Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO


FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL
UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS, DESASTRES


Y RESILIENCIA TERRITORIAL, VIRTUAL 1RA VERSIÓN

TRABAJO FINAL

PLAN DE RESILIENCIA ANTE EL RIESGO DE SEQUÍA EN LA


COMUNIDAD DE CHARPAXI DEL MUNICIPIO DE VILLA
ABECIA, DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

NELSON CAMPOS CALLAPA

Cochabamba-Bolivia, 2020

1
RESUMEN

El plan de resiliencia ante el riesgo de sequía en la comunidad de Charpaxi del


Municipio de Villa Abecia del Departamento de Chuquisaca, fue elaborado en base a
un diagnóstico territorial y un análisis del índice de riesgo. Por otra parte, se consideró
las leyes nacionales vigentes para la gestión de riesgos que establece la elaboración
de planes de contingencia.

En la comunidad de Charpaxi el principal riesgo climático es la sequía, siendo


recurrente la presencia de este evento adverso. La sequía en año 2019 causó estragos
en 50 hectáreas de cultivo de durazno en la comunidad de Charpaxi, afectando a 70
familias productoras quienes perdieron el 70% de su producción. Por lo descrito se
elabora el presente Plan de Contingencia ante sequía.

También se establece en el índice de riesgo las inundaciones en la comunidad de


Charpaxi para la gestión 2020, siendo el Índice de Riesgo “Alto”, con un nivel de
amenaza alto, y un nivel de vulnerabilidad también alto. En esta evaluación destaca la
falta de presupuesto y materiales para atender la emergencia.

El plan de contingencia propuesto tiene como objetivo contribuir a prevenir los riegos
y desastres, proponiendo mejorar las capacidades para respuestas rápidas, el control
de emergencias, prestando atención y auxilio oportuno a las poblaciones afectadas
por las sequías.

Palabras Clave: <Plan de resiliencia> <Sequía> <Riesgo Climático> <Comunidad de


Charpaxi> <Municipio de Villa Abecia> <Departamento de Chuquisaca>

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 6
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 7
1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 8
1.4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 9
1.4.1. Objetivo General ........................................................................................... 9
1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 9
II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO .................................................................. 10
2.1. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES ...................................................... 10
2.1.1. Impacto del desastre ................................................................................... 10
2.2. SEQUÍA .......................................................................................................... 10
2.3.1. Tipos de sequías ......................................................................................... 11
2.3.2. Causas de la sequía ................................................................................... 11
2.3.3. Consecuencia de la sequía en la agricultura .............................................. 12
2.3. VULNERABILIDAD ........................................................................................ 12
2.3.1. Características de Vulnerabilidad ................................................................ 12
2.4. CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................................... 12
2.5. RESILIENCIA ................................................................................................. 13
2.5.1. Resiliencia al Cambio climático ................................................................... 13
2.7. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 13
2.7.1. Normativa nacional frente al cambio climático ............................................ 14
III. DIAGNÓSTICO ................................................................................................ 15
3.1. UBICACIÓN ................................................................................................... 15
3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y AMBIENTAL ........................................................ 17
3.2.1. Características de la zona de vida .............................................................. 17
3.2.2. Cobertura vegetal ....................................................................................... 18
3.2.3. Conservación de la Biodiversidad ............................................................... 19
3.2.4. Suelos ......................................................................................................... 21
3.2.5. Erosión de suelos ........................................................................................ 22
3.2.6. Recursos Hídricos ....................................................................................... 24
3.2.7. Clima ........................................................................................................... 27

3
3.2.8. Contaminación ............................................................................................ 29
3.2.9. Áreas de conservación ................................................................................ 30
3.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA/PRODUCTIVA.................................................... 30
3.3.1. Actividades estratégicas .............................................................................. 30
3.3.2. Producción agrícola ..................................................................................... 31
3.3.3. Producción pecuaria .................................................................................... 33
3.3.4. Emprendimientos u Organizaciones Económicas Campesinas .................. 34
3.3.5. Destino de la producción y sistema de comercialización............................. 35
3.4. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL E INSTITUCIONAL .................................... 36
3.4.1. Población..................................................................................................... 36
3.4.2. Migración ..................................................................................................... 37
3.4.3. Manifestaciones culturales .......................................................................... 39
3.4.4. Organización social y gobernanza .............................................................. 40
3.4.5. Acceso a servicios básicos.......................................................................... 42
3.4.6. Educación.................................................................................................... 44
3.4.7. Salud ........................................................................................................... 45
3.4.8. Alimentación y nutrición............................................................................... 45
3.4.9. Acceso a medios de comunicación ............................................................. 46
3.4.10. Vías y servicio de transporte ..................................................................... 47
3.4.11. Presencia y relacionamiento institucional .................................................. 48
3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES ...................................................... 49
3.5.1. Índice de riesgos ......................................................................................... 50
3.5.2 Percepción local del cambio climático .......................................................... 53
IV. PLAN58
4.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 58
4.2. VISIÓN ........................................................................................................... 58
4.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 59
4.4 LÍNEAS ESTRATÉGICAS ............................................................................... 60
4.5. MARCO LÓGICO DEL PLAN ......................................................................... 61
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 63
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 63
5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................. 63
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 65

4
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. NORMATIVA NACIONAL ......................................................................... 14
Cuadro 2. COBERTURA VEGETAL .......................................................................... 18
Cuadro 3. FLORA...................................................................................................... 19
Cuadro 4. FAUNA ..................................................................................................... 20
Cuadro 5. APTITUD DE SUELOS ............................................................................. 22
Cuadro 6. TIPO DE EROSIÓN DE SUELOS ............................................................ 23
Cuadro 7. TEMPERATURA MEDIA ANUAL ............................................................. 27
Cuadro 8. PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN ........................................................... 28
Cuadro 9. CALENDARIO AGRÍCOLA ....................................................................... 32
Cuadro 10. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ........................................................... 35
Cuadro 11. NÚMERO DE FAMILIAS DE LA COMUNIDAD ...................................... 37
Cuadro 12. POBLACIÓN POR EDAD ....................................................................... 37
Cuadro 13. MIGRACIÓN ........................................................................................... 38
Cuadro 14. MANIFESTACIONES CULTURALES ..................................................... 39
Cuadro 15. ORGANIZACIÓN SOCIAL ...................................................................... 40
Cuadro 16. VIVIENDA ............................................................................................... 42
Cuadro 17. NIVEL DE AMENAZA DE LA COMUNIDAD ........................................... 50
Cuadro 18. NIVEL DE IMPACTO .............................................................................. 51
Cuadro 19. NIVEL DE EXPOSICIÓN ........................................................................ 52
Cuadro 20. VALOR DE ÍNDICE DE DESARROLLO ................................................. 52
Cuadro 21. ÍNDICE DE RIESGO DE LA COMUNIDAD ............................................ 52
Cuadro 22. VALORACIÓN CUANTITATIVA ............................................................. 53

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. CROQUIS DE LA COMUNIDAD ............................................................. 16

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. TRANSECTO Y ZONA DE VIDA............................................................ 17

5
I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Los antecedentes de la sequía en el estado Plurinacional de Bolivia, muestran que


estos eventos son asociados a eventos cálidos del Niño (evento de escala global que
tiene carácter recurrente, sin una periodicidad definida, que hace su aparición en
promedio cada 4 años con rangos que oscilan entre 2 y 7 años) (Ministerio de
Agricultura, 2018).

El territorio boliviano es susceptible a presentar amenaza de sequía, en este momento


ha aumentado claramente la perspectiva de ocurrencia de este fenómeno.

En el Departamento de Chuquisaca la sequía pone en realidad la evolución de este


fenómeno, especialmente debido al incremento de la temperatura, tales efectos tienen
como resultado un déficit hídrico prolongado e impactos, como mayor periodicidad de
incendios forestales, problemas de desabastecimiento de agua, en acueductos y en
los cultivos por las altas temperaturas, además del resurgimiento de enfermedades
tropicales.

En el municipio de Villa Abecia y principalmente en la comunidad de Charpaxi existe


incertidumbre por los impactos negativos y la intensidad con la que se presenta este
fenómeno de sequía año tras año, ya que las condiciones hídricas actuales no son
normales para la realización de actividades agricolas y pecuarias, lo cual afecta de
manera directa la calidad de vida de las familias de la comunidad, lo cual hace tomar
medidas preventivas y prepararse para afrontar un probable un evento adverso.

La comunidad esta consiente que debe aportar a la prevención de este fenómeno, y


disponer de diversos mecanismos e instrumentos que prevean la preparación y la
respuesta.

6
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los principales problemas identificados en la comunidad de Charpaxi mediante el


diagnostico territorial, fue la escasez del recurso hídrico la cual se convierte en el
primer riesgo de gran preocupación en las épocas seca.

La falta del recurso hídrico identificado ocasiona un gran número de problemas que se
detallan a continuación.

 Disminución del volumen hídrico disponible en un 50%, para el consumo


humano y de los animales.
 Pedidas en producción agrícola y alimentaria hasta de un 50%.
 Degradación los ecosistemas y pérdida de la biodiversidad.
 Perdida de la calidad del agua, disminución del agua superficial, aumento de
los conflictos por el agua.
 Salinización y la pérdida de la cobertura vegetal en praderas nativas.
 Disminución del 30% en la oferta de empleo
 Aumento de la pobreza y reducción de la calidad de vida.
 Aumento de la migración humana forzada.

El estudio de riesgos realizado por la Fundación Cordillera en el 2018, identifica como


un factor crítico el tipo de suelo. Los suelos son superficiales, rocosos, con pendientes
escarpadas, con procesos erosivos e inestables que en los meses de abril a diciembre
presentan un alto a extremadamente alto riesgo de déficit hídrico, lo que restringe el
desarrollo de cultivos y forrajes.

Desde la percepción y valoración local, los riesgos de daños por déficit hídrico y
sequías son más sensibles para el sector agropecuario, lo cual impacta en la seguridad
alimentaria de las familias.

7
1.3. JUSTIFICACIÓN

La elaboración del Plan de Contingencia de sequía se basa en el acuerdo de todas las


familias de Charpaxi en apoyar las iniciativas que aúnan los esfuerzos para combatir
la sequía, el avance de la desertificación y la degradación de la tierra.

Considerando su razón fundamental por la que se elabora este Plan de Contingencia


para la comunidad de Charpaxi, las familias de la comunidad en general se
comprometen a realizar acciones urgentes para reducir y minimizar los efectos
negativos de este evento adverso.

La Tierra y la Sequía, que junto con la escasez de agua son los desastres naturales
de mayor alcance en términos de pérdidas económicas y ecológicas. La mitigación de
impactos, la preparación para la sequía, los sistemas integrales de alerta temprana y
monitoreo de la sequía, y la evaluación de vulnerabilidad y riesgos están siendo
incluidos dentro del Plan.

La meta general de la estrategia es logar “Un futuro que evite, minimice e invierta la
desertificación y la degradación de las tierras y que mitigue los efectos de la sequía en
las zonas afectadas, a todos los niveles; y procurar lograr un mundo con efecto neutro
en la degradación de las tierras.

La comunidad pretende a futuro lograr continuar con sus actividades cotidianas de


manera normal, donde se pueda realizar la agricultura y la crianza de ganado de la
forma más natural como se lo ha venido desarrollando hasta estos últimos años, sin
tener que preocuparse por problemas que les puedan afectar por la falta de los
recursos hídricos.

8
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Formular un plan de resiliencia ante el evento de sequía, para mejorar la capacidad


estratégica de gestión de riesgos y la calidad de vida de los habitantes de la comunidad
de Charpaxi del Municipio de Villa Abecia del Departamento de Chuquisaca.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Elaborar un diagnóstico territorial de la comunidad de Charpaxi.

 Determinar y caracterizar el índice de riesgo existente en la comunidad de


Charpaxi identificando las amenazas y vulnerabilidades.

 Plantear acciones de prevención y respuesta ante la sequía para fortalecer los


medios de vida de las familias afectadas por este fenómeno.

9
II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

2.1. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

El concepto de Gestión en Riesgo de Desastres ha sido desarrollado ampliamente,


entre la más relevante para este trabajo se encuentra el siguiente concepto que
menciona que la Gestión de Riesgos, “es la aplicación de políticas y estrategias de
reducción con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos
de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al
fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres”
(Naciones Unidas, 2016).

2.1.1. Impacto del desastre

Según la Asamblea de Naciones Unidas (2016), el impacto del desastre, es el efecto


total de un suceso peligroso o un desastre, incluidos los efectos negativos y positivos,
los impactos económicos, humanos y ambientales; puede incluir la muerte, las
lesiones, las enfermedades y otros efectos negativos en el bienestar físico, mental y
social.

2.2. SEQUÍA

La sequía es la deficiencia de precipitaciones en un periodo relativamente prolongado,


que tiene como consecuencia una alteración transitoria del régimen hídrico de las
cuencas. Esta definición, muy general, debe precisarse para cada región geográfica
en términos de cuál es el déficit de lluvias y el tiempo durante el que se prolonga.

A pesar de que erróneamente la sequía se considera un evento poco común, es en


realidad un fenómeno normal y recurrente del clima. Puede ocurrir en casi todas las
zonas climáticas, con características variables de una región a otra. La sequía es una

10
situación temporal y difiere de la aridez, que es una condición restringida a zonas de
baja precipitación de carácter permanente.

2.3.1. Tipos de sequías

Se reconocen cuatro tipos de sequías:

a) Sequía meteorológica. Es una expresión de la disminución de la precipitación


respecto a los valores medios durante un periodo determinado.
b) Sequía hidrológica. Se refiere a una deficiencia en el caudal o volumen de
agua superficial o subterránea en ríos, embalses, lagos, etc. Este tipo de sequía
es precedido por la sequía meteorológica.
c) Sequía agrícola. Se produce cuando no hay suficiente humedad en el suelo
para permitir el desarrollo de un cultivo en cualquiera de sus fases de
crecimiento. Como la cantidad de agua necesaria es diferente para cada cultivo,
la sequía se establece, por lo tanto, para cada tipo de cultivo y región. Esta
sequía ocurre poco tiempo después de la meteorológica
d) Sequía socioeconómica. Ocurre cuando el agua disminuye hasta generar
daños económicos o personales en la zona afectada por la escasez de lluvias.
En general se presenta después de la agrícola, pero donde la agricultura y el
pastoreo son muy importantes para la subsistencia de poblaciones la sequía
agrícola marca por sí misma el comienzo de la socioeconómica.

2.3.2. Causas de la sequía

La mayor causa de toda forma de sequía es la disminución en las precipitaciones en


una región, lo cual puede deberse a diversos y complejos factores climáticos como el
calentamiento global o los fenómenos de la Niña o el Niño, que propician el cambio
climático (Uriarte, 2020).

11
2.3.3. Consecuencia de la sequía en la agricultura

Los períodos de sequía pueden tener importantes consecuencias para el ambiente, la


agricultura, la economía, la salud, y la sociedad. Los efectos varían dependiendo de la
vulnerabilidad. Por ejemplo, los agricultores de subsistencia son más propensos a
migrar durante una sequía, ya que no tienen fuentes alternativas de alimentos. Las
áreas con poblaciones que dependen de la agricultura de subsistencia como fuente
principal de alimento son más vulnerables a la hambruna (Anonimo, 2020).

2.3. VULNERABILIDAD

Es la propensión o susceptibilidad de las comunidades, grupos, familias e individuos a


sufrir daños o pérdidas vinculadas a las amenazas (Ley 602 de Gestión de Riesgos,
2014)

2.3.1. Características de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un


grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro
natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos.

2.4. CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático se define como un “cambio del clima atribuido directa o


indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera
mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables”

Cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo, mediante el uso
de pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad
de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente

12
decenios o períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos
naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien, a cambios
antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo”
(IPCC, 2003).

2.5. RESILIENCIA

Resiliencia Capacidad del sistema de vida y sus componentes para anticipar, absorber,
adaptarse o recuperarse de los efectos de un evento adverso de forma oportuna y
eficiente, incluso velando por la conservación, restauración o mejora de sus
estructuras y funciones básicas esenciales.

2.5.1. Resiliencia al Cambio climático

La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para


resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz,
lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.
Resiliencia significa la capacidad de “resistir a” o de “resurgir de” un choque. La
resiliencia de una comunidad con respecto a los posibles eventos que resulten de una
amenaza se determina por el grado al que esa comunidad cuenta con los recursos
necesarios y es capaz de organizarse tanto antes como durante los momentos
apremiantes.

2.7. MARCO NORMATIVO

La gestión del riesgo de desastres (disminución de riesgos y atención de desastres y/o


emergencias) tiene el siguiente marco normativo que se detalla en la parte inferior.

13
2.7.1. Normativa nacional frente al cambio climático

El presente Plan de Contingencia está directamente enlazado bajo las normativas


nacionales vigentes, las mismas que se hacen mención a continuación.

Cuadro 1. NORMATIVA NACIONAL

LEY/NORMA AÑO DESCRIPCIÓN


Artículo 108, dentro los deberes de las bolivianas y los
bolivianos asigna el socorrer con todo el apoyo necesario,
en casos de desastres naturales y otras contingencias.
Constitución Establece la protección de la producción agropecuaria y o
Política del 2009 agroindustrial antes desastres naturales e inclemencias
Estado climáticas, geológicas y siniestros.
Establece la declaratoria de estado de excepción en caso
de desastres natural en todo el el territorio donde fuera
necesario.
Ley 300 Ley
Marco de la Artículo 17. Incorporación e innovación permanente del
Madre Tierra y enfoque de prevención, gestión del riesgo de desastres y
2012
Desarrollo de adaptación al cambio climático en el Sistema de
Integral para Vivir Planificación Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.
Bien

Artículo 100, Incorpora la competencia residual de


gestión de riesgos asignando competencias exclusivas al
nivel central del Estado, a los gobiernos departamentales
Ley N° 031 Ley
y a los gobiernos municipales. Entre otras atribuciones,
Marco de
2010 cada nivel del Estado puede declarar situaciones de
Descentralizació
emergencia o desastres en su ámbito de jurisdicción, de
n y Autonomías.
acuerdo a la categorización que corresponda. La
ejecución de respuesta y recuperación integral se efectúa
con cargo a su presupuesto.

14
Artículo 1, Tiene por objeto regular institucionalmente y
competencial para la gestión de riesgos que incluye la
reducción del a través de la prevención, mitigación,
Ley N° 602 de recuperación y la atención de desastres y/o emergencias
Gestión de 2014 a través de la preparación, alerta, respuesta y
Riesgos. rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por
amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y
antrópicas, así como vulnerabilidades sociales,
económicas, físicas y ambientales.

Fuente: Elaboración propia en base a las leyes nacionales


III. DIAGNÓSTICO

3.1. UBICACIÓN

La comunidad de Charpaxi se encuentra ubicada dentro del distrito II (Jailía) del


municipio de Camataquí – Villa Abecia, Provincia Sud Cinti del departamento de
Chuquisaca.

La Comunidad de Charpaxi cartográficamente se encuentra situada entre los


meridianos 20°58’46” Latitud Sur y entre los meridianos 65°17’28” Latitud Oeste y a
2.923 metros sobre el nivel del mar.

La comunidad se encuentra a 393 Km al sur de la ciudad de Sucre capital del


Departamento de Chuquisaca, ubicada a 20 km del área urbana de Villa Abecia y es
a esa distancia por donde pasa la carretera troncal que comunica a las ciudades de
Potosí y Tarija.

La comunidad de Charpaxi tiene acceso a las demás comunidades vecinas por camino
de tierra que normalmente se encuentra en estado regular, pero que en épocas de
lluvias se deteriora bastante lo cual dificulta un poco el acceso a la comunidad.

15
Los límites de la comunidad de Charpaxi son los siguientes:
 Al norte: Con la comunidad de Achuma.
 Al sur: Con la comunidad de Higuerayoc.
 Al este: Con la comunidad de Jailia.
 Al oeste: Con la comunidad de Cornaca del departamento de Potosí.

Mapa 1. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

CHUQUISACA

La Paz

Sucre

CHUQUISACA

REFERENCIAS

Limite internacional
Limite Departamental
Sede de Gobierno
Capital constitucional

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Villa Abecia, 2016 - 2020.

16
3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y AMBIENTAL

3.2.1. Características de la zona de vida

La comunidad de Charpaxi es una zona de la Cordillera Oriental Andina, a una altura


sobre el nivel del mar de 2.923 metros aprox. En el cual predominan las Serranías,
presenta un relieve escarpado, donde entre estas formaciones estructurales se
encuentran valles amplios y estrechos.

El sector central de la comunidad de Charpaxi, presenta pequeños valles rodeados de


serranías y colinas bajas. Este valle también comprende la de Charpaxi.

Figura 1. TRANSECTO Y ZONA DE VIDA

Matorrales pluviestacionales montanos Boliviano-Tucumanos (Matorral de


Zona de Vida
Chacatea).
Altitud 2.923 msnm
Región Andina
Provincia Boliviano-Tucumana
Bioclima Pluvioestacional
Ombrotipo Seco
Termotipo Semiárido
Con pendientes escarpadas a muy escarpadas, con procesos erosivos
Suelo
activos y formación de surcos y cárcavas inestables.
Vegetación Palqui, churqui, cactus, algarrobo, molle, paja, gramíneas.

17
Fauna Conejos silvestres, liebres, vizcachas, etc.
Recursos Hídricos Vertientes
Ganadería Caprinos, Ovinos, Bovinos, además de aves de corral.
Cultivos principales Durazno, maíz, papa, tomate y cucurbitáceas.
Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Villa Abecia, 2016 - 2020.

3.2.2. Cobertura vegetal

Las características de la vegetación, responden principalmente a las condiciones


climáticas semiáridas imperantes en la zona, por tanto, se presenta el dominio de
vegetación graminoide baja en macollo, arbustos y área agrícola con extensiones
considerables en descanso.

De este modo, en el paisaje de cuestas y serranías predomina una vegetación de


matorral ralo, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso y de formación
montañosa.

Cuadro 2. COBERTURA VEGETAL


ESPECIE NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
- Taquillo - Prosopis sp.
- Molle - Molle Schinus sp.
- Churqui - Acacia sp.
Forestales
- Algarrobo - Prosopis sp.
- Catahui - Cercidium praecox.

- Palqui - Acacia ferox


- Thola - Braccharis sp.
Arbustos
- Sinqui - Corcidium sp.

- Ayrampu - Opuntia sp.


- Cardón - Harrasia sp.
Cactus
- Cola de zorro - Setaria sp.

- Paja - Stipa ichu


Gramíneas - Taraca - Bromelias sp.

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Villa Abecia, 2016 - 2020.

18
Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 de la cobertura vegetal se valora
en un rango de 3, lo que significa cobertura vegetal media, con árboles y arbustos
dispersos, área productiva combinada con árboles, con herbazales y arbustos.

3.2.3. Conservación de la Biodiversidad

La biodiversidad de la comunidad de Charpaxi está de acuerdo a la altura, al tipo de


suelo, y al microclima que reina en la población, los animales y la vegetación están
distribuidos de manera uniforme en todo el territorio, en la cual no se practica la
deforestación ni la caza.

a) Flora

La flora de la comunidad se encuentra formada por estructuras variadas, pero


generalmente se caracterizan en grupos definidas por el tipo de clima, las
características de los suelos, el relieve del lugar y la necesidad del recurso hídrico,
además depende de las intervenciones que hace la mano del hombre en cuanto al uso
y aprovechamiento de estos recursos.

Cuadro 3. FLORA
Nombre Rango de
Zona Nombre Científico Usos
Común densidad 1-5
Palqui Acacia feddeana Forraje
Sehuenda Cortaderia Radiuscula Forraje
Parte Alta Algarrobo Prosopis Juliflora Leña 2
Molle Schinus Molle Medicinal
Thola Lepidophyllum Quadrangulare Leña
Copecillo Prosopis Sp. Leña

Acacia Acacia Horrida Forraje


Parte Media 3
Ckañar Gourliaeseae Decorticans Leña
Vinal Prosopis Ruscifolia Medicinal
Parte Baja Sacha Thola Baccharis Microphyla Forraje 2

19
Nombre Rango de
Zona Nombre Científico Usos
Común densidad 1-5
Pichana Faviana Densa Medicinal
Paja Brava Festuca Orthophyla Forraje
Ichu Stipa Ichu Medicinal
Molle Schinus Molle Medicinal
Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Villa Abecia, 2016 – 2020

b) Fauna

La fauna de la comunidad se caracteriza por una fauna silvestre concordante con las
condiciones de vegetación y clima, las especies de la fauna son escasas, existiendo
más perjudiciales que útiles. Entre las más Entre las más importantes se identifican los
siguientes.

Cuadro 4. FAUNA

N° Nombre Común Especies Hábitat

Águila Spizaetus ornatus Laderas


Aves Búho Tyto alba Laderas
Buitre Polybarus plancus Laderas
Conejo Cavia aparea soladis Áreas agrícolas

Gato Montes Felis goeffroyi euxnatha Laderas


Mamíferos
Liebre Lepus capensis Áreas agrícolas
León andino Felis sp. Laderas
Zorro Vulpes vulpes Laderas
Reptiles Serpientes Áreas agrícolas
Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Villa Abecia, 2016 – 2020

Según diagnóstico realizado en un rango de 1-5 de la fauna se valora en un rango


promedio de 2 porque en la comunidad existe muy poca cantidad de fauna debido al
ecosistema que se tiene en la comunidad.

20
3.2.4. Suelos

Los suelos de la comunidad están destinados a la producción, donde la mayor parte


del suelo para esta actividad se encuentra en la parte central y parte baja de la
comunidad, todo esto depende de la disponibilidad de los recursos hídricos disponible
en los reservorios de almacenamiento.

Los principales productos que se cultivan en la comunidad son, el durazno en mayor


superficie, el maíz, la papa, tomate, y otros que se siembran en superficies mucho más
reducidos.

La actividad pecuaria actualmente es extensiva o de pastoreo del ganado caprino,


porcino y bovino principalmente, la cual se realiza en las partes medias y bajas de la
comunidad donde existen terrenos destinados para esta actividad o pastizales. No
existe la actividad pecuaria intensiva.

a) Tipos

La comunidad presenta suelos poco profundos, franco arcillo arenosos y franco


arenosos; fuertemente calcáreos; drenaje interno moderado; permeabilidad lenta;
retención de humedad moderada; reacción fuertemente alcalina; fertilidad baja; poco
estables.

b) Aptitud

La actitud de los suelos está en función a la fertilidad y el tipo de suelos, además de


las capacidades productivas, y la misma se distribuye de la siguiente manera.

21
Cuadro 5. APTITUD DE SUELOS

Descripción Superficie (Ha) Área %

Conservación de suelos 148,00 3,25


Reservorios de almacenamiento
2,00 0,04
de agua
Suelos de pastoreos 4.050,00 89,01
Suelos agrícolas 300,00 6,59
Suelos forestales 50,00 1,10
Total 4.550,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

c) Usos

Los principales usos que se le da al suelo en la comunidad están destinadas al


pastoreo del ganado caprino, seguidamente del uso para la actividad agrícola que es
la fuente de sustento de todas las familias de la comunidad, ya que actividad agrícola
es la principal fuente de sustento económico.

Según diagnóstico realizado en un rango de 1-5 de la actitud de los suelos se valora


en un rango de 3, lo que significa que la actitud de los suelos es media, actas para la
actividad agrícola, con prácticas de conservación de manejo sostenible del suelo y
áreas destinadas a conservar los ecosistemas estratégicos.

3.2.5. Erosión de suelos

Donde se concentran las actividades agrícolas, se evidencia poco deterioro de origen


orgánico producto de la intensidad de las explotaciones bajo, riego, que deriva en un
empobrecimiento del suelo por erosión laminar de la capa arable. Las prácticas que
desarrollan los agricultores en algunos sectores, son insuficientes y se limita a trabajos
de rehabilitación entre épocas de cultivo.

22
Cuadro 6. TIPO DE EROSIÓN DE SUELOS

Tipo de erosión Causas

Esto se presenta en lugares con pequeñas pendientes,


Erosión laminar ligera
menores al 20 %.
Ocurre en lugares con pendientes mayores a 20%, donde
Erosión laminar moderada
se realiza riego por inundación
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

De acuerdo al diagnóstico se puede observar un buen manejo de la erosión, ya que


se realizan trabajos de rotación de cultivos, la comunidad participa en la regeneración
de una cubierta vegetal permanente en suelos frágiles o degradados.

Según diagnóstico realizado en un rango de 1-5 de la erosión de los suelos se valora


en un rango de 4, lo que significa un regular grado de erosión, se realizan trabajos de
rotación de cultivos, la comunidad participa en la regeneración de una cubierta vegetal
permanente en suelos frágiles o degradados.

a) Grado de Riesgo

El grado de riesgo de erosión en mínima, ya que existe una buena gestión y se


emplean métodos de una adecuada labranza, se realizan curvas de nivel,
establecimiento de coberturas forrajeras, se trabajan con zanjas de infiltración,
aplicación de materia orgánica o compost y generalmente se hacen rotación de
cultivos.

b) Tipo de Control

La comunidad en la actualidad realiza el control de la erosión de los suelos bajo


diferentes tipos de control.

23
a) Métodos de Cobertura

Todos estos métodos protegen al suelo contra los efectos dañinos y la mayoría
también mejora la fertilidad del suelo.

 Cubierta vegetal.
 Cultivos de cobertura y abono verde.
 Cultivos mixtos e intercalados (asociados).
 Residuos de cultivos.
 Labranza mínima y adecuada.

b) Métodos de Barrera

Todos los métodos de barrera disminuyen el flujo de agua que baja por la ladera. Así se
reduce la cantidad de tierra que el agua corriente se pueda llevar y también se preserva
agua. Cualquier tipo de barrera tendría que funcionar. Para que la barrera sea efectiva,
debe de seguir las curvas a nivel.

 Terrazas artificiales.
 Arado a nivel.
 Barreras a nivel.

Se valora y el numeral va a la tabla cuantitativa y el texto a la valoración cualitativa, la


valoración cualitativa que no es favorable para la comunidad se transforma en
problema y del problema surgen los desafíos. De los desafíos construyen su matriz.

3.2.6. Recursos Hídricos

En cuanto se refiere al recurso hídrico, generalmente en épocas de lluvias este recurso


se escurre desde las partes altas de la comunidad y terminando infiltrándose al suelo,
lo cual es favorable para el desarrollo de los cultivos y la vegetación, aunque por este
efecto de escurrimiento todo el agua se pierde sin poder almacenar por la falta de más
reservorios de almacenamientos, tomando en cuenta que esta comunidad no cuenta
24
con ríos y la única fuente es una vertiente en la parte superior de la comunidad, pero
que en épocas de estiaje este no abastece teniendo graves problemas por el déficit de
agua.

a) Vertientes

La comunidad cuenta con una principal fuente de recurso hídrico y es una vertiente
ubicada en la parte superior de la comunidad, la cual provee y abastece a toda la
comunidad durante todo el año, pero llegando a tener un déficit para la producción
agrícola en los meses de octubre y noviembre en el que se necesita mayor cantidad
de este recurso.

Debido al déficit que se tiene respecto al recurso hídrico, la comunidad desde hace
una década viene trabajando en la construcción de reservorios de almacenamientos
de agua revestido con geomembrana, en la actualidad cuentan con tres reservorios,
las mismas que se usan para almacenar agua en épocas de lluvias y utilizarlos
específicamente en las épocas de estiaje dando una solución a déficit que se tiene
para la actividad agrícola, pero aun así no es suficiente ya que la comunidad sigue
creciendo y las agua de cultivos agrícolas también se vienen aumentando año tras
año.

b) Usos

El principal uso que se le da al recurso hídrico en la comunidad de Charpaxi, es para


la actividad agrícola destinado principalmente en la aplicación del riego, actualmente
la mayor parte se hace mediante riego a inundación y un pequeño porcentaje que no
supera el 30% mediante riego tecnificado (riego a goteo), seguidamente se hace el
uso para el consumo humano mediante agua por tuberías de distribución que llega a
todos los hogares de la comunidad y finalmente se la utiliza en otras actividades
además del uso para el consumo de los animales.

25
c) Fuentes de agua

Las principales fuentes de donde se obtiene los recursos hídricos son de las lluvias y
de una vertiente, más de ahí no hay otra fuente adicional.

Características de la cuenca de aprovechamiento – Vertiente.


Cuenca: Quebrada Charpaxi
Superficie: 11,06 Km2
Altura máxima: 3.657 msnm
Altura mínima: 3.038 msnm
Población en la cuenca: Dentro del área de la cuenca sólo habitan 10 familias.

d) Acceso

Los derechos de uso del agua en la comunidad de Charpaxi están regulados por los
estatutos y reglamentos de la comunidad, para lo cual en el tema de agua potable se
realiza la cancelación de 3 Bs. De manera mensual y para el uso de agua para el riego
de cultivos agrícola de realiza la cancelación de 3 Bs también de manera mensual,
esto con la finalidad de poder hacer el manteniendo cuando así lo requiere los
sistemas.

Según diagnóstico realizado en un rango de 1-5 de la conservación y manejo de los


recursos hídricos se valora en un rango de 4, lo que significa buena conservación y
manejo de los Recursos Hídricos cuenta con normas locales, se realiza cosecha de
agua, el aprovechamiento de agua respeta las normas y existen sistemas de riego
equitativo, existe recolección de agua de lluvia. La aportación total cubre casi todas las
necesidades agrícolas y de consumo humano.

26
3.2.7. Clima

El clima de la comunidad está de acuerdo a la altitud en la que se encuentra y la misma


se describe a continuación.

a) Temperatura Media Anual

Cuadro 7. TEMPERATURA MEDIA ANUAL

Estación: Villa Abecia Latitud S: 20°58'15''


Provincia: Sud Cinti Longitud W: 65°13'45''
Departamento: Chuquisaca Altitud mt: 2200

DATOS DE: TEMPERATURA MEDIA (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2013 23,9 24,7 21,7 19,8 16,8 18,4 14,7 18,1 17,2 19,0 19,7 19,8 19,5

2014 19,5 18,5 17,2 17,7 14,6 8,5 8,0 12,1 17,7 23,3 23,5 24,4 17,1

2015 24,9 22,8 21,1 17,8 12,6 12,4 12,8 18,1 22,2 22,2 21,0 22,1 19,1

2016 21,2 21,2 19,1 14,9 16,6 14,1 9,8 12,6 14,3 18,5 19,6 20,6 16,8

2017 21,0 20,5 20,9 20,4 17,3 10,5 7,6 19,5 20,6 22,7 22,9 21,4 18,7

2018 20,6 19,7 18,8 18,3 14,2 11,1 13,5 17,0 21,4 23,8 22,8 21,5 18,5

2019 20,3 18,3 18,7 16,3 15,5 12,8 11,1 14,8 17,7 19,1 19,6 21,2 17,1

TOTAL 151,2 145,5 137,4 125,0 107,4 87,5 77,3 112,1 130,9 148,5 149,1 151,0

MEDIA 21,6 20,8 19,6 17,9 15,3 12,5 11,0 16,0 18,7 21,2 21,3 21,6 18,1

TEMPERATURA MEDIA (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIA 20,59 20,20 19,65 17,89 14,40 12,18 11,57 14,72 17,31 19,89 20,73 21,10 17,5

Fuente: SENAMHI, Estación Villa Abecia.

La variación de las temperaturas de los meses de enero y junio de acuerdo al registro


de la estación, se refiere a las épocas donde existe mayor diferencia en cuanto a la
temperatura.

27
b) Promedio de Precipitación

Cuadro 8. PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN


REGIONAL: CHUQUISACA
ESTACION: VILLA ABECIA
AÑO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL
2007 0,00 0,00 2,50 0,00 9,10 47,00 72,50 57,00 68,00 22,50 8,00 2,00 288,60
2008 0,00 0,00 0,00 0,00 7,90 27,50 48,50 140,50 15,50 25,00 2,80 0,00 267,70
2009 0,00 0,00 0,00 0,00 45,00 28,50 75,50 45,00 40,50 24,50 0,00 0,00 259,00
2010 0,00 0,00 0,00 2,00 10,00 4,00 22,40 10,00 29,00 40,00 0,00 0,00 117,40
2011 0,00 0,00 0,00 0,00 18,00 0,00 43,00 31,50 24,00 0,00 0,00 0,00 116,50
2012 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,00 16,00 9,00 0,00 0,00 0,00 43,00
2013 0,00 0,00 1,30 1,70 1,10 1,80 136,90 49,10 127,30 67,20 0,50 19,00 405,90
2914 0,00 0,00 0,00 7,00 0,00 24,20 24,50 108,00 79,00 81,00 0,00 0,00 323,70
2015 0,00 0,00 0,00 0,00 26,70 50,30 12,00 58,20 34,00 18,00 13,00 0,00 212,20
2016 0,00 0,00 0,00 3,10 12,00 1,00 15,60 109,30 72,10 40,10 0,00 0,00 253,20
2017 0,00 0,00 0,00 8,00 6,00 3,30 54,70 86,40 37,40 43,50 0,00 0,00 239,30
2018 0,00 0,00 2,10 18,20 14,90 27,80 64,90 63,70 91,50 29,70 0,00 0,00 312,80
2019 0,00 0,00 0,00 1,10 40,60 22,00 10,40 14,40 49,40 32,20 22,10 0,00 192,20
MAX 0,00 0,00 2,50 18,20 45,00 50,30 136,90 140,50 127,30 81,00 22,10 19,00 642,80

MIN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,40 10,00 9,00 0,00 0,00 0,00 29,40

MEDIA 0,00 0,00 0,45 3,16 14,72 18,26 46,07 60,70 52,05 32,59 3,57 1,62 233,19

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

AÑO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

0,033 0,056 1,280 1,621 14,510 16,751 55,371 80,687 60,460 40,489 7,230 1,938 280,426

Fuente: SENAMHI, Estación Villa Abecia.

Como se puede apreciar en el tema de precipitación registrada en la mencionada


estación se refleja un déficit durante todo el año.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 del clima, se valora en un rango de


2, lo que significa que se cuenta con un clima regular ya que permite la práctica de
diferentes actividades agrícolas, aunque con algunas limitaciones bien marcadas
respecto a ciertas épocas del año.

28
3.2.8. Contaminación

La contaminación del medio ambiente en la comunidad es relativamente baja, ya que


no se realizan acciones que van en contra del medio ambiente y que causen impactos
negativos. A continuación, se realiza un detalle de algunos elementos.

a) Agua

Con respecto a las fuentes de agua, estas no presentan riesgo de contaminación por
agentes externos, solo presencia orgánica y algunos residuos causados por animales
domésticos y salvajes que se acercan a la fuente para su consumo.

b) Suelo

Por lo que concierne al suelo de la comunidad, estas no presentan contaminación


alguna a excepción de los productos químicos que los habitantes de la comunidad
utilizan en la actividad agrícola, pero en mínimas cantidades.

c) Aire

Con relación al aire en la comunidad de Charpaxi actualmente es libre de todo


contaminante, lo cual se caracteriza por aire limpio, puro que generalmente es
brindado por la vegetación de la comunidad, lo cual hace que se pueda disfrutar del
aire en la comunidad.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 de la contaminación del medio


ambiente se valora en un rango de 3, lo que significa un grado medio de
contaminación, ya que hacen uso eficiente de los recursos como el agua, el suelo y el
aire, sin causar daños considerables para la actividad agrícola y la buena vivencia de
los seres vivos.

29
3.2.9. Áreas de conservación

a) Comunal

La comunidad cuenta con un área destinada a la conservación de espacio forestal y


fuentes de agua, la misma que es un espacio estratégico de donde nace una vertiente
para el consumo de agua para los habitantes, además que es un espacio con bastante
especies arbóreas las mismas que cuentan con un cerco perimetral, dentro del cual no
se permite ninguna actividad, al contrario este área es constantemente forestada para
mantener y conservar el recurso agua que es fundamental para la comunidad, este
espacio tiene un área aproximado de 50 ha.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 del área de conservación comunal


se valora en un rango de 3, lo que significa un grado medio de contaminación de las
áreas comunales, ya que la comunidad tiene entre sus prioridades la conservación de
sus áreas para un bien común.

3.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA/PRODUCTIVA

3.3.1. Actividades estratégicas

Las actividades estratégicas de la comunidad estén en función de la agricultura y la


ganadería de ganado menor.

30
3.3.2. Producción agrícola

La actividad principal de pobladores de la comunidad es la agricultura, se dedican a la


producción de durazno, maíz, papa, tomate, etc. además, la unidad productiva familiar
realiza varias actividades a la vez, en función de su reproducción social, en diferentes
ámbitos, ya sea familiar o comunal.
Una vez cosechado el 85% de los productos es transportado a los diferentes mercados
de la región y el 15% se le da otros destinos incluidos para el autoconsumo.

a) Zonas agroecológicas

La zona agroecológica de la comunidad de Charpaxi está en función de la altura, en la


parte baja y media se concentran la mayor cantidad de cultivos agricolas favorecidas
por las condiciones climáticas, en la cual se puede apreciar una cantidad variada de
arbustos y en la parte alta la mayor parte esta predominada por escasos arbustos y
cactus.

31
b) Especies y variedades
De acuerdo a la información recabada de diferentes fuentes en el presente diagnostico
se pudo identificar diferentes especies (Ver cuadro 3)

c) Tecnología

La agricultura en la comunidad que se lleva a cabo todavía de manera tradicional se


caracteriza por el uso de la tracción animal (yunta), y mano de obra familiar, que se
maneja de acuerdo a las costumbres y experiencias de antepasados.

Últimamente y en algunos casos la comunidad está utilizando tractores que son de


propiedad del municipio para incentivar la mecanización del agro y poco a poco
también están ingresando en la tecnificación del riego.

d) Calendario

El calendario en la comunidad se desarrolla en base al detalle que se presenta a


continuación.

Cuadro 9. CALENDARIO AGRÍCOLA

CALENDARIO AGRICOLA
Cultivos
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Durazno
Maíz
Papa
Tomate
Referencias Periodo con precipitaciones regulares
Periodo con riego suplementario
Periodo riego continuo
Periodo reposo sin riego
Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Villa Abecia, 2016 -2020

32
e) Riego

Los derechos de agua que posee cada uno de los usuarios fueron adquiridos
conjuntamente sus terrenos, y que fueron consolidados con el pasar del tiempo. Por
otra parte, es válido decir que a mayor cantidad de tierra que posee el usuario, en
general le corresponde más turnos de agua para riego.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre la producción agrícola se


valora en un rango de 3, lo que significa que realizan prácticas agroecológicas,
diversificación de cultivos, rotación de cultivos, abonamiento orgánico y el rendimiento
de la producción es media.

3.3.3. Producción pecuaria

Entre las actividades de la comunidad se encuentra la ganadería (caprina) la misma


se desarrolla de manera extensiva y a muy pequeña escala.
La forma de pastoreo se realiza a campo abierto en las praderas de la comunidad, en
las zonas destinadas para el pastoreo.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre la producción ganadera se


valora en un rango de 1, lo que significa que malas prácticas, alta consanguinidad,
sistemas extensivos, actividades de compra y venta a través de terceros, actividades
de producción de terceros, pastoreo a campo abierto, ciclo de producción sin control.

a) Rubros

En cuestión de la producción agropecuaria la comunidad se dedica a la producción de


caprino, ganado bobino, ganado porcino y aves de corral en pequeña escala.

33
b) Especies

Las especies de manera general es criolla, ya que las especies mejoradas tardan
demasiado tiempo en adaptarse al lugar.

c) Tecnología

La comunidad no adopto de nuevas tecnologías para la producción pecuaria, de


manera general todo se realiza tradicional y de manera racional y coordinada ya que
esta no es su principal fuente de sustento.

d) Calendario

Con referencia a calendario de las actividades pecuarias no están bien establecidas


ya que actividad pecuaria es reducida y generalmente es más para el consumo
familiar.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 de las actividades económicas


estratégicas se valora en un rango de 2, lo que significa que es regular, cuentan con 2
fuentes de ingresos o actividad económica (agricultura y ganadería).

3.3.4. Emprendimientos u Organizaciones Económicas Campesinas

a) Producción de Gallinas Ponedoras

En la comunidad existe una organización de mujeres que se dedican a la producción


de huevo mediante las gallinas ponedoras, de las cuales ya tienen mercado asegurado
en el municipio de Villa Abecia, ya que ellas abastecen a las tiendas de negocio de
manera semanal. Los miembros de la organización son personas ya capacitadas y con
alto grado de conocimiento en todos los procesos productivos.

34
b) Producción de Miel

Además, en la comunidad de tiene una pequeña organización compuesta por hombres


y mujeres que se dedican a la producción de miel, y al igual cuentan con mercado
seguro para la producción que generan en los mercados de la población de Villa Abecia
y la ciudad de Camargo. Y actualmente la organización está creciendo ya que cuentan
con apoyo en la capacitación respecto a la producción de la Gobernación de
Chuquisaca que además apoya con materiales de producción.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre los emprendimientos u


organizaciones económicas campesinas se valora en un rango de 4, lo que significa
que la comunidad con las de 2 emprendimientos productivos de la cual se destinan
para la venta, consumo y otros.

3.3.5. Destino de la producción y sistema de comercialización

El destino de la producción agrícola de la comunidad de Charpaxi generalmente se


realiza en las ciudades de Tarija y Potosí. En cuanto a la comercialización de la
producción ganadera se realiza en la comunidad mayormente y en menor escala en
los mercados del municipio de Villa Abecia y Camargo.

A continuación, se detallan los diferentes destinos de la producción de la producción.

Cuadro 10. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Destino de la producción agrícola de la comunidad de Charpaxi


Destino de la producción en % unidad de medida Precio
Producto prom. en Venta
Venta Semilla Consumo Total % Unidad Cantidad
Bs.
Durazno 85,00 0,00 15,00 100,00 Cajas 2.000,00 120,00 Tarija - Potosí
Maíz 50,00 10,00 40,00 100,00 Qq 500,00 250,00 Tarija - Potosí
Papa 60,00 5,00 35,00 100,00 Qq 1.000,00 90,00 Tarija - Potosí

35
Tomate 50,00 0,00 50,00 100,00 Cajas 1.000,00 100,00 Tarija - Potosí
Tarija -
Miel 80,00 80,00 100,00 Kilos 700.00 40.00 Camargo

Destino de la producción pecuaria de la comunidad de Charpaxi

Destino de la producción de ganado


en % Lugar de venta del ganado
Especie
Villa
Venta Consumo Total % Charpaxi Camargo total
Abecia
Caprinos 90 10 100 500 300 100 900
Porcinos 70 30 100 100 50 30 180
Bovinos 50 50 100 20 10 10 40
Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Villa Abecia 2016 - 2020

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre el destino de la producción


se valora en un rango de 3, lo que significa que la producción está destinada para la
venta y consumo proporcional, ya que la comercialización de productos del productor
a terceros se realiza en el lugar, existe facilidad de exportación de productos a otras
localidades, costes de transporte accesibles, autoconsumo regular.

3.4. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL E INSTITUCIONAL

3.4.1. Población

De acuerdo al censo de Población y Vivienda 2012, la comunidad de Charpaxi cuenta


con una población de 262 habitantes. De acuerdo a los datos diagnostico el número
de miembros por familia es de 5 miembros por familia, este dato es el resultado del
trabajo de encuesta, bajo la metodología de encuesta familiar y sistematizando.

El número de beneficiarios directos del proyecto, alcanza a los 262 habitantes


agrupados en 52,4 familias, distribuidos según cuadro siguiente.

36
Cuadro 11. NÚMERO DE FAMILIAS DE LA COMUNIDAD

COMUNIDAD N° DE FLIAS.

CHARPAXI 52,4
TOTAL 52,4
Fuente: Elaboración propia

a) Edad
La comunidad de Charpaxi está estructurado de la siguiente manera, según la edad
de los habitantes, la misma se detalla a continuación.

Cuadro 12. POBLACIÓN POR EDAD

Etapas del Rango de Población

desarrollo edad Años Hombres Mujeres Total

Niños (a). 0a5 17 20 37


Infancia 6 a 11 15 18 33
Adolescencia 12 a 18 13 15 28
Juventud 18 - 40 25 24 49
Adulto 41 a 60 20 30 50
Vejez > a 60 35 30 65
Total 262
Fuente: Elaboración propia

3.4.2. Migración

Según los comunarios la migración obedece más que todo a la inseguridad de sus
cosechas y por la continuidad de sus estudios, por lo que muchas personas,
principalmente entre los 17 a 35 años de edad, recurren a la venta de fuerza de trabajo
temporal principalmente a Argentina y con la intencionalidad de continuar la secundaria
o estudios superiores se trasladan principalmente a la ciudad de Tarija y en algunos
casos a la ciudad de Sucre.

37
Según datos de familiares, se puede afirmar que al menos un miembro adulto, en
promedio de cada familia, realiza migraciones temporales a fin de obtener ingresos
complementarios para satisfacer los requerimientos de los miembros de las familias.
Esto ocurre, generalmente cuando las cosechas no han sido favorables. Entonces,
esta actividad muchas veces se convierte en la fuente principal de sustento de la
familia hasta el inicio de la próxima cosecha; ocurre que estas migraciones son
efectuadas mayormente por los jóvenes solteros, quienes se encuentran en la
necesidad de migrar temporalmente por tener poco acceso a recursos productivos en
especial a la tierra.

Pese a los múltiples problemas de los que migran, las personas continúan migrando,
por ser su única alternativa, adoptando valores ajenos a su propia identidad y cultura.
La utilidad económica que obtienen de la producción agropecuaria y/o mediante el
empleo de mano de obra, va dirigida principalmente a la alimentación y vestimenta
básica. La época de migración generalmente está dada entre los meses de julio a
septiembre.

Cuadro 13. MIGRACIÓN

Familias que migran


Familias que
migran
Argentina Argentina 15

Tarija Tarija 20

Sucre Sucre 10

Otros Otros 5

Fuente: Elaboración propia

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre la migración en la comunidad


se valora en un rango de 5, lo que significa que la migración es baja, ya que entre 20
a 40 personas migran de forma anual unos a la república de Argentina, otros a la

38
ciudad de Tarija, Sucre y a otros lugares y generalmente es de forma temporal en
busca de fuentes de empleos y en temporadas específicas.

3.4.3. Manifestaciones culturales

Cada comunidad tiene su propia costumbre de celebrar sus fiestas, ya que cada
actividad comunal es en el fondo una celebración de las familias, las fiestas como la
navidad, año nuevo, carnaval, todos santos y otras fiestas, son acompañados con
música, comidas y algo de bebidas propias de la zona ya que la mayor parte de la
población es evangélica. Las fiestas se relacionan con el calendario agrícola de cada
cultivo.

Las festividades culturales en detalle se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 14. MANIFESTACIONES CULTURALES

PRINCIPALES FIESTAS FECHA MOTIVOS

1. Año Nuevo Enero, 1° Ch’alla, Comienzo Año Nuevo


2. Reyes Enero, 6 Religiosos
3. Carnaval Febrero (Movible) Ch’alla, Costumbres
4. Pascua Abril-Marzo (Movible) Religiosos (Semana Santa)
Feria del durazno y sus derivados en la capital
5. Día de la provincia 23 de marzo
Villa Abecia
6. Aniversario Dptal. Mayo, 25 Aniversario, Cívico
7. San Juan Junio, 24 Recuerdo del Santo
8. Santiago Julio, 25 Recuerdo del Santo
9. Día de la Patria Agosto, 6 Aniversario de la Patria
10. Señor de Impora Septiembre, 14 Fiesta de nuestro señor de la Cruz
11. Todos Santos Noviembre, 2 Fiesta de los Difuntos
12. Navidad Diciembre, 25 Fiesta Religiosa Católica

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Villa Abecia, 2016 – 2020

39
Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre las manifestaciones culturales
se valora en un rango de 3, lo que significa que existe organización tradicional estable
con relacionamiento continuo y armónico con organizaciones públicas.

3.4.4. Organización social y gobernanza

La comunidad de Charpaxi está organizada en Sindicato, la cual se constituye como


la máxima organización de representación de la Comunidad.

Aglutina en su seno a hombres, mujeres que trabajan la tierra y población que vive en
la comunidad, respetando sus usos y costumbres de todos los afiliados que cumplen
con las funciones sociales y orgánicas.

a) Estructura organizativa

La estructura organizativa de la comunidad está conformada de la siguiente manera

Cuadro 15. ORGANIZACIÓN SOCIAL

N° Cargo Atribuciones

La directiva es la máxima instancia de dirección del Sindicato y está encargada de


1 Secretario dirigir, coordinar y ejecutar los principios y objetivos del presente Estatuto Orgánico,
su Reglamento y los mandatos de las Asambleas.
(a)
General
- Velar por el funcionamiento orgánico de la comunidad, promoviendo la
2 Vicepresi participación activa de las mujeres en las diferentes carteras.
dente - Asumir las funciones del secretario General en caso de ausencia temporal o
definitiva.

- Ser responsable del control de asistencia y verificación del quórum


3 Secretario reglamentario en todas las asambleas de la comunidad.
(a) de - Redactar las actas y leer en las reuniones siguientes para su consideración.
Actas - Leer las correspondencias recibidas y expedidas
- Llevar el libro de actas al día en forma ordenada, reconocida y notariada y
custodiar el mismo.

40
- Recaudar el aporte comunal de los afiliados.
4 Tesorero - Rendir el informe económico con respaldos (recibos, facturas)
- Custodiar los bienes muebles e inmuebles de propiedad de la comunidad,
debiendo para ello contar con el inventario correspondiente.

Responsable de comunicar, convocar e informar a todos los miembros de la


5 Vocal comunidad para que asistan a las diferentes reuniones

Fuente: Elaboración propia

b) Autoridades.

Son personas que representan los intereses legítimos de las familias de la comunidad
en el ámbito político, social, cultural y económico para el ejercicio de los derechos
integrales de los afiliados, exigiendo el cumplimiento, defensa y consecuencia con sus
postulados, principios y definiciones orgánicas.

c) Normas

Por las conquistas, por el principio fundamental y reivindicaciones de nuestra


comunidad. “la tierra es de quien la trabaja", principio que reconoce al trabajo como
fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria,
cumpliendo la función social de acuerdo a los usos y costumbres de la comunidad,
además se prohíbe y sanciona toda forma de discriminación.

d) Toma de decisiones

La Comunidad es independiente en la toma de decisiones, decide y ejerce sus propias


formas de organización, promoviendo, desarrollando y manteniendo su estructura
institucional política, jurídica, económica, social, cultural, siendo estas de carácter
permanente.

41
3.4.5. Acceso a servicios básicos

La comunidad respecto a los servicios básicos cuenta con viviendas de regular calidad
y condiciones básicas, todos tienen accesos al servicio de agua potable, además todos
tienen accesos al servicio de electrificación y no se cuenta con servicio de
alcantarillado.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre los servicios básicos se valora
en un rango de 3.25 lo que significa que existen servicios básicos en un estado medio,
ya que se cuenta con algunos servicios adecuados y necesarios, pero no es su
totalidad.

a) Vivienda

Como se puede observar en la comunidad de Charpaxi aproximadamente un 90 % de


la población habita en casas, chozas o pahuichis y un porcentaje menor, es decir, 10
% habitan en cuartos.

Cuadro 16. VIVIENDA

DESCRIPCIÓN
Vivienda improvisada 5,0
Cuartos o habitaciones
5,0
sueltas
Casa/Choza/Pahuichi 90
TOTAL 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Es importante resaltar que el material más usado en las paredes de las viviendas en
la comunidad, es el adobe y tapial con un 63.1% de los casos, a este le sigue el ladrillo,
hormigón bloques de cemento y piedra respectivamente, aunque en menor proporción.

42
En la comunidad la mayoría de las viviendas tienen el techo de paja, palma, caña o
barro, es decir, un 62.3%, solo un 20.3% de las viviendas tienen el techo de calamina
o plancha metálica, por lo tanto, se puede apreciar lo rústico de los materiales usados
en los techos.

El material más usado en los pisos es la Tierra con un 64.1% por lo que se puede
inferir que existe una alta precariedad en las viviendas de la comunidad, entre tanto,
el cemento es el segundo material más usado con un 30.7 %.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre la vivienda se valora en un


rango de 2 lo que significa que las viviendas son regular con materiales de adobe con
condiciones básicas en su mayoría.

b) Agua

En la comunidad de Charpaxi, el 100 % recibe agua para su consumo mediante


distribución por cañería, la misma que es captada de una vertiente. Y en relación al
agua para el riego de cultivos agrícolas y los animales todos tienen accesos sin
ninguna restricción.

c) Electricidad

La energía eléctrica en la comunidad llega al 100% de las familias, de los cuales 85%
cuentan con todas las ventajas por este servicio y un 15 % tiene algunas restricciones
por el costo del servicio.

d) Alcantarillado

En la comunidad por la dispersión de estas, no se cuenta con la matriz de alcantarillado


pertinente, además que no es de su prioridad la instalación por el elevado costo del

43
servicio. Pero si Las viviendas de la comunidad cuentan con letrinas de pozo ciego sin
ningún tipo de eliminación de excretas.

Según el diagnóstico realizado en un rango de 1-5 sobre los servicios básicos se valora
en un rango de 3.25 lo que significa que la comunidad cuenta con servicios básicos en
estados medios y aceptables de acuerdo a sus necesidades.

3.4.6. Educación

Respecto a la educación en la comunidad de Charpaxi, se cuenta con una unidad


educativa, la misma se encuentra en la parte baja de la comunidad donde se concentra
la mayor cantidad de la población, a la cual tienen acceso todas las personas que
desean estudiar.

a) Nivel de educación

En la comunidad el grado de educación que se imparte es hasta el 6to grado de


primaria y los niños para continuar con sus estudios necesariamente tienen que buscar
otros centros educativos y generalmente se vienen al colegio del Municipio de Villa
Abecia.

b) Alumnado

En la Unidad Educativa se tiene acceso al servicio de educación desde el 1er grado


de primaria y solo hasta el 6to de primaria. La misma cuenta con un número
aproximado de estudiantes de 70 que asisten de manera regular a pasar clases.

44
c) Acceso

Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos y garantías constitucionales de todos


los habitantes de la comunidad a la educación, teniendo todos accesos como lo
establece la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

d) Infraestructura
La comunidad cuenta con una buena infraestructura destinada específicamente para
la educación, la cual cuenta con todas las condiciones básicas mininas requeridas y
con su respectivo campo deportivo para la práctica del deporte con tinglado metálico

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 - 5, la educación está valorada


en 3, lo cual representa condiciones moderadamente buenas.

3.4.7. Salud

La comunidad no cuenta con este servicio, por lo que ante cualquier emergencia las
familias de la comunidad necesariamente deben acudir al centro de salud más cercano
la misma que se encuentra en el municipio de Villa Abecia a una distancia de 20 km
aproximadamente.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 - 5, la salud está valorada en 1,


lo cual representa que no existe acceso a ningún servicio de salud pública a 20
kilómetros a la redonda, se cuenta únicamente con los servicios locales de salud
intercultural basados en el uso de plantas medicinales.

3.4.8. Alimentación y nutrición

En cuanto se refiere a la alimentación y nutrición de los habitantes de la comunidad,


actualmente es buena ya que se alimentan principalmente con los productos que ellos

45
mismos producen, por lo que es una alimentación saludable y bastante nutritiva ya que
consumen de manera diversificada.

Respetando y valorizando la cultura alimentaria de la comunidad de Charpaxi, los


alimentos son de producción local los cuales están fortificados y enriquecidos con
cereales de maíz que son nutricionalmente completos, es decir que presenta un
adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales, necesarios para la vida
humana, complementándose con productos jugos de frutas y frutas de acuerdo a la
temporada.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 - 5, la alimentación y nutrición


está valorada en 4, lo cual representa que tienen una lactancia materna hasta los 6
meses, alimentación complementaria hasta los 12 meses, alimentos sólidos y
semisólidos 2 a 3 veces al día hasta los 3 años. Hasta los 5 años alimentos en base a
cereales, raíces, tubérculos, frutas y vegetales ricos en vitamina; otras frutas y
vegetales; huevos; carnes, pollos, pescados y otras; legumbres y nueces; alimentos
preparados con suplementos de vitamina A y suplementos de hierro. Para mujeres
entre los 15 y 49 años cuentan con suplementos alimenticios en vitamina A y hierro.
Los adultos(as) a partir de 20 a 59 años (cumplen con las metas nutricionales en base
a las normativas nacionales) y las mujeres en periodo de embarazo y lactancia
(perciben el bono suplementario de alimentación) y el adulto mayor a partir de 60 años
(perciben el suplemento Carmelo).

3.4.9. Acceso a medios de comunicación

La comunidad se cuenta con servicios de comunicación desde hace muchos años


atrás, en la actualidad hacen usos también de la tecnología, las mismas se detallan en
la parte inferior.

46
a) Telefonía

Con respecto a la comunicación mediante la telefonía inalámbrica, se cuenta con la


señal de las Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), además de las
empresas privadas VIVA y TIGO que presentan servicios de telefonía celular.

b) Televisión y radio

Con relación a los medios de comunicación como la televisión y la radio, actualmente


en la comunidad se cuentan con la señal de estos medios de comunicación lo cual
informan a los habitantes y entretienen, aunque no se cuenta con una gran gama como
para poder elegir algún programa en especial.

c) Internet

El acceso a internet en la comunidad solo se la puede realizar mediante los teléfonos


celulares, ya que no se cuenta con cabinas especiales que brinden este servicio a la
comunidad.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 - 5 el acceso a medios de


comunicación está valorado en un rango de 4, lo cual representa que existen accesos
a tres medios de comunicación lo cual facilita en gran manera y permitiendo una
comunicación bastante fluida con la sociedad.

3.4.10. Vías y servicio de transporte

Con relación a la vinculación vial hacia la comunidad, se cuentan con caminos


vecinales, cuyo mantenimiento y mejoramiento es insuficiente por parte del municipio,
lo que repercute en el mal estado de dichas vías, especialmente en épocas de lluvias,
donde muchos accesos se tornan dificultosos hasta intransitables.

47
El transporte es esencialmente por vía terrestre, es decir por camino de tierra, no
existiendo otra modalidad en la comunidad; es importante destacar que en la
comunidad no existen sindicatos de transporte que permiten la comunicación entre las
comunidades, sin embargo, la comunicación o el transporte entre comunidades es
constante debido a las existencias de los caminos.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 - 5, sobre las vías y servicio de


transporte está valorado en 2, lo cual representa que existen vías de comunicación
que presentan grandes dificultades en las épocas de lluvias y los medios de transporte
en su mayoría no cuentan con las medidas básicas mínimas de seguridad.

3.4.11. Presencia y relacionamiento institucional

La comunidad se caracteriza por estar constantemente relacionada con instituciones


gubernamentales y no gubernamentales que apoyan en su mayoría al sector
productivo y mantener un relacionamiento armonioso y gratificante.

a) Gubernamentales

La comunidad todos los años trabaja de manera directa con la Alcaldía y la


Gobernación de Chuquisaca mediante el empleo por emergencia, quienes apoyan a
los productores agrícolas en la construcción de muros de contención (defensivos) en
las riberas de las quebradas para proteger los terrenos agrícolas de los eventos
adversos.

Existen una buena relación y coordinación con el GAM, la Gobernación, el Sindicato


Agrario, la organización de Regantes, el Comité de Agua Potable, Instituciones
Educativas, Instituciones de Salud, Organizaciones Religiosas.

48
b) No gubernamentales

Con respecto a las instituciones no gubernamentales, la comunidad recibe apoya para


el sector productivo agrícola brindado por la fundación Prosur quien les apoya en la
capacitación para la producción orgánica además de brindarle asesoramiento en
relación de los bioindicadores naturales para una planificación adecuada de la
producción. La Fundación Cordillera, quienes les están colaborando con la visión de
proteger sus fuentes de agua, a través de la forestación y reforestación de las cuentas
altas y además se tienen buenas relaciones con instituciones financieras.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 – 5, sobre la presencia y


relacionamiento institucional está valorado en 4, lo cual representa que existen una
buena relación y coordinación con todas las instituciones que llegan a la comunidad.

3.4.12. Defensa de los derechos de las mujeres y niños

Aún existe una pequeña brecha de desigualdad con respecto al varón, a pesar de esa
situación en la comunidad de Charpaxi las mujeres ocupan cargos importantes dentro
de la comunidad, llegando ocupar el cargo de corregidor, sindicato y hasta concejal
del municipio, lo cual significa estar a la cabeza en representación de toda la
comunidad y en cierta manera del municipio.

De acuerdo al diagnóstico realizado en un rango de 1 - 5 sobre la defensa de los


derechos de las mujeres y niños está valorado en un rango de 3, lo cual significa que
las instituciones encargadas en defender estos derechos se hacen presentes en la
comunidad de manera periódica y también a solicitud de la comunidad.

3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES

Según el diagnóstico realizado la comunidad de Charpaxi tiene un alto grado de riesgo,


ya existe un alto grado de posibilidad de que ocurra el evento, lo cual provocaría un

49
impacto medio en los medios de producción agrícola principalmente, tomando en
cuenta que se encuentra constantemente expuesta a este evento, y que además
también afectaría la parte socioeconómica de las familias damnificadas ya que se
encuentra con un alto grado de vulnerabilidad.

3.5.1. Índice de riesgos

A continuación, se hace referencia a los datos obtenidos a los índices de riesgo de la


comunidad.

a) Análisis de amenazas.- Respecto al análisis actual de la amenaza de la


comunidad de Charpaxi, se tiene un alto grado de probabilidad de que ocurra este
evento adverso en la presente gestión ya que se están presentando condiciones
favorables y similares a las de años anteriores como ser: la ausencia de
precipitaciones pluviales, el aumento de la temperatura y la presencia de fuertes
vientos.

Además, que en los últimos años según los datos históricos se tuvo la presencia de 4
veces este evento, por lo que el pronóstico es bastante alto para que ocurra este
evento, lo cual también lo corrobora los datos oficiales del (SENAMHI).

Cuadro 17. NIVEL DE AMENAZA DE LA COMUNIDAD

Registros históricos Pronóstico Mapa de riesgo


¿En los últimos cinco años el ¿Qué probabilidad hay de ¿Cuál es el nivel de riesgo
evento adverso ha ocurrido?: que ocurra el evento, de que ocurra el evento
según fuente oficial según el mapa de riesgo
(SENAMHI)? de su municipio?
0 – 1 vez Entre 0 y 40 % Entre 0 y 40 %
2 ó 3 veces X Entre 40 y 70% X Entre 40 y 70%
X 4 ó 5 veces Entre 70 y 100% Entre 70 y 100%

Nivel de Probabilidad: MUY PROBABLE

50
b) Nivel de impacto.- Se esperan afectaciones a una parte (entre 20 y 50%) de la
población, y disminución de la producción agropecuaria de grado medio, afectando
parcialmente la seguridad alimentaria. Por lo cual se requerirá la participación de las
autoridades municipales y gobernaciones. Ya que probablemente sea necesaria
asistencia humanitaria a las familias damnificadas.

Cuadro 18. NIVEL DE IMPACTO

Nivel de Impacto Esperado

ALTO: Se esperan afectaciones a la mayor parte (más del 50%) de la población, y


daños en la producción agropecuaria afectando la seguridad alimentaria. Puede
requerir la participación de gobernaciones y del Gobierno Nacional, así como el
apoyo de los sectores y de organizaciones no gubernamentales. Serán necesarios
grandes volúmenes de asistencia humanitaria y apoyo a la reconstrucción.

MEDIO: Se esperan afectaciones a una parte (entre 20 y 50%) de la población, y


disminución de la producción agropecuaria de grado medio, afectando parcialmente
la seguridad alimentaria. Puede requerir la participación de las gobernaciones, de los
sectores y de las organizaciones no gubernamentales. Probablemente sea necesaria
asistencia humanitaria y apoyo a la reconstrucción.

BAJO: Se esperan afectaciones a una parte menor (menos del 20%) de la población,
pérdidas de grado moderado, que pueden ser resueltos por los municipios con
posible apoyo de sectores y/o organizaciones no gubernamentales. La inseguridad
alimentaria afecta a la población vulnerable, a quienes irá dirigida la asistencia.

Nivel de Impacto: MEDIO

c) Análisis de vulnerabilidad.- La comunidad de Charpaxi del municipio de Villa


Abecia tiene un alto grado de vulnerabilidad, ya que no cuenta con los medios
adecuados (Fuentes de almacenamiento del Recurso Hídrico) para hacer frente a este
evento, a la cual se suma la falta de riego tecnificado en el sector agrícola y para
empeorar la situación el suelo predominante es árido y erosionado.

51
Cuadro 19. NIVEL DE EXPOSICIÓN

Evento adverso: Sequia

Ausencia de sistemas de almacenamiento de agua para consumo


humano
Ausencia de sistemas de riego tecnificado
Tipo de suelo para cultivos frágil y/o erosionado

Nivel de Exposición: ALTO

Cuadro 20. VALOR DE ÍNDICE DE DESARROLLO

Valor IDH de su municipio: 0,58

Categoría Descripción
Alto Mayor a 0,7
Medio Entre 0,5 y 0,7
Bajo Menor a 0,5

Nivel Socio Económico: MEDIO

NIVEL DE VULNERABILIDAD: ALTO

Cuadro 21. ÍNDICE DE RIESGO DE LA COMUNIDAD

Nivel de Amenaza: ALTO

Nivel de Vulnerabilidad: ALTO

NIVEL DE RIESGO: ALTO

52
3.5.2 Percepción local del cambio climático

La comunidad de Charpaxi es una comunidad rural pobre y es vulnerable a los


impactos del cambio climático. Pero no son solamente víctimas, sino en el mayor de
los casos se están convirtiendo en los principales actores de los procesos de
adaptación al cambio climático.

En la comunidad de Charpaxi ya casi nadie tiene dudas de que el clima está


cambiando, que los efectos del cambio climático ya se están sintiendo. El
comportamiento del clima siempre ha sido y es una preocupación primordial de la
comunidad.

El clima ha cambiado demasiado, antes las lluvias eran en su tiempo, ahora se retrasan
o mucho se adelantan, las plantas y animales que nos funcionaban como
bioindicadores ya no dan resultados muy confiables.

3.6. ANÁLISIS DE RESILIENCIA DEL SISTEMA DE VIDA

3.6.1. Análisis de equilibrio del sistema de vida

a) Valoración cuantitativa

En el siguiente cuadro se detalla lo encontrado en el diagnóstico.

Cuadro 22. VALORACIÓN CUANTITATIVA

Valoración
Dimensión /variable
1 2 3 4 5 Total
BIOFISICA Y AMBIENTAL
Cobertura vegetal. X 3
Conservación de la biodiversidad. X 3
Suelos. X 3
Riesgos de erosión de suelos. X 3

53
Valoración
Dimensión /variable
1 2 3 4 5 Total
Recursos hídricos. X 4
Clima. X 3
Contaminación suelo, agua, aire. X 3
ECONOMÍCO Y PRODUCTIVO
Sistema de producción agrícola. X 3
Sistema de producción ganadera. X 1
Emprendimientos u organizaciones X 3
económicas
Destino de lacampesinas.
producción y sistema X 3
de comercialización.
Soberanía Alimentaria.
SOCIO-CULTURAL E
INSTITUCIONAL
Acceso a servicio de educación. X 2
Acceso a servicio de salud. X 1
Acceso a servicios básicos. X 3.25
Medios de comunicación. X 4
Vías de transporte. X 2
Organización social y gobernanza. X 4
Migración población X 1
económicamente activa.
Equidad de género. X 3
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

Ela siguiente cuadro resume los hallazgos en las dimensiones propuestas para el
diagnóstico territorial.

Cuadro 23. VALORACIÓN CUANTITATIVA


DIMENSIÓN VALOR
Biofísico Ambiental 3.1

Económico Productivo 2.25

Socio-cultural e Institucional 2.43


Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

54
b) Valoración cualitativa

En el siguiente cuadro se realiza el análisis cualitativo del diagnóstico.

Cuadro 24. VALORACIÓN CUALITATIVA.


DIMENSIÓN VALORACIÓN CUALITATIVA
La cobertura vegetal es escasa y existe un mínimo grado de tala.
La comunidad hace uso adecuado de los recursos hídricos, además
cuentan con normas adecuada y apropiada para garantizar el recurso.
BIOFÍSICO
Los suelos de la comunidad son manejados de manera adecuada ya que
AMBIENTAL
son frágiles.
Por lo que se concluye que se encuentra en condiciones
moderadamente buenas.
La producción agrícola está relativamente buena, ya que existe
diversificación de cultivos y especies ganaderas, rotación de cultivos,
ECONÓMICO
abonamiento orgánico, producción media.
PRODUCTIVO
Por lo cual se determina lo económico productivo en condiciones
regulares.
Las tasas de migración son de la comunidad es bastante baja.
SOCIO- Organización social y gobernanza de la comunidad es bastante buena
CULTURAL E ya que existe una buena relación con todas las instituciones.
INSTITUCIONAL De manera general se determina lo socio-cultural e institucional en
condiciones regulares.
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

55
Figura 3. EQUILIBRIO SISTEMA DE VIDA

Jurisdicción Territorial: Municipio de Villa Abecia


Unidad Socio cultural: Comunidad de Charpaxi

Dimensión Conservación
Valor: 3.1 Valoración Cualitativa: Condiciones moderadamente buenas.
Descripción:
Dimensión Económica y Productiva
Valor: 2.25 Valoración Cualitativa: Condiciones regulares.
Descripción:

Dimensión Sociocultural
Valor: 2.43 Valoración Cualitativa: Condiciones regulares.

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

3.7. PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En el este espacio se realiza un análisis de los problemas encontrados en la


comunidad, los desafíos forman parte de los objetivos y de la matriz de su plan.

56
Cuadro 25. PROBLEMAS Y DESAFÍOS

Desafíos
Dimensión Problemas
Alternativas de Solución
Reforestación y reforestación
Baja cobertura vegetal en áreas específicas y
estratégicas.
BIOFÍSICO y Degradación los ecosistemas,
Construcción de terrazas para
AMBIENTAL pérdida de la biodiversidad y erosión
el control de erosión.
de suelos
Construcción de fuentes de
Escases del recurso hídrico
almacenamientos.
Diversificación de la
Disminución de la producción
producción.
Introducción de plantas
Perdida por mala calidad de los mejoradas, resistentes a
productos sequías y requeridas en el
ECONÓMICO mercado.
PRODUCTIVO Potenciar las infraestructuras a
Disminución de las áreas de cultivos nivel de parcelas agricolas,
por sequía. potenciando el sistema de riego
tecnificado.
Talleres de capacitación de
Aumento de plagas y enfermedades
control fitosanitario.

Talleres de capacitación sobre


Organización comunal débil
fortalecimiento organizacional

SOCIO- Talleres de capacitación sobre


Escaso conocimiento sobre gestión
CULTURAL E gestión de riesgos con personal
de riesgos
INSTITUCIONAL capacitado.
Impulsar el desarrollo
Migración humana forzada innovador para las tierras
secas.
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

57
IV. PLAN

4.1. ANTECEDENTES

Dada la situación de la comunidad de Charpaxi, existe la amenaza de procesos


Atmosféricos que alteran las condiciones meteorológicas y climatológicas. Esto hace
patente la presencia de serias amenazas para la población que habita ese lugar bajo
el alcance de sequías.

La comunidad no tiene la capacidad de actual de entender, prepararse, adaptarse y


mitigar los efectos, y en algunos casos pronosticar o incluso predecir estas amenazas
naturales.

Actualmente en la comunidad de Charpaxi, existe la preocupación de monitorear el


clima y la implementación de nuevas tecnologías e infraestructuras resilientes acordes
a los cambios climáticos, que mejoren los modelos de pronóstico en general.

Es por ello la necesidad de implementar un plan de contingencia que pueda de alguna


manera paliar esas deficiencias que se tienen desde hace muchísimo tiempo atrás y
brindar una alternativa a este gran problema por la que se atraviesa años tras años.

4.2. VISIÓN

La comunidad de Charpaxi es una Organización Comunal Campesina del ámbito rural,


organizada sin perder nuestra identidad cultural y tradicional, continuamos en el
desarrollo agrícola y ganadera, con producción y productividad de calidad, generando
excedentes con valor agregado para la comercialización. La visión del desarrollo es
producto del trabajo colectivo de los comuneros, en base de un proceso participativo
y concentrado

58
4.3. OBJETIVOS

4.3.1 Objetivo general

Desarrollar capacidades y estrategias para una respuesta efectiva y eficaz en


situaciones de riesgo de sequía y una asistencia humanitaria adecuada a las familias
expuestas a dicho evento.

4.3.2. Objetivos específicos

 Preservar la integridad del suelo como soporte ecológico de los procesos


naturales, evitando la erosión, su contaminación, su compactación o la
reducción de la biodiversidad asociada e impulsando la forestación y
reforestación,

 Estudiar y plantear mecanismos de resiliencia a la sequía para recuperar los


medios de vida de los productores agropecuarios afectados por el fenómeno.

 Diseñar y ejecutar un plan de comunicaciones sobre medidas preventivas y


efectos de la sequía en cultivos y crianzas, fortaleciendo las capacidades de la
comunidad.

59
4.4 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Las líneas estratégicas del Plan son las que se mencionan a continuación:

 El Plan integra los esfuerzos de las entidades territoriales y articula las


actuaciones nacionales con las regionales, departamentales, municipales y
comunales.

 La elaboración y actualización del Plan es considerando un proceso continuo


de planificación ajustada.

 Cada sector, entidad y nivel territorial, en la planificación conserva su autonomía


para trabajar con los demás niveles en forma coordinada e interrelacionada.

 Articular el Plan de Contingencias y las acciones de respuesta del nivel nacional


con los planes de contingencia y las actividades de atención y respuesta de las
gobernaciones departamentales, los gobiernos municipales y las comunidades.

 Coordinar la organización y desarrollo de actividades de los Centros de


Operaciones de Emergencia departamentales, municipales y comunales, según
priorización por su grado de vulnerabilidad y riesgo.

60
4.5. MARCO LÓGICO DEL PLAN
Temporalización
Responsa
Objetivo Producto Indicador Meta 2024 MV Costo
2020 2021 2022 2023 2024 ble

Obra física
Majorar los % de flias con GAM
informes 300.000,00
sistemas de acceso a agua de 70 20 30 20 X X Comunidad
Actas de Bs
riego riego
entrega
Contrataci
Elaboración del
ón GAM
proyecto a
N° de proyecto Proyecto Empresa 50.000.00
diseño final de 1 X 1 X X X
elaborado elaborado constructor Bs
sistemas de
Acta de a
riego
entrega
Obra física
GAM
Construcción del N° de proyecto informes 400.000.00
1 X X 1 X X Comunidad
sistema de riego construidos Actas de Bs
entrega

Construcción de Obra física


GAM
reservorios de N° de construcción informes 150.000.00
2 X 1 1 X X Comunidad
almacenamiento de reservorios Actas de Bs
s entrega

Mejorar la GAM
N° de ha Informes 100.000,00
producción 20 X 10 10 X X Comunidad
mejoradas Bs
agropecuaria

Obra física
N° de ha GAM
Tecnificación del informes 200.000.00
tecnificadas con 15 X 10 5 X X Comunidad
riego parcelario Actas de Bs
riego
entrega

61
Mejorar la
Informes
capacidad de % de flias GAM y la 30.000,00
70 x 40 20 10 x Planillas
gestión de capacitadas Comunidad Bs
GAM
riesgos
Talleres de
capacitación
% de flias Informes GAM y la 30.000,00
sobre 70 x 40 20 10 x
capacitadas GAM Comunidad Bs
fortalecimiento
organizacional
Mejorar la
calidad
Informes
ambiental N° de ha
Reforestación y GAM y GAM y la 100.000.00
mediante reforestadas y 50 x 20 15 15 x
forestación. actas de Comunidad Bs
reforestación y forestadas
entrega
conservación
de suelos
Construcción de Informes
terrazas para el N° de ml de GAM y GAM y la 50.000.00
600 x 400 200 X x
control de terrazas actas de Comunidad Bs
erosión entrega

62
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el diagnostico territorial en la comunidad, se concluye que


la población no está suficientemente capacitada para afrontar los riesgos climáticos,
especialmente provocada por un evento de origen natural "sequía", ya que no
cuenta con las capacidades técnicas ni económicas. Así mismo se evidencio que la
comunidad no dispone de un plan de capacitación ante eventos adversos de origen
natural y/o antrópicos.

También se constató que no cuentan como comunidad con herramientas de orden


no estructural para atender y/o enfrentar la sequía, tales como:

a) Plan de resiliencia
b) Plan de capacitación.
c) Plan de Emergencia.
d) Mapa de riesgos y recursos.
e) Realización y entrenamiento ante riesgos adversos.

En el trabajo se ha propuesto acciones y proyectos que permitan incrementar la


resiliencia ante los riesgos climáticos y disminuir los riesgos climáticos, mejorando
la calidad de vida de la población.

5.2. RECOMENDACIONES

Por lo anterior expuesto y en función de la preocupación de la comunidad de


Charpaxi, de contar con un Plan que genere resiliencia ante los efectos adversos
de la sequía, se recomienda:

63
 Socializar el Plan propuesto, mediante capacitación de manera periódica a
todos los habitantes de la comunidad, para que puedan tener los
conocimientos del contenido y que el Plan sea funcional a la hora de su
ejecución.

 Incentivar a la participación ciudadana /comunitaria en el monitoreo y


desarrollo de un sistema de alerta temprano comunitario.

 Se debe realizar una revisión del Plan de manera periódica para actualizar
los procedimientos operativos y el contenido del mismo, según las
necesidades evidenciadas durante la aplicación del mismo.

 Gestionar apoyo y financiamiento para la implementación el plan y acciones


que permitan incrementar la resiliencia como sistema de vida.

64
VI. BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia, 2020. Consecuencias [En línea] // Sequía. - 11 de 2020. -


https://es.wikipedia.org/wiki/Sequ/C3/ADa/Consecuencias.

IFRC, s.f. Qué es la vulnerabilidad [En línea] // IFRC. - s.f.. -


https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-
un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/.

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS. - 28 de 06 de 2002. -


https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf.

DS Base legal: Qué es resiliencia [En línea] // Doctora Edilicia. - 2020. -


https://www.doctoraedilicia.com/first2.php?idd=7&id=96.

Merino J., 20119. Plan de Contingencia [En línea] // Definición de Plan de


Contingencia.https://definicion.de/plan-de-contingencia/.

Plan Nacional de Contingencias, 2012. Componente Sequías [En línea] // Plan


Nacional de Contingencias por Sequias. Recuperado de: -
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Plan/20Nacional/20de/20Conti
ngencias/20/20Sequias/20octubre/202012.pdf.

Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2009.


Resiliencia [En línea] //
https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf.

Trenza A. 2020. Finalidad de un Plan de Contingencia [En línea] // at Anatrenza.-


https://anatrenza.com/plan-de-contingencia/.

Uriarte J. M., 2020. Casusas de la sequía Caracteristicas de la sequía. [En


línea] //https://www.caracteristicas.co/sequia/.

65

También podría gustarte