Está en la página 1de 34

INDICE

TAREA Nª 01 RUTA TOPOGRAFICA .....................................................................................................4


INDICAR LAS ENTIDADES QUE FACILITAN LA INFORMACION PARA ESTABLECER RUTA, E INDIQUE
QUE DOCUMENTOS........................................................................................................................4
CUALES SON LOS COSTOS QUE HAY QUE CONSIDERAR: ................................................................4
PLANTEAMIENTOS DE ALTERNATIVAS DE RUTA, CRITERIOS Y CONSIDERACIONES ........................4
EVALUACION GEOLOGICA SUPERFICIAL, CRITERIOS: ......................................................................5
DETERMINAR CORREDOR DE PASO Y DERECHO DE VIA: ................................................................6
PARTIDAS PARA EL ANALISIS ECONOMICO: ...................................................................................7
FASES LEVANTAMIENTO:................................................................................................................8
TAREA N°02 IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRE ...................................................................................10
1. DEFINIR LOS TIPOS DE SERVIDUMBRE. .....................................................................................10
2. SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO. .........................................................................................10
3. SERVIDUMBRE DE PASO ...........................................................................................................11
4. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE APROBACIÓN DE SERVIDUMBRE. ................................11
5. LEY DE CONCESIONES, ARTICULOS SOBRE SERVIDUMBRE. ......................................................12
6. ARTICULOS DEL CÓDIGO CIVIL SOBRE SERVIDUMBRE. .............................................................12
7. ARTICULOS DEL REGLAMENTO DE TASACIONES SOBRE SERVIDUMBRE. ..................................13
8. FORMULAS DE CALCULO TASACIONES PREDIOS URBANOS. ....................................................13
9. FORMULAS DE CALCULO TASACIONES PREDIOS RUSTICOS. .....................................................15
10. FORMULAS DE CALCULO TASACIONES PREDIOS ERIAZOS. .....................................................17
TAREA N°03 DEECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................18
1. ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ....................................18
2. NORMAS GENERALES PARA LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL............................19
3. NORMAS DEL SECTOR DE ELECTRICIDAD..............................................................................23
4. NORMAS DE MINISTERIO DEL AMBIENTE.............................................................................25
5. DESCRIPCIÓN LÍNEA BASE AMBIENTAL.................................................................................25
6. DESCRIPCIÓN AMBIENTE BIOLOGICO. ..................................................................................26
7. DESCRIPCIÓN AMBIENTE SOCIOECONOMICO. .....................................................................27
8. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. ..................................................................28
9. PROGRAMA MANEJO AMBIENTAL. ......................................................................................29
3

10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ...........................................................................................29


PROGRAMA CONTINGENCIAS. .....................................................................................................30
11. RELACIONES COMUNITARIAS. ..........................................................................................31
12 PLAN DE ABANDONO. .............................................................................................................32
13 ALCANCES DEL PLAN DE ABANDONO ......................................................................................33

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


4

TAREA Nª 01 RUTA TOPOGRAFICA

INDICAR LAS ENTIDADES QUE FACILITAN LA INFORMACION PARA


ESTABLECER RUTA, E INDIQUE QUE DOCUMENTOS

Para establecer la hoja de ruta se debe establecer el estudio del impacto ambiental EIA el cual
debe elaborarse de acuerdo al reglamento de protección ambiental en las actividades
eléctricas según DS N 29-94-EM y se puede seguir las recomendaciones del BID o BM. debe
tenerse en cuenta que la aprobación puede afectar la selección de la ruta definitiva . el IEA
debe sustentarse en audiencia publica en el MEM. La ley de concesiones .

CUALES SON LOS COSTOS QUE HAY QUE CONSIDERAR:

Los costos que se van a tener que considerar son

 Derecho de paso
 Estructuras (suspensión, Angulo)
 Deforestación
 Caminos de acceso y drenaje
 Demoliciones
 Cargo por pérdidas de energía y demanda

PLANTEAMIENTOS DE ALTERNATIVAS DE RUTA, CRITERIOS Y


CONSIDERACIONES

Una vez si ha terminada el mapa de ruta como paso crucial se deben tener 2 , 3 o mas rutas
de linea las cuales pueden tener zonas comunes , y será importante examinarlas técnica y
económicamente , en su planteamiento se van a tener en cuenta :

 Seleccionar la ruta mas corta posible : de forma preferible una linea recta .

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


5

 Seguir paralelo a las carreteras en lo posible : hace mas fácil su construcción ,


inspección y mantenimiento.
 Aprovechar otros derechos de paso : asi se logra disminuir el daño alas propiedades
y una mejor negociación para los derechos de paso
 Seguir en dirección a posibles cargas futuras : si potencialmente se pueden sumar
cargas eléctricas o subestaciones la ruta elegida debe seguir esas localidades .
 Evitar recorridos paralelos a líneas telefónicas : porque ocasiona interferencias en
estas .
 Conservar el ambiente: deben seleccionarse para reducir su impacto visual en lugares
donde exista congregación de gente .
 Evitar zonas pobladas e instalaciones : se debe evitar zonas pobladas , industriales ,
agrícolas y de gran densidad vegetal .
 Evitar zonas de contaminación : áreas de fumigación humos industriales ,etc.
 Reducir los cruces con obstáculos y otras instalaciones : disminuir cruces con líneas
eléctricas ,etc.

EVALUACION GEOLOGICA SUPERFICIAL, CRITERIOS:

Para dicha evaluación se debe considerar la asesoría de un geólogo , par evitar problemas
geológicos superficiales , esta inicia con la creación de un plano de geología superficial a
partir de fotografías aéreas actuales que luego será corroborado con visitas de campo , entre
los aspectos importantes se consideraran :

 Indentificar conos de derrumbe en faldas de cerros


 Mostrar terrenos rocosos y zonas donde sea desfavorable para la fundación de torres
 Reconocer terrnos que tengan arcillas expansivas
 Mostrar zonas con pendiente lateral o transversal muy elevada que afecte la
estabilidad de las torres
 Indicar zonas con alto nivel freático

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


6

 Indicar zonas con fallas sísmicas

DETERMINAR CORREDOR DE PASO Y DERECHO DE VIA:

 Se tendrán en cuenta :
 Ancho de la estructura y oscilación del conductor
 Radio interferencia
 Interferencia sobre la tv
 Limite de campo eléctrico
 Limite por ruido audible

La estructura del corredor se divide en tres :

 Zona de ocupación Zo
 Zona de protección Zp
 Zona de separación entre líneas Zs

Para el ancho total se usa:

para Zs se usa :

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


7

PARTIDAS PARA EL ANALISIS ECONOMICO:

Se puede obtener la ruta mas económica con los aspectos más trascendentes:

 Estructuras y fundaciones
 Conductor, cable de guarda y vestimenta de la torre
 Caminos de acceso
 Perdida de energía y potencia
 Derecho de paso deforestación
 Mantenimiento

ESTABLECER LOS INDICES ECONOMICO, DE INGENIERIA Y AMBIENTAL

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


8

FASES LEVANTAMIENTO:

Esta relacionado con los trabajos que se realizan de forma conjunta en el campo de geotécnica
como de medición de resistividad de los suelos esto es después de demarca las rutas
priorizadas

QUE CONSIDERACIONES ESTABLECE LEY DE CONCESIONES PARA LA RUTA


TOPOGRAFICA

En normas tenemos que en estos tiempos la E de C solo autoriza el empleo de método


taquimétrico electrónico, se usa el teodolito para el sistema de control vertical y horizontal
de las mediciones, debiendo tener el instrumento una precisión menor o igual a cinco (5)
segundos

Las tolerancias máximas en mediciones longitudinales y verticales no deben exceder los 3


cm.

El topógrafo debe respetar el trazado original de la ruta . el ancho de la pica será de 1mm

Los ángulos se marcaran con un botalón de concreto y los puntos de estación con un trompo
de madera con sus testigos respectivos .

La máxima distancia entre estaciones depende de si el instrumento se usa con un prisma o


mira , los puntos de relleno tomaran una distancia no mayor a 50 m entre si para terreno plano
y no mayor a 25 m para terrenos accidentados .

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


9

En los sitios de estación se levantarán a ambos lados de eje secciones transversales para
elaborar sobre perfiles. en algunas empresas se realiza solo cuando la pendiente transversal
es mayor a 30%.

La franja planimetría debe tener un ancho de 50 m .

En donde se prevea la localización de una estructura se incluirá en la planimetría curvas de


nivel de un metro de precisión. la presentación de la planimetría general se hara en una escala
de 1:5000 y deberá estar referido al sistema UTM.

Se puede aprovechar el grupo de tipografía para medir la resistividad del suelo.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


10

TAREA N°02 IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRE

1. DEFINIR LOS TIPOS DE SERVIDUMBRE.

I. Servidumbres Permanentes

A.- DE ELECTRODUCTO: Para establecer líneas de Transmisión y distribución.

B.- DE SUBESTACIONES: Para establecer áreas para subestaciones.

C.- DE PASO: Para construir senderos, trochas caminos y ferrovías.

D.- DE TRANSITO: Para custodia, conservación y reparación de las obras e instalaciones


actuales.

II. Servidumbre De Ocupación Temporal

Están destinados para depósitos de materiales o cualquier otro servicio para efectuar estudios
de generación, transmisión, obras preliminares, obras de emergencia. Y se extingue a la
conclusión de los estudios u obras.

2. SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO.

Confiere el derecho de colocar postes o torres a lo largo de Lineas a través de propiedades


asi como de ocupar terrenos para las subestacioners y habitaciones para el personal.

Comprende:

a.- Ocupación de Aires y superficie para: postes y/o torres.

b.- Faja de los aires para: Conductores.

c.- Faja del subsuelo para conductores.

Delimitación de la zona de influencia: Que es la proyección sobre el suelo de la faja ocupada


por los conductores, más las distancias mínimas de seguridad.

Para Lineas entre 10 y 15 kV 6 m de faja

Para Lineas entre 20 y 36 kV 11 m de faja

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


11

Para Lineas entre 60 y 70 kV 16 m de faja

Para Lineas entre 115 y 145 kV 20 m de faja

Para Lineas DE 220 Kv o más. 25 m de faja

Prohibición al dueño del Predio Sirviente:

De construir para uso de vivienda o de realizar y mantener plantaciones más altas que las
alturas mínimas especificadas en el CNE.

3. SERVIDUMBRE DE PASO

Comprende el derecho a transitar o cruzar para establecer: Rutas de acceso en caso de no


existir caminos adecuados para unir el sitio de la línea con el poblado más próximo o para
unir caminos con accesos a las subestaciones.

Paso por los caminos existentes del Predio sirviente para el tránsito del personal de trabajo y
vehículos de transporte para la construcción, reparación y conservación de las instalaciones

4. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE APROBACIÓN DE


SERVIDUMBRE.

1. Solicitud Dirigida Al Director General De Electricidad

2. Memoria Explicativa conteniendo: Tipo de Servidumbre

Duración.

Fundamento Técnico.

Nombre y domicilio de los propietarios afectados y de ser pertinente: Personas inciertas

Desconocidas o se ignora su domicilio.

Datos de Identificación y ubicación de los predios afectados.

3. Memoria Descriptiva.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


12

Descripción General de las obras, precisando Áreas superficiales y fajas de aires. así como
Resoluciones que aprueban el estudio respectivo.

4. Planos

Demarcando la zona de influencia de la servidumbre.

Delimitación de la propiedad de la propiedad de los predios afectados.

Escala de trabajo 1: 2000

Consignar nombres de ríos, cerros, quebradas, fundos, poblados, y otros accidentes


geográficos.

5. LEY DE CONCESIONES, ARTICULOS SOBRE SERVIDUMBRE.

DECRETO LEY 25844

(Promulgado el 06.11.92, Publicado el 19.11.92 y vigente desde el 05.12.92) Modificada por


la Ley Nº 26734 -Ley de creación del Organismo Supervisor de Inversión en Energía -
OSINERG-, publicada el 31/12/96

Modificada por la Ley Nº 26876 -Ley Antimonopolio y Anti oligopolio del sector Eléctrico,
publicada el 19/11/97

Modificada por la Ley Nº 26896 -Ley que establece obligación de presentar Estudio de
Impacto Ambiental-, publicada el 12/12/97

TITULO III CONCESIONES Y AUTORIZACIONES

Del ARTICULO 22 - 119

6. ARTICULOS DEL CÓDIGO CIVIL SOBRE SERVIDUMBRE.

TITULO III CONCESIONES Y AUTORIZACIONES

Del ARTICULO 22 – 38

TITULO IV USO DE BIENES PUBLICO Y DE TERCEROS

Del ARTICULO 108 - 119

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


13

7. ARTICULOS DEL REGLAMENTO DE TASACIONES SOBRE SERVIDUMBRE.

Estructura Del Reglamento Nacional De Tasaciones

TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES

TITULO II – TASACIÓN DE PREDIOS URBANOS

TITULO III – TASACIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS, PREDIOS ERIAZOS Y OTROS


BIENES AGROPECUARIOS

TITULO IV – TASACIÓN DE SERVIDUMBRES Y USUFRUCTOS

TITULO V – TASACIÓN DE BIENES MUEBLES

TITULO VI – TASACIÓN DE PROPIEDADES EMPRESARIALES

TITULO VII – TASACIÓN DE BIENES INMUEBLES EN LOS PROCESOS DE


ADQUISICIÓN O EXPROPIACIÓN

TITULO VIII – TASACIÓN DE AERONAVES

TITULO IX – TASACIÓN DE EMBARCACIONES

TITULO X – TASACIÓN DE YACIMIENTO MINEROS

8. FORMULAS DE CALCULO TASACIONES PREDIOS URBANOS.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


14

El valor del área del dominio exclusivo se obtiene aplicando el procedimiento del artículo 19°

El valor similar nuevo es la sumatoria de los productos comprendidos por el área techada, el
metrado de las obras complementarias y de las instalaciones fijas.

La depreciación de la edificación se determina por la antigüedad y el estado de la conservación,


según el material constructivo predominante.

El valor de la edificación, se obtiene deduciendo la depreciación del valor similar nuevo, aplicando
la siguiente expresión.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


15

Se determina el calor de la edificación a través de la sumatoria de los productos comprendidos por


el área techada.

El valor del predio de obtiene aplicando la siguiente expresión.

El valor total de la unidad inmobiliaria sujeta al régimen de propiedad exclusiva y propiedad


común.

9. FORMULAS DE CALCULO TASACIONES PREDIOS RUSTICOS.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


16

C = Capital

A = ingreso anual o renta líquida presenta que percibiría el usufructuario o beneficiario a fin
de un periodo anual.

n: número de años de la servidumbre o contrato.

i: interés legal expresado en tanto por uno en soles, sobre la base de un horizonte temporal
de diez años.

A: Ingreso anual o renta líquida presunta que percibiría el usufructuario o beneficiario al fin
de un periodo anual.

VC: Valor comercial del predio.

FRC: El factor de recuperación del capital para la tasa r

r: Tasa de costo de capital implícito del usufructuario o beneficiario para asumir su decisión
de inversión, la cual incluye la tasa libre de riesgo y el riesgo país

r: Mediana (percentil 50) Σ (rf +re)

rf: Tasa libre de riesgo que se obtiene de la mediana (percentil 50) de los bonos del tesoro
americano a 20 años, sobre la base de un horizonte temporal de 10 años.

re: tasa libre de riesgo país, mide el riesgo medio asociado a las inversiones realizadas en un
país en concreto a través del índice de bonos de mercado emergentes (EMBIG) considerando
la mediana (percentil 50) considerando un periodo de tiempo histórico de 10 años.

n: Número de años de duración del usufructo.

Y las fórmulas utilizadas son:

El capital que representa un usufructo, se determina aplicando la siguiente expresión:

(1 + 𝑖 )𝑛 − 1
𝐶 = 𝐴𝑥
𝑖(1 + 𝑖 )𝑛

La determinación del usufructo de predios para proyectos de inversión, el ingreso anual o


renta líquida y la tasa de interés legal, se calcula:

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


17

𝐴 = 𝑉𝐶 𝑥 𝐹𝑅𝐶 𝑥 𝑘

El factor de recuperación del capital para la tasa r se determina con la expresión siguiente:

𝑟 𝑥 (1 + 𝑟 )𝑛
𝐹𝑅𝐶 =
(1 + 𝑟 )𝑛 − 1

10. FORMULAS DE CALCULO TASACIONES PREDIOS ERIAZOS.

El valor básico de terreno eriazo se determina aplicando la expresión siguiente

El capital que representa un usufructo, se determina aplicando la siguiente expresión.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


18

TAREA N°03 DEECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


1. ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.
El presente estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario
de profesionales con la finalidad de identificar los aspectos ambientales como consecuencia
de las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 60 KV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE.

El proceso de formulación del EIA se organizó en tres fases:

A. Preliminar de gabinete:

• Se definieron los términos de referencia y contenido del EIA,


• Se revisaron los estudios de Ingeniería proporcionados por ELECTRONORTE S.A.
• Se definieron los elementos y componentes a ser evaluados en campo.

Asimismo, se analizaron los documentos cartográficos, imágenes de satélite que existen


sobre la zona. Con esta información preliminar, se elaboró el plan de trabajo de campo el
cual consideró la caracterización física, biológica y socioeconómica del área de influencia
del proyecto.

B. Fase de campo:

• Se inició con el desplazamiento de los profesionales a la zona de trabajo.


• Se realizaron mediciones de ruido, electromagnetismo y georreferenciación.
• Se revisaron los mapas preliminares.
• Se realizó un análisis in situ del entorno con respecto a los aspectos físico-químico,
biológico, cultural y socioeconómico.
• Se Identificó suelos, cuerpos de agua y vegetación posible de alterar, durante la
construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

C. En la fase final de gabinete:

• Se analizaron las muestras en laboratorio,


• Se prepararon los mapas definitivos

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


19

• Se realizó el estudio de la información técnica de las operaciones y sistemas de


monitoreo para asegurar la conservación del ambiente.
• Se desarrollaron las secciones correspondientes al contenido del EIA.: Identificación
de los impactos al ecosistema y su magnitud para proponer las soluciones más
adecuadas.
• Evaluación de la percepción de la población involucrada en el proyecto.

2. NORMAS GENERALES PARA LA DECLARACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL.
• Constitución Política del Perú (1993).

En el capítulo II sobre el ambiente y los recursos naturales, la Constitución establece que los
recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación y, además, que
el Estado es soberano en su aprovechamiento. El artículo 66º señala que las condiciones de
utilización y de otorgamiento de tales recursos a sus particulares se determinan y fijan por
una ley orgánica.

• Ley General del Ambiente (LEY Nº 28611).

Publicada en octubre del 2005 que sustituye al Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales. Establece, entre otros temas, que el diseño del marco tributario nacional considere
los objetivos de la Política Nacional Ambiental, promoviendo particularmente, conductas
ambientalmente responsables, modalidades de producción y consumo responsable de bienes
y servicios, la conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos
naturales, así como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción
limpia en general.

• Capítulo 3: Gestión Ambiental. –

Artículo 25°. - De los Estudios de Impacto Ambiental: Los Estudios de Impacto Ambiental
– EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta
y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente
físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben
indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


20

breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás
requisitos que deban contener los EIA.

• Ley Consejo Nacional del Ambiente –

Ley Nº 26410: El Consejo Nacional del Ambiente (ex-CONAM) hoy MINISTERIO DEL
AMBIENTE, es el organismo rector de la política nacional ambiental, cuya finalidad es
planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la
Nación. Su misión institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un
equilibrio entre el desarrollo socio económico, la utilización de los recursos naturales y la
protección del ambiente.

• Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del


Ministerio del Ambiente-

D.L. Nº1013. Dispositivo legal que establece el ámbito de competencia sectorial y regula la
estructura orgánica y las funciones del ministerio del ambiente; cuya función general es
diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo
la rectoría con respecto a ella.

• Código Penal (D.L. Nº 635).

Establece la conservación al medio ambiente como bien jurídico de carácter socioeconómico.


La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Estado. En
su Título XIII, claramente reglamenta, que el que, infringiendo las normas sobre protección
del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquiera otra naturaleza, está cometiendo Delito contra la Ecología.

• Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757).

Señala que “el Estado Peruano estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio
económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales,
garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de
normas claras de protección del medio ambiente. Artículo 50°: Establece que las “autoridades
competentes relacionadas con el medio ambiente y los recursos son los Ministerios de cada
sector”.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


21

• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245).

Tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialdad en la gestión ambiental,
rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM y a las autoridades
nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión y planificación
ambiental.

• Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338.

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua
marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable, y tiene por finalidad regular el uso y
gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así
como en los bienes asociados a esta.

• Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Ley Nº26834.

Esta ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su
conservación en conformidad con el artículo 68 de la constitución política del Perú. Las Áreas
Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación, su condición natural debe ser
mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento
de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas –

Decreto Supremo N’ 038-2011-AG. El presente Reglamento norma la creación,


administración, conservación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas en función a las
disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su plan
director, siendo la Autoridad Nacional Competente el Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA. Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de
observancia obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas, ya sean de derecho
público o privado, que realicen actividades al interior de las Áreas Naturales Protegidas.

• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


22

(Ley N.º 26821). Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares en cumplimiento del mandato contenido en los
Artículos 66° y 67° del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en la Ley del Medio Ambiente y los convenios
internacionales ratificados por el Perú.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.

Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre del país; en armonía con el interés social, económico
y ambiental de la Nación (Art.1°).

• Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (22/10/04):

Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre en el país, además


estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales
de topo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna silvestre, a excepción
de los provenientes de los zoos criaderos o áreas de manejo de fauna silvestre, debidamente
autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el territorio nacional.

• Ley 27961 – Modificatoria del Artículo 531 del Código Procesal Civil.

Establece los plazos de caducidad del derecho de expropiación. Este por cuanto no exista los
recursos para realizar el pago de indemnización y el financiamiento de las obras (es por ello
que el presupuesto debe de incluir todos los costos).

• Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ley mediante el cual el empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los


medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral prestan servicios o se encuentren dentro del ámbito
del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados
en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de
los riesgos en la salud laboral.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


23

3. NORMAS DEL SECTOR DE ELECTRICIDAD.


• Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley Nº 25844), 19 de noviembre del 1992.
Mediante esta Ley se establecen las normas que regulan las actividades relacionadas con la
generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Asimismo,
dicho dispositivo regula los derechos de servidumbre que tiene los Concesionarios y la
afectación que ello pueda causar sobre los predios privados. Dicha norma señala en su
artículo 9°, que el Estado es quien vela por la conservación del medio ambiente y el
patrimonio cultural de la Nación; así como, promueve el uso racional de los recursos
naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica.

• Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº009-93-EM), 25 de febrero de


1993: Dispositivo legal expedido con la finalidad de mejorar la aplicación de la Ley de
Concesiones Eléctricas. Es así, que en su Título IX – Uso de Bienes Públicos y Terceros,
señala (Artículo 218º) que los Concesionarios en general haciendo uso del derecho que le
confiere el Artículo 109º de la Ley de Concesiones Eléctricas que afecten propiedades del
Estado o de terceros, deberán reparar los daños causados y/o indemnizarlos económicamente
a los afectados. Para tal efecto, los concesionarios convendrán con los afectados el modo de
poder subsanar los daños.

• Modifican Reglamento de la ley de Concesiones Eléctricas – D.S. N° 038-2001- EM


(18/07/01). Introduce modificaciones a Ley de Concesiones Eléctricas, para brindar mayor
transparencia a los requisitos, procedimientos, derechos y obligaciones a que se encuentran
sujetos los diversos agentes que participan en la actividad del sector eléctrico. Asimismo,
establece los requisitos para la solicitud de establecimiento de servidumbre efectuada por los
concesionarios, modificando el Artículo 222°, de la citada Ley.

• Reglamento de Generación de Electricidad con uso de energías renovables – Decreto


Supremo Nº 012-2011-EM. El Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones
reglamentarias necesarias para la adecuada aplicación de la Ley a fin de promover el
desarrollo de actividades de producción de energía eléctrica a base del aprovechamiento de
RER. Los aspectos no previstos en el Reglamento se sujetan a lo dispuesto por la Ley de

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


24

Concesiones Eléctricas, y su reglamento y demás normas aplicables, en tanto no se opongan


a lo dispuesto por la Ley y el Reglamento.

• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N°29783.- extiende su ámbito con respecto
al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 009-2005-TR ( emitido el 29 de
setiembre de 2005) que era extrañamente sólo aplicable a la actividad privada. Ahora la Ley
29783 comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la
actividad privada en todo el territorio nacional.

• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas. R.M.


Nº161-2007-MEM/DM. Este procedimiento es de aplicación a todos los que realicen
actividades dentro del subsector electricidad. El presente Reglamento es de aplicación a todas
las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas; estando
comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el
suministro y comercialización de la energía eléctrica.

• R.M.N° 318-2010- MEM/DM. Resolución mediante la cual se modifica el artículo 37°


del reglamento, correspondiente a la actividad de ESCALAMIENTO, indicando que se
utilizaran todo tipo de herramientas como escaleras y andamios para trabajos en escalamiento
en postes o en algún otro tipo de estructura. No se permite el uso de “pasos” ni de sogas en
ninguno de los casos, excepto cuando el poste o estructuras se encuentren ubicados en zonas
sin acceso vehicular o donde las características del terreno o altitud de los soportes de líneas,
no permitan hacer un uso adecuado de las herramientas antes mencionadas. En estos casos
se permitirá el uso de “pasos” o soga, siempre que se utilice de manera permanente el arnés.

• Texto Único de Procedimientos Administrativos del MEM – D.S. Nº033-2001- EM


(17/07/01). Norma que establece entre otros procedimientos, los requisitos para la aprobación
de los Estudios de Impacto Ambiental del Sector, los que estarán bajo la supervisión de la
Dirección General de Asuntos Ambientales.

• D.S. Nº053-99-EM (28/09/99). Establece disposiciones destinadas a uniformizar


procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales. (1999-
09-28) Incluye la modificación según D.S. N°041-2001-EM (2001-07-21): Aprueba

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


25

uniformizar los procedimientos administrativos para la aprobación de los Estudios de


Impacto Ambiental, de acuerdo a los reglamentos ambientales que norman las actividades
mineras energéticos.

• Aprueban Código Nacional de Electricidad Suministro 2011. R.M. N°214-2011-


MEM/DM. Cuyo objetivo es establecer las medidas preventivas que permitan salvaguardar
a las personas y las instalaciones, durante la construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones y sus equipos asociados
cuidando de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni al ambiente y al patrimonio
cultural de la nación.

4. NORMAS DE MINISTERIO DEL AMBIENTE.


Ministerio del Ambiente – MINAM.

El Ministerio del Ambiente es creado mediante D.L. 1013, el cual establece su ámbito de
competencia sectorial, y regula su estructura orgánica y sus funciones. El Ministerio del
Ambiente es el organismo del poder ejecutivo rector de la política ambiental, que desarrolla,
supervisa, dirige y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de
promover la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas. La actividad del ministerio de ambiente, comprende las acciones
técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental; entendiéndose
como tal el establecimiento de la política, la normativa específica, la fiscalización, el control
y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de
su competencia, la misma que pude ser ejercida a través de sus organismos públicos
correspondientes. Posee funciones rectoras, técnico normativas, y funciones específicas
como dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y Sistema de
Información Ambiental, dirigir las políticas, procedimientos relacionados con la aplicación
de Estándares de calidad ambiental, límites máximos permisibles, etc.

5. DESCRIPCIÓN LÍNEA BASE AMBIENTAL.


El Estudio de Línea-Base Ambiental, permitirá conocer los componentes ambientales y sus
interacciones en la zona de influencia, caracterizando así la situación ambiental local,
comprendiendo la descripción de los aspectos físicos, biológicos y sociales que definen dicha

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


26

situación ambiental e n el área de influencia del sistema de transmisión de energía eléctrica


planteado.

El área de influencia del proyecto, como se mencionará anteriormente comprende un área


urbana, un área rural y un área agrícola, todas ellas identificadas en la zona de influencia del
proyecto.

En suma, se establecerá una descripción resumida de las áreas potencialmente afectadas por
la presencia del Sistema de Transmisión, basado en documentación existente y
complementada por trabajos efectuados ¨In situ¨, la cual servirá como base de referencia para
el presente estudio.

6. DESCRIPCIÓN AMBIENTE BIOLOGICO.


Ecosistema

El establecimiento de ecorregiones con suelos, aguas, clima, flora y fauna silvestre, tiene
mucha trascendencia, pues la interrelación de tan importantes factores a nivel regional,
constituye no solo una curiosidad científica, sino que tiene repercusiones vitales en muchos
campos prácticos: la salud, las costumbres, la agricultura, la producción y las posibilidades
y limitaciones del desarrollo humano. Teniendo en cuenta la clasificación de A. Brack, el
trazo de la Línea de Transmisión se encuentra ubicado en la ecorregión Desierto del Pacifico.

Zonas de Vida

Tomando en cuenta el recorrido de la LT 60 kV S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque, y


la información meteorológica disponible en el área de estudio y en base al sistema de
clasificación de zonas de vida, propuesta por L.R. Holdridge.

Cobertura Vegetal

Se realizó la respectiva visita de campo en donde se ubicará el proyecto a fin de establecer


las mediciones de la flora correspondiente. Los métodos usados para la descripción de la
vegetación fueron por observación directa y por medio de trazado de transeptos adyacentes
a la zona de transmisión eléctrica.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


27

Fauna

Al realizar el estudio de la fauna, se puede observar con mayor facilidad la avifauna costera,
razón por la cual es el grupo en el que se encontraron más individuos por especie. La visita
de campo fue apoyada por fuentes bibliográficas especializadas, guías de la zona y claves
taxonómicas para identificar especies de fauna encontradas.

Descarte de áreas Naturales protegidas

En base a la información recogida en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por


el Estado (SERNAP) y el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE) del Ministerio de Medio Ambiente de Perú (http://www.minam.gob.pe/), la LT
y la ubicación de las subestaciones no afecta a ninguna Área Natural Protegida, ni zona de
amortiguamiento.

7. DESCRIPCIÓN AMBIENTE SOCIOECONOMICO.


El estudio socioeconómico presenta los aspectos sociales, económicos y culturales de la
población de las provincias de Chiclayo y Lambayeque, departamento de Lambayeque, del
ámbito de intervención del “LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60KV S.E. CHICLAYO
OESTE – S.E. LAMBAYEQUE”. Esta información constituye en todo caso la línea de base
social del proyecto, para mencionar aspectos generales relevantes de las provincias en
mención. El informe que se presenta fue elaborado mediante un trabajo de campo por los
diferentes especialistas Profesionales de CURBA y Asociados S.A.C, con intervención de la
población del ámbito de influencia del Proyecto.

Estudio Socioeconómico de la Provincia de Chiclayo.

La provincia de Chiclayo fue fundada en el año 1720 (como Santa María de los Valles de
Chiclayo), y elevada a la categoría de ciudad el 18 de abril de 1835, por el entonces
presidente, Felipe Santiago Salaverry. Actualmente posee una extensión aproximada de
345.57 km2 y alberga a más de 700 000 habitantes.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


28

8. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.


El Estudio de Impacto Ambiental en el área del proyecto tiene por objetivo la identificación,
predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales, tanto positivos como
negativos, permitiendo tomar medidas de control y seguimiento del deterioro del medio
ambiente en las etapas de planificación, construcción y operación del proyecto bajo el
concepto de desarrollo sostenible, y la mejora del trabajo en el sector industrial.

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas con las
fases de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Línea de Transmisión 60 kV.
S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque.

Así mismo, se identificó para cada una de las actividades del proyecto las acciones o aquellos
agentes que pueden conducir a un cambio de un determinado factor ambiental cuando la
actividad se desarrolle.

Fase de Abandono o cierre de operaciones

 Fase de Construcción
 Fase de Operación
 Fase de Abandono o cierre de operaciones

Componentes Ambientales e indicadores de cambios

• Aire
• Agua
• Suelo
• Flora y Fauna
• Paisaje
• Población
• Paisaje
• Patrimonio Cultural

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


29

9. PROGRAMA MANEJO AMBIENTAL.


Como se puede apreciar en el capítulo precedente, la ejecución de la obra proyectada, en sus
tres etapas (Construcción, Operación y Mantenimiento), originarán impactos ambientales
directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia. Si bien, las
acciones causantes de impactos serán variadas, las afectaciones más significativas
corresponderán a la etapa de construcción, estando asociadas principalmente a los
movimientos de tierra durante la construcción de accesos, construcción de las obras
propiamente dichas y a la propia ocupación física de la Franja de Servidumbre.

Ante esta situación se plantea el Programa de Manejo Ambiental o Plan de Gestión


Ambiental, el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto estructurado
de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales
negativos previsibles durante las etapas de construcción y operación.

Si se presentan impactos no previstos se actuará de acuerdo a la exigencia del caso,


implementando las medidas de mitigación que controlen o minimicen los impactos negativos.
Estos criterios, deben ser aplicados a todos los casos. Se han identificado las acciones
correctivas específicas diseñadas para reducir los impactos ambientales provocados por las
actividades.

Tensión Nominal de la Línea (kV.) Ancho (m).


De 10 a 15 kV. 6
20 – 36 11
60 – 70 16
115 – 145 20
Hasta 220 25

10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las actividades
y etapas del proyecto en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia ciudadana,
durante todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo. El proceso de toma de

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


30

decisiones debidamente informado en contacto directo y permanente con una realidad, brinda
la oportunidad de definir y ejecutar actividades sostenibles y establecer medidas correctivas
que redundaran en ahorro de tiempo y recursos.

Además de la Constitución política del Perú, en donde todo ciudadano tiene el derecho a la
libre información, como parte de estos mecanismos de participación ciudadana, se incluyó el
cumplimiento de lo establecido en LOS Lineamientos de Participación Ciudadana – R.M.
N°223-2010-EM/DM mediante la realización de Talleres Participativos.

Los órganos componentes para la realización de los talleres están constituidos por:

- Ministerio de Energía y Minas – DGAAE.


- Direcciones regionales de Energía y Minas.
- La Empresa titular.
- La Consultora.
- La población del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

PROGRAMA CONTINGENCIAS.

El Plan de Contingencias para estudio de impacto ambiental para la Línea de Transmisión en


60 kV S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque se integrará al Plan de Contingencias de la
Empresa de Transmisión y/o de la empresa de distribución según convenga los responsables
del Local y/o Gobierno Regional de Lambayeque.

Un Plan de Contingencia establece las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o
controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en su
área de influencia. Por otro lado, el Plan se elabora para contrarrestar los efectos que se
puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a
emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario
en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura.

OBJETIVOS

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


31

• Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles accidentes


industriales que puedan presentarse en las instalaciones de la Línea de Transmisión.

• Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna,


eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres naturales, atentados
y cualquier otra situación de emergencia que se presente.

• Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de la Redes Eléctricas,


mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas de mantenimiento.

• Capacitar constante al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de


entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo.

• Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para


controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando
impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones.

11. RELACIONES COMUNITARIAS.


El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Estudio de Impacto Ambiental, es un
componente importante para la implementación exitosa y sostenible del Proyecto,
permitiendo un adecuado manejo de los potenciales impactos ambientales negativos y la
maximización de los potenciales impactos ambientales positivos, que podrían generarse
sobre la población del Área de Influencia del Proyecto, en sus diferentes etapas
(planificación, construcción y operación).

Comprende, además, un conjunto de programas, mediante los cuales el Titular del Proyecto,
aplicará su política de responsabilidad social, con la finalidad de armonizar la ejecución del
Proyecto con las actividades de los actores sociales asentados en su entorno. Es por ello que
tomando en cuenta las pautas de la Guía de Relaciones Comunitarias publicada por la
Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (2001), las
medidas de manejo social del Proyecto se sintetizan en un PRC.

OBJETIVO Y ALCANCE

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


32

Establecer las medidas sociales estratégicas para promover el desarrollo social y las
relaciones armónicas entre la empresa Electronorte y las poblaciones ubicadas dentro del
Área de Influencia del Proyecto, evitando, minimizando y respondiendo adecuadamente a la
solución de posibles conflictos sociales generados por los probables impactos ambientales
negativos, y maximizando los impactos ambientales positivos que aporten a una mejor
calidad de vida de la población.

Tomando en cuenta las características técnicas y ambientales del proyecto, la política de


responsabilidad social de la empresa, y las características socio-económicas de la zona y
culturales de la población del área de influencia del Proyecto, inserta en un medio rural, el
PRC contendrá los siguientes aspectos particulares del caso:

• Compromiso corporativo de Responsabilidad Social de la empresa.


• Plan de comunicación.
• Responsabilidades y funciones para el manejo del PRC de la empresa.

12 PLAN DE ABANDONO.

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su


estado inicial las zonas intervenidas por la construcción de la “LÍNEA DE TRANSMISIÓN
EN 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE” al final de su vida útil. El Plan
de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá efectuar para
abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal,
parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026- 94-EM art. 23º y la
normatividad ambiental vigente.

La empresa Electro norte S.A, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias en
cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea de
Transmisión.

OBJETIVO

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


33

El objetivo del Plan de Abandono es el de delinear todas las actividades que son necesarias
para el retiro de las instalaciones asociadas al suministro sin causar impactos significativos
al medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o
cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable.

13 ALCANCES DEL PLAN DE ABANDONO

Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en línea
y redes primarias y redes secundarias. Comprende las acciones siguientes:

• Acciones previas.
• Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total).
• Limpieza del lugar.
• Restauración del lugar.

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA


34

LINEAS DE TRANSMISION DE POTENCIA

También podría gustarte