Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SUBPROGRAMA DERECHO
BARINAS-VENEZUELA

OBLIGACIONES:
CLASES, DOCUMENTO PRIVADO Y PÚBLICO, NULIDAD, EXTINCIÓN, PENALIDAD.

AUTOR:
ALBARRÁN FREDY C.I.V-17.205.0933

SUBPROYECTO: DERECHO CIVIL III


SECCIÓN: FS-02
DOCENTE: ABOG. GARCÍA ALEXANDER
MÓDULO: I
CORREO: alexandergarciaf@gmail.com

BARINAS, MAYO 2021


MÓDULO I. ACTIVIDAD II. DERECHO CIVIL III.Basado en el Código Civil de Venezuela (CCV).

1. CAUSAS DE NULIDAD. ART. 1142 CCV.

El contrato tiene perfección cuando se formaliza por escrito y cuando tiene una
legalidad de carácter público en la cual dos partes están oficializados por alguna
institución de estado que asegure que el acto se llevó a cabo. Un ejemplo de ello es las
Notarías y Registros del país que hacen posible los pactos o convenios entre particulares a
través de acuerdos de obligaciones en sus distintas modalidades. Sin embargo, a pesar de
que las partes no fueron capaces de formalizar un contrato con el respaldo que le da el
derecho notarial y registral venezolano, el pacto entre particulares por escrito constituye
un medio probatorio para las obligaciones y eso es ley entre particulares. Basado en el
derecho civil venezolano que está materializado en el Código Civil de Venezuela (CCV) en
su artículo 1142 el contrato puede ser anulado por: la incapacidad de las partes o una de
ellas, los vicios de consentimiento y una tercera parte que pudiera ser válido para anular
un contrato que no aparece registrado en mencionado artículo es la negación de parte de
una de las miembros del contrato en reconocer que existió un contrato valiéndose de que
no logró perfeccionarse en documento escrito; entonces, resulta que sólo fue un contrato
oral que para mantenerse vigente y con fuerza de ley era necesario mantener la buena fe.
Debido a esta última explicación, se puede muy bien decir que la frase: “mi palabra es un
documento” pudiera no mantenerse en el tiempo y lo valioso en este caso es el derecho
positivo que permite comprobar a quienes hicieron parte en contrato para que lo
recuerden como un hecho susceptible de derecho la cual es obligatorio cumplir.
Existen muchos ejemplos que explicarían las razones por la cual un contrato se
anularía motivado a la incapacidad legal de una de las partes o de ambas, por ejemplo: si
un mayor de edad hace un contrato privado perfeccionado con un talentoso joven de 16
años, todo puede ir muy bien pero si en algún momento se presenta una diferencia en la
cual una de las partes no quiera cumplir con sus obligaciones inmediatamente en interés
de la justicia activarán la nulidad del contrato basándose en la ley según el artículo 1142
concatenado con el artículo 1144CCV la cual establece la incapacidad legal de los menores
de edad.
Otra forma ejemplar para explicar los vicios de consentimiento como causal de
nulidad de contratos es: que una de las partes aceptara perfeccionar un contrato
firmándolo y obligándose a cumplirlo, pero que su voluntad no fue libre sino que fue el
fruto de una coacción materializada a través de una amenaza que impedía que la parte
amenazada pudiera consentir de manera libre y con certeza de cumplir. Cuando la víctima
se sienta que no logrará cumplir por las razones antes mencionadas podrá activar la
nulidad, valiéndose del artículo 1142 CCV concatenado con el artículo 1151 del CCV.
De manera detallada se puede mencionar la tercera forma de anular un contrato
desde el punto de vista jurídico y, este tiene relación con el objeto del contrato; a manera
de ejemplo: un contrato podría anularse cuando se hace en función de algo que sea ilícito,
pues resulta que existe un convenio privado entre particulares venezolanos nacionalizados
árabes (dos) y, ellos acuerdan trabajar juntos para que al final del año dividan las
ganancias fruto de su trabajo, y se plantea que si las ganancias superan un monto
determinado por ellos, la hija del inversionista con mayor acciones en la sociedad debía
dar a su hija al socio con menor acciones en la sociedad en calidad de esposa. Pues resulta
que la hija no aceptó y se valió de las leyes venezolanas para evitar casarse, una de las
partes pretende hacer valer el contrato pero se encuentra que su objeto no era lícito en
conformidad con el artículo 1155.

2. DOCUMENTO: PÚBLICO Y PRIVADO. ART. 1356-1379 CCV.

El documento por escrito guarda relación directa con el instrumento redactado


por las partes y contentivo de sus convenciones, este instrumento tiene la importancia de
probar la validez jurídica de los hechos. Así que se tiene según el artículo 1356 CCV la
existencia de que los documentos pueden ser: públicos o privados.
De manera resumida en relación a este punto se detalla tres características que
diferencian uno del otro, por ejemplo el documento público se le denomina auténtico por
ser autorizado por las solemnidades: emitido por un juez, un notario público, un fiscal del
ministerio público entre otros en conformidad con el artículo 1357 CCV; mientras el
documento privado, no necesita ninguna solemnidad para su valor más que el
reconocimiento de las partes que lo conforman y terceros que bien podrían ser testigos;
sin embargo, tiene la misma fuerza probatoria que el instrumento público. La cuestión
está en que el documento público tiene mucho valor ante las autoridades públicas y el
documento privado sólo tiene peso para los acuerdos entre los particulares.Por ejemplo, a
la hora de comprobar quien es el dueño de un vehículo, el documento de compra-venta
convenido de manera privada tiene peso para demostrar a quien le pertenece el vehículo
pero ante las partes privadas, las instituciones públicas recomendarán que legalice la
propiedad. Sin embargo, el vehículo debe registrarse en el sistema del Instituto Nacional
de Tránsito Terrestre (INTT) para que obtenga la titularidad registrada en conformidad con
las licitaciones de esta institución en conformidad con las regulaciones del Estado.
Otra diferencia a tratar es que:un documento público se considera verdadero
tanto por las partes que lo componen como por la autoridad que da la fe pública de
garantizar que todo es válido y; para contradecir la veracidad del mismo, se debe tramitar
una demanda al tribunal y lograr la sentencia definitivamente firme para demostrar que es
falso(si es el caso) y así anularlo; mientras que un documento privado, lo reconocen que es
verdadero las partes que lo conforman pero que tal, si una de las partes o sus herederos o
herederas no lo reconoce como verdadero al rechazarle las firmas, en ese caso, es un
documento no admisible y se debe proceder a demostrar la veracidad del contrato porque
no tiene la protección que tiene el documento público y eso es a través de las regulaciones
del Código de Procedimiento Civil. Todo esto en conformidad con los artículos 1359 Y 1365
del CCV. En resumen, para esta diferencia, el documento público es verdadero hasta que
se demuestre lo contrario y el documento privado es verdadero mientras exista la buena
fe y, si no existe la buena fe,es falso y, se debe proceder legalmente para demostrar que es
verdadero según un procedimiento legal.
La tercera diferencia a mencionar es que los instrumentos privados tienen una
validez limitada y los públicos tienen una validez oficial permanente en conformidad con el
artículo 1362 CCV, pues los documentos privados realizados para alterar o contrariar lo
pactado en instrumento público no producen efecto sino entre los contratantes a título
universal. Eso significa que un convenio privado no se le puede proponer ante un juez para
decir que él tiene más fuerza que un documento público y que los terceros se deben
conformar con los acuerdos que contraríen al documento público basado en los acuerdos
privados. He ahí la importancia legal de los documentos públicos.

3. DIVERSAS ESPECIES DE OBLIGACIONES. ART. 1.197- SIGUIENTES. SECCION I –VI .

También se le denomina como distintas clases de obligaciones entre las cuales


cabe destacar por el tema de la juricidad establecida en el Libro Segundo del Título III del
Capítulo II en sus 6 secciones del CCV que se refieren a: condicionales, a término,
alternativas, solidarias, divisibles e indivisibles,con cláusula penal.
En cuanto a la explicación de las clases de obligaciones se puede detallar que: las
condicionales son cuando su existencia o resolución depende de un acontecimiento futuro
e incierto, las obligaciones a término sólo fija el momento de la ejecucióno de la extinción
de la misma;las obligaciones alternativas le dan la oportunidad al deudor de cumplir con la
entrega de una cosa de manera separada, pero que el deudor no puede obligar al
acreedor a recibir parte de una y parte de la otra porque el compromiso es con el
cumplimiento completo de una cosa por separado; en cuanto a las obligaciones solidarias,
ésta está referida a que varios deudores deben cumplir con una misma cosa, de modo que
cada uno pueda ser constreñido al pago por la totalidadde la obligación y que el pago
hecho por uno de ellos liberte a los demás o, que varios acreedores tengan el derecho a
exigir el pago de la acreencia y si el pago se le hizo a un acreedor entonces el deudor
queda libre de su deuda; ahora se detalla las obligaciones divisibles, ésta se debe cumplir
como indivisible y sólo es divisible para el caso de que exista herederos de uno y/u otro
que sólo serán responsables por la parte que le corresponda sea del deudor o del acreedor
y, para el caso del cumplimiento de una obligación indivisible se obliga a cada uno por la
totalidad, esto incluye a los herederos y; para finalizar, se tiene que la obligación con
cláusula penal se da cuando el deudor se compromete a dar o a hacer alguna cosa para el
caso de inejecución o retardo en el cumplimiento.

4. OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL. ART. 1257-1.263 CCV.

Esto se refiere a que en caso de incumplimiento de contrato o de obligación, las


partes están dispuestas a enfrentar una penalidad que bien pudiera ser: dar o hacer
alguna cosa si la causa del incumplimiento fue el retraso o simplemente no se pudo
ejecutar lo pactado. Esto significa que la cláusula penal debe describir una compensación
de los daños y perjuicios debido a la inejecución o retardo de la obligación principal.
Supongamos que existe un contrato para realizar una casa en 6 meses en la cual el
acreedor obliga al deudor a que si no termina la casa en ese periodo, éste debe
indemnizar al acreedor con el 50% del valor del trabajo del deudor. Supóngase que el
deudor quiera pagar menos, esto no puede darse porque las partes ya hicieron convenio y
en contravención pudiera atenuarse sólo por vía judicial y en mutuo acuerdo basado en la
buena fe.

5. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. ART. 1264-1281 CCV.

Los efectos a la cual se refiere el código es hacer de carácter de obligatorio el


cumplimiento de los convenios, los pactos, las responsabilidades; comprender que quien
esté obligado a la entrega una cosa basado en convenios estipulados, éste debe conservar
la cosa hasta que llegue el momento de entregarla. Existen diversas obligaciones basadas
en el “hacer” y en el “no hacer”,si existe una obligación por hacer y el deudor no la realiza,
el acreedor puede desarrollarla a costa del deudor y, si existiera la obligación de “no
hacer” que es el sinónimo de prohibición y si el deudor no cumple entonces quedará
responsabilizado para pagar los daños y perjuicios. En cuanto a las prohibiciones que tiene
los efectos de las obligaciones es que no se debe estipular el: no enajenar, ni gravar
inmuebles determinados si existiere hipoteca; otro efecto que produce las obligaciones es
la mora si se vence la fecha del convenio estipulado; otro efecto a considerar es que los
daños y perjuicios se deben pagar si alguna de las partes no cumple en tiempo o en la
realización de una cosa o actividad; en relación a los daños y perjuicios, no son
obligatorios indemnizarlos si el incumplimiento se dio a causa de un caso fortuito o de
fuerza mayor; los daños y perjuicios no son obligatorios cumplirlos si de verdad no lo
estipularon; otro forma de efectos de las obligaciones es que el acreedor para el cobro de
las obligaciones puede ejercer los derechos y las acciones del deudor. Estas son las formas
resumidas de explicar los efectos de las obligaciones.

6. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. ART. 1.283-1.353 CCV.

Esto está relacionado con las distintas formas de terminar un contrato en cuanto
alo concerniente al Derecho Civil venezolano. Se puede dar por: el pago, la novación, la
remisión de la deuda, la compensación, la confusión, la pérdida de la cosa debida y, las
acciones de nulidad. Todas estas formas de extinción se encuentran fundamentadas en
todo el articulado arriba planteado del Código Civil de Venezuela.
En cuanto a los detalles de las formas de extinguir una obligación o un contrato
cabe destacar que el pago es una de ellas que se pudiera dar por cualquier persona que
tenga interés en ello, y aun por un tercero que no sea interesado , con tal que obre en
nombre y en descargo del deudor y que si obra en su propio nombre no se subrogue en los
derechos del deudor.
Otra forma de extinguir la obligación es por la novación que obligatoriamente
debe aparecer expresa en el acto. Ésta está referida a que el deudor contrae una nueva
obligación extinguiendo la obligación anterior o, cuando un nuevo deudor adquiere la
obligación dejándolo libre en relación al acreedor o, cuando un nuevo acreedor sustituye
al anterior queda una extinción de la obligación que tenía el deudor en relación con el
anterior acreedor.
Una forma muy común de extinguir una obligación es por remisión en la cual
consiste en la entrega voluntaria del título original bajo documento privado hecho por el
acreedor al deudor para que exista la liberación del compromiso.
Como una siguiente forma de saldar una obligación a tal punto de que se logre
extinguir es por una figura jurídica denominada compensación, ésta consiste en que dos
personas son recíprocamente deudoras y que se extingue si las cantidades son
concurrentes.
Como una variedad que existe para extinguir una obligación se presenta la
confusión, esta viene dada en que las cualidades de deudor y de acreedor se reúnen en
una misma persona, de esta manera se extingue por confusión. Sin embargo, la obligación
que se efectúa en nombre del fiador no envuelve la extinción de la obligación principal.
En adición a las formas de extinción de obligación explicadas en párrafos
anteriores, se tiene que la pérdida de la cosa debida es otra forma de terminar un contrato
u obligación, como por ejemplo: cuando una cosa determinada que constituye el objeto de
una obligación, perece, o queda fuera de comercio, o se pierde de modo que se ignore
completamente su existencia, la obligación se extingue en este caso el deudor está
obligado a probar el caso fortuito que alega.
Por último, se tiene que las acciones de nulidad constituyen otra forma de
terminar con una obligación o contrato. Para ello, es necesario solicitar la nulidad de una
convención porque el procedimiento demora 5 años, salvo disposiciones especiales de la
ley. Sin embargo, la nulidad puede ser opuesta por el demandado.

También podría gustarte