Está en la página 1de 2

Lockhart, James.

“Los nahuas después de la conquista”


Capitulo II “El Altépetl”.

Centro de la organización de mundo nahua  Altépetl o estado étnico.


Lo que significa el término es una organización de personas que controla un determinado territorio. UNA
ENTIDAD SOBERANA O POTENCIALMENTE SOBERANA.

Altépetl en el valle central de México  comparable con las Ciudades – Estado mediterráneas.

Los imperios antes de la conquista eran un conglomerado en los que algunos Altépetl dominaban y otros
eran subordinados, pero tanto la unidad que daba tributo como la que lo recibía se denominaban Altépetl.
 Estos pequeños estados tendieron a sobrevivir a través de siglos.

Principios básicos de la organización del Altépetl.


 Requerimientos mínimos del altépetl 
 Territorio
 Un conjunto de partes constitutivas cada una con nombre propio
 Un Tlatoani (gobernante dinástico).
 Templo y mercado.

Partes constitutivas del Altépetl  Calpullis.


 Su número estaba determinado por los diferentes grupos étnicos. Generalmente se optaba por la
simetría.
 Tenían su propio dios y su propio soberano.
 Disponían de una parte del territorio del Altépetl para uso exclusivo de sus miembros.  ¿Continuos o
discontinuos?

Dentro del calpulli no era obligatoria la exogamia, los miembros podían casarse con personas que no
pertenecieran a el, pero los mas común es que lo hicieran dentro.

LOS CALPULLIS A SU VEZ SE DIVIDÍAN EN SECCIONES, CADA UNA CON SU LÍDER


RESPONSABLE DE LA ASIGNACIÓN DE LA TIERRA Y EL COBRO DE IMPUESTOS.
.
Los calpullis contribuían equitativamente en las obligaciones comunes al altépetl.
 Impuestos.
 Soldados.

POSEÍAN UN SISTEMA DE ROTACIÓN.  CÍCLICA PERO ORDENADA JERÁRQUICAMENTE.


(Podía reflejar la evolución histórica)

Tlatoani  estaba sustentado sobre un calpulli individual, el de mayor rango, en el que servia como
teuctlatoani, a la vez que era gobernador general de toda la entidad.

Mercado  reglamentados gravado con tributo. Exigía la congregación de representantes de todos los
calpullis.
Templo  Clase sacerdotal de nobles parientes del Tlatoani a cargo del templo ritos festividades.

El altépetl complejo  dentro de un Estado Étnico complejo los altépetl desempeñaban el mismo papel
que los calpullis en un Estado simple.

Un conjunto de altépetl, dispuestos numéricamente y simétricamente, iguales y separados pero


jerarquizados en orden de precedencia y rotación.  No poseía – a diferencia del estado simple – un
Tlatoani único para el todo. Las únicas cabezas eran los tlatoques de las partes constitutivas, que recibían
tributos de sus propios súbditos y nada de las otras partes.

Esta organización descripta más arriba era también característica de los poderes imperiales.

Todas las unidades políticas del centro de México anteriores a al conquista funcionaban siguiendo las
mismas líneas generales. PERO VARIABAN MUCHO EN TAMAÑO Y COMPLEJIDAD.
TAMPOCO ERAN ESTÁTICAS  no existía anda que impidiera que un Altépetl de la forma sencilla
se transformara mediante la absorción de inmigrantes o crecimiento natural y se hiciera complejo. A la
inversa tampoco anda impedía que una forma compuesta se derrumbara y se convirtiera en una forma mas
sencilla y unificada.

CONQUISTA ESPAÑOLA  con apoyo de los Altépetl del valle de México


 1º acto organizativo  beneficiar con encomiendas a los españoles.

Los poderes del cacique o gobernante indígena no fueron eliminados, eran cruciales para la
organización y canalización de beneficios de la encomienda. FORMARON AL ENCOMIENDA
EN TORNO A LOS TLATOQUES Y Altépetl QUE ERA FUERTEMENTE TERRITORIALES.
El Altépetl sobrevivió en tiempos que siguieron a la conquista

También podría gustarte