiles y Políticos pro-
caso. das y escuchadas. híbe “toda propaganda en favor de
En tal sentido, es fundamental la guerra” y “toda apología del odio
tener claro el papel que debe desem- El debate desde el derecho nacional, racial o religioso que cons-
peñar el Estado. Comencemos por internacional de los derechos tituya incitación a la discriminación,
men­cionar lo que no queremos de él. humanos la hostilidad o la violencia”.8
De entrada, para una democracia es Existen múltiples instrumentos in- A su vez, la Convención Inter­
inaceptable que éste intervenga e in- ternacionales de hard y soft law que nacional sobre la Eliminación de
hiba lo que el juez William Brennan recogen la preocupación actual sobre To­das las Formas de Discriminación
refirió en la ya clásica fórmula de “un la incitación al odio y la discrimina- Racial en su artículo 4º obliga a los
debate desinhibido, vigoroso y com- ción. En principio, la Convención Estados a condenar:
pletamente abierto”,6 por lo que resul- para la Prevención y la Sanción del
ta inadmisible que un Estado pueda Delito de Genocidio reconoce que toda la propaganda y todas las orga-
calificar qué expresiones son buenas éste es un delito de derecho interna- nizaciones que se inspiren en ideas o
o malas, y por ende cuáles deberían cional que entraña la responsabilidad teorías basadas en la superioridad de
ser aceptadas, prohibidas o excluidas. nacional e internacional de los parti- una raza o de un grupo de personas
Es por ello que las autoridades esta- culares y los Estados. Según el artículo de un determinado color u origen
tales, tal como lo ha establecido tam- 3º de la Convención, serán castigados étnico, o que pretendan justificar o
bién la Suprema Corte de Justicia de la los siguientes actos: a) el genocidio; promover el odio racial y la discrimi-
Nación (scjn) en México, “no pue­den b) la asociación para cometer genoci- nación racial, cualquiera que sea su
privilegiar un determinado criterio de dio; c) la instigación directa y pública forma, y [a comprometerse] a tomar

29
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.

medidas inmediatas y positivas desti- medios de comunicación y que se fa- En los hechos, el relator de las
nadas a eliminar toda incitación a tal cilite el acceso de las minorías a los Naciones Unidas para la promoción
discriminación o actos de tal discri- medios de comunicación y a la pro- y protección del derecho a la libertad
minación. piedad de éstos.9 de opinión y expresión ha encontrado
En el mismo sentido van dirigidas que los Estados combaten el discurso
En su Recomendación General núm. las recomendaciones plasmadas en de odio y/o discriminatorio mediante
35, de 2013, sobre la lucha contra el el llamado Plan de acción de Rabat medidas erróneas y mal enfocadas. A
discurso de odio racista, el Comité para de 2012. Preocupados por el enorme manera de ejemplo ha mencionado
la Eliminación de la Discriminación potencial de internet y las redes so- “las solicitudes a los intermediarios en
Racial subraya, entre otras cosas, el ciales para diseminar este tipo de dis- internet para que vigilen y eliminen
papel que desempeña el discurso cursos, los expertos congregados por el contenido publicado por los usua-
de odio racista en los procesos que las Naciones Unidas recomendaron rios, los requisitos de inscripción para
desembocan en atropellos masivos a recordar que los límites a la libertad que se sepa el nombre verdadero de
los derechos humanos y genocidio. de expresión deben estar considera- los usuarios y el bloqueo arbitrario
Destaca varios elementos formales dos en la ley, perseguir un fin legíti- de páginas web”.11
y materiales de este tipo de discurso mo, ser necesarios en una sociedad Asimismo, critica las regulaciones
que vale la pena retomar: puede ser democrática y ser proporcionales al vagas e imprecisas en la materia que
proferido por individuos o grupos (su- fin buscado. Es por ello que las leyes dan lugar a arbitrariedades y limita-
jetos); puede difundirse oralmente o nacionales deben contener definicio- ciones desproporcionadas contra la
en forma impresa a través de medios nes sumamente claras y precisas sobre libertad de expresión. Por consiguien-
electrónicos (internet y sitios de redes lo que puede considerarse incitación te, es contundente al resaltar que
sociales), o mediante formas de expre- al odio o a la discriminación. Pero
sión no verbales (símbolos, imágenes lejos de prohijar una visión punitiva, el sentimiento humano de odio no
y comportamientos racistas en reunio- dicho Plan de acción propone una vi- puede eliminarse prohibiéndolo por
nes públicas). Además, formula reco- sión preventiva del Estado para atajar ley, y el efecto disuasivo de dichas le-
mendaciones concretas, por ejemplo estos discursos mediante la promoción yes no es absoluto, ya que los autores
que se promulguen leyes adecuadas del diálogo intercultural, las campa- de dicha incitación buscan ser enjui-
en consonancia con las normas inter- ñas de difusión, la capacitación de las y ciados para acceder a los principales
nacionales, que se elaboren códigos los funcionarios, y la regulación que medios de comunicación y así pro-
deontológicos y códigos de prensa, promueva la pluralidad y diversidad en mover sus ideas [y además] convertir-
que se promueva el pluralismo de los los medios de comunicación.10 se en mártires.12

30
TESTIMONIOS

Como una propuesta para solucio- trario a la postura liberal tradicional y la discriminación debe superar la
nar lo anterior, Article 19 ha elaborado que ya referimos, donde el Estado se visión punitiva. De entrada, es cierto
una serie de principios que requieren ve como enemigo natural de la liber- que debemos partir de una legisla-
ser observados de manera rigurosa al tad, también éste “puede convertirse ción que clarifique estos conceptos;
momento de resolver casos donde se en un amigo de la libertad”. Desde su pero aún más importante es el papel
controvierta la posible incitación al postura, el Estado puede contribuir a preventivo del Estado enfocado en
odio, la violencia y la discriminación. contrarrestar el “impacto que las con- la promoción de diálogos incluyentes
Como parte de esta propuesta se bus- centraciones privadas de poder tienen y en el impulso de un acceso equita-
ca incentivar los contradiscursos que sobre nuestra libertad”, y aclara que tivo de los grupos en situación de vul-
se opongan a aquellos que pudieran “la libertad que el Estado puede ser nerabilidad a los medios y plataformas
resultar en la promoción del odio y la llamado a promover es una libertad de comunicación e información.
violencia. Es decir, “el antídoto con- de carácter público”,14 que va más Por su parte, los medios de comu-
tra el odio no es en primera instancia allá del interés individual por expre- nicación deberán avanzar en códigos
el castigo, sino un debate público ro- sarse. y políticas de carácter deontológico
busto, incluyente y abierto que exhiba Desde esta lógica, la tarea del Es- que abran mayores espacios a diver-
estos discursos”.13 tado en el sentido de inhibir el dis- sos sujetos sociales, reduciendo las
En dichos principios desarrolla- curso de odio o discriminatorio debe narrativas hegemónicas actuales que
dos por Article 19 se incluyen seis avanzar hacia la generación de un de- privilegian las voces de ciertos secto-
elementos de análisis que conforman bate donde participen diversos actores res sociales e incentivan prejuicios y
un test para acreditar la apología o y grupos sociales, además de generar estereotipos sobre ciertos grupos.
incitación a la violencia en diversos políticas públicas que promuevan la Por todo lo anterior creemos que el
discursos, los cuales deben ser concu- representación y acceso de grupos his- discurso de odio, respondiendo a la
rrentes y que consisten en: a) contex- tóricamente marginados en los me- pregunta inicial, debe ser exhibido
to de la expresión; b) las características dios de comunicación y plataformas mediante el debate y no ocultado a
del emisor; c) contenido del discurso; de información. través del castigo. Siempre resulta ne-
d) in­­tención; e) alcance y magnitud, y cesario abrir espacios y no cerrar el
f) probabilidad o inminencia de daño. Conclusiones diálogo; construir una sociedad abier-
Aquí se vuelve necesario retomar El abordaje del discurso que pro- ta e incluyente y un Estado promotor,
a Owen Fiss, quien refiere que con- mueve o incita el odio, la violencia no punitivo.

NOTAS Naciones Unidas en su Resolución 2200 A (xxi) del 16 de diciembre


de 1966, artículo 20.
1 Rodolfo Vázquez, Entre la igualdad y la libertad. Introducción a la 9 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Recomen-
filosofía del derecho, Madrid, Trotta, 2010, p. 150. dación General núm. 35. La lucha contra el discurso de odio racista,
2 Carlos Santiago Nino, Ética y derecho humanos. Un ensayo de funda- aprobada en el 83º periodo de sesiones, Ginebra, 12 a 30 de agosto de
mentación, Barcelona, Ariel, 1989, p. 344. 2013.
3 Ibidem, pp. 344 y 345. 10 Plan de acción de Rabat sobre la prohibición de la apología del odio
4 Étienne Balibar, “Sobre el universalismo. Un debate con Alain Ba- nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discrimi-
diou”, trad. de Pilar Monsell, en Instituto Europeo para Políticas Cul- nación, hostilidad o violencia. Conclusiones y recomendaciones ori-
turales Progresivas, disponible en <http://bit.ly/2k50CD7>, página ginadas en cuatro seminarios regionales especializados organizados
consultada el 12 de enero de 2017. por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
5 Idem. Derechos Humanos en 2011, y adoptado en Rabat el 5 de octubre de
6 Suprema Corte de Estados Unidos, Caso New York Times Co. v. Su- 2012.
llivan, 376 U. S. 254, 270, 1964. 11 Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe del Relator Es-
7 Primera Sala de la scjn, “Libertad de expresión y derecho al honor. pecial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de
Expresiones que se encuentran protegidas constitucionalmente”, te- opinión y de expresión, A/67/357, 7 de septiembre de 2012.
sis 1a./J. 32/2013 en materia constitucional, en Semanario Judicial de 12 Idem.
la Federación y su Gaceta, décima época, libro xix, t. 1, abril de 2013, 13 Article 19, “Prohibición a la incitación, la discriminación, la hostili-
p. 540. dad o la violencia”, policy brief, diciembre de 2012.
8 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abier- 14 Owen M. Fiss, La ironía de la libertad de expresión, Barcelona, Gedi-
to a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las sa, 1999, p. 12.

31
Dfensor • febrero 2017

Panorama del discurso de odio


El discurso de odio (en inglés hate speech) es aquel que incita a la violencia –física, verbal, psicológica, entre otras– contra
las personas en general o contra determinados grupos con rasgos históricos, sociológicos, étnicos o religiosos específicos.
Ley

Leyes contra el discurso de odio a nivel nacional e internacional

Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos Artículos 19 y 20: En ellos se encuentran
las disposiciones relativas a la libertad de
Artículo 1º, párrafo quinto: Prohíbe expresión y al discurso de odio.
toda discriminación motivada por
el origen étnico o nacional, el géne- Convención Internacional sobre
ro, la edad, las discapacidades, la la Eliminación de Todas las For-
condición social, las condiciones de mas de Discriminación Racial
salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil Artículo 4º: Los Estados imple-
o cualquier otra que atente contra la mentarán medidas para decla-
dignidad humana y tenga por objeto rar como delitos punibles “toda
anular o menoscabar los derechos y forma de distribución de ideas
basadas en la superioridad racial Convención del Consejo de Europa sobre
libertades de las personas.
o la intolerancia, la incitación a la el Cibercrimen
discriminación racial o la violen-
cia por motivos de pertenencia a Los Estados deberán promover leyes y
Ley una raza u origen étnico”. medidas para calificar como delito la dis-
tribución de material racista a través de
sistemas informáticos.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación

Artículo 9º: Se considera discriminación


la promoción del odio y la violencia a
través de mensajes e imágenes en los
medios de comunicación (fracción xv);
y la incitación al odio, la violencia, el re-
chazo, la burla, la injuria, la persecución Declaración Universal de De-
rechos Humanos
o la exclusión (fracción xxvii).
Decisión marco del Consejo Europeo para
Artículo 7º: Todas las personas luchar contra el racismo y la xenofobia
son iguales ante la ley; y tienen
Código Penal
derecho a igual protección de El comportamiento racista y xenófobo
la ley sin distinción, contra será delito en todos los Estados miem-
toda discriminación que infrin- bros de la Unión Europea y será castiga-
ja esta Declaración y contra do con penas efectivas, proporcionadas y
toda provocación a tal discri- disuasorias.
Código Penal para el Distrito
minación.
Federal

Artículo 288 bis: Se refiere a


los delitos contra la dignidad
de las personas.

32
INFOGRAFÍA

Ejemplos de discurso de odio


Estados Unidos contra la población lgbti Alemania, contra personas que no se apegaban al
estereotipo de superioridad racial
Tras el atentado en el club gay Pulse, en
Orlando, Florida, donde fueron asesinadas El régimen nazi utilizó los medios de comunicación
50 personas de la comunidad lgbti, el pas- para realizar campañas de propaganda masiva en
tor Roger Jiménez, de Sacramento, Califor- contra de personas de origen judío y romaní, testi-
gos de Jehová, homosexuales y otras pertenecien-
nia, celebró la brutal masacre:
tes a minorías. El Tribunal Militar Internacional de
Núremberg declaró al diario Der Stürmer, de Julius
La gente pregunta si no estoy tris-
te porque 50 personas murieron Streicher, culpable de crímenes contra la humani-
y la respuesta es el equivalente a dad por los 23 artículos publicados entre 1938 y
que me preguntaran “¿estás triste 1941 con los que había convocado al exterminio de
porque 50 pedófilos fueron ase- personas judías. En uno de dichos artículos se leía:
sinados?” […] creo que es genial.
Creo que ayuda a la sociedad. En Realmente es cierto que, por así decirlo, los
mi opinión, Orlando es mucho más judíos han desaparecido de Europa y que la
seguro hoy […] La tragedia es que reserva judía del Este, originaria de la plaga
no murieron más de ellos. judía que ha atormentado durante siglos
a los pueblos de Europa, ha dejado de exis-
tir. Pero el Führer del pueblo alemán al co-
Estados Unidos, motivados por raza, origen mienzo de la guerra profetizó lo que ahora
nacional y étnico, y misoginia ha sucedido.

En noviembre de 2016 Richard Spencer, pre-


sidente del National Policy Institute de Es-
tados Unidos, al apoyar la candidatura a la Ruanda, contra un grupo étnico distinto
presidencia de Donald Trump señaló:
En abril de 1994 el gobierno ruandés di-
Estoy tratando de normalizar lo que fundió abiertamente discursos de odio a
ustedes llaman racismo […] Esta-
través de la radio en contra de personas de
dos Unidos es hasta esta última ge-
la etnia tutsi. Alrededor de un millón
neración un país blanco, diseñado
para nosotros y nuestra posteridad, de ellas fueron asesinadas, así como de
además que Estados Unidos es una miembros de la sociedad civil que las de-
creación de la gente blanca, es su he- fendían. En la radio privada Mil Colinas,
rencia y nos pertenece. ¡Heil Trump! un periodista belga mencionaba que “los
tutsis no merecen vivir, hay que matarlos.
Incluso a las mujeres preñadas hay que
Durante su campaña presidencial Donald cortarlas en pedazos y abrirles el vientre
Trump mencionó las siguientes frases: para arrancarles el bebé”.

• “Pido el bloqueo completo y total a


la entrada de musulmanes a Estados
Unidos.”
• “Si gano las elecciones, devolveré a Tras la llegada de Trump a la Presidencia de
los refugiados sirios a casa.” Estados Unidos, los discursos de odio se han
• “México nos envía a narcotraficantes, incrementado en las redes sociales; aquí al-
criminales, violadores.” gunos ejemplos:
• “Éste es un país en el que hablamos
inglés, no español.” • “Latino, es tiempo de que te vayas
• “Cuando eres una estrella puedes ha- de este país.”
cer cualquier cosa: agarrarlas por el • “Recolector de algodón, eres un ne-
coño, lo que quieras.” gro. ¡Heil Hitler!”
• “No puedo esperar a que Trump nos
pida que violemos a tu gente y te
regresemos al otro lado de ese gran
También se han registrado hechos de violencia verbal y física
muro que construiremos.”
hacia personas musulmanas, latinas y afrodescendientes.

33
Dfensor • febrero 2017

Panorama en México
Los hashtag (etiquetas #) discriminatorios
más frecuentes son puto, joto, naco, indio,
En las redes sociales el discurso de güila, zorra y puta; este último ha llegado a
odio se ha vuelto cotidiano; son el tener hasta 20 000 menciones.
espacio donde se genera violencia y
discriminación en internet.

En el país hay aproximadamente 46


millones de internautas; de los cuales
43% son personas de entre 6 y 16 Niños, mujeres y jóvenes son las
años de edad. principales víctimas de los discur-
sos de odio en internet, ya que se
encuentran expuestos las 24 horas
del día.
43%

Según el Consejo para Prevenir y Eliminar


la Discriminación de la Ciudad de Méxi-
co, diariamente se difunden en las redes
sociales entre 15 000 y 20 000
mensajes de odio por razones de género,
raza y orientación sexual.

Fuentes: Karla Pérez Portilla, ¿Sólo palabras? El discurso de odio y las expresiones discriminatorias en México, México, cndh (Colección sobre la
protección constitucional de los derechos humanos, fascículo 10), 2015, 103 pp.; Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Informe
de la relatora especial sobre cuestiones de las minorías, Rita Izsák, A/HRC/28/64, 2015; Ricardo Raphael de la Madrid (coord.), Reporte sobre la
discriminación en México 2012, México, cide/Conapred, 2012; Conapred, “SinTags”, disponible en <http://bit.ly/1cYo6FX>; The Washington
Post, disponible en <http://wapo.st/2knrB0f>; Amnistía Internacional, disponible en <http://bit.ly/2kMmFPZ>; The New York Times, disponible
en <http://nyti.ms/2jRlyxw>; eldiario.es, disponible en <http://bit.ly/1tUmH7I> y <http://bit.ly/1OwJ7t5>; Enciclopedia del Holocausto, disponi-
ble en <http://bit.ly/2jQQqAA> y <http://bit.ly/2knDCCE>; Hola!, disponible en <http://bit.ly/2kObiu7>; Global Voices, disponible en <http://
bit.ly/2kQN7r3>; Sopitas.com, disponible en <http://bit.ly/2kOcLk0>; bbc Mundo, disponible en <http://bbc.in/1ThAWTC>; y Animal Político,
disponible en <http://bit.ly/2jzgCMK> y <http://bit.ly/2jQXAoM>.

Infografía: Enrique Agustin Alanis Guzmán/cdhdf.

34
INFOGRAFÍA

Ejemplos de discursos de odio en México


por raza, clase, origen étnico y género
El arzobispo Norberto Rivera calificó a las En octubre de 2010, el entonces goberna-
uniones entre parejas del mismo sexo como dor de Jalisco dijo durante su participación
aberrantes e inmorales: “La Iglesia considera en la Segunda Cumbre Iberoamericana de la
una aberración equiparar las uniones entre Familia: “Para mí, matrimonio es un hombre
personas del mismo sexo con el matrimonio, y una mujer. ¡Qué quieren!, uno es a la anti-
y permitirles que adopten hijos; son inmora- güita; al otro todavía, como dicen, no le he
les y golpean en sus estructuras más íntimas perdido el asquito”.
a las familias mexicanas”.

En 2010 el asambleísta Alan Cristian


Vargas expresó que “las parejas gays no Recientemente el conductor de radio
deberían adoptar porque son potenciales Jaime Velázquez expresó al aire: “Ya
pederastas y violadores”. te di mis datos en Facebook para que
nos veamos personalmente. No finjas
demencia, no seas joto”.

¿Qué hacer?

Los discursos de odio surgen del desconocimiento, los prejuicios, los estereotipos y el miedo que las personas sienten
y desarrollan frente a lo diferente. Para evitar que se propaguen los discursos de odio se requieren:
1. Leyes que sancionen la incitación pública al odio por 5. Protocolos efectivos de atención a las víctimas de dis-
parte de autoridades y particulares por cualquier me- cursos y crímenes de odio.
dio.
2. Educación en derechos humanos y para el respeto de 6. Directrices para los medios de comunicación.
la diversidad.
3. Construir y difundir discursos alternativos que abonen 7. Protocolos y capacitación de servidoras y servidores
a la inclusión, el diálogo y la convivencia respetuosa públicos.
entre las diferentes culturas, grupos y personas.
4. Instancias especializadas que promuevan, protejan y 8. Participación activa de la sociedad y organizaciones
garanticen el derecho a la igualdad y la no discrimi- de la sociedad civil en la identificación y denuncia de
nación. los discursos de odio.

35
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Sonia Blanquel/cdhdf.

36
REFERENCIAS

Discriminación y discursos
de odio contra la población
migrante. La discriminación
y la xenofobia, un pendiente
por erradicar
Leticia Gutiérrez Valderrama*

* Misionera
scalabriniana y
La autora del presente artículo refiere la tarea que nos
defensora de queda como humanidad después de ser testigos de
derechos
humanos. acontecimientos que desnudan sentimientos y expresiones
Actualmente
trabaja con de odio y discriminación por parte de algunos sectores
personas
migrantes políticos y de la sociedad civil hacia la población migrante.
víctimas de
delito y personas
Por ello refiere que es prioritario encaminarnos
solicitantes de la
condición de
a pensar escenarios con población multicultural.
refugio a través
de la organización

C
Scalabrinianas:
onvertirse en sociedades excluyen- Iniciamos el siglo xxi como el siglo de las mi-
Misión para
Migrantes y tes y cerradas es contra natura, sobre graciones. Puedo sostener que entramos a una
Refugiados. todo en estos momentos de la histo- era positiva, enriquecedora por lo que aporta
ria de la humanidad en que la diver- cada ser humano desde su ser persona, su cul-
sidad multicultural es el cotidiano de ciudades tura y su diversidad; sin embargo, lo que en
y pueblos. Por las rutas migratorias del mundo el cotidiano constato en mi encuentro con la
vemos caminar personas eritreas, cameruneses, si- persona diversa, con la migrante, con la extran-
rias, chinas, albanesas, congolesas, indias, turcas, jera, y como un bien para la humanidad, es con-
haitianas, cubanas, togolesas, centroamericanas, siderado como un mal por otro sector político
sudamericanas y norteamericanas. Hoy la línea y social de la misma humanidad de la que soy
transversal de cualquier política pública para la parte. Para dicho sector, la persona migrante se
creación de una sociedad más incluyente, justa, ha convertido en un objeto que se debe crimi-
respetuosa y promotora de la dignidad humana nalizar, desechar, culpabilizar, discriminar e
tiene que partir de una mirada de sociedades plu- incluso asesinar. Los sentimientos, acciones y
riculturales si de verdad quiere ser promotora de reacciones que muestran tales sectores de la hu­
los derechos humanos. manidad son retos que visibilizan que para la

37
Dfensor • febrero 2017

construcción de sociedades incluyentes y mul- Migrar o morir


ticulturales todavía hay un camino largo por En la última década hemos sido testigos de
recorrer en donde es necesario erradicar la xe- cómo las personas en movilidad humana se han
nofobia, la discriminación y los sentimientos de desplazado de manera acelerada. Las migra-
odio hacia la población migrante, al fomentar ciones de hoy en día no son lo que eran hace
como contraposición el respeto, la igualdad y la cinco años e incluso uno. El mundo se ha que-
dignidad del ser humano, independientemente dado pequeño para esta gente forzada a salir de
de su estatus migratorio. su lugar de origen por diferentes situaciones:
¿De dónde parto para hacer esta reflexión? hambruna, guerra o posguerra, pobreza, mise-
Lo desarrollo a través de tres momentos trascen- ria, falta de empleo bien remunerado, desastres
dentes que la última década del siglo en curso naturales donde pierden lo poco que tenían; o
nos puso en cara: a) las contiendas políticas; porque un día llegó la delincuencia común u
b) los discursos políticos, y c) la realidad que nos organizada a su pueblo, a su casa, a su trabajo,
exige inclusión. Junto con esto, el contexto del a la escuela de sus hijos e hijas y les dijo: “pagas
que parten las personas que migran, el cual se el impuesto de guerra o me llevo a tu hijo o hija
ignora en el momento de estar frente al otro, a para que forme parte de nuestra filas” o “pagas
la otra, a la persona migrante. el derecho de piso para que puedas seguir sem-
Así lo podemos constatar en diversas actitu- brando, cultivando y seguir viviendo”.1
des que tienen en común la contienda política El derecho mínimo a cuidar la vida, a tener
de un candidato a la Presidencia de Estados una vida digna libre de violencia y a poseer lo
Unidos, las decisiones de Gran Bretaña en su necesario para poder sobrevivir hace que es-
sa­lida de la Unión Europea (Brexit), algunos tas personas salgan de sus comunidades; dejen
ser­vidores públicos (diputadas y gobernado- a sus familias; huyan del Triángulo Norte de
res me­xicanos) y un sector de la sociedad hacia Centroamérica o huyan de México; crucen el
las poblaciones migrantes. Odio, discriminación, Atlántico, la sierra y transiten por tres, cuatro o
xenofobia y criminalización hacia este grupo de nueve países; o simplemente crucen el desierto
población son un lenguaje que se permitió ex- o el río Bravo para llegar a un lugar donde les
ternar en estos cuatro contextos, de los cuales la permitan vivir con dignidad. Estos anteceden-
memoria más cercana nos remite a los discursos tes es necesario ponerlos en el contexto actual
despectivos hacia las y los migrantes del actual de las migraciones versus las decisiones políticas
presidente estadounidense Donald Trump. globales, las contiendas de campaña y las resolu-
ciones deliberadas de algunos políticos y parte
El mundo se ha quedado pequeño de la sociedad civil que criminaliza y discrimina
a una población vulnerada.
para esta gente forzada a salir de
a) Las contiendas políticas
su lugar de origen por diferentes Me remoto a dos años atrás, cuando las con-
situaciones: hambruna, guerra tiendas políticas de Estados Unidos arrancaban
y uno de los candidatos se permitió usar como
o posguerra, pobreza, miseria, campaña central para ganar adeptos expresiones
falta de empleo bien remunerado, violentas, agresivas y xenófobas hacia la pobla-
ción migrante, y de manera particular hacia la
desastres naturales donde pierden población migrante mexicana.
lo poco que tenían; o porque un El entonces candidato Donald Trump, en
su discurso del 16 de junio de 2015 en la torre
día llegó la delincuencia común u Trump en Manhattan, dijo a un público que es-
cuchaba y festejaba: “Cuando México envía a su
organizada a su pueblo, a su casa, gente, no envía lo mejor, no los envía a ustedes.
a su trabajo. Están  enviando gente con montones de pro-

38
REFERENCIAS

Fotografía: Antonio Vázquez/cdhdf.

blemas. Están trayendo drogas, están trayendo b) Discursos políticos


crimen, son violadores”.2 Traslado la reflexión para decir que los sen­
Ese mensaje es letal en términos de los dere- timientos de odio también están en casa, es
chos humanos conquistados, tira un dardo que decir en México, en los discursos de políticos y
es aceptado por un sector de la población que en en sectores de la población que amenazan con
el fondo aprueba palabras racistas y destructivas quemar, con incendiar. Lo hago con el objetivo
que vuelven a colocar en una situación de des- de ver hacia afuera pero también hacia adentro
ventaja y superioridad al ser humano: “los buenos y observar todo lo que necesitamos cambiar con
son los nacionales y los que vienen de fuera, las miras a ser conscientes de que las personas mi-
y los migrantes, son los que traen los males”. grantes en México son evidentes y se les encuen-
Camino al conservadurismo, al nacionalismo; tra en lo cotidiano y ordinario del diario vivir.
una y otra opción son un retroceso ante los ¿Por qué el preámbulo? Mientras preparaba
derechos consagrados como lo son la igualdad, el el presente documento y pensaba en los discur-
respeto y la dignidad. Navy Pillay, ex alta comisio- sos de Trump recordé varios acontecimientos
nada de las Naciones Unidas para los Derechos que he vivido en mi caminar junto a la pobla-
Humanos, dijo: ción migrante centroamericana que cruza por
México. Uno de ellos, cuando una diputada
la discriminación racial, la xenofobia y las formas federal priísta de la pasada lxii Legislatura e
conexas de intolerancia: el racismo y la discrimi- integrante de la Comisión de la Frontera Sur-
nación, son un ataque a la esencia de la dignidad Sureste, de nombre Patricia Peña Recio, declaró
de las personas porque intentan dividir la familia que “los migrantes son ‘un peligro’ para México
humana, a la cual pertenecen todos los pueblos porque ‘asaltan a la gente’, ‘ejercen la prostitu-
e individuos, en categorías de las cuales algunas ción’ y además ‘se matan’ entre ellos”.
se consideran más valiosas que otras. La historia Evoqué también los sentimientos xenófo-
ha demostrado repetidas veces que cuando se bos de pequeños grupos de comunidades que
permite que la discriminación, el racismo y la habitan por donde pasa el tren llamado La bes-
intolerancia echen raíces en la sociedad, destru- tia. El ejemplo más claro es el de Lechería, en
yen sus mismos fundamentos y la dejan dañada Tultitlán, Estado de México, lugar donde arri-
durante generaciones.3 ban personas migrantes centroamericanas pues-
to que ahí el tren tiene su patio de maniobras y

39
Dfensor • febrero 2017

también es el espacio para que cambien de tren sencillos, cotidianos y estructurales, en vista de
al que los lleve hacia el norte del país. En la que en estos momentos de la humanidad un re-
colonia Lechería algunos vecinos responsabili- troceso a los nacionalismos y conservadurismo
zaban a las y los migrantes de los problemas de sería contra natura.
inseguridad y salubridad. Responsabilizar a las ¿Qué hacer? Retos sencillos, ordinarios y es-
personas migrantes de los problemas sociales bá- tructurales, por ejemplo:
sicos que los gobiernos no son capaces de resolver
es algo que puntualizó el secretario de Naciones 1. Hacer campañas que respalden que “ser
Unidas en el mensaje relacionado con el Día migrante es ser persona”.
internacional del migrante: “lo que agrava aún 2. Promover como línea transversal que las y
más la situación [es que] hemos presenciado el los migrantes enriquecen las culturas ho-
avance de movimientos populistas que buscan mogéneas.
alienar y expulsar a migrantes y refugiados, y 3. Incluir en los programas y libros escolares
culparlos de diversos males de la sociedad”.4 Esto desde las primeras etapas formativas la con-
para decir que son absurdas algunas criminaliza- vivencia multiétnica, de tal manera que se
ciones y que en ciertos momentos sólo usan a las puedan ir construyendo la convivencia y la
personas migrantes como chivos expiatorios de hospitalidad de manera natural.
cualquier mal social. 4. Modificar los señalamientos en el transpor-
No obstante, no todo está perdido. Ante la te público y promover en diversos idiomas
vorágine racista, las manifestaciones de exigibili- instrucciones e información, por lo menos
dad de derechos, de respeto y de igualdad siguen en francés, inglés y portugués, de tal ma-
siendo una luz de esperanza para retomar lo que nera que se exprese la inclusión y la acep-
ya se ha ganado: el respeto al otro, a la otra, por tación de quienes son nativos de lugares
el simple hecho de ser persona, de ser humano. donde se hablan esos idiomas.
5. Que la formación de profesionales (médi-
c) La realidad que nos exige inclusión cos, psicólogos, trabajadores sociales, abo-
Cómo ya he desarrollado en todo el documento, gados, etc.) se dé con miras a encontrarse
la movilidad humana es un hecho evidente; las en un contexto actual con poblaciones
sociedades cada día son más pluriculturales, multiculturales que requerirán su atención.
multiétnicas, interlingüísticas, y las personas 6. Que las instituciones gubernamentales, so-
migrantes o en situación de migración son las bre todo las públicas que tienen contacto
impulsoras o provocadoras de estos retos de mul- con poblaciones migrantes y refugiadas,
ticulturalidad. En coherencia con ser sociedades sean formadas para tratar desde la diversi-
incluyentes, los Estados, la sociedad civil y los dad a un ser humano.
diferentes actores promotores del desarrollo hu-
mano tendrán que encaminarse a pensarse des- Habrá muchas otras cosas más que se puedan ir
de escenarios con población multicultural. Los haciendo para contrarrestar los discursos de
retos serán sencillos o complejos, según como se discriminación y odio hacia la población mi-
pueda ver, pensar o trabajar. Se me ocurre que grante; les dejo que juntos y juntas sigamos pro-
para ir encaminándonos hacia la nueva huma- poniendo y construyendo la nueva humanidad
nidad del siglo xxi se puede ir pensando en retos requerida para el siglo xxi.

NOTAS 3 oacnudh, Unidos contra racismo, la discriminación ra-


cial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia,
1 Testimonios de madres hondureñas quienes justifican la Nueva York, onu, 2012, p. 6, disponible en <http://bit.
huida forzada de su lugar de origen. ly/1hOz7Xu>, página consultada el 15 de enero de 2017.
2 Yilber Vega, “Trump: Mexicanos traen crimen y drogas 4 onu, “Día Internacional del Migrante 18 de diciem-
y son violadores”, en cnn en español, 16 de junio de bre. Mensaje del Secretario General 2016”, disponible
2015, disponible en <http://cnn.it/1TtQDV2>, página en <http://bit.ly/2keRA7d>, página consultada el 15 de
consultada el 18 de enero de 2017. enero de 2017.

40
REFERENCIAS

La polémica Dworkin vs.


Waldron sobre la posible
regulación de los discursos
de odio1

Valeria López Vela*

* Doctora en
Filosofía por
En este artículo la autora se concentra en desentrañar los
la Universidad argumentos del filósofo Jeremy Waldron, pues refiere que
Panamericana y
especialista el uso que hace de la noción de dignidad es un argumento
en filosofía
política y contundente para regular los discursos de odio.
en filosofía
mexicana.
Pertenece
al Sistema Introducción grupos, especialmente los más vulnerables y las
Nacional de El camino para lograr el equilibrio entre liberta- minorías.
Investigadores, des e igualdad de los ciudadanos no ha sido fácil No se trata de censurar o de limitar la discu-
nivel i; y ni rápido, menos directo. Se ha tratado de una sión de las ideas, tampoco de limitar la crítica
actualmente es senda llena de tropiezos, vericuetos y callejones ni la sátira. Intentar hacer eso hiere, en efecto,
coordinadora del
sin salida, por eso no son pocos los liberales y directamente al núcleo de las libertades básicas.
Centro Anáhuac
en Derechos los libertarios que no quieren ceder un ápice de Sin embargo, tampoco es posible perder de vista
Humanos y las prerrogativas alcanzadas; también están los li­ que cierto tipo de propaganda o cierta clase de
directora del berales constitucionales, quienes no terminan publicaciones crean un ambiente favorable para
Observatorio de encontrar una interpretación suficiente para la discriminación.
en Derechos los casos más difíciles. Entiendo por discurso de odio al lenguaje for-
Humanos.
Una sociedad bien ordenada tendría que lo- mado por afirmaciones que denigran o vilipen-
Además es
miembro de grar el equilibrio reflexivo a partir del consenso dian a miembros de los grupos tradicionalmente
la Asociación traslapado y orientado a los bienes públicos. En menos aventajados y que terminan por caricaturi-
Filosófica de la ideal teoría rawlsiana, el esquema de liberta- zarlos e incluso demonizarlos.3 Para que se trate
México, de la que des se sujeta a los principios racionales y razona- en sentido estricto de un discurso de odio es nece-
ha sido tesorera y bles de la justicia. Sin embargo, la realidad nos sario, además, que haya ecos en la esfera pública.
secretaria.
presenta –más bien– una serie de libertades en- Los discursos de odio se manifiestan desde
contradas que se traducen en esquemas de dere- asesinatos morales hasta crímenes de odio; es
chos en pugna. Tal es el caso de la libertad de decir, siempre hieren, lastiman, humillan o qui-
expresión frente a los discursos de odio. “La rea- tan la vida, pues se sustentan en el principio de
lidad es que no toda libre opinión es una buena la violencia y de la falta de respeto a la dignidad
opinión”;2 hay discursos que, lejos de contribuir de la persona ofendida.
a que la sociedad sea cada vez más ordenada, Las legislaciones mundiales se han decanta-
interfieren en el desarrollo de la vida de ciertos do en dos sentidos para enfrentar el problema

41
Dfensor • enero
febrero
2017
2017

Fotografía: Pamela Gaddar Becerra, Gritando


desde adentro, imagen participante en el
vi Concurso Nacional de Fotografía sobre
Derechos Humanos, 2016.

42
REFERENCIAS
REFERENCIAS

de los discursos de odio. La primera postura Los discursos de odio dañan la


permite tales discursos para maximizar las opor-
tunidades de expresión individual y regenera-
dignidad en el presente, pero todavía
ción cultural que buscan el enriquecimiento más en el futuro, cuando logran
mediante el libre mercado de las ideas. Ésta es
la posición que ha mantenido la legislación es- enraizarse en el imaginario colectivo
tadounidense que, bajo el amparo de la Primera y se convierten en esas opiniones
Enmienda, protege incuestionablemente la li-
bertad de expresión de los ciudadanos como un que se dan por supuestas y que
baluarte de la democracia.
también fungen como criterios éticos,
La segunda postura frena los discursos de
odio mediante sanciones que van desde re- epistémicos y políticos.
primendas oficiales o privadas hasta acciones
penales para promover la igualdad y la no su- dañan la dignidad en el presente, pero todavía
bordinación de los agredidos potenciales. En más en el futuro cuando logran enraizarse en
esta vertiente se encuentran las legislaciones el imaginario colectivo y se convierten en esas
de democracias avanzadas como la inglesa, la opiniones que se dan por supuestas y que lo mis-
canadiense, la francesa, la alemana, la danesa, mo fungen como criterios éticos, epistémicos y
la neozelandesa, la australiana y la sudafricana. políticos.
Todas ellas han encontrado la forma de prohibir A la luz de la idea de dignidad –de respe-
declaraciones en donde un grupo de personas to por parte del Estado y de los ciudadanos–,
sea amenazado, insultado o degradado por mo- Waldron no encuentra descabellada la idea de
tivos de raza, color, nacionalidad, origen étnico, legislar los discursos de odio. Además, como ya
religión u orientación sexual. he señalado, tiene a su favor los casos de varias
Es en este contexto en el cual se ha establecido democracias avanzadas que cuentan con penas
una polémica entre dos de los más grandes filóso- específicas para contener los discursos de odio
fos del derecho de nuestros días: Ronald Dworkin sin que por ello se haya menoscabado la discu-
y Jeremy Waldron; Dworkin defiende la primera sión de las ideas, la sátira e incluso la circulación
postura mientras Waldron lo hace con la segun- de ar­gumentos contestatarios, pues se han en-
da. Por ello en este artículo me concentraré en contrado argumentos suficientes para que las
desentrañar los argumentos de Jeremy Waldron, regulaciones sobre discursos de odio sean legíti-
pues me parece que el uso que hace de la noción mas, justificables y a su vez puedan convivir con
de dignidad es un argumento contundente para la libertad de expresión.
regular los discursos de odio. Al parecer, lo que le ha faltado comprender
a la legislación estadounidense –y también a
Por qué es necesario regular los discursos la mexicana– es que si bien la libertad de pen­
de odio: la propuesta de Jeremy Waldron samiento puede ser total y sin restricciones, la
Para comprender el problema de la necesidad de libertad de expresión no lo es. Todas las personas
la legislación de los discursos de odio, Waldron tienen derecho a pensar en los términos que les
se vale de dos conceptos fundamentales: digni- parezcan mejores, a asumir las premisas de razo-
dad humana y sociedad bien ordenada. El autor namiento práctico que consideren pertinentes, y
considera que desde éstos se puede desarticular todavía más, a que el Estado reconozca y respete
la objeción que sostiene que regular los discursos la supremacía e inviolabilidad del fuero interno.
de odio va en contra de la libertad de expresión.4 Sin embargo, esto se modifica cuando nos en-
Como he dicho antes, detrás de cada discur- frentamos a la discusión pública de las ideas.
so de odio se esconde la semilla de la violencia, El discurso público busca construir un am-
del descrédito y del desprecio hacia un grupo o biente en donde se desarrolle la vida de todas
una persona. Esto, como es claro, no es decente y todos los ciudadanos que forman parte de un
porque humilla; tampoco contribuye al diseño Estado. Nos guste o no, es un componente pri-
de una sociedad justa. Los discursos de odio mordial en el desarrollo de las democracias y

43
Dfensor • febrero 2017

por lo tanto no puede ir en contra de los princi- sociedad: prohíbe ciertas actividades o garantiza
pios de éstas: el discurso público debe ser igua- que no haya miembros de algún grupo en ellas.6
litario, incluyente, tolerante y respetuoso de las A manera de ejemplo, todavía en el México del
diferencias. Una razonable igualdad en el trato siglo xxi hay establecimientos que colocan fra-
hacia todos los actores sociales contribuye al esta- ses como “no se permiten indígenas”.
blecimiento de la paz social y sólo así se podrán Los discursos de odio confunden las malas
lograr sociedades de convivencia decentes. opiniones con hechos y con ello desorientan el
Por ello, en la opinión de Waldron, el dis- sentido de la discusión pública, pues desenfo-
curso público debe excluir las amenazas, el can el objetivo de igualdad entre los ciudadanos
lenguaje abusivo y los insultos dirigidos hacia que forman parte de la democracia. Pero todavía
grupos por motivos específicos: sexo, religión, más, los discursos de odio atacan directamente
nacionalidad, raza y preferencias sexuales. Para el concepto central sobre el que descansa la ar-
justificar la posibilidad de la legislación, plantea ticulación política de la mayoría de los Estados-
un objetivo muy preciso: “no se trata de regular nación tras la segunda Guerra Mundial: la
el pensamiento de los ciudadanos, sino las pu- dignidad personal. Ésta se ha constituido como
blicaciones hirientes que hacen que un grupo la noción inquebrantable e irreductible desde la
parezca que no tiene el mismo rango de ciuda- que se ordenan las sociedades, los Estados y las
danía que otro y, con ello, merman la posibili- relaciones entre éstos. Así, la dignidad debe en-
dad de la paz social”.5 tenderse como un concepto incondicionado y
Waldron distingue tres maneras de crear difa- fundante de las relaciones políticas, y como un
maciones, las cuales a su vez pueden servir para quicio ordenador de los derechos humanos. Los
construir discursos de odio. La primera hace pa- discursos de odio, al ser discriminatorios, no
recer necesaria la afirmación de la difamación sólo retan la lógica de los derechos humanos
con un grupo específico. Un ejemplo de esto sino que también atacan directamente la digni-
serían afirmaciones como “todas las rubias son dad humana.
tontas”, “todos los gays son promiscuos” o “todos En el fondo, la discusión entre Ronald
los judíos son avaros”. Como se ve, no hay un Dworkin y Jeremy Waldron sobre la posibilidad
vínculo necesario entre el grupo señalado y la de legislar los discursos de odio se vuelve insal-
característica atribuida; se trata en todos los ca- vable pues, aun cuando ambos parten de la mis-
sos de afirmaciones plausibles pero que, insertas ma noción –la dignidad humana– la entienden
en la lógica de los discursos de odio, dan por de manera distinta. Para el primero, la dignidad
sentado el predicado con el fin de humillar, las- tiene alcances éticos y se compone de los prin-
timar u ofender al sujeto. cipios de autenticidad y autorrespeto. De esta
La segunda manera de construir los discur- manera, queda claro que el peso del concepto
sos de odio utiliza la caracterización denigrante recae directamente sobre cada individuo. La so-
de un grupo específico. Para ello se busca que ciedad acompaña, contribuye o frena estos prin-
se pierda de vista la dignidad humana de dicho cipios, pero depende del ciudadano individual
grupo y se le asocie con animales o caricatu- tomarse en serio que éstos florezcan.7 Por su par-
ras; se trata de los típicos casos que relacionan te, Waldron entiende la dignidad como sentido
a ciertos grupos humanos con animales –ratas, político y legal, y considera que está conforma-
monos– para denostarlos. El uso de esta pro- da por los principios de igualdad de todos los
paganda fue desafortunadamente una práctica ciudadanos y del reconocimiento de que todos
común durante el siglo xx y de la cual ciertos son merecedores del más alto rango de respeto
discursos de odio contemporáneos son todavía social. Así, la sociedad, la política y las leyes son
hoy herederos. condiciones necesarias para que los ciudadanos
Finalmente, la tercera manera de difamación mantengan su dignidad.8
no sólo descalifica a un grupo como la primera, Una sociedad bien ordenada, como señala
tampoco confunde hechos con opiniones como John Rawls,9 tiene un compromiso fuerte con
la segunda, sino que da instrucciones que im- la idea de justicia. Sin embargo, tal compromi-
piden el funcionamiento normal del grupo en so tiene más implicaciones que un paquete de

44
REFERENCIAS

derechos en pugna. Para que una sociedad sea todos los ciudadanos son merecedores tanto de
realmente bien ordenada, los alcances de la jus- es­tos valores como de honor) posibilitan el trato
ticia deben incluir el respeto a la dignidad de equitativo entre todos los miembros. Sin embar-
todos sus miembros. En otros términos, depen- go, quienes emiten discursos de odio no mues-
diendo del uso y de la comprensión que se ten- tran respeto por un grupo y con esto rompen el
ga de la noción de dignidad, se desencadenarán equilibrio de reciprocidad en el que descansa la
consecuencias éticas y políticas distintas. Por sociedad bien ordenada.
ello, en mi opinión, es indispensable insistir en El segundo argumento –sobre la imposibilidad
el esclarecimiento de dicha noción. de elección– señala que desde la posición origi-
nal no es razonable ni racional permitir que los
La sociedad bien ordenada frente discursos de odio sean legales, pues “[p]ensamos
a los discursos de odio en una sociedad bien ordenada como esquema de
Hay tres argumentos para considerar que los dis- cooperación para ventajas mutuas, regulado por
cursos de odio van en contra de la idea de socie- principios que las personas escogerían en una si-
dad bien ordenada tal como la plantea Rawls. tuación inicial que fuera equitativa”.10 A partir del
El primer argumento –sobre el diseño es- velo de la ignorancia sería posible que uno mis-
tructural– sostiene que las nociones de respeto mo fuera objeto de dichos discursos. Asimismo,
y reciprocidad que están implícitas en la con- es insensato considerar que alguien aceptaría, en
cepción de sociedad bien ordenada (en donde el diseño ideal de la sociedad, la posibilidad de

Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.

45
Dfensor • febrero 2017

Conclusiones
No se pueden permitir discursos Es verdad que en la convivencia política la li-
intolerantes como los discursos de bertad juega un lugar preponderante. En nues-
tros días no es posible pensar una sociedad bien
odio, los cuales limitan claramente ordenada que no considere el esquema básico
el honor del grupo atacado, pero de libertades como lo han pensado distintos au-
tores, cada uno a su manera. Sin embargo, aun-
no sólo eso; también impiden que la libertad es un criterio fundante, no es ni
el funcionamiento normal y la el único ni el determinante para construir una
sociedad decente, pues ésta debe considerar en
soberanía de las personas para todo momento la dignidad de todas y todos los
ciudadanos que conviven en ella.
actuar con plena autoridad en el Los discursos de odio minan la seguridad
desenvolvimiento social. de las personas no sólo de que están protegidas
por las leyes sino también que son capaces de
construir su vida con la confianza en dicha pro-
que cierto grupo fuera esclavizado o torturado. tección, que es un bien público esencial. No
De esta forma, al no saber si uno mismo pertene- restringir los discursos de odio genera los meca-
cería a dichos grupos, la decisión sensata sería la nismos suficientes para humillar a varios grupos
de impedir cualquiera de esos escenarios. Avishai sociales que no merecen este trato. Por ello sos-
Margalit insiste en que “[j]ustificar el deber de tengo que finalmente, debido a tal especifica-
no humillar implica, indudablemente, el hecho ción de las libertades básicas, se supone que en
de que la humillación causa dolor y sufrimien- su mayor parte estará claro si una institución o
to a la víctima”.11 En el diseño de una sociedad una ley restringen realmente una libertad bási-
bien ordenada nadie permitiría la legalidad de ca o meramente la regulan. Por ejemplo, cier-
los discursos de odio ni de la discriminación. tas reglas de procedimiento son necesarias para
Finalmente, el tercer argumento –sobre las regular una discusión; si no se aceptan proce-
condiciones políticas– tiene que ver con la idea dimientos razonables para inquirir y debatir, la
de soberanía y funcionamiento social. La pren- libertad de expresión pierde su valor.
sa y las publicaciones generan opiniones desde Regular los discursos de odio no es limitar la
las que se desencadenan conductas y oportu- libertad de expresión sino establecer las reglas
nidades para los ciudadanos. Cuando dichas del juego en donde queda fuera del alcance de
opiniones son adversas es fácil esperar que las los participantes el uso de las ofensas. Además, en
conductas y las oportunidades también lo sean. mi opinión, los discursos de odio se equivocan
No se trata de limitar la crítica o el disenso sino en una doble dimensión: una epistémica y otra
de prevenir la generación de estereotipos discri- ética. Respecto de la primera yerran, pues pre-
minatorios. sentan sus acusaciones bajo la capa de la verdad
“La idea es que una sociedad decente es cuando en realidad generalmente se sostienen
aquella cuyas instituciones otorgan a todas las en dos falacias: o falsas generalizaciones o argu-
personas el honor que merecen”.12 Es decir, mentos ad hominem. En cuanto a la falla ética
dentro de la legislación de una sociedad decen- hay que decir claramente que se equivocan,
te no se pueden permitir discursos intolerantes pues tratan a los seres humanos como si fuesen
como los discursos de odio, los cuales limitan no humanos: como si el honor y la consistencia
claramente el honor del grupo atacado, pero no moral no fueran importantes para todos.
sólo eso; también impiden el funcionamiento En tal sentido considero que, paralelo a otras
normal y la soberanía de las personas para ac- legislaciones, es indispensable que nuestro país
tuar con plena autoridad en el desenvolvimien- incorpore lo más pronto posible sanciones espe-
to social debido a los prejuicios y estereotipos cíficas para las personas que humillen con sus
que generan. declaraciones a cualquiera de los grupos en des-

46
REFERENCIAS

ventaja; y todavía más, considero que la respon- capacidades de filiación y autorrespeto que son
sabilidad jurídica de las y los servidores públicos indispensables para el florecimiento de las per-
y líderes de opinión debe ser aún mayor por las sonas. No es razonable ni abona al tejido social
repercusiones sociales de sus actos. permitir los discursos de odio, ya que es posible
La regulación atiende a la necesidad de pro- –no sin mucho esfuerzo de por medio– regular-
teger la dignidad personal, pues compromete las los sin restringir la libertad de expresión.

NOTAS 4 Jeremy Waldron, “Dignity and Defamation: The Visibi-


lity of Hate”, en Harvard Law Review, vol. 123, núm. 7,
1 Este es un fragmento del texto publicado en Valeria López 2010, p. 1628.
Vela y Adán Baltazar García Fajardo (coords.), El poder de 5 Ibidem, p. 1601.
la palabra: discursos de odio, México, Centro Anáhuac Sur 6 Ibidem, pp. 1609 y 1610.
en Derechos Humanos/cdhdf, 2015, pp. 58-76. 7 Ronald Dworkin, Justice for Hedgehogs, Cambridge,
2 Toni M. Massaro, “Equality and Freedom of Expression: Belknap Press, 2012, p. 204.
The Hate Speech Dilemma”, en William and Mary Law 8 Jeremy Waldron, op. cit., p. 1628.
Review, vol. 32, núm. 2, 2011, pp. 211-­265, disponible 9 John Rawls, Justice as Fairness: A Restatement, Cam-
en <http://bit.ly/2k9YISP>, página consultada el 10 bridge, Belknap Press, 2001.
de enero de 2017. 10 Ibidem, p. 29.
3 Bhikhu Parekh, “Hate Speech. Is there a Case for ban- 11 Avishai Margalit, La sociedad decente, Barcelona, Pai-
ning?”, en Public Policy Research, vol. 12, núm. 4, 2006, dós, 1997, p. 38.
pp. 213­-223. 12 Ibidem, p. 45.

Fotografía: Banco de imágenes Pixabay <http;//pixabay.com>

47
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Banco de imágenes Pixabay <http;//pixabay.com>

48 Cortesía Gobierno de la Ciudad de México.


Fotografía:
REFERENCIAS

Discursos de odio
relacionados con las
personas lgbti en la
Unión Europea
Claudia Liza Corona de la Peña*

* Socióloga por La autora del presente texto ofrece un panorama respecto


la Universidad
Nacional Autónoma de la presencia, identificación y tratamiento de los
de México y maestra
en Ciencias Sociales discursos de odio en la Unión Europea, a través de un
por la Facultad
Latinoamericana de recuento de los estudios que abordan el tema, donde
Ciencias Sociales.
Actualmente es jefa
frecuentemente grupos y personas en situación de
de Departamento discriminación son el objetivo de acciones violentas,
de Promoción por la
No Discriminación sin importar el país o región de que se trate.
de la Comisión de
Derechos Humanos

O
del Distrito Federal. bservar la experiencia de la Unión campañas se realizaran sin expresiones discri-
Europea sobre la presencia, iden- minatorias o de intolerancia.1 El documento fue
tificación y tratamiento de los firmado por al menos ocho partidos políticos y en
discursos de odio en dicha región él se reconoció que las elecciones para integrar el
–particularmente aquellos motivados por la Parlamento tuvieron lugar en un contexto de for-
orientación sexual, expresión de género, identi- talecimiento de partidos políticos extremistas en
dad de género y características sexuales– nos per- distintos países de la Unión Europea. En el docu-
mitirá reflexionar sobre el contexto, los riesgos y mento también se afirmaba que la exclusión y la
las acciones emprendidas para contrarrestar la intolerancia han representado una amenaza real
violencia cuyo objetivo es la exclusión y su ori- para los derechos humanos en la Unión Europea,
gen o razón es la intolerancia. en especial para los integrantes de grupos étnicos
En el Parlamento Europeo el tema ha te- y religiosos así como para las personas lesbianas,
nido una presencia constante y, como se verá, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, traves-
ha derivado en la creación de instancias de tistas e intersexuales (lgbti).
seguimiento. Durante las campañas electora- Con la firma del llamamiento, partidos polí-
les de 2014 para la renovación del Parlamento ticos de todas las tendencias aceptaron utilizar
Europeo, las organizaciones European Network materiales de campaña en los que no se incitara
Against Racism (enar) e International Lesbian, a la discriminación y en cambio se empleara un
Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association lenguaje inclusivo. Además, se comprometieron
(ilga) hicieron un llamado para que dichas a participar con responsabilidad y abonando a la

49
Dfensor • febrero 2017

dignidad de las personas que han sido objeto de tinción?”. Ante las críticas que recibió dicha ac-
discriminación en los debates políticos; y acep- ción, el partido respondió con el mensaje: “En
taron incorporar estos preceptos en sus procedi- Hungría, los medios de comunicación estigma-
mientos internos, informar de ello al personal tizan a aquellos que pertenecen a la mayoría si-
que integra los equipos de campaña, y plantear lenciosa. Quienes trabajan y son heterosexuales
esta iniciativa en el Parlamento Europeo. están en desventaja”.
Dos meses después, las organizaciones men- Integrante de un partido político en Francia
cionadas presentaron un reporte sobre los dis- expresó públicamente que “la homosexualidad
cursos de odio emitidos durante la campaña es una abominación”; ante ello, la organización
electoral para renovar el Parlamento Europeo.2 Inter-lgbt y miles de ciudadanos presentaron
El reporte reflejó aquellos discursos de odio que una denuncia formal.
fueron identificados por el público en general Un candidato independiente en Rumania
y recabados a través de un formulario en línea. afirmó públicamente que “la ideología homo-
En total se observaron 42 incidentes o discur- sexual conduce a la destrucción de la familia
sos de odio en este corto periodo: 27 de ellos […] me opongo a la cultura homosexual porque
promovían implícitamente prejuicios, discrimi- es sinónimo de muerte y destrucción”; no hubo
nación y odio en primer lugar hacia migrantes, reacciones al respecto.
extranjeros y solicitantes de asilo; en segundo Un partido político alemán presentó una
lugar hacia personas lgbti; en tercer lugar ha- campaña publicitaria con el texto “¡No más pro-
cia personas cuya religión y cultura era el Islam; paganda gay y lesbiana!”.
en cuarto lugar hacia personas de origen romaní Diputado de un partido danés cuestionó el
o gitanas; y en quinto lugar hacia personas mi- apoyo de la Comisión Europea a ilga señalando
grantes lgbti, afrodescendientes, hablantes de “¿qué tal si no nos ocupamos de los genitales de
lenguas minoritarias y personas desempleadas. otras personas?”.
Cinco de las personas que emitieron alguno de En Polonia, la campaña televisiva de la can-
estos discursos de odio fueron electas y obtuvieron didata de un partido político nacional incluía el
un espacio en el Parlamento Europeo. Aunque la siguiente texto: “¿Estás en contra del género, del
mayoría de los incidentes identificados corres- matrimonio gay y de la adopción gay? ¡No a lo
pondieron a partidos políticos populistas y de ex- homo!”. integrantes de otro partido llevaron el
trema derecha, también hubo casos provenientes caso a una Corte de distrito, la cual restó im-
de partidos políticos sin ninguna afiliación portancia a la denuncia al señalar que no había
política clara. El resto de los incidentes impli- claridad en el mensaje.
caron la utilización de lenguaje ofensivo, las En Rumania, un integrante de un partido
propuestas de derogación de derechos, ataques político afirmó públicamente: “no tengo nada
a la dignidad de grupos o personas, incitación en contra de las personas gays y lesbianas, pero
explícita al odio y la discriminación, así como creo que no es adecuado que estas comunidades
la promoción de la confrontación entre grupos sean tan protegidas y promovidas como lo son
y personas. ahora”.3
De los discursos de odio identificados men- El estudio visibilizó la frecuencia y las reaccio-
cionaremos algunos ejemplos como el emitido nes sociales y políticas ante los discursos de odio, y
por el representante de un partido político aus- el tema ha seguido evolucionando y adquirien-
triaco: “la Unión Europea está por convertirse do un tratamiento institucional mayor. Ese mis-
en un conglomerado de negros, un absoluto mo año varias organizaciones antidiscriminación
caos […] Austriacos y alemanes somos los úni- trabajaron en conjunto en la Unión Euro-
cos que empezamos a trabajar a las 9:00 horas y pea para instaurar derechos en normas como
no a las 11:00”; como respuesta, hubo una am- la Directiva de Igualdad Racial (Race Equality
plia condena pública. Directive), en la que se prohíbe expresamente
En Hungría, un partido nacional difundió la islamofobia, la afrofobia y el antisemitismo.
carteles con la imagen de un panda y el texto También se creó el Intergrupo Antiracismo y
“¿Húngaros trabajadores y heterosexuales en ex- Pro Diversidad (ardi, por sus siglas en inglés)

50
REFERENCIAS

en el seno del Parlamento Europeo, el cual El Consejo Europeo define el


promueve la no discriminación por motivos racia-
les, étnicos, religiosos, de la nacionalidad, la edad, discurso de odio como cualquier
el género y la orientación sexual, entre otros. El
forma de expresión que difunda,
ardi se estableció para el periodo 2014-2019 y
está integrado por diversos grupos de trabajo en incite, promueva o justifique el odio
los que se abordan temas como la instituciona-
lización del racismo y gobernar en la diversidad;
racial, la xenofobia, el antisemitismo
así como la interseccionalidad de problemáticas, o cualquier otra forma de éste
como puede observarse en el caso de las personas
migrantes transgénero con discapacidad.4 basada en la intolerancia,
En su Recomendación (97) 20 el Consejo incluyendo formas violentas de
Europeo define el discurso de odio como cual-
quier forma de expresión que difunda, incite, nacionalismo y etnocentrismo,
promueva o justifique el odio racial, la xenofo-
discriminación y hostilidad hacia
bia, el antisemitismo o cualquier otra forma de
éste basada en la intolerancia, incluyendo for- minorías y personas migrantes.
mas violentas de nacionalismo y etnocentris-
mo, discriminación y hostilidad hacia minorías que penaliza los actos de racismo y xenofobia
y personas migrantes.5 cometidos a través de sistemas informáticos.
En 2003 el Consejo adoptó el Protocolo adi- Dichos actos son definidos como cualquier ma-
cional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia, terial escrito, imagen o representación de ideas

Fotografía: Luis Enrique Garita Argüello,


Aquí y allá, imagen participante en el vi
Concurso Nacional de Fotografía sobre
Derechos Humanos, 2016.

51
Dfensor • febrero 2017

Fotografía: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

que promuevan el odio, la discriminación y la señalado que esa decisión incluye cualquier ám-
violencia hacia personas o grupos basados en bito, personas y grupos en los que se y sobre los
la raza, color de piel, origen étnico o nacional, que se presenten discursos de odio, aunque no
y la religión.6 En 2008 el Consejo de la Unión sean mencionados en la Decisión, por ejemplo
Europea estableció la Decisión 2008/913/JHA origen social, características genéticas, lengua,
en la que obliga a cada Estado miembro a sancio- opiniones políticas o de otro tipo, pertenencia a
nar cualquier incitación pública a la violencia o una nacionalidad o minoría, edad, discapacidad,
al odio en contra de grupos o personas en rela- género, expresión de género, identidad de género,
ción con su raza, color de piel, religión y origen orientación sexual, estatus migratorio o salud.
nacional o étnico; así como cualquier forma de Los Estados miembros de la Unión Europea
trivialización o negación de crímenes de odio, están obligados a proteger a todas las personas y
crímenes en contra de la humanidad y críme- grupos de los discursos de odio y atender los im-
nes de guerra.7 Esta norma define el discurso de pactos sociales, psicológicos y físicos que pudiesen
odio como cualquier tipo o forma de incitación implicar. A partir del 1 de enero de 2017 entra-
pública al odio o la violencia; además, el ardi ha ron en vigor nuevos artículos del Reglamento
Interno del Parlamento Europeo para fortalecer
las sanciones a quienes emiten discursos de odio
Por apología del odio se siendo integrantes del Parlamento, incluyendo a
las y los representantes electos así como al perso-
entienden aquellas formas
nal de apoyo.
de expresión públicas que En el ámbito del derecho internacional de
los derechos humanos, los instrumentos que
tienen como objetivo promover ofrecen mayor protección frente a los discursos
acciones o respuestas que de odio son el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (pidcp) y la Convención
inciten a la discriminación, Internacional sobre la Eliminación de Todas las
hostilidad o violencia. Formas de Discriminación Racial (icerd, por
sus siglas en inglés). El artículo 20 del pidcp es-

52
REFERENCIAS

tablece que “toda apología del odio, nacional, da su financiación. También deben prohibir
racial o religioso que constituya incitación a la actividades de propaganda que promuevan la
discriminación, la hostilidad o la violencia esta- discriminación racial e inciten a ella.
rá prohibida por la ley”. Respecto de la relación En nuestro país, luego de que el Poder
de este artículo con el derecho a la libertad de Ejecutivo federal presentara una iniciativa de
expresión –artículo 19 del pidcp–, el Comité reforma constitucional para facilitar el acceso
de Derechos Humanos señala en su Observa- de todas las personas al matrimonio civil sin im-
ción General núm. 34 que ambos derechos son portar su orientación sexual o identidad de gé-
compatibles entre sí y se complementan, ya nero, se escucharon frases y acusaciones que no
que los actos a los que se refiere el artículo 20 habían llegado al espacio público con tal fuer-
son tan extremos que quedarían también suje- za. Anteriormente, los discursos de odio eran
tos a las restricciones del artículo 19. Por apo- censurados con mayor rapidez y por lo menos
logía del odio se entienden aquellas formas de eran señalados como políticamente incorrectos;
expresión públicas que tienen como objetivo no obstante, ahora se les dio cabida en los me-
promover acciones o respuestas que inciten a la dios de comunicación y redes sociales. Como
discriminación, hostilidad o violencia. El odio ejemplo la frase “A quien tiene una desviación
al que se hace referencia se define como aque- sexual, la Iglesia quiere ayudarle a controlarla,
llas emociones de oprobio, enemistad y des- no a entregarse a ella […] los homosexuales que
precio hacia personas o grupos; incitar se refiere sostienen relaciones sexuales contraerán algún
a la intención de activar o promover actos de tipo de enfermedad de transmisión sexual”, pu-
discriminación, hostilidad o violencia. blicada en el semanario católico Desde la fe.8
Por su parte, el artículo 4º de la icerd señala Los discursos de odio emitidos son muy si-
que los Estados deben tomar medidas para eli- milares a los descritos más arriba, pero el con-
minar toda incitación al odio racial y la discrimi- texto es otro y éste ha permitido que no se les
nación racial o los actos de tal discriminación; identifique como tales. La falta de sanción legal
por ejemplo, los Estados deben sancionar toda y social hacia quienes emiten tales discursos y
difusión de ideas basadas en la superioridad o en un contexto en el que pareciera haber un cli-
el odio racial, toda incitación a la discriminación ma generalizado de aprobación o coincidencia
racial, y todo acto de violencia o toda incitación a silenciosa podrían derivar en la legitimación y
cometer tales actos contra cualquier raza o gru- normalización de la discriminación, la violencia
po de personas de otro color u origen étnico, y y el odio hacia las personas y los grupos en situa-
todo tipo de apoyo a actividades racistas, inclui- ción de discriminación.

NOTAS de octubre de 1997, disponible en <http://bit.ly/1dxCo1e>,


página consultada el 10 de enero de 2017
1 enar e ilga, “Appeal for an European Election Cam- 6 Protocolo adicional al Convenio sobre la ciberdelincuen-
paign Free from Discrimination and Intolerance”, en cia relativo a la penalización de actos de índole racista y
European Network Against Racism, 2014, disponible xenófoba cometidos por medio de sistemas informáticos,
en <http://bit.ly/1gVKBpw>, página consultada el 10 de aprobado por el Consejo de Europa, Estrasburgo, 3 de
enero 2017. enero de 2003, disponible en <http://bit.ly/1SAbLIN>,
2 El periodo de estudio fue de febrero a mayo de 2014. Para página consultada el 10 de enero de 2017.
mayor información véase enar e ilga, “#NoHateEP2014. 7 Consejo de Europa, Decision 2008/913/JHA on comba-
Reporting hate speech in the #EP2014 campaign”, 3 de ting certain forms and expressions of racism and xeno-
julio de 2014, disponible en <http://bit.ly/2jarL7r>, pági- phobia by means of criminal law, 28 de noviembre de
na consultada el 10 de enero de 2017. 2008, disponible en <http://bit.ly/2jMKnet>, página con-
3 Traducción libre del texto citado. Idem. sultada el 10 de enero de 2017.
4 ardi, “Afrophopia”, disponible en <http://bit.ly/2iKUFKm>, 8 “¿Por qué la Iglesia se opone a la iniciativa del presiden-
página consultada el 10 de enero de 2017. te que promueve el ‘matrimonio igualitario’?”, en Desde
5 Véase Recomendación R (97) 20 del Comité de Ministros la fe, México, 31 de julio de 2016, disponible en <http://
a los Estados miembros sobre el discurso de odio, adoptada bit.ly/2k1E4TF>, página consultada el 10 de enero de
por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 30 2017.

53
Dfensor • febrero 2017

Los derechos humanos en la


Constitución de la
Ciudad de México

54
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CDMX

E
l pasado 5 de febrero de 2017 se promulgó la progresividad y no regresividad. Asimismo, dispone que las
Constitución Política de la Ciudad de México,1 autoridades deberán atender las perspectivas de género; no
la cual entrará en vigor el 17 de septiembre de discriminación; inclusión etaria; interculturalidad; interés
2018. A partir de entonces comenzarán a surtir superior de niñas, niños y adolescentes; sustentabilidad;
efecto en la capital del país las disposiciones constituciona- accesibilidad, y diseño universal.
les en materia de reconocimiento, protección y defensa de Es importante resaltar la inserción de las obligaciones
los derechos humanos contemplados en ella. generales y específicas que habrán de observar las autorida-
Durante el proceso de análisis y discusión de las inicia- des de la ciudad a efecto de consolidar su andamiaje legal
tivas y dictámenes a cargo de la Asamblea Constituyente, y organizativo para que las personas, los colectivos y las co-
la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal munidades puedan ejercer sus derechos humanos.
(cdhdf)2 permaneció atenta a los trabajos y planteó en En tal sentido, la cdhdf celebra la incorporación de los
reunión con la comisión de Carta de Derechos la nece- artículos 70 y octavo transitorio,5 ya que a través de ellos se
sidad de velar por que las disposiciones constitucionales garantiza el reconocimiento de los derechos que se gana-
cumplieran con los principios de progresividad, no re- ron en la capital previo a la elaboración de la Constitución
gresividad y máximo uso de recursos; además de que se de la ciudad al asumir el principio de progresividad y no
consideraran la exhaustividad y la transversalidad de la regresividad de los derechos humanos de acuerdo con los
perspectiva de género.3 estándares internacionales y la propuesta que reiterada-
A través de los 71 artículos que integran esta Carta mente hizo la propia cdhdf para su aprobación.
Magna4 se define y delinea el entramado normativo e ins- Como parte de las innovaciones en el articulado es
titucional que aspira a consolidar una sociedad más justa. posible señalar el derecho a la autodeterminación perso-
La Constitución incluye los principios de los derechos nal. También se contempla la protección a las familias
humanos como la universalidad, la interdependencia, la in- al reconocer en igualdad de derechos a todas las estruc-
divisibilidad, la complementariedad, la integralidad, y la turas, manifestaciones y formas de comunidad familiar.6

Fotografía: Gobierno de la Ciudad de México.

55
Dfensor • febrero 2017

Adicionalmente, tal disposición contiene la garantía de los Asimismo, se observan bases y principios encaminados
derechos sexuales y reproductivos. a que los derechos humanos sean el eje transversal que
De igual manera, la Constitución plantea el derecho oriente la actuación de las autoridades y de la sociedad
al acceso, uso y desarrollo de la ciencia, la tecnología y la en su conjunto. En tal sentido, destaca la adopción de los
innovación; así como a disfrutar de sus beneficios y desa- derechos a la buena administración pública, a la informa-
rrollar libremente los procesos científicos de conformidad ción, a la participación política, a la privacidad y a la pro-
con la ley. tección de datos personales, entre otros.
El derecho al cuidado está previsto en el artículo 9º, Por otra parte, es relevante la incorporación de derechos
apartado B, en el cual se contempla el establecimiento de tendientes a generar las condiciones que son indispensa-
un sistema de cuidados por parte de las autoridades con el bles para que todas las personas puedan disfrutar de una
fin de prestar dichos servicios a aquellas personas en situa- vida digna, como son los derechos a la igualdad sustantiva,
ción de dependencia por enfermedad, discapacidad o ciclo a una vida libre de violencia, al desarrollo sustentable y al
vital, especialmente la infancia y la vejez. trabajo.
Por otra parte, hay que subrayar la ratificación del matri- Finalmente, es importante mencionar que como parte
monio igualitario contenido en el artículo 11, por tratarse de los mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad de los
de uno de los derechos que han sido conquistados en esta derechos humanos la Constitución incluye el juicio de
ciudad. Asimismo, el artículo 11, apartado C, dispone que restitución obligatoria de derechos humanos y la acción
este ordenamiento promueve la igualdad sustantiva y la de protección efectiva de derechos, a través los cuales se
paridad de género; y señala que las autoridades adoptarán espera fortalecer su cumplimiento.
todas las medidas necesarias para erradicar la discrimina- Dichos mecanismos implican:
ción, la desigualdad de género y toda forma de violencia
contra las mujeres. a) La creación de un sistema jurisdiccional local de
El reconocimiento de la naturaleza pluricultural, protección de derechos humanos, pues mediante
plurilingüe y pluriétnica de la Ciudad de México en su la acción efectiva de protección de éstos, que será
Constitución es acorde con el desarrollo de los estándares conocida por jueces especializados denominados
internacionales en materia de protección a los derechos de jueces de tutela, se podrá reclamar la violación a los
los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas derechos previstos en la Constitución.
residentes, por lo que resulta fundamental su presencia en b) El fortalecimiento del sistema no jurisdiccional de
varios de sus artículos. protección de derechos humanos, ya que a través
La inclusión de personas o grupos que enfrentan discri- del juicio de restitución obligatoria la comisión de
minación, rechazo, abuso y violencia son la base para que derechos humanos de la ciudad tendrá la posibi-
se canalicen los esfuerzos del aparato estatal con el objetivo lidad de acudir a una instancia judicial para que
de disminuir la brecha de exclusión. Por tal motivo resulta dicte las medidas necesarias con el fin de lograr
pertinente el reconocimiento constitucional de los dere- que se materialicen los puntos recomendatorios de
chos de las personas que pertenecen a alguno de los grupos los instrumentos aceptados por las autoridades pero
de atención prioritaria contemplados en el artículo 11. que no se hayan cumplido.
Esta Carta Magna también contiene disposiciones explí-
citas sobre los derechos a la cultura, a la salud, a la vivienda, La cdhdf reconoce la apertura, pluralidad y trabajo de la
al agua, a la educación, y a la ciencia y tecnología; así como Asamblea Constituyente para configurar una Constitución
los derechos a la ciudad, al medio ambiente, al desarrollo con un contenido amplio en materia de protección y ga-
sustentable, a la movilidad y al espacio público, entre otros. rantía de los derechos humanos; y asume la responsabili-
A través de dichos artículos se espera que los derechos eco- dad de difundir en todos los sectores de la sociedad dicho
nómicos, sociales y culturales proyecten su dimensión social contenido para el empoderamiento de las personas previo
en contraste con una visión meramente asistencialista. a su plena vigencia.

56
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CDMX

Fotografía: Gobierno de la Ciudad de México.

NOTAS de México”, 19 de noviembre de 2016, disponible en


<http://bit.ly/2gESiLg>, ambas páginas consultadas el 5
1 Marco Antonio Martínez, “Firma Mancera decreto para de febrero de 2017.
publicar primera Constitución de la cdmx”, en Quadra- 4 Véase Constitución Política de la Ciudad de México,
tín México, 5 de febrero de 2017, disponible en <http:// publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México
bit.ly/2jPkQFi>, página consultada el 6 de febrero de el 5 de febrero de 2017.
2017. 5 El artículo 70 señala: “Progresividad constitucional.
2 Durante el proceso de participación ciudadana para la En materia de derechos y libertades reconocidos en la
redacción de la Constitución Política de la Ciudad de Ciudad de México, esta Constitución y las leyes que
México, la cdhdf reiteró su compromiso de contribuir de ella emanen, podrán reformarse para ampliar, pro-
a garantizar los derechos humanos en la capital del país; teger y garantizar los derechos de las personas, nunca
por ello respaldó a colectivos, miembros de la acade- en su menoscabo”. Por su parte, en el artículo octavo
mia, organizaciones de la sociedad civil, y ciudadanas transitorio se lee: “Los derechos humanos reconocidos
y ciudadanos como parte de la ruta de trabajo e inci- en la Ciudad de México antes de la entrada en vigor de
dencia rumbo al foro Políticas públicas, derechos cul- esta Constitución mantendrán su vigencia y se aplicarán
turales y cultura viva, que se llevó a cabo en la Ciudad conforme al principio de progresividad en todo lo que
de México en octubre de 2016. Véase “Redes culturales no se oponga la misma. La ley constitucional en mate-
comunitarias y la Constituyente de la Ciudad de Mé- ria de derechos humanos y sus garantías desarrollará los
xico”, en Dfensor, año xiv, núm. 10, octubre de 2016, derechos humanos, principios y mecanismos de exigibi-
pp. 54-55, disponible en <http://bit.ly/2kYlgbx>, página lidad reconocidos por esta Constitución. Esta ley debe-
consultada el 6 de febrero de 2017. rá entrar en vigor el 1 de febrero de 2019. El Congreso
3 cdhdf, “Sesión de trabajo con la Comisión Carta de expedirá la ley para la organización, funcionamiento y
Derechos de la Asamblea Constituyente de la Ciu- atribuciones de la Comisión de Derechos Humanos, así
dad de México”, 16 de noviembre de 2016, disponible como la ley para regular el Sistema Integral de Derechos
en <http://bit.ly/2gELKMJ>; y cdhdf, “Sesión de traba- Humanos a que se refiere el artículo 5, apartado A, nu-
jo con la Comisión Poder Judicial, Procuración de Jus- meral 6, a más tardar el 30 de abril de 2019”. Ibidem,
ticia, Seguridad Pública y Organismos Constitucionales artículos 70 y octavo transitorio.
Autónomos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad 6 Ibidem, artículo 6º.

57
LIBRERO DEL DFENSOR

El poder de la palabra: discursos de odio*

• Valeria López Vela y Adán Baltazar García Fajardo (coords.), México, Centro Anáhuac Sur en Derechos Humanos/
cdhdf, 2015, 193 pp.**

La publicación El poder de la palabra: discursos de odio se compone de una compilación de artículos escritos por diversos
investigadores e investigadoras en los que abordan aspectos relacionados con el derecho a la libertad de expresión
frente a los discursos de odio, debate que ha retomado fuerza en la actualidad de cara a los acontecimientos políticos
y sociales a nivel local y mundial que tanto han dañado a nuestra sociedad.
Esta obra es el resultado de un coloquio organizado por el Centro Anáhuac Sur en Derechos Humanos y el Museo
Memoria y Tolerancia en 2014. En dicho espacio se analizó el tema a nivel nacional e internacional y se recalcó
que desde entonces, como ahora, el uso de las redes sociales ha permitido la rápida propagación de contenidos
con discursos de menosprecio, estereotipos y prejuicios que pueden afectar la interacción social e incluso generar
violencia hacia las minorías o grupos vulnerables.
En este contexto, el libro contiene propuestas para encontrar soluciones y revertir los discursos de odio en nuestra
época; y busca crear conciencia sobre los derechos humanos, la tolerancia y el respeto a otras ideologías, culturas y
religiones. Además, se plantea aclarar la diferencia entre el discurso de odio, que no está protegido por la libertad de
expresión, y el discurso ofensivo que sí lo está.
Por todo lo anterior la presente obra es de gran valía, ya que la aportación que hace para el fortalecimiento de
una cultura de promoción, respeto, protección y garantía del derecho a la libertad de expresión contribuye a la
consolidación de una sociedad más justa, igualitaria y democrática.

* Reseña elaborada por Verónica López Rodríguez, colaboradora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
** Este libro puede consultarse físicamente en la biblioteca Norma Corona Sapién de la cdhdf, ubicada en avenida Universidad 1449, edificio B,
planta baja, col. Pueblo Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030, Ciudad de México.

58
ACCIONES CDHDF

cdhdf instrumenta medidas de austeridad

La Comisión de Derechos Humanos de las diversas áreas que integran la en el gasto de energía eléctrica en las
del Distrito Federal (cdhdf) reforzó Comisión. Asimismo, se inició un instalaciones de la cdhdf.
diversas medidas de austeridad con el programa en el manejo de vehículos En relación con el uso de materia-
objetivo de ahorrar recursos econó- que permitirá ahorrar en su funcio- les y artículos de oficina, se ha apli-
micos y con ello reducir el impacto namiento y en los costos de manteni- cado un esfuerzo de ahorro adicional
generado por el incremento en los miento. mediante el estricto seguimiento de los
precios de los combustibles. Este año se intensificarán las tareas patrones de consumo y el control de
De manera simultánea aplicó rigu- de modernización del sistema de alum- los insumos en cada una de las áreas,
rosamente el Programa de Transparen- brado mediante la utilización de lumi- como parte del ejercicio de raciona-
cia y Gasto Eficiente (Protge), que se narias de sistema led, que posibilitan lización y gasto eficiente de recursos
desarrolla en la institución desde 2011. el ahorro de energía; así como la insta- que se requiere en estos momentos
Ello le ha permitido, pese al presupues- lación de celdas solares que permitirán ante el entorno económico que se vive
to limitado, cumplir con sus programas una disminución de por lo menos 30% en la nación y la ciudad.
de defensa, promoción y fortalecimien-
to institucional sin comprometer dere-
chos laborales adquiridos y estabilidad Fotografía: Sonia Blanquel/cdhdf.

en el servicio de las personas que inte-


gran la institución.
Entre las diversas medidas de aus-
teridad se decidió no otorgar incre-
mento salarial alguno a la Presidencia
ni al personal de mandos superiores
de la Comisión por décimo quinto
año consecutivo; y sólo se hará un
ajuste mínimo en beneficio del per-
sonal operativo, de enlace y de man-
dos medios. De esta forma, la cdhdf
se distingue por ser uno de los orga-
nismos autónomos de la Ciudad de
México que ha venido implementan-
do medidas de austeridad de manera
programada.
En cuanto al uso de vehículos, ello
se hará exclusivamente para el desa-
rrollo de las actividades sustanciales

59
Dfensor • febrero 2017

Urge garantizar entornos libres de violencia para las y los niños


y adolescentes en México

Ante los lamentables hechos ocurridos en el Colegio ción en las decisiones que se toman en los ámbitos
Americano del Noreste, en la ciudad de Monterrey, Nuevo familiar, escolar, social, comunitario o cualquier
León, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito otro en donde se desarrollen, especialmente en lo
Federal (cdhdf) exhortó a las autoridades de todos los nive- relacionado con la violencia en todas sus modalida-
les de gobierno y a la sociedad en general a redoblar esfuer- des.
zos para garantizar que niñas, niños y adolescentes vivan y se • Establezcan programas y acciones preventivas en los
desarrollen en entornos libres de violencia que les permitan ámbitos educativos y comunitarios con base en una
el goce y ejercicio de sus derechos humanos. cultura de paz con el fin de que se refuercen en este
El Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y sector poblacional herramientas protectoras basadas
Adolescentes es la instancia responsable a nivel federal, en el diálogo para la resolución de conflictos.
estatal y municipal de velar por el cabal cumplimiento • Se abstengan de responder al grave y complejo pro-
del marco jurídico que protege los derechos de la infan- blema de la violencia escolar y entre pares con ac-
cia. En razón de ello, la cdhdf solicitó al Estado mexica- ciones parciales y mediáticas que podrían vulnerar
no, y específicamente a las autoridades de la Ciudad de otros derechos de la infancia; y que más bien lleven
México, que en su respectivo ámbito de competencias: a cabo acciones integrales con énfasis educativo que
incluyan la participación efectiva de estudiantes,
• Implementen políticas públicas integrales de pre- docentes y madres y padres de familia para impulsar
vención, atención y erradicación de la violencia una cultura de paz y de resolución noviolenta de los
que afecta a niñas, niños y adolescentes en todos los conflictos.
ambientes en los que interactúan y se desarrollan, • Brinden todos los apoyos y recursos necesarios para
particularmente en lo que se refiere al derecho a la que niñas, niños, adolescentes, familias, escuelas y
salud mental. todas las instancias responsables de los derechos de
• Investiguen y sancionen la difusión de datos perso- la infancia generen procesos incluyentes de con-
nales de niñas, niños y adolescentes vinculados a si- vivencia y, en su caso, cuenten con protocolos de
tuaciones de violencia, ya que ello atenta contra su canalización inmediata en situaciones que pudieran
honra, imagen y reputación; y vulnera la protección sobrepasar su capacidad de respuesta.
de su identidad e intimidad, y las de sus familias. • Cumplan con su función primordial de garantizar la
• Instrumenten mecanismos que garanticen la partici- seguridad humana de las niñas, los niños y las y los
pación permanente y activa de este grupo de pobla- adolescentes.

Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.

60
ACCIONES CDHDF

Sembrando derechos para cosechar la paz

Fotografía: Antonio Vázquez/cdhdf.

En el marco de su xxi aniversario, La Además, hizo un reconocimiento (unam), Fernando Gamboa Rodríguez,
Casa del Árbol de la Comisión de De- a la fundadora de La Casa del Árbol, se congratuló de coadyuvar en la con-
rechos Humanos del Distrito Federal Teresita Gómez de León; a Sofía Villa solidación del modelo educativo de
(cdhdf) incorporó la innovación tec- Helenes, primera directora de este es- La Casa del Árbol, para lo cual inves-
nopedagógica a su modelo educativo pacio; y a Lorena Madrazo Limón, tigó, se actualizó y aprendió sobre la
para la paz, la cual permitirá a niñas, directora de Calidad en la Dirección “nueva forma de aprender de los esco-
niños y adolescentes de la Ciudad de General de Procesos y Estructura lares” con el fin de utilizar las nuevas
México hacer de los derechos huma- Organizacional de la Secretaría de tecnologías y la interacción en el cono-
nos un modo de vida. Desarrollo Social, por su iniciativa al cimiento de los derechos humanos.
Durante la ceremonia de reapertu- dejar la semilla de los derechos hu- Al tomar la palabra la ex conseje-
ra denominada Sembrando derechos manos que hoy sigue dando frutos y ra de la cdhdf y abogada general de
para cosechar la paz, llevada a cabo evolucionando. la unam, Mónica González Contró,
en el marco del Día escolar de la no En su intervención, el secreta- exhortó a las y los niños presentes a
violencia y la paz, la ombudsperson rio de Educación de la Ciudad de apropiarse de este espacio y conocer
capitalina, Perla Gómez Gallardo, su- México, Mauricio Rodríguez Alonso, sus derechos para reforzar su calidad
brayó que la cdhdf sigue mejorando manifestó que desde esa dependen- como personas y ciudadanos consigo
al integrar la tecnología a su quehacer cia y en estrecha coordinación con mismos y con sus semejantes.
cotidiano, lo que representa un gran instituciones y organismos como la Finalmente, la también ex conse-
potencial y apoyo en el proceso de cdhdf, se está trabajando en un es- jera de este organismo y directora de
aprendizaje. Destacó que la inclusión quema de erradicación de la indife- Ririki Intervención Social, A. C.,
de estas herramientas nos coloca ante rencia frente a la violencia y el abuso Nashieli Ramírez Hernández, invitó
el reto de repensar lo que hacemos, infantil y juvenil en las escuelas. a las niñas y niños de la escuela se-
cómo y para qué lo hacemos; por ello, Por su parte, el responsable del cundaria Diego Rivera a que ejerzan,
dijo, quienes visiten La Casa del Árbol proyecto Aula del futuro, del Centro defiendan y conozcan sus derechos
en fechas futuras encontrarán nuevos de Ciencias Aplicadas y Desarrollo sin violencia, sin discriminación y sin
contenidos y un modelo pedagógico Tecnológico (ccadet) de la Univer- agresiones, ya que todo es posible por
renovado y de vanguardia. sidad Nacional Autónoma de México la vía pacífica.

61
Dfensor • febrero 2017

Situación de las personas defensoras de derechos humanos en México

Fotografía: Antonio Vázquez/cdhdf.

Del 16 al 24 de enero de 2017 Michel Forst, relator espe- cdhdf ha insistido en la necesidad de que sean derogados
cial de las Naciones Unidas sobre la situación de las per- los tipos penales de ultrajes a la autoridad y ataques a la paz
sonas defensoras de derechos humanos, realizó una visita pública, ya que su carácter ambiguo y abierto genera inse-
oficial a México con el propósito de evaluar el contexto guridad jurídica y violenta el principio de legalidad. Por
que enfrentan las y los defensores de derechos humanos ello, esta Comisión ha dado seguimiento a las propuestas
en el desempeño de su actividad en nuestro país, para lo legislativas presentadas el año pasado para que dejen de
cual se tienen como marco los compromisos internaciona- estar vigentes estos delitos.
les que el Estado mexicano ha contraído en esta materia. Al término de su visita, Michel Forst emitió un informe
El relator especial sostuvo encuentros con representan- preliminar en el que se destacan los efectos negativos de
tes de diversas secretarías de Estado, un gobernador, insti- las campañas de difamación a través de los medios de co-
tuciones estatales, y defensoras y defensores de derechos municación en contra de personas defensoras de derechos
humanos, entre otros. Durante su reunión con la presi- humanos; así como la importancia de reconocer como
denta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito personas defensoras a quienes trabajan en los organismos
Federal (cdhdf), Perla Gómez Gallardo, ésta le expuso la públicos de derechos humanos.
situación en que se encuentran las defensoras y los defen- Entre las recomendaciones que dirigió el relator al
sores en esta ciudad. Estado mexicano se encuentra la revisión de aquellas leyes
Señaló que durante 2016 se advirtieron nuevos riesgos que restringen los derechos a la libertad de asociación, ex-
en el ejercicio del derecho a defender los derechos hu- presión y reunión, incluyendo las definiciones ambiguas de
manos como la criminalización, la estigmatización y la delitos como pueden ser los ataques contra la paz pública.
obstaculización de la labor. También destacó que la cri- Con ello se reafirma la Recomendación que la cdhdf ha
minalización de la protesta social inhibe las libertades de realizado en diversas ocasiones al Poder Legislativo de la
expresión, manifestación y reunión, razón por la cual la Ciudad de México para la derogación de tales delitos.

62
ACCIONES CDHDF

cdhdf alza la voz contra la xenofobia

En el marco del Día internacional de conmemoración En este contexto, Gómez Gallardo destacó la importan-
en memoria de las víctimas del Holocausto, del 27 al 31 cia de esta exposición fotográfica, ya que nos hace recordar,
de enero se instaló en el lobby del salón Digna Ochoa de alzar la voz y reflexionar para no ser indiferentes ante dicha
la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal situación.
(cdhdf) la exposición fotográfica Y la historia no terminó La presidenta de la asociación Yad Vashem México, Eva
así, la cual contó con la valiosa colaboración de la asocia- Lijtszain, manifestó que hace 72 años llegó a su fin un pa-
ción Yad Vashem México. saje de odio, racismo y crimen que provocó la pérdida de
Durante la ceremonia de clausura la ombudsperson ca- la vida de millones de seres humanos; pero a pesar de ser
pitalina, Perla Gómez Gallardo, indicó que las y los mexi- remota esa historia, actualmente se corre el riesgo de repe-
canos hemos sufrido los efectos nocivos de ciertas políticas tirla.
excluyentes y discriminatorias como las del actual presiden- Por su parte, el presidente del Consejo Ciudadano de
te de Estados Unidos, quien calificara a las y los migran- la Ciudad de México, Luis Wertman Zaslav, señaló que
tes mexicanos como violadores y criminales para despertar hoy todos debemos ser responsables de que las mayorías
entre la población estadounidense e internacional senti- silenciosas de racistas y xenófobos no crezcan, al recha-
mientos de discriminación, intolerancia, y violencia racial, zar, luchar y enfrentar las violaciones a derechos hu-
política y económica hacia las y los mexicanos. manos.

Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.

63
Revista de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la cdhdf

CONVOCATORIA
Con el propósito de contribuir al estudio, investigación y difusión en materia de derechos humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal (cdhdf) convoca a aquellas personas académicas, investigadoras, docentes, estudiantes, o bien, a cualquier otra interesada; a presentar
artículos inéditos para su publicación en la revista electrónica semestral de investigación aplicada en derechos humanos: Métodhos, la cual tiene
entre sus objetivos:

• Fomentar, a través de distintos mecanismos, la generación de investigaciones puntuales sobre el respeto, la garantía y el ejercicio de los
derechos humanos desde una perspectiva crítica y analítica.
• Promover el estudio y la investigación de los derechos humanos, a partir de la generación de conocimiento científico que permita fortalecer el
trabajo de defensa, promoción y protección de los derechos humanos.

Para la presentación de los artículos, las y los participantes se sujetarán a las siguientes

BASES
primera.“Destinatarias y/o destinatarios”
Podrán participar aquellas y aquellos profesionales, académicos e investigadores, especialistas, estudiantes, y en general cualquier persona intere-
sada en temas asociados a la protección, defensa, vigilancia, promoción, estudio, educación y difusión de los derechos humanos.

segunda. “Temas generales”


Con la finalidad de contribuir a los objetivos de la revista, se considerarán preferentemente a aquellos artículos que versen sobre temáticas que
impliquen investigación aplicada en derechos humanos.

tercera.“Líneas de investigación”
Para conocer las líneas de investigación en las que puede basar su artículo, consulte la versión completa de esta Convocatoria.

cuarta. “Criterios de selección”


Los textos recibidos tendrán una valoración previa por parte del Comité Editorial, el cual seleccionará los artículos que serán sometidos al arbitraje
de dos especialistas en la materia, asegurando la confidencialidad de la o el autor. Las y los dictaminadores analizarán que los trabajos se apeguen
a los elementos establecidos en la Política Editorial de la revista.

quinta. “Requisitos de presentación de artículos”


Los artículos deberán ser presentados de acuerdo con los requisitos formales establecidos en la Política Editorial de la revista Métodhos.

sexta. “Presentación de artículos”


Los artículos deberán remitirse al correo electrónico: revistametodhos@cdhdf.org.mx. El correo electrónico deberá contener los elementos referidos
en la Política Editorial de la revista Métodhos.

séptima. “Plazo de presentación”


Los artículos se reciben durante todo el año. Los artículos que se reciban por lo menos un mes del cierre de cada edición, y cuya dos dictaminaciones
sean positivas, formarán parte del número próximo inmediato.

octava. “Selección de artículos”


Una vez cumplidas las etapas de dictaminación referida en la Política Editorial, el Comité Editorial aprobará e integrará la lista de artículos que
formarán parte de la publicación de la revista.

novena. “Propiedad intelectual”


El envío de artículos para su dictaminación correspondiente, implica la autorización de las y los autores para su publicación.

*Para visualizar la versión completa de esta Convocatoria, así como la Política Editorial de la revista electrónica Métodhos,
consulte la página web http://revistametodhos.cdhdf.org.mx/ y para mayor información comuníquese al teléfono 5229 5600, ext. 2207,
o escriba al correo electrónico revistametodhos@cdhdf.org.mx
En la CDHDF
cuidamos tus derechos

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Oficina sede
Av. Universidad 1449, col. Pueblo Axotla, del. Álvaro Obregón,
01030 México, D. F. Tel.: 5229 5600

Unidades desconcentradas

Norte
Payta 632, col. Lindavista, del. Gustavo A. Madero, Oriente
07300 México, D. F. Campesinos 398, col. Santa Isabel Industrial,
Tel.: 5229 5600 ext.: 1756 del. Iztapalapa, 09820 México, D. F.
Tel.: 5229 5600 ext.: 1754
Sur
Av. Prol. Div. del Norte 815, col. Jardines del Sur, Biblioteca Norma Corona Sapién
del. Xochimilco, 16050 México, D. F. Av. Universidad 1449, edificio B, planta baja,
Tel.: 5229 5600 ext.: 1755 col. Pueblo Axotla, del. Álvaro Obregón,
01030 México, D. F.
Tel.: 5229 5600 ext.: 1833

CDHDF /CDHDF1 @CDHDF

También podría gustarte