Está en la página 1de 6

SANTO TOMÁS

1-CONTEXTO
Durante esta época la llegada de las religiones del Libro (Cristianismo, Islam y judaísmo) trajo nuevos problemas
a la filosofía medieval que no existían en la filosofía griega.
Uno de esos problemas es la relación entre razón y fe, la sabiduría verdadera solo la da la fe y solo hay que
conocer lo que hay en el Nuevo y Antiguo Testamento. Tenemos una verdad que se encuentra en los libros y otra
que la conocemos por la razón.
Otro problema era la relación de Dios con el mundo, esto no era un problema para el pensamiento griego porque
los dioses griegos formaban parte del mundo, éste era inmortal y no había creación del mundo mientras que en el
pensamiento cristiano Dios es el creador del mundo y de la nada por lo tanto hay que explicar porqué Dios ha
creado el mundo tal y cómo es y como existe el mal hay que explicar porqué lo creó o cómo surgió.
Otro problema, entonces, que no tenían los griegos, era el del mal en el mundo y la solución más inmediata que le
damos a este problema pero causa otro, que el mal es causado por el hombre porque Dios ha creado el hombre
libre y como el hombre tiene que ser libre para pecar y sin embargo Dios es omnisciente, es consciente de ello.
San Agustín fue muy importante para el contexto de Santo Tomás.

Su teoría del conocimiento o iluminación Agustín nos habla de 3 clases: el conocimiento sensible
que a través de los sentidos nos pone en contacto con el mundo que nos rodea y que es un conocimiento muy útil
(supervivencia) a pesar de que no es un conocimiento definitivamente válido porque nos muestra lo cambiante
que no permanece, el conocimiento racional (razón inferior) que nos ofrece la esencia, lo que no cambia, lo
inmutable, es un conocimiento que tiene un alto valor científico pero para Agustín no es todavía el conocimiento
perfecto y el conocimiento contemplativo (razón superior) que sería el modelo perfecto (sabiduría), es la
Iluminación que da Dios, al que cree en él y podría compararse a papel de la Idea de Bien en la filosofía de Platón,
que era lo que daba sentido y hacía inteligible (comprensible) a todas las Ideas.

Lo que cuenta de razón y fe es que el conflicto entre ellos no podía existir porque la verdad es única y ellos son
los complementos para llegar a la única verdad pero desde cualquiera de los dos se puede llegar a Dios. En
cualquier caso la primacía la tiene siempre la fe ya que “Si no creéis, no entenderéis” y “Creo porque es absurdo”.
Absurdo es lo irracional, Dios es tan infinito y perfecto que no puede ser abarcado por la mente humana, por la
razón, solo por la fe. Lo que vertebra y da sentido a su labor filosófica es la búsqueda de esa verdad única, el
conocimiento, aquel en el que el alma puede encontrar por fin paz y descanso.

En cuanto a su filosofía política San Agustín ofrece un esquema sencillo de la clasificación de la sociedad. La
Ciudad de Dios, que se rige por el principio del amor a Dios y está formada por personas cuya voluntad busca a
Dios y acata sus leyes y anteponen el amor a Dios así al amor a sí mismos. Y la Ciudad del mundo, que se rige por
el principio del amor a sí mismo y está compuesta por personas cuya voluntad se aleja de Dios y se aman a sí
mismos hasta el desprecio de Dios. Considera que ambas ciudades están mezcladas en cualquier sociedad y lo
que importa es la conducta individual y ambas ambas ciudades solo se separan para celebrar el juicio final.

Pero San Agustín no vive en la época de Santo Tomás y Santo Tomás vive en una época de expansión económica
y pujanza social en el s.XIII que alcanza su expansión en el s.XV donde se desarrolla un proceso que había
empezado mucho antes, se recuperan rutas del comercio, construcción de universidades, catedrales y ciudades.
Santo Tomás es aristotélico, a diferencia de San Agustín que era platónico, por lo que debemos contar algunos
pensamiento de Aristóteles que inciden en Santo Tomás:
-Hilemorfismo y antropología de Aristóteles, en la que se destaca la estructura del ser formado por
materia(cuerpo) y forma(alma) y “No hay materia sin forma ni forma sin materia” y si muere la materia o cuerpo,
muere la forma o alma porque no existe su separación. Pero como para el cristianismo el alma es inmortal se
prohibió esta enseñanza. Para permitir la introducción de Aristóteles en las religiones del libro Averroes elaboró la
teoría de la doble verdad: una de fe y otra de razón con la que se intentó separar fe y razón dado que cada una
alcanzarán un tipo de verdad que pueden ser contradictorias. Santo Tomás lo rechaza completamente ya que para
él solo existe una verdad y su desafío es introducir a Aristóteles en su pensamiento cristiano sin adoptar la teoría
de la doble verdad de Averroes.
-La ética de Santo Tomás tiene la base en Aristóteles, su concepción teológica del ser humano, la razón como
orientadora de la acción, concepto y tipo de virtudes. Para entenderla también hay que tener en cuenta la unión
con la política, el componente teológico en el que Dios es el principio y el fin de la acción del ser humano y los
elementos platónicos de apetitos irascibles y concupiscibles del alma y que toda acción está orientada a un fin
natural que es el bien y el fin máximo es la felicidad.
2-COMENTARIO
Este fragmento pertenece a “La Suma Teológica” de Santo Tomás, cuestión 94, artículo 2. “La Suma
Teológica” es un compendio de cuestiones filosóficas y teológicas escrita por Santo Tomás en la última etapa
de su vida y que de hecho quedó inconclusa.

3-JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


1-TEOLOGÍA Y FILOSOFÍA: EL PROBLEMA DE FE Y RAZÓN:
El problema de la relación entre la filosofía y la teología, entre razón y fe, es el fundamento de toda
su filosofía, pues Dios es el objeto central de sus reflexiones, todo asunto tratado por la razón
( naturaleza, hombre,conocimiento, ética y política) tiene su sentido último en él. La fe mejora la
razón, la teología rectifica a la filosofía, pero no la elimina. La doctrina tomista sobre las relaciones
entre razón y fe se puede resumir en los siguientes puntos:
- independencia de la razón para tratar asuntos filosóficos y algunos preámbulos de la fe pues está
dotada de la capacidad de elaborar conceptos y juicios a partir de lo conocido sensorialmente,
siguiendo unos principios verdaderos infundidos por Dios, como los principios lógicos que
permiten razonar y los principios morales o ley natural que permiten orientar la conducta humana
hacia el bien.
- imposibilidad de conflicto (no existe la doble verdad), pues Dios es la fuente de las verdades
racionales y reveladas, y Dios no puede contradecirse. No sólo no hay conflicto sino coincidencia
entre razón y fe en cuanto a la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.
- colaboración entre ambas: la fe ayuda a la razón como criterio de verdad ante el conflicto razón y
fe, y como fuente de conocimiento y la razón ayuda a la fe demostrando ciertas verdades aclarando
mediante comparaciones verdades de fe y rebatiendo doctrinas contrarias a la fe.

2-METAFÍSICA:
El punto de partida metafísico para la Teología natural y Ontología es la diferencia entre el Creador
y las criaturas. El ser sólo se dice de Dios, pues las criaturas tienen ser por participación de él.
2.1-TEOLOGÍA NATURAL:una parte son las pruebas de la existencia de Dios y la teoría sobre la
naturaleza o esencia de Dios.
2.1.1-5 VÍAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Aquello que es evidente por sí mismo y a la vez evidente para nosotros no necesita demostración.
Aquello que no lo es para nosotros aunque lo fuera por sí mismo, sí necesita demostración. Es el
caso de “Dios existe”, para StoTomás su existencia no es evidente para la razón humana aunque sea
evidente en sí misma, limitada en su capacidad y que trabaja a partir de la información transmitida
por los sentidos. Podríamos pensar que Dios puede ser perceptible directamente por la razón, al
modo como vemos las verdades del tipo "los triángulos tienen tres lados"que son evidentes en sí
mismas. Son evidentes para nosotros cuando las vemos como verdaderas con solo comprender el
concepto sujeto. Si la existencia de Dios se incluyese en su esencia, entonces podríamos captar la
verdad de la proposición “Dios existe” con la mera comprensión del término "Dios".
Para StoTomás, sólo cabe una demostración a partir de lo que es evidente para nosotros, partiendo
de la percepción sensorial del mundo. Establece así Cinco vías para demostrar que Dios existe:
- vía del mov o cosmológica. Todo lo que se mueve es movido por otro. Debe haber un primer
motor que sea causa del movimiento y que no sea movido por otro: Dios, Primer Motor Inmóvil
- vía de la causalidad. Todo sucede por una cadena de causas. Es necesario una causa eficiente
primera: Dios, Causa Incausada.
- vía de la contingencia de los seres. Los seres son contingentes: existen, dejan de existir, podrían no
existir. Si todo fuera contingente no existiría nada. Como existe el mundo, tiene que existir un ser
necesario: Dios, Ser Necesario
- vía de los grados de perfección. Hay grados de perfección en los seres. Debe haber un ser perfecto
que sea la causa de los diferentes grados de perfección: Dios, Ser Perfectísimo.
- vía del orden cósmico. Las cosas que carecen de conocimiento obran por un fin. Debe haber un ser
que las dirija: Dios, Ser Inteligentísimo
2.1.2-NATURALEZA DE DIOS
De Dios no podemos tener un conocimiento absoluto, pero sí analógico y deducir algunas de sus
características a partir de la afirmación de su existencia como Motor Inmóvil, Causa Incausada, Ser
Necesario y Perfectísimo, Inteligencia Suprema. Entre ellos uno es fundamental: Ser Subsistente (su
esencia es la existencia necesaria e independiente) y otros se derivan mediante tres vías:
-vía negativa atributos que no pueden pertenecer a Dios porque suponen imperfección: Inmóvil.
-vía afirmativa afirmando de Dios atributos que son perfecciones: Sabiduría.
-vía de la eminencia perfecciones en grado infinito en las cosas creadas: Omnisciente.
Los dogmas fundamentales no pueden ser demostrados racionalmente. Son objeto de fe y necesarios
para la salvación del alma que requiere la colaboración de la fe con la razón para que el hombre
alcance su máxima felicidad: la salvación.
2.2- ONTOLOGÍA
En el desarrollo de las tesis metafísicas sobre Dios y sobre las criaturas encontramos cuatro teorías:
-Teoría de la participación del ser (influencia platónica).
-La diferenciación de dos categorías metafísicas: la esencia y la existencia.
-Las categorías aristotélicas metafísicas (la teoría de la analogía del seraristotélica)
-La teoría de la causalidad: todo lo que existe, existe debido a algo.
2.2.1-TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN DEL SER: Dios es el único Ser Necesario, su esencia es
existir de forma necesaria y las criaturas tienen un ser contingente. Las criaturas toman el ser de
Dios por participación, Dios no sólo les da su esencia sino también su existencia.
La participación supone como relación:
-semejanza entre Dios y criaturas, podemos inferir racionalmente algunas verdades sobre el
Creador, existencia necesaria y algunos de sus atributos, basándonos en el principio de causalidad.
-desemejanza, supone afirmar la trascendencia de Dios, debemos creer aquello que nuestra razón no
puede demostrar pero ha sido revelado y resulta importante para la salvación
2.2.2-PRINCIPIOS DEL SER (DE DIOS Y DE LAS CRIATURAS) deben partir de una distinción
fundamental y primera: la de esencia y existencia. La composición básica de las sustancias creadas
para Tomás no es prioritariamente la de materia-forma sino la de esencia-existencia. Esencia es lo
que un ser es, lo que lo define. Responde a la pregunta¿qué es?. Se trata de la naturaleza de algo.
Existencia es el hecho, el acto de existir. Es la actualización de su esencia.
En Dios, su esencia consiste en existir de forma necesaria y en las criaturas encontramos una
composición inicial: esencia(potencia) + existencia(acto),que exige la intervención creadora de Dios
Teniendo en cuenta esta distinción metafísica (esencia y existencia) y las categorías. aristotélicas
(sustancia, materia, forma, potencia y acto), encontramos en el orden de la realidad (sobrenatural y
natural) una jerarquía de los seres.
1ºDios. Es el único ser cuya esencia se identifica con la existencia, es Acto Puro, el Ser cuya esencia
es Simple.
2ºCriaturas Incorpóreas. No tienen composición hilemórfica,pero sí la de esencia y existencia.
Tomás se refiere con inteligencias a lo que sólo tienen forma:ángeles y motores inmóviles. Alma.
3ºCriaturas Corpóreas. Tienen la composición inicial de esencia y existencia y una esencia
compuesta de materia y forma (teoría hilemórfica).
4ºMateria Prima, potencia pura. El ser humano, por tener una parte inmaterial (alma) y otra material
(cuerpo) es un ser intermedio entre las criaturas incorpóreas y las corpóreas.

3-ANTROPOLOGÍA:
El hombre, como criatura hecha a semejanza de Dios, tiene el principio de su existencia y el fin
último de su conocimiento y acción en Dios. La esencia del ser humano es hilemórfica, compuesta
de materia y forma. Su forma es el alma, de carácter inmaterial, inmortal y subsistente y posee:
- facultades corpóreas (necesita de la colaboración del cuerpo):
*vegetativas,apetitos naturales:nutritiva (conservar la vida), aumentativa (crecer de forma natural) y
generativa (conservar la especie).
*sensitivas, apetitos elícitos sensitivos:sentir (con la colaboración de los sentidos),desear bienes
sensibles y actuar instintivamente y la de locomoción.
- facultades incorpóreas (guiadas con apetitos intelectuales o superiores):
*entendimiento o potencia de conocer intelectualmente la verdad, producir objetos y conocer el bien
para el hombre. Actúa con la tendencia a buscar la verdad (Dios) y el bien (la felicidad terrenal y la
salvación).
*voluntad o apetencia a decidirse a actuar conforme al bien, querer el bien y rechazar el mal.

4- CONOCIMIENTO HUMANO: SENSIBLE E INTELIGIBLE HACIA LA VERDAD ( DIOS)


El punto de partida de StoTomás para explicar el proceso es un principio empirista: nada hay en el
entendimiento que antes no haya estado en los sentidos, se empieza a conocer desde lo sensible,
concreto y particular. Se distingue el conocimiento sensible del conocimiento intelectual o
inteligible, siendo el primero base del segundo. Esto tiene gran importancia: no se puede elaborar
conceptos de lo que no ha habido antes experiencia sensible.
El entendimiento elabora los conceptos a partir de los datos de los sentidos y tiene una doble
actividad: abstraer y formular un concepto abstracto, universal. El proceso hasta llegar a conocer la
esencia es:
- los sentidos captan el objeto sensible, especie sensible impresa.
- la imaginación graba las imágenes de los objetos de nuestros sentidos, especie sensible expresa.
- el entendimiento agente abstrae al objeto concreto de aquello que tiene de particular, dejando lo
esencial, especie inteligible impresa.
- el entendimiento posible con los datos aportados por el entendimiento agente elabora el concepto
universal, especie inteligible expresa.
El procedimiento de abstracción del entendimiento garantiza la verdad del conocimiento intelectual,
porque garantiza que hay correspondencia entre el entendimiento y la cosa.
Los grados de saber o de conocimiento racional son:
-conocimiento intelectual (de la verdad). Ciencia, Inteligencia y Sabiduría (Teología natural).
-conocimiento productivo (de cómo producir objetos). Artes o Técnicas.
-conocimiento práctico (del bien del hombre y los medios para conseguirlo). Prudencia.
Estos saberes son las virtudes intelectuales. El carácter razonador del conocimiento es la causa de la
posibilidad de error, que no existe en el conocimiento divino. Hay verdades necesarias para la
salvación difíciles de alcanzar por la razón (existencia de Dios, inmortalidad del alma). Por eso la
teoría del conocimiento en Tomás debería completarse con la relación entre Razón y Fe, pues la Fe
también es un acto del entendimiento.

5-ÉTICA:
El hombre actúa por un fin, el bien y el bien supremo es la felicidad y la máxima felicidad es la
contemplación de la verdad absoluta, Dios y el camino de la felicidad es la virtud, perfección
adquirida de las facultades humanas intelectuales (Ciencia, Inteligencia, Sabiduría, Artes,
Prudencia) y morales. La felicidad puede conseguirse con la intervención del entendimiento y de la
voluntad y sus tareas para la consecución de la felicidad son:
a)A través del entendimiento el hombre puede percibir el bien porque tiene disposición natural a
entender principios prácticos o ley natural de la conducta humana, participación de la ley divina en
la mente humana para dirigir la conducta hacia el bien de los que se derivarán los deberes morales.
La ley natural ordena en el ser humano en tanto que:
-sustancia viva, conservar la propia existencia, deber moral de conservar la vida.
-animal, procrear, deber moral de la pareja heterosexual, y la educación de los hijos.
-ser racional, conocer a Dios y vivir en sociedad, deber de buscar verdad y bien y respetar justicia.
b)El hombre tiende hacia el bien por medio de la voluntad, facultad del alma de seguir el bien
aplicando los medios elegidos para ello y de rechazar el mal. La conjunción de entendimiento y de
voluntad en la acción moral forma el hábito de obrar bien, la virtud moral con la cual conseguimos
la felicidad terrenal, (fundamentales):
- prudencia o perfección en el conocimiento de la ley natural y en la búsqueda de los medios para la
felicidad
- justicia o perfección en dar a cada uno el bien debido teniendo como referente el bien común o
particular
- fortaleza ante el apetito irascible
- templanza ante el apetito concupiscible

6-POLÍTICA
La reflexión sobre la comunidad política denominada Estado es un complemento de reflexiones
sobre el orden moral. La base está en la consideración metafísica del hombre como criatura creada
por Dios, con una naturaleza dispuesta por Él para que consiga sus fines naturales y trascendentes,
algo que sólo puede lograrse en una comunidad que ponga las condiciones para ello (relaciones
entre Estado e Iglesia) . Tomás de Aquino parte de un postulado metafísico: el hombre es por
naturaleza un ser racional, social y político. El origen del Estado está en la sociabilidad natural del
hombre y esto hace que sea una comunidad natural y que sus principios de organización también
sean naturales. La finalidad del Estado es conseguir el bien común y su consecución necesita varios:
unidad, orden, paz, bienestar, salud pública. El ser humano, además del buen vivir temporal, tiende
al bien vivir eterno y el Estado no puede proporcionarlo, pero sí tiene que poner las condiciones
para que el ser humano lo consiga y debe mantener relaciones con la Iglesia, pues ésta sí puede
proporcionárnosla. En el análisis del Estado, destaca la reflexión sobre los principios de
organización y estructura del Estado en la que son importantes autoridad o gobierno, leyes y
regímenes políticos justos e injustos.
El Estado es un ser natural, un todo que requiere un principio rector que evite la dispersión de la
comunidad y el perjuicio de sus miembros. El gobierno o la autoridad es el principio rector natural
del Estado para que las actividades de los ciudadanos lleven al bien común.
La ley positiva es la herramienta mediante la cual la autoridad competente genera el orden para el
bien común y regula la vida social. La ley positiva es:
-exigencia de la ley natural para regular la convivencia
-prolongación de la ley natural por deducción y por especificación
-respeto a la ley natural posibilidad de rebelión ante la tiranía si eso no trae males mayores que la
propia tiranía.
El gobierno concreto (régimen político) está decidido por los hombres, pues el poder político reside
por derecho natural en la comunidad y ésta la transfiere las personas. La legitimidad del gobierno
depende del respeto a la ley natural, fuente de la ley positiva.
La clasificación de las formas de gobierno, según el respeto o no a la ley natural y al bien común:
-buenas: política o democracia o policía, aristocracia y monarquía.
-malas: demagogia o democracia, oligarquía y tiranía.

La Ley Natural: ley de Dios en mí, Dios la graba en el alma de cada hombre en la creación, el
conocimiento de estos preceptos es accesible a todos los hombres y sus contenidos son evidentes,
universales e inmutables. Tiene tres mandatos:
I.“Como sustancia el hombre tiene la obligación de seguir existiendo”. Corresponde al Alma
vegetativa, salud, cuidado y prohíbe el suicidio, eutanasia, asesinato y violencia sobre otros.
II.“Como animal el hombre tiene la obligación de reproducirse y cuidar de la prole”. Corresponde
con el Alma sensitiva, maternidad y paternidad, protección de los niños y prohíbe la infidelidad,
aborto, masturbación y cualquier relación sexual que no esté encaminada a la reproducción.
III.“Como racional el hombre tiene la obligación de conocer la verdad y relacionarse socialmente”.
Corresponde con el alma racional, ciencia y convivencia y prohíbe mentira, engaño y hurto.
Las leyes humanas o Ley Positiva han de hacerse siempre respetando esta Ley Natural. La ley
positiva es el mandato razonable establecido por la autoridad civil competente en cada caso, y será
buena siempre que cumpla con los preceptos de la Ley Natural, que sea compatible y derivada de
ésta. Es justa si no la contradice, la bondad de una norma ha de tener como base siempre el que sea
coherente con los mandatos de la ley universal. De esta forma han de actuar también juristas y
gobernantes a la hora de hacer las leyes o los jueces al aplicarlas. En principio, y contrariamente a
lo que proponía San Agustín, la Iglesia ya no es la fuente de la legitimidad y la soberanía, y es la
propia sociedad civil la que puede poner las normas que quiera. Pero el papel de la Iglesia es ahora
a posteriori, es vigilar que estos preceptos que manda la Ley Natural se cumplan. También refuerza
la autonomía personal, dado que, por ejemplo, si un juez tiene que aplicar una ley positiva contraria
a la Ley Natural, lo justo, lo bueno sería que incumpla la ley positiva y no la Ley Natural.
Surge entonces la cuestión de qué ocurre cuando algún gobernante dicta leyes contrarias a la ley
natural.
Se distinguía entre dos tipos de tiranía: Ex defectu titutli (cuando el gobernante era un usurpador sin
título para ello) y A regimene (ejercicio injusto del poder, abuso de autoridad). En el primer caso se
trata de una tiranía política y en el segundo de una diferencia entre legal y justo.
Santo Tomás indica en su “Gobierno de los Príncipes” que el Tirano es quien desprecia el bien
común y busca el bien privado; “se ha de proceder contra la maldad del tirano por autoridad
pública”, siendo según nuestro autor lo más deplorable, el que el Tirano grave no solamente las
cosas temporales de sus súbditos, sino ante todo que “impide” las espirituales, diciendo más
adelante dentro del mismo Capitulo III: “Y no es raro, pues el hombre, despojado de la razón; se
deja arrastrar por el instinto, como la bestia, cuando gobierna”.] “Aun en este último caso (la
tiranía) debería tolerarse para evitar mayores males” argumentando Santo Tomás que cada tirano
que se pretenda eliminar por otro personaje o por algún grupo acabaran terminando en otra tiranía,
por el vicioso génesis de la llegada al trono; cometiéndose en demasía, arbitrariedades que serían
más dañosas que la misma tiranía.
Santo Tomás consideraba a la sedición como pecado mortal, pero la resistencia justificada a la
tiranía no constituía, a su juicio, sedición. Porque el poder está justificado únicamente en la medida
en que sirve al bien común...
Santo Tomás da tres consejos para prevenir o remover a los tiranos: el primero, es constituir la
monarquía de manera que el pueblo multitudo retenga el derecho de deposición. El segundo es pedir
la intervención de una autoridad superior, en este caso el Papa Romano quien puede no solo
excomulgar al tirano, sino también acusarlo de herejía y condenarlo a muerte. Finalmente, el
remedio infalible es la oración al “Rey de Reyes” quien como más arriba mencionábamos puede
cambiar los deseos del corazón del tirano hacia un arrepentimiento pleno.

4-COMPARACIONES.
5-FRASE CON HUECOS.

También podría gustarte