Está en la página 1de 13

TEMA: EL PODER JUDICIAL

SEMANA DEL 29 DE JUNIO AL 03 DE JULIO

El poder judicial es la potestad que tiene el Estado de cuidar y cumplir las leyes de la
constitución, así como de administrar la justicia de un país a través de la aplicación de
leyes y reglamentos preestablecidos. Cada uno de estos poderes tiene facultades
particulares que llevan a cabo a través de diversos entes

PODER JUDICIAL Los órganos de gobierno del Poder Judicial son el Presidente del Poder Judicial, La Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Oficina de Control de la Magistratura y el
Consejo Nacional de la Magistratura, que a pesar de ser un órgano autónomo, tiene atribuciones
relevantes
La Corte Suprema de Justicia de la República es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su
competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en
la ciudad de Lima.
En el Perú, la Constitución garantiza el derecho a la doble instancia por lo que la Corte Suprema sólo
conoce, como órgano de instancia de fallo, las apelaciones en los procesos que se interpongan ante las
Salas Superiores, o los procesos que se interpongan ante la misma Corte Suprema. También conoce
exclusivamente los Recursos de Casación, los que no constituyen de ninguna manera una tercera
instancia de fallo, aunque por desconocimiento muchas personas creen que los Recursos de casación son
una tercera instancia judicial.
Las Salas Superiores de Justicia o Cortes Superiores de Justicia son, en el Perú, el segundo nivel
jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema
de la República y es, en la mayoría de procesos, el último organismo que conoce de un proceso.
Las Salas se encuentran en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden territorialmente con
cada Región del Perú.
Cada Corte Superior se encuentra conformada por un determinado número de salas de acuerdo a la carga
procesal que maneja.
Las salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las siguientes:

● Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al Derecho Civil con excepción de lo
relacionado al Derecho de Familia
● Salas Penales, que conocen de delitos y otros temas relacionados al Derecho Penal
● Salas Laborales, que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral
● Salas de Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de Familia
● Salas Comerciales, que conocen de temas relacionados al Derecho Mercantil.
Los Juzgados Especializados o Mixtos, dependen de la Corte Superior y funcionan en una provincia.
Como su nombre lo indica, los Juzgados Especializados están dedicados a juzgar sobre determinados
asuntos que pueden ser Civiles, Penales, de Trabajo, de Familia, de Delitos Aduaneros y de Delitos
Tributarios.

Juzgados de Paz Letrados: En los que el juez es un abogado y resuelve aplicando el derecho
nacional. Juzgados de Paz (anteriormente llamado "Juzgado de Paz no Letrado"): En los que el juez no es
abogado sino un ciudadano que goce de prestigio.
Los Juzgados de Paz constituyen el menor nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder
Judicial.
Cada distrito del país cuenta con un juzgado de paz. Sin embargo existen juzgados que, atendiendo a
motivos de carga procesal, engloban más de un distrito; así como distritos que, por los mismos motivos,
tienen más de un juzgado de paz.
Los juzgados de paz tienen competencia sobre temas de menor cuantía o de menor gravedad (sólo faltas
penales, no pueden conocer delitos) y no se subdividen en especialidades grandes.
Las garantía s de la administración de justicia en el Perú se encuentra en el artículo 139 de la constitución
política del Perú :
-Lo puede administrar justicia el que no pertenece al poder judicial
-Ningún órgano del estado puede interferir la administración de justicia
-La motivación escrita por resoluciones
-La indemnización por los errores judiciales
-La de no dejar de administrar justicia
-La aplicación de la ley más favorable al estado la inaplicabilidad por analogía
-La de no ser condenado en ausencia la invalidez de las pruebas obtenidas en forma ilícita
-El derecho de toda persona a formular análisis y criticas la instancia plural
PRÁCTICA

APELLIDOS Y NOMBRES: Moises Lozano Machuca FECHA: 08/07/2020


PROF: LIC.ERGASTO CUESTAS ANDONAIRE
GRADO: 4TO DE SEC
CURSO: EDUCACION CIVICA

DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS:

PODER JUDICIAL: Órgano de gobierno que está encargado de administrar justicia y velar por la
seguridad de la ciudadanía peruana.

JUZGADOS DE PAZ:  Cada distrito del país cuenta con un juzgado de paz,
Los Juzgados de Paz constituyen el menor nivel jerárquico en que se encuentra organizado
el Poder Judicial.

RELACIONE SEGÚN CORRESPONDA

1 La Corte Suprema de Justicia de la República  Abogado y resuelve aplicando el derecho nacional 2

2 Juzgados de Paz Letrados: En los que el juez es un Es el máximo órgano jurisdiccional del Perú 1

3 En el Perú, la Constitución garantiza el  Con un juzgado de paz 4

4 Cada distrito del país cuenta Al estado la inaplicabilidad por analogía 5

5 La aplicación de la ley más favorable Derecho a la doble instancia por lo que la Corte Suprema 3

FECHA DE ENTREGA: 10/07/2020 HORA: 4:00 PM


CORREO:ecuestasandonaire@gmail.com

TEMA: GOB. DE MANUEL ODRIA AMORETTI

4TO DE SEC. H.DEL PERU

El 27 de octubre de 1948 el general de división del ejército del Perú Manuel Arturo


Odría Amoretti emprendió, desde la ciudad de Arequipa, un golpe de estado en contra
del gobierno constitucional de José Luis Bustamante y Rivero. Odría gobernaría el país
durante ocho años, de ahí el nombre de “Ochenio” que se dio a su régimen, un periodo
que para el Perú significó el regreso al militarismo, las políticas económicas liberales,
la represión y persecución a los líderes apristas, y un populismo manipulador sobre las
clases populares urbanas. El régimen se dividió en dos fases: la Junta Militar de
Gobierno (1948-1950) y el Gobierno constitucional de Manuel A. Odría (1950-1956).
DESARROLLO DE SU El golpe de estado de 1948
GOBIERNO El golpe de estado de Manuel A. Odría el 29 de octubre de 1948.
El 27 de octubre de 1948, Odría se amotinó en la ciudad de Arequipa, después de dos días de forcejeo
gana la adhesión de las Fuerzas Armadas y derroca al presidente Bustamante. ​ Se proclama un
manifiesto desde Arequipa, ciudad desde donde históricamente habían comenzado revueltas y donde
dieciocho años atrás Luis Sánchez Cerro había proclamado su propio Manifiesto de setiembre. Odría, a
la cabeza de la guarnición arequipeña, se levantó en contra del gobierno constitucional de Bustamante y
Rivero. La justificación expresa del movimiento, que significativamente se autodenomina “revolución
restauradora”, es el anti-aprismo o la “defensa de la patria contra el aprismo”. Fue precisamente ese
antiaprismo radical lo que permite a Odría contar con el apoyo de un sector del ejército más nacionalista
y menos inclinado a una alianza con la oligarquía.
LA JUNTA MILITAR DE 1948-1950
El presidente de la Junta Militar, Manuel A. Odría, junto con algunos de sus ministros.
El día 31 de octubre Odría juró como presidente de la Junta Militar de Gobierno. El resto de los miembros
de esta Junta eran los siguientes: los generales Zenón Noriega (ministro de Guerra) y José Villanueva
Pinillos (Aeronáutica); los coroneles Emilio Pereyra (Hacienda), Luis Ramírez Ortiz, Juan Mendoza
Rodríguez (Educación Pública), Alberto López (Salud Pública), Marcial Romero Pardo (Justicia) y Carlos
Miñano (Agricultura); los tenientes coroneles Augusto Villacorta (Gobierno y Policía) y Alfonso Llosa G.P.
(Fomento); y los contralmirantes Federico Díaz Dulanto (Relaciones Exteriores) y Roque A.
Saldías (Marina). Eduardo Rivera Schreiber fue designado secretario de la Junta ​
Tras convertirse en presidente provisional dos días después del golpe, Odría perdió poco tiempo en
aplicar una serie de severas medidas destinadas a restaurar el orden público. La primera de ellas fue la
prohibición de aquellos “partidos internacionales” que, según aquellos que se encontraban en el poder,
habían sido los responsables de la crisis que ameritó la intervención de las Fuerzas Armadas. Desde un
principio este gobierno se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, lo que quedó
consagrado indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna (Decreto Ley N 11049 del 1 de
julio de 1949), en ella se establecía los delitos considerados contra la seguridad y tranquilidad pública
que tuvieran fines políticos o sociales. Igualmente establecía los delitos contra la organización y paz
interna de la República.
Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Víctor Raúl Haya de la Torre buscó
asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando salió rumbo al destierro, luego
de protagonizar una seria crisis internacional. La primera reacción de este partido fue la resistencia, pero
la represión probó ser inaguantable y la agrupación se encontró desmoralizada por sus recientes
fracasos. En consecuencia, varios miles de apristas fueron encarcelados. El Partido Comunista fue
también proscrito. El Congreso fue cerrado. El Poder Judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta
gobernó mediante decreto ley.
Odría tomó el poder el día 1 de noviembre de 1948, presidiendo la Junta Militar de Gobierno, que se
impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una
arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. El cerebro de esta
represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Los principales líderes apristas fueron
encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció
hasta 1954, cuando se le permitió salir al destierro. El partido comunista fue también proscrito. El
congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante
Decretos-leyes.
Aspecto interno: estableció la pena del destierro y cárcel siendo os comunistas y los apristas los más
afectados
-Se dio la libertad para allanar los domicilios ,arrestar y desterrar
-el 3 de octubre de 1948 se dio una revolución que fracaso ,pero se le atribuyo al partido aprista como
responsable
-el apra fue declarado ilegal y se ordenó juzgar a los responsable s en especial a Víctor Raúl
-Víctor Raúl se refugia en la embajada de Colombia hasta que le dieron el asilo político en 1954
Aspecto económico: sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso
tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por Julius Klein, que
recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión:
supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis
económica pudo así ser contenida.
De otro lado concedió también beneficios sociales a los trabajadores:
● Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
● El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares.
● Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las
gratificaciones por fiestas patrias y por Navidad.
● Se atendió el problema de los salarios.
Otras medidas progresistas fueron las siguientes:

● La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.
● La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones
escolares, y de un Fondo Nacional de Salud.
● La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país.
● Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.
PRÁCTICA

APELLIDOS Y NOMBRES: Moises Lozano Machuca FECHA: 08/07/2020


PROF: LIC.ERGASTO CUESTAS ANDONAIRE
GRADO: 4TO DE SEC
CURSO: HISTORIA DEL PERU

DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS:

MANUEL ODRIA: Odría gobernaría el país durante ocho años es un político y militar
peruano, presidente desde 1950 formó la Unión Nacional Odrísta.

JUNTA MILITAR: La junta militar de Manuel Odría estaba conformado con los generales Zenón
Noriega (ministro de Guerra) y José Villanueva Pinillos (Aeronáutica); los coroneles Emilio
Pereyra (Hacienda), etc.

RELACIONE SEGÚN CORRESPONDA

1 La justificación expresa del movimiento que Indemnizaciones por tiempo de servicios 2


significativamente
2 Se consolidó el régimen de las Contrató la misión norteamericana presidida por Julius 4
Klein
3 El 3 de octubre de 1948 se dio una revolución Se autodenomina “revolución restauradora”, 1

4 Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se Como presidente de la Junta Militar de Gobierno 5

5 El día 31 de octubre Odría juró Que fracaso ,pero se le atribuyo al partido aprista 3

FECHA DE ENTREGA: 10/07/2020 HORA: 4:00 PM

CORREO:ecuestasandonaire@gmail.com

TEMA: EL FIN DE LA GUERRA FRIA

4TO DE SECH.UNIVERSAL

 La Guerra Fría finalizó con la crisis del socialismo, la caída del Muro de Berlín (1989) y la
separación de la Unión Soviética.
En diciembre de 1991 se disolvió la Unión Soviética, lo que conllevó a la independencia de 15
países. Mijaíl Gorbachov, quien era jefe de Estado de la Unión Soviética, tuvo que tomar una
serie de medias tras la crisis económica, política e ideológica que enfrentaban los soviéticos,
conocida como la Perestroika.
Por tanto, esto conllevó a que desapareciera el mayor Estado de tendencia comunista y
socialista, y Estados Unidos se convirtió en el único país potencia, bajo la presidencia de
Ronald Reagan.
Con el fin de la Guerra Fría se redujeron las tensiones internacionales y los peligros de posibles
ataques bélicos de grandes magnitudes.

REALIDAD DE LA URSS La unión soviética


1980-1990
En los últimos años, Gorbachov debió afrontar otros problemas: explosión de violencia entre azerbaiyanos
y armenios en 1988 a causa del enclave Nagorno-Karabaj, escasez generalizada en productos básicos y
retorno a las cartillas de racionamiento​o la huelga minera en 1989 Para John Swift, profesor en el Martin's
College, dos problemas irresolubles impidieron a Gorbachov tener éxito en sus reformas:

La crisis económica y la cuestión de las nacionalidades. La división en el seno del PCUS entre
conservadores y reformadores debilitó todavía más la posición del secretario general y aumentó el
desprestigio de la clase política entre la población. En 1990, Estonia, Letonia y Lituania declararon la
independencia unilateral (véase Desfile de Soberanías). En marzo de 1991, se produjeron unas elecciones
en 9 de las 15 repúblicas soviéticas arrojando un resultado de un 78 % a favor de mantener la URSS​. En
la RSS de Ucrania, república de suma importancia para la URSS por cuestiones culturales e históricas, el
porcentaje de apoyo a la unión llegó al 70,2 % sobre una participación del 83,5 % y con un apoyo mayor en
la zona más oriental25​. Después de la RSFS de Rusia, la RSS de Ucrania era la república más importante y
poblada de la URSS, destacando su agricultura y minería y metalurgia pesada de la cuenca del Donéts​.
Tras el fallido golpe de estado de los conservadores que deseaban revertir la situación aprovechando que
Gorbachov estaba de vacaciones, en agosto de 1991, Yeltsin tomó el control de la RSFS de Rusia
iniciando la disolución de la URSS. En el año 2015, Putin declaró que, en su opinión, Gorbachov
comprendía la necesidad de emprender reformas, pero nunca llegó a saber con claridad qué reformas eran
esas y cómo llevarlas a cabo Añadió además que ese deseo de reforma del sistema no nace con
Gorbachov, sino que está inspirado en las ideas de los socialistas utópicos franceses

El accidente de Chernóbil fue un accidente nuclear sucedido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear


Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el norte de Ucrania, que en ese momento pertenecía a la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, a 3 km de la ciudad de Prípiat, a 18 km de la ciudad de Chernóbil y a
17 km de la frontera con Bielorrusia. Es considerado el peor accidente nuclear de la historia, y junto con
el accidente nuclear de Fukushima I en Japón en 2011, como el más grave en la Escala Internacional de
Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7). Asimismo, suele ser incluido entre los grandes desastres
medioambientales de la historia. El fracaso y la incompetencia del poderoso ejército soviético la economía
estaba estancada y sin fondos de divisas extranjeras a causa de la caída del petróleo en los años de 1980

La perestroika

Se trató de una reforma cuyo objetivo fue transformar el sistema económico que se empleaba en la
URSS. El cambio consistió en abrirse a una economía de oferta y demanda con liberación de precios y
autonomía a las empresas privadas para que tomaran medidas que creyeran convenientes con sus
empleados. Sin embargo, no tuvo los resultados esperados.

Las revoluciones d 1989

Las Revoluciones de 1989, también conocidas como El Otoño de las Naciones, fue una ola
revolucionaria que recorrió Europa central y oriental en el otoño de 1989, ocasionando el derrocamiento de
los estados socialistas de estilo soviético dentro del espacio de unos meses.1​Los nombres para esta serie
de acontecimientos se remontan a las Revoluciones de 1848, también conocidas como «La Primavera de
las Naciones».​
La agitación política comenzó en Polonia,2​ y condujo a una oleada de revoluciones sobre todo pacíficas
en Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, y Bulgaria. Rumania fue el único país del Bloque del
Este que derrocó violentamente a su régimen comunista y ejecutó a su jefe de estado (Las Revoluciones
de 1989 cambiaron enormemente el equilibrio del poder en el mundo y marcaron (junto con la
subsecuente disolución de la Unión Soviética) el final de la Guerra Fría y el principio de la era de
Post-Guerra Fría.
Además, son dignas de mención las Revoluciones de 1989 a lo largo de toda Europa Oriental que
consistieron en alzamientos multitudinarios en contra de los partidos comunistas en el poder. Como
consecuencia de las revoluciones en los años siguientes se produjo la disolución de la URSS, las guerras
yugoslavas y la disolución de Checoslovaquia
PRÁCTICA

APELLIDOS Y NOMBRES: Moises Lozano Machuca FECHA: 08/07/2020


PROF: LIC.ERGASTO CUESTAS ANDONAIRE
GRADO: 4TO DE SEC
CURSO: HISTORIA UNIVERSAL

RESPONDA CON SUS PROPIAS PALABRAS

FIN DE LA GUERRA FRÍA:  Finalizó con la crisis del socialismo, la caída del Muro de Berlín (1989)
y la separación de la Unión Soviética. 

REVOLUCIÓN DE 1989: Conocidas como El Otoño de las Naciones , fue una ola revolucionaria
que recorrió Europa Central y Oriental en el otoño de 1989.

RELACIONE SEGÚN CORRESPONDA

1 La Guerra Fría finalizó con Accidente nuclear sucedido el 26 de abril de 1986 3

2 La crisis económica y la Conocidas como El Otoño de las Naciones 5

3 El accidente de Chernóbil fue un  La crisis del socialismo 1

4 En agosto de 1991, Yeltsin tomó el Control de la RSFS de Rusia 4


5 Las Revoluciones de 1989, también Cuestión de las nacionalidades 2

FECHA DE ENTREGA: 10/07/2020 HORA: 4:00 PM

CORREO:ecuestasandonaire@gmail.com

TEMA: LA GEODINAMICA TERRESTRE

4TO DE SEC GEOGRAFIA

El vulcanismo es un sistema que atribuye la formación del globo terrestre a la acción


del magma interior. Los volcanes se desarrollan en cordilleras o zócalos dislocados,
formadas a partir de erupciones de lavas, fragmentos de rocas, gases, cenizas y,
vapores

VULCANISMO INTRUSIVO El Vulcanismo Intrusivo.-Es el término usado para referirse a los fenómenos geológicos causados
por el magma en el interior de la corteza terrestre. Estos ocurren por la intrusión de una masa de
magma dentro de la corteza, donde ya habían rocas solidificadas
1.-Formaciones intrusivas:
-Batolitos.-Es una masa extensa de granito desde​ que se extiende por cientos de kilómetros​y
cubre más de 100 kilómetros cuadrados​​ en la corteza terrestre. Los batolitos están compuestos
por múltiples plutones individuales los cuales pueden solaparse o intersecarse
-Lacolitos .-Son plutones concordantes que se forman cuando el magma intruye en un ambiente
cercano a la superficie
-Diques.- Es una formación ígnea intrusiva de forma tabular.​Su espesor es generalmente mucho
menor que sus restantes dimensiones y puede variar de algunos milímetros hasta muchos
metros, mientras que su extensión lateral puede alcanzar muchos kilómetros
-manto.-Es una capa interna de los planetas terrestres o de algunos otros cuerpos planetarios
rocosos, como la que se encuentran entre el núcleo, la capa más interna, y la corteza, la más
externa. Está compuesto principalmente por silicatos
VULCANISMO Vulcanismo Extrusivo.-Es el Desplazamiento del magma hasta el exterior de la corteza terrestre a
EXTRUSIVO través de las chimeneas volcánicas. Forman las coladas de lava, fumarolas (CO2), solfataras
(SO2), géiseres (chorros de agua).
1.-Materiales que expulsa un volcán:
-Magma.- Rocas fundidas a altas temperaturas
-Gas.-Dióxido de Carbono ,Hidrogeno y Helio
-Solidos.-Cenizas bombas y lapillis

Sismos Es un temblor a sacudida de la tierra por causas internas en ella podemos encontrar:
-El Hipocentro .-punto interior de la tierra donde se inicia el movimiento
-El Epicentro.-Es el punto de la superficie de la tierra sobre el hipocentro
-Las Ondas sísmicas .- Se conocen en dos formas :
a.-Ondas Primarias .- Son la que se propagan en forma rápida y atraviesan material sólido y
liquido
b.- Ondas Secundarias.-son las que se propagan lentamente y atraviesan material sólido.

LA GEODINAMICA EXTERNA

La geodinámica externa estudia la acción de los agentes atmosféricos externos: viento, aguas
continentales, mares, océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa superficial de la
Tierra; fenómenos éstos que van originando una lenta destrucción y modelación del paisaje
rocoso y del relieve, y en cuya actividad se desprenden materiales que una vez depositados
forman las rocas sedimentarias. Igualmente, los efectos resultantes sobre las formas del
relieve, evolución y proceso de modelado, es investigado por la geomorfología.

GEODINAMICA EXTERNA SE DIVIDE EN DOS PARTES :


a.-) La Meteorización.- Es la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de
la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y
la biosfera
-Meteorización Física o Mecánica.-Es la desintegración de las rocas en fragmentos más
pequeños sin alterar su composición
-Meteorización Química.-Es la descomposición de la roca mediante un conjunto de procesos
llevados por medio del agua
LA EROSION La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la
superficie de la Tierra.
Existen las siguientes :
-Fluvial.- La erosión debida a las aguas corrientes sigue las mismas etapas en que se divide de
forma natural el curso de un rió. Hay una primera etapa en que la erosión mecánica provocada
por el agua y los materiales que arrastra es muy intensa en el curso alto del río.
-Glacial.-Es la erosión causada por el movimiento del hielo sobre la superficie terrestre. La
fuerza de la gravedad atrae el hielo hacia el valle por su mayor profundidad, como sucede con
las aguas de un río. 
-Eólica.- Es el desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la acción del viento. El
viento es un agente de modelado del relieve que puede acarrear grandes cantidades de polvo a
través del mundo, pero los granos de arena solo pueden ser transportados a distancias
relativamente cortas.
-Marina.- La costa es la zona limítrofe entre la tierra firme y el mar. Se encuentra
constantemente sometida a la acción erosiva del agua, por lo cual adquiere formas muy
diversas, dependiendo del tipo de terreno y de la actividad de las olas, mareas y corrientes
marinas.
-Kárstica.- Es la erosión producida por las corrientes de agua que escurren bajo la superficie
terrestre debido a la infiltración de las aguas superficiales.
-Pluvial .-es el proceso originado por las precipitaciones liquida de las lluvias .esta forma
cárcavas ,barrancos etc.

PRÁCTICA

APELLIDOS Y NOMBRES: Moises Lozano Machuca FECHA: 08/07/2020


PROF: LIC.ERGASTO CUESTAS ANDONAIRE
GRADO: 4TO DE SEC
CURSO: GEOGRAFIA

DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS:

VULCANISMO: Teoría geológica que atribuye la formación de la corteza terrestre a la acción del
fuego interior.

GEODINAMICA EXTERNA:
Estudia la acción de los agentes atmosféricos externos como las: aguas continentales, mares,
viento, hielos, glaciares y gravedad.

RELACIONE SEGÚN CORRESPONDA

1 Batolitos Es la descomposición de minerales y rocas 3

2 El Hipocentro es el desgaste o denudación de suelos y rocas 7


3 La Meteorización. Rocas fundidas a altas temperaturas 5

4 Diques. Es el término usado para referirse a los fenómenos 8


geológicos
5 Magma. Es la erosión causada por el movimiento del hielo 9

6 Los volcanes se desarrollan en cordilleras o Es una formación ígnea intrusiva de forma tabular 4

7 La erosión Es una masa extensa de granito 1

8 El Vulcanismo Intrusivo. Es el punto de la superficie de la tierra sobre el 10


hipocentro
9 -Glacial. zócalos dislocados 6

10 El Epicentro punto interior de la tierra donde se inicia el 2


movimiento

FECHA DE ENTREGA 10/07/2020 HORA: 4:00 PM

CORREO:ecuestasandonaire@gmail.com

También podría gustarte