Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LOS LAURELES

CIENCIA, TECNOLOGÍA, CAMINO A LA EXCELENCIA


GUÍA DIDÁCTICA

AREA: FILOSOFIA GRADO: 6°


DOCENTE: Adalberto González Peña FECHAS
GUIA DIDACTICA NO. 4 Cosmología Moderna y Inicio: septiembre 20
contemporánea Final:

Objetivos / Propósitos
intentaremos resolver nuestra inquietud por comprender el universo que habitamos: nuestro sentido
Existencial, ¿Cuál es la naturaleza del universo? ¿Cuál es nuestro lugar en el, y de donde surgimos él y
Nosotros?
APRENDIZAJES ESPERADOS: DBA/ESTANDAR/
DBA: Reconoce y analiza la críticamente la interacción permanente entre contexto histórico-cultural, escuelas y
/o tendencias de la cosmología moderna y contemporánea
ESTANDAR:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Respetar y valorar las intervenciones de los demás, a partir de una actitud de escucha.
 Trabajar en equipo con responsabilidad hacia los compromisos y respeto hacia las diferencias
 Comprende que el estudio de la filosofía son los problemas de nuestra vida, de nuestra realidad,
la filosofía no es una reflexión en el vacío, es hacer coincidir los conocimientos con los afectos, lo
que pensamos y actuamos
METODOLOGÍA
Mediante la praxis del AUTOAPRENDIZAJE los estudiantes trabajan con los padres el desarrollo
de las GUIAS DE APRENDIZAJE. Estrategia en la que los estudiantes buscan la información
bibliográfica y web gráfica que necesitan para comprender los problemas y obtener una
solución, bajo la supervisión de su docente desarrollando los cuestionarios, en la que tenemos
comunicación permanente a través de la plataforma classroom, meet y del blog
http://www.barranquillabicentenaria.com/
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Cosmología Medieval: Sobre el origen del mundo: ¿Fue creado por gracia de un ser superior? ¿Es eterno y
no tiene principio ni fin? ¿Se originó inexplicablemente a partir de la nada? ¿Es un producto caprichoso del
azar?
Este y otros interrogantes intentaremos resolver en nuestra inquietud por comprender el universo que
habitamos, bienvenidos a filosofar…
Actividad No. 1 La cosmología moderna se ha convertido, de hecho, en una zona limítrofe en la línea de
contacto entre la astronomía, la física y la filosofía. Las primeras e ingenuas representaciones cosmológicas
surgieron en la remota Antigüedad como resultado del deseo del hombre de comprender su lugar en el
universo. Los datos acumulados por la observación y la seguridad –sugerida por la filosofía grecorromana– de
que tras el confuso movimiento aparente de los planetas debían ocultarse los movimientos verdaderos y
sujetos a ley, llevaron a crear el sistema geocéntrico del mundo, sistema que, fue sustituido por el sistema
heliocéntrico después de una encarnizada lucha con la Iglesia y la escolástica.
El sistema heliocéntrico 
En el siglo XVI, Nicolás Copérnico publicó un modelo del Universo en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el
centro. Las anteriores hipótesis se mantenían desde el siglo II, cuando Tolomeo había planteado un modelo
geocéntrico que fue utilizado por astrónomos y pensadores religiosos durante muchos siglos.
Copérnico planteó y discutió el modelo heliocéntrico en su obra "De revolutionibus orbium caelestium" que
se publicó justo antes de su muerte en 1543.
La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba
una vuelta completa alrededor del Sol. Además, afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se
inclinaba sobre su eje (como un trompo).
Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de
las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.

Cuando Newton hubo descubierto la ley de la gravitación universal, fue posible plantear el problema


cosmológico como una cuestión física sobre la conducta de un sistema infinito de las masas de gravitación.
Resultó, no obstante, que al hacerlo surgían serias dificultades, las paradojas cosmológicas. La moderna
cosmología relativista, constituida por las teorías cosmológicas basadas en la teoría de la relatividad, elimina
dichas dificultades. Sin embargo, han surgido otras de las que hacen uso en gran escala idealistas y fideístas
para “fundamentar” sus conclusiones sobre la “expansión” del universo e incluso sobre la “creación” del
mismo. El significado real de los modelos cosmológicos modernos estriba en que dan idea de las leyes
generales de la estructura y desarrollo de la Metagalaxia y constituyen, por tanto, un peldaño esencial en el
infinito proceso de la cognición del universo, infinito en el espacio y en el tiempo.
Cuestionario:
1. Explica el sistema geocéntrico y heliocéntrico. ¿Por qué crees que prevaleció el geocéntrico en la
edad media y finalmente se impone como verdadero el heliocéntrico?
2. Plantea el sistema cosmológico relativista y la creación judeocristiana. ¿Con el cual estás de
acuerdo? Argumenta
3. ¿Cómo es posible conocer el universo infinito en el espacio y el tiempo?
Actividad No. 2 EL CONCEPTO DEL MUNDO DE HOY
Las explicaciones actuales: Con estas bases, cada filósofo intentó explicar a su modo la manera como estaba
organizada la naturaleza. En Shelling se encuentra una síntesis del planteamiento moderno y las luces de lo
que será el pensamiento contemporáneo.
Para este filósofo, la naturaleza está constituida por una sola e idéntica fuerza (inteligencia inconsciente) que
se despliega, manifestándose de modo paulatino en planos y grados cada vez más altos, hasta llegar al
hombre, en el que se suscita la conciencia, y la inteligencia adquiere su autoconocimiento.
De esta manera se hace evidentes cuestiones como: “el mismo principio une la naturaleza orgánica y la
inorgánica”, cada cosa que hay en la naturaleza es como un eslabón en la cadena de la vida, que vuelve sobre
sí misma y en la que cada momento importante y necesario para el todo.
Lo que en la naturaleza aparece como no vivo, sólo es vida que duerme. La vida es la aspiración del universo.
La materia es solamente espíritu solidificado.
Estas ideas y principios traspasarán la barrera del tiempo y serán el germen de nuevos descubrimientos en los
campos físico y biológico.
En el campo de la filosofía, sin embargo tienden a refinarse en Hegel, quien plantea que la realidad y lo
verdadero no son substancias (es decir, un ser más o menos solidificado, como se había creído
tradicionalmente en la mayoría de los casos), sino sujeto, es decir, pensamiento, espíritu, que es igual afirmar
que es actividad, proceso, movimiento o auto movimiento.
Hegel y la Totalidad: Hasta Hegel y los hegelianos de derecha se consideraba que la conciencia determinaba
la realidad y por lo tanto la forma como era la realidad y el mundo.
Con Marx se da un cambio sustancial, por el hecho de colocar la realidad y el mundo como determinante de
la conciencia. Es decir que la mente se debe acomodar a la estructura de la realidad y no a la inversa.
La propuesta evolucionista: Con el planteamiento de la teoría evolucionista de Darwin, el mundo adquiere
un sentido diferente. Se pone en tela de juicio el creacionismo como explicación científica y se abre paso una
ciencia, completamente laica, que coloca al ser humano al mismo nivel de los demás seres de la naturaleza.
Las ciencias se tornan positivas, por lo que el mundo se convierte en el gran laboratorio donde probar y
experimentar las diferentes teorías que se plantean. Lo que le acontece a la humanidad posteriormente, lo
explica Max Weber, será llegar al desencantamiento del mundo.
Para Weber, “el proceso científico es fragmento y sin duda el más importante, de aquel proceso de
intelectualización al que nos vemos sometidos desde hace siglos”.
Esta progresiva intelectualización y racionalización tiene su base en la conciencia o en la fe según la cual para
poder bastar solo con querer; todas las cosas por principio pueden ser dominadas por la razón.
Esto es lo que significa un desencantamiento del mundo: ya no se necesita recurrir a la magia para dominar o
para congraciarnos con los espíritus, como lo hacen ciertos grupos humanos que creen en poderes
semejantes. Se trata de una asunción del mundo de manera fría y directa, con la firme convicción de que el
conocimiento de las leyes que rigen los fenómenos naturales nos va a permitir su control.
Fin del creacionismo: En este mismo camino, el siglo XX comienza con un planteamiento que acabara
definitivamente con el reconocimiento de la teoría creacionista como explicación de carácter científico.
El sacerdote belga Georges Henri Lemaitre planteó la teoría de Big bang (gran explosión), que será ratificada
y replanteada hacia mediados del siglo por el físico estadounidense de origen ruso George Gamov.
Con la teoría de la gran explosión se abre paso un nuevo pensamiento y nuevas explicaciones respecto del
origen y el sentido del universo, y de las creaturas que allí habitan.
Con ello también se aceleró la inquietud por descubrir el espacio de una manera directa, indagar sobre la
posibilidad de vida en otros planetas y en otros lugares del universo, y buscar la forma de verificar la
existencia de otras formas de vida, distintas a las conocidas hasta ahora en nuestro planeta.
Las nuevas cosmologías: En conjunto con estos descubrimientos y planteamientos, la cosmología tal y como
se venía desarrollando, como explicación del ser y el sentido del mundo, da paso a diferentes cosmovisiones
que permiten explicar las relaciones y formas de asumir el mundo por parte de los seres humanos.
Cuestionario
1. Completa el siguiente cuadro de autores y pensamiento filosófico.
Autor Pensamiento sobre la naturaleza y origen del mundo
F. Shelling

G. W. F Hegel

Karl Marx

Charles Darwin

Max Weber

Georges Henri Lemaitre

2. ¿Con cuál de los autores anteriores te muestras de acuerdo o en desacuerdo y argumenta.


3. Plantea tu posición u opinión personal sobre Fin del creacionismo. ¿Estás de acuerdo o No?
argumenta

Actividad 3 Problemas y Análisis:


Leemos atentamente el siguiente texto del científico Stephen Hawking:
¿Cuál es la naturaleza del universo? ¿Cuál es nuestro lugar en el, y de donde surgimos él y nosotros?
Para tratar de responder estas preguntas adoptamos una cierta imagen del mundo. Del modo mismo modo
que una torre infinita de tortugas sosteniendo la tierra plana es una imagen mental, lo es la teoría de las
supercuerda. Ambas son teorías del universo, aunque la última es mucho más matemática y precisa que la
primera. A ambas teorías le falta comprobación experimental: nadie a vista una tortuga gigante con la tierra
sobre su espalda, pero tampoco nadie ha visto una supercuerda
…No obstante, si descubrimos una teoría completa, con el tiempo habrá de ser comprensible para todos y no
únicamente para unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y la gente corriente, seremos
capaces de tomar parte en la discusión de por qué existe el universo y por qué existimos nosotros. Si
encontramos una respuesta a esto, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces
conoceríamos el pensamiento de Dios
Cuestionario
1. Elabora un comentario a este texto que responda a las siguientes cuestiones:
a. ¿Por qué Stephen Hawking afirma que una teoría es una cierta imagen del mundo?
b. ¿consideras que algún conoceremos como fue el origen del universo y de la vida? ¿Por qué?
c. ¿Crees que una teoría completa sobre el universo debe llevar una explicación matemática? ¿Por
qué?
AUTOEVALUACION:
La autoevaluación pretende mediante la guía del docente y acompañamiento del padre de familia y /o acudiente, el
estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido en relación a contenidos tanto del
ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los
distintos ámbitos de conocimiento. Esta se realiza de manera permanente e integral con el uso de las diferentes
estrategias de aprendizaje: elaboración de guías, participación en clases virtuales, noticieros, debates, comentarios
en el blog, encuentros por meet, classroom u otra aplicación.

AUTOEVALUACION OBSERVACIONES
INDICADORES 1 2 3 4 5
SER ACTITUDINAL
Contacto a los docentes por los medios
acordados
Realizo con agrado las actividades
propuestas en las guías
Me preocupo por solicitar explicaciones,
cuando no comprendo la información
Doy muestra de respeto en los diferentes
medios comunicativos propuestos
Envío de manera ordenada y pulcra mis
actividades
SABER CONCEPTUAL
Reconoce la cosmología moderna y
contemporánea, sus escuelas y del origen
explicación de la naturaleza
En actitud abierta y dialógica el
estudiante Ejerce el filosofar, a la vez que
permite profundizar el conocimiento
valorar la pluralidad, la identidad y las
diferencias
Cree que lo aprendido es importante para
tu vida
Aplico lo aprendido en mi vida diaria
HACER PROCEDIMENTAL
Envío actividades en las fechas acordadas
Desarrollo las actividades según las
indicaciones dadas
Participó activamente en el desarrollo de
clases virtuales

También podría gustarte