Está en la página 1de 3

Inserción laboral, lo que genera oportunidades de desarrollo para las regiones y disminuir índices

de desempleo.

La descentralización de la educación, generando oportunidades de aprendizaje en los municipios


más distales a través de 3 sedes departamentales.

Educación gratuita de calidad, cerrando las brechas de acceso a la educación por factores
económicos, soportado por una universidad acreditada de alta calidad.

Capacidad instalada HEVS en territorio, lo que permitiría en fortalecimiento y de los programas y


generar un escenario favorable para aumentar la prevalencia de la actividad física en el
departamento.

Acceso a toda la población, lo que permite la participación de líderes, estudiantes, profesionales


de todas las poblaciones negro, indígenas, inmigrantes, etc.

Aprendizaje incluyente, con la orientación del módulo 10 “Generales del lenguaje de señas”, lo
que generara que las sesiones de actividad física tengan oportunidades de participación para
personas con discapacidad auditiva.
Más allá de la búsqueda continua de fuentes de financiación para la promoción de HEVS en
territorio, una de las prioridades en el departamento del Quindío es la formación continua de
personal con las competencias idóneas requeridas para ingresar al programa HEVS; pues de poco
nos sirve tener el recurso financiero si no tenemos el humano para ejecutarlo bajo parámetros de
calidad y pertinencia. Bajo este panorama, de manera conjunta entre Indeportes y la Universidad
de Quindío se diseñó y actualmente implementa el Diplomado Teórico Practico en AFDM Y
Promoción de HEVS , cuyo objetivo es brindar herramientas a líderes comunitarios, bachilleres,
estudiantes y profesionales de todos los grupos poblacionales que favorezcan la adquisición de
competencias necesarias para la orientación de sesiones de actividad física musicalizada y
promoción de hábitos y estilos de vida saludable a través de un proceso de enseñanza y
evaluación continua, que permita dejar capacidad instalada HEVS de manera descentralizada en
los 12 municipios del departamento del Quindío. Administrativamente, el sistema de capacitación
fue generado a través de un proyecto solidario desde la vicerrectoría de extensión y bienestar de
la Universidad del Quindío, lo que permitió ofrecerlo sin costo a la población, cerrando de esta
manera brechas de acceso a la educación por factores económicos. Por otro lado, es importante
mencionar que este diplomado es una pertinente estrategia de inserción laboral, teniendo en
cuenta que de los veintidós (22) monitores de los programas HEVS Quindío y Armenia para la
vigencia 2021, catorce (14) son egresados de las diplomados 2018 y 2019 (más del 50%), además
de otros profesionales que han adquirido trabajo gracias a las competencias adquiridas; lo cual
evidencia la importancia de estos eventos académicos para la generación de empleo y
oportunidades de desarrollo para las regiones. Sin embargo, teniendo en cuenta que las sedes de
los dos diplomados anteriores (2018 y 2019) fueron realizados en Armenia, para la actual vigencia
se hace necesario descentralizar las acciones del sistema de capacitación territorial especialmente
a los otros municipios del departamento, donde especialmente en los pueblos cordilleranos, se
presenta menor recurso humano cualificado para la promoción de HEVS. En consonancia con lo
anterior, para la presente vigencia se establecieron 3 sedes departamentales para la orientación
del diplomado, con el objetivo de generar más oportunidades de acceso a la población y
descentralizar el sistema de capacitación. En este sentido, teniendo en cuenta la equidistancia
entre los 12 municipios del departamento del Quindío, las sedes seleccionadas que integraran
estudiantes de los municipios aledaños fueron: Pijao (Córdoba, Pijao, Génova y Buenavista),
Montenegro (Quimbaya, Filandia, La Tebaida) y Calarcá (Salento); donde el equipo de
profesionales del programa TÚ Y YO SOMOS SALVAVIDAS se divide en tres (grupos de a 4) para
orientar simultáneamente durante doce (12) sábados continuos 11 Módulos (desde el 28 de
agosto hasta el 27 de noviembre). Cabe recalcar, que Indeportes Quindío no cuenta con recursos
físicos en los municipios, por lo cual se hizo necesario generar alianzas estratégicas y aunar
esfuerzos con las alcaldías locales para implementar el diplomado en territorio. Por otro lado, es
importante precisar que el diplomado en mención ofrece oportunidades de aprendizaje inclusivo,
lo anterior con la orientación del Módulo 10 “Generalidades especificas del lenguaje de señas
colombiano”, lo que generara que los estudiantes adquieran herramientas para orientar sesiones
de actividad física para personas con discapacidad auditiva. Por último, cabe resaltar, que esta
alianza académica con el alma mater en mención, permitirá brindar certificados de aprobación a
los estudiantes y tener el soporte académico de una universidad acreditada en alta calidad,
favoreciendo el acceso a la educación de todo tipo de población, entre ellas aquellas que nunca
habían tenido una oportunidad de aprendizaje; esto se realiza mediante la orientación de 11
módulos en 146 horas, resaltando algunos Módulos nuevos para este año que buscan brindar un
aprendizaje cada vez más holístico frente al concepto de HEVS, entre ellos encontramos: Módulo
AF y Covid 19, Módulo Vías Activas y Saludables, Módulo Importancia de la aptitud física en el
monitor HEVS, Módulo Impacto social de la actividad física, Módulo Alianzas Intersectoriales desde
la academia para la promoción de HEVS, Módulo Generalidades especificas del lenguaje de señas
Colombiano; los tres últimos orientados por docentes de la Universidad del Quindío. Actualmente
el diplomado está en la fase final de su desarrollo, resaltando la participación de setenta y cuatro
(74) personas en las 3 sedes, entre ellas madres cabeza de familia, líderes comunales, estudiantes
y profesionales de diferentes áreas y todos los municipios del departamento del Quindío, lo que
muy seguramente redundara en el crecimiento del programa para la vigencia 2022.

También podría gustarte