Está en la página 1de 4

1.

- Mencione y explique cuáles son los elementos que intervienen en el proceso


de la comunicación.
Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en el proceso de envío y
recepción de un mensaje.
Los elementos de la comunicación son: Emisor, Receptor, Código, Mensaje, Canal de comunicación,
Ruido, Retroalimentación.
El emisor: es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el mensaje.
Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una conversación
con otra.
El receptor: es quien recibe el mensaje del emisor.
Un ejemplo de receptor sería quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.
El código o lenguaje: es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje. En ese sentido,
los códigos lingüísticos pueden ser:
Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.
Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-escritura.
Los códigos también pueden ser no lingüísticos, como las señales de tránsito, que son signos de
carácter universal.
Un ejemplo de código es el idioma español que usan dos personas para conversar.
El mensaje: es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor.
Un ejemplo de mensaje sería el motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia,
hacer una invitación, un reclamo, etc.).
El canal de comunicación: es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia
el receptor.
Un ejemplo de canal
de comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la comunicación entre
ambos.
El ruido: es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir.
Un ejemplo de ruido puede ser que el emisor utilice palabras o frases en inglés, y que el receptor
desconozca el idioma.
La retroalimentación o feedback: es un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor.
Un ejemplo de retroalimentación sería un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y el
receptor.
Contexto: Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye factores
emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el intercambio de ideas.
Un ejemplo de contexto puede ser intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta.
2.- Dime con tus propias palabras que es comunicación.
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un
emisor y un receptor.

3.- Hacer la reseña de la perinola con su dibujo.


La perinola es un juguete de dos piezas: palito y casco; ambos sujetados por un cordel.
El juego consiste en impulsar el casco con el palito para tratar de insertar la mayor cantidad de veces
el casco (que tiene un agujero central) al palito.
Encontramos que no solo es tradicional en Venezuela, sino también en otras partes del mundo
donde también es llamada: balero, boliche, emboque, capirucho, coca, bilboquet, Kendama, Ball in a
cup.

Se pueden hacer de madera, plástico, lata o cualquier botella plástica que haya tenido otro uso.
4.- Realiza una pequeña cartelera alusiva sobre cómo debemos realizar el
lavado de mano correctamente.

5.- Indagar en nuestro entorno familiar y comunidad las alternativas que tienes a
tu alcance ese espacio para la siembra describirla en tu cuaderno.
¿Qué necesitamos para armar la huerta?
Terreno, semillas, materia orgánica o abono, agua, herramientas, mano de obra.
El terreno que sea soleado y bien drenado, evitando tanto los lugares bajos donde se acumula agua
como las paredes o árboles cercanos que sombrean la huerta.
El espacio elegido deberá incluir:
Un área de laboreo con canteros, surcos, camas altas y almácigos.
Caminos para transitar cómodamente con herramientas, carretillas, baldes y cajones.
Lugar para depositar la materia orgánica y para la abonera (2 m2 son suficiente).
¿Cómo empezamos?
Antes de empezar a preparar la tierra es necesario limpiar el lugar.
Sacar bolsas, piedras, latas, escombros, etc. Las piedras y el escombro se pueden usar para rellenar
los caminos.
Sacar el pasto con azadon, apilándolos para reciclarlos como materia orgánica.
Puede armarse así:
• Marcamos con un hilo un rectángulo de entre 1 y 1,20 m de ancho por el largo disponible.
• Limpiamos los pastos de la superficie con un azadon y los llevamos a la abonera.
• Aflojamos la tierra con la pala y pico sacando las raíces que acumulamos junto con los pastos.
• Cuando terminamos de aflojar todo el cantero, con una pala recta cargamos la tierra de los
costados y la volcamos hacia el centro del cantero. Debe quedar un par de cm más alto en el centro
que en los bordes.
• Podemos afirmar los bordes con golpecitos de pala o azada para que no se desmoronen.
• Afinamos los terrones con azadon o con el rastrillo.
• Abonamos agregando una capa de compost de 5 cm o con abono orgánico fresco (en este caso
tenemos que esperar unos 30 días para sembrar).
• Cubrimos con una fina capa de pasto seco y dejamos sin cultivar por unos 15 ó 20 días para que
nazcan las malezas haciendo más fácil su eliminación.
• Pasado ese período, retiramos la cubierta vegetal, rastrillamos y eliminamos las malezas.
Ahora sí podemos sembrar o plantar.

También podría gustarte