Está en la página 1de 14

HIPERTERMIA MAGNÉTICA

Karla Vanessa Loaiza Santín

Química Inorgánica avanzada- Maestría Química Aplicada – UTPL

2021

HIPERTERMIA MAGNÉTICA

Al hablar de hipertermia magnética (HM) hacemos referencia a la aplicación de nanopartículas (NP) las
mismas que poseen propiedades magnéticas sobre células tumorales o cancerígenas, a las cuales se les
da una elevación de su temperatura mediante la aplicación de un campo magnético alterno (ACMF), su
objetivo consiste principalmente en la generación de temperaturas que van de 41-46°C sobre células
tumorales con la finalidad de destruirlas sin que se vea afectado el tejido sano. (Hall & Giaccia, 2006)

En lo que refiere a las nanopartículas magnéticas (NPMs), estas pueden estar presentando dos tipos de
relajación las cuales son muy dependientes del tamaño de partícula, es así que la orientación de sus
spines lo pueden hacer mediante la relajación de Neel o Brown, en el caso de la relajación de Neel, la
pérdida de energía de partículas monodominio se debe a la relajación del momento para restablecer el
equilibrio, después de la rotación de la magnetización inducida por el campo, por otra parte en la
relajación Browniana, el campo magnético da lugar a la rotación de las partículas en el medio líquido y la
relajación que restablece el equilibrio produce pérdida de energía (Delgado, 2020), por lo general
aquellas con un diámetro menor a 15nm tienden a tener una mayor susceptibilidad por presentar una
relajación de tipo Neel.

Se considera a la HM como un tratamiento local y alternativo al tener su ejecución únicamente sobre un


órgano o área específica, evitando daños a tejidos sanos, cabe recalcar que el tiempo de aplicación de
este tratamiento debe ser determinado con la finalidad de que los beneficios sean mayores a los riesgos
que se pueden dar primordialmente por daños celulares, además de esto se puede considerar a la HM
como un sinergismo para la quimioterapia y radioterapia, ya que se los puede aplicar de manera
conjunta aumentando su efectividad de manera notable e incluso disminuyendo los tiempos de
tratamiento (Ruíz, 2016).

La aplicación de hipertermia puede ser clasificada de acuerdo a los efectos que genera sobre las células
o tejidos en los que actúa lo cual se resume en la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de los efectos generados en las células de acuerdo al tipo de hipertermia.

Tipo de hipertermia Rango de temperatura Efectos que produce


Moderada Inferior a 43°C Afecta de manera selectiva a las
células cancerígenas, las células
sanas también se ven un poco
afectadas, pero se recuperan
tras unas horas del tratamiento.
Severa 43-47°C Afecta de manera más severa y
efectiva a células cancerígenas
sin embargo también afecta de
la misma manera a las células
sanas al no ser tan selectivo.
Termoablación 47-56°C Mata los tejidos por necrosis, se
producen procesos de
coagulación y carbonización

De estas 3 la que mas se aplica es la hipertermia moderada, aunque hay casos en los que se aplica hasta
la severa, las principales ventajas de la HM como ya se menciono anteriormente es que al ser selectiva
no afecta de manera severa a las células sanas, o lo hace de manera reversible, consiguiendo que las
células sanas se recuperen, esto es esencialmente debido a la alta vascularización que poseen las células
sanas lo que permite que el calor de una u otra manera se disipe, cosa que no sucede en las células
tumorales donde la irrigación es prácticamente nula, tal como se puede observar en la Figura 1.

Figura 1. Diferencias que se dan tras la aplicación de hipertermia magnética (HM) en células
tumorales y células sanas.

TIPOS DE NANOMATERIALES UTILIZADOS EN HM

Existen algunos nanomateriales utilizados en el tratamiento de hipertermia, como los de biocerámicos


que pueden clasificarse como bioinertes, bioactivos y biodegradables, sin embargo al enfatizar en HM
resalta la aplicación de nanopartículas que posean un carácter magnético, o dicho de otra forma
nanopartículas magnéticas (NPM), sin embargo no todas las nanopartículas que posean propiedades
magnéticas son adecuadas para su uso en HM, se debe considerar varios parámetros como sus
propiedades mecánicas, térmicas, magnéticas y químicas (Castillos, López, & Múzquiz, 2018) debe
considerarse también la toxicidad que estas puedan tener al estar introducidas en el cuerpo, se ha
considerado actualmente como primera opción a las NPM provenientes de óxidos de hierro netos o
ferritas cuya formula es MF204 donde M puede ser uno o dos metales de transición diferentes, estas
son consideradas como la primera opción debido a la gran biocompatibilidad que presentan, además de
su bajo costo, la versatilidad que presentan para controlar sus propiedades a partir de su tamaño,
además de no presentar histéresis, por lo que al aplicarles un campo magnético alterno (ACMF) estas
absorben una mayor cantidad de energía, por ende disipan calor, la cantidad disipada dependerá
primordialmente del tipo de relajación que presenten, además que el AMF que se les aplica a estas NPM
es clónicamente tolerable y no tienden a presentar magnetización remanente evitando la agregación
entre ellas por lo que son óptimas para para su uso y transporte a través de la sangre (Bocos, 2017)
(Pulido, 2019).

En HM resaltan aquellas NPM que posean propiedades superparamagnéticas, dicho comportamiento lo


obtienen aquellas partículas que poseen un tamaño inferior a 20nm, esta propiedad se caracteriza por la
presencia de un monodominio magnético el cual permite que los dipolos se alineen en una misma
dirección en presencia de una campo magnético externo, por otro lado así como el tamaño de partícula
es un factor importante, también la temperatura lo es ya que al disminuir el tamaño de las partículas
disminuye también la energía de anisotropía (energía necesaria para cambiar la dirección de
magnetización) por ende la temperatura también disminuye convirtiéndose como tal en un material
superparamagnético (Chamé, 2013) pero lo que más primordial en este caso siempre será que sean
biocompatibles y estables en el medio fisiológico ya que van a tener un uso biomédico como tal.

TASA DE ABSORCIÓN ESPECÍFICA (SAR)

Al aplicar un campo magnético sobre las partículas estas presentan cambios en su energía interna,
consecuencia de esto se genera una disipación de calor la cual nos permite medir cuan eficiente es el
calentamiento de un fluido, razón por la cual dentro de HM es considerada como uno de los parámetros
con mayor relevancia en cuanto se trate de la elección de MNPs, esta disipación de calor se traduce no
mas que en el poder térmico absorbido (P) por unidad de masa (mMNPs), a los cuales se les a aplicado
un campo magnético, tal como se puede apreciar en la ecuación 1. En otras palabras, lo que trata de
cuantificar el SAR, que es la capacidad del coloide de NPM para poder transformar energía magnética en
calor (Pulido, 2019).

P
SAR=
mMNPs
Ecuación (1)

Algunos parámetros como el campo magnético y la frecuencia, el tamaño de la partícula, la capacidad de


agregación y la cantidad de nanopartículas magnéticas superparamagnéticas (NMPs SPM) presentes en
el ferrofluÍdo pueden influenciar en el valor de SAR, es así que por ejemplo para el campo magnético
aplicado Ho y la frecuencia a los cuales las MNPs son sometidos son directamente proporcionales con el
valor de SAR, sin embargo no puede aplicarse cualquier valor de Ho y f, se deberá aplicar siempre
valores que sean biocompatibles como lo son valores menores a Hof (menor 485 kA/m . kHz), pues se ha
evidenciado que valores superiores a este generan corrientes de Eddy provocando estimulaciones a
nivel de los nervios periféricos (Bocos, 2017).

En cuanto al tamaño y forma de las partículas el valor de SAR resulta que se ha evidenciado que este
valor es mayor cuando el tamaño de partícula es menor a 20nm y mientras más pequeño sea mayor será
el SAR tal como se puede evidenciar en la Figura 2.
Figura 2. Valores de SAR en nanopartículas esféricas de S1= 4,4 nm; S2= 4,9nm; S3=7,9nm
(Bhattacharya, Roychowdhury, Tiwari, Prasad, & Dipankar Nayar, 2015)

En cuanto a la concentración, su influencia dependerá mucho del campo magnético aplicado y su


intensidad ya que para concentraciones bajas el campo influye mucho, mientras que para
concentraciones altas la influencia de la intensidad de campo es nula ya que tiene un crecimiento lineal
hasta llegar a un valor máximo de saturación, donde por mas que se aumente la intensidad del campo
magnético el SAR se mantiene de una forma constante y no se obtienen valores mayores de SAR, tal
como se observa en la Figura 3.

Figura 3. Influencia de la concentración de las nanopartículas con respecto a los valores de SAR, según
la intensidad del campo magnético (Bhattacharya, Roychowdhury, Tiwari, Prasad, & Dipankar Nayar,
2015)

Todos los parámetros antes mencionados son de esencial importancia para la elección de nanopartículas
superparamagnéticas sin embargo lo que más debe primordial es la biocompatibilidad que estas
presenten al ser introducidas al cuerpo, razón por la cual sobre la superficie de estas y el medio en el
que estén dispersas se adhiere una capa que les otorgue biocompatibilidad, estabilidad estructural e
impedir la agregación entre estas, por este motivo es esencial prestar atención al momento del SAR ya
que producto de estas biotransformaciones cambian los tamaños, formas y concentraciones de las NPM
en los ferrofluÍdo, razón por la cual es primordial trabajar condicionados a las características fisiológicas
más cercanas a las que van a estar siendo sometidas en las células oncológicas con la finalidad de
obtener valores óptimos de SAR y evitar riesgos para el paciente (Bocos, 2017).

CUANTIFICACIÓN DEL SAR

Como ya se mencionó anteriormente el SAR mide la disipación de calor generada y la capacidad


calorífica, para su cuantificación cabe recalcar que es importante realizarlo en condiciones donde no se
produzca una interacción del calor con el entorno (adiabáticas), lo que permite poder medir todo el
calor generado y traducido en un aumento de la temperatura por las nanopartículas, a su vez que se
evita algunas interferencias que podrían alterar el valor real de este parámetro, para su cuantificación se
puede valer de distintos métodos entre los que resaltan los métodos calorimétricos o magnetométricos
(Périgo, y otros, 2015) (Abenojar, Wickramasinghe, Bas-Concepcion, & Samia, 2016).

- METODOS CALORIMETRICOS

Se fundamentan en la medición directa de los cambios que se dan en la temperatura que presenta las
nanopartículas con respecto al tiempo, al estar frente a un campo magnético, esto se puede deducir en
la ecuación 2

C ∆T
SAR= ( )
c ∆t
Ecuación (2)

Donde C hace referencia a la capacidad calorífica, c a la concentración de nanopartículas analizada y


∆T
( ) nos indica la pendiente desde donde inicia la curva de la temperatura con respecto al tiempo
∆t
(Andreu & Natividad, 2013) (Abenojar, Wickramasinghe, Bas-Concepcion, & Samia, 2016).

Para su medición se requiere de una sonda de temperatura elaborada a partir de fibra óptica la cual
posee un sistema de calentamiento tras la inducción magnética la cual esta conformada por una bobina
que se enfría con agua y esta conectada a un generador de alta potencia como se puede apreciar en la
Figura 4.

Figura 4. Metodo calorimétrico para evaluar la eficiencia energética de las nanopartículas (Abenojar,
Wickramasinghe, Bas-Concepcion, & Samia, 2016)

- METODOS MAGNETOMÉTRICOS

Este método por su parte evalúa la eficacia del calentamiento o el calor liberado en base a la
magnetización de la muestra, es decir la respuesta magnética de las particulas, para el calculo de SAR en
este método se lo hace mediante la integración de la magnetización con respecto al campo magnético
tal como se muestra en la ecuación 3 a continuación (Andreu & Natividad, 2013).

Donde f es la frecuencia y c la concentración de las


nanopartículas en la muestra, en este método resulta que la capacidad de generar calor al estar
sometido a la acción o aplicación de un campo magnético puede determinarse mediante la curva de
histéresis, tal como se observa en la Figura 5.

Figura 4. Método magnetométrico para evaluar la eficiencia energética de las nanopartículas


(Abenojar, Wickramasinghe, Bas-Concepcion, & Samia, 2016)

FACTORES QUE AFECTAN SAR

La medición del SAR debe darse como ya se menciono anteriormente bajo condiciones adiabáticas con
la finalidad de evitar posibles interferencias, sin embargo existen también algunos factores que pueden
afectar o influir sobre SAR, dentro de estos destacan la magnetización de la muestra, temperatura de
saturación, la intensidad del campo magnético y frecuencia aplicada, forma y tamaño de partícula,
influye también la transformación que las nanopartículas tengan para hacerlas biocompatibles entre
otros (Bhattacharya, Roychowdhury, Tiwari, Prasad, & Dipankar Nayar, 2015).

La magnetización de saturación es directamente proporcional a la eficiencia de calentamiento llegando a


ser lineal a un cierto tamaño y anisotropía, con lo que tenemos que se observa que los valores mas altos
de SAR corresponden a aquellas nanopartículas con tamaños alrededor de los 20nm, teniendo como
tamaño optimo a 22nm (R.E.Rosensweig, 2002) los cuales presentan propiedades superparamagneticas,
de igual manera aquellas que presentan una mayor anisotropía presentan un mayor poder de
calentamiento aunque todo esto no está del todo dilucidado, todo esto influenciado también por el
comportamiento magnético que posean, la fuerza y frecuencia del campo magnético aplicado.

Los valores de SAR de igual manera son directamente proporcionales y depende ampliamente de la
intensidad y la frecuencia del campo magnético aplicado, siendo así que los valores máximos de SAR
corresponden t =1, donde w corresponde a la frecuencia angular ( = 2πf) valores menores a 1 varían
con la frecuencia e intensidad del campo, mientras que mayores a este el valor de SAR resulta ser
independiente de la frecuencia (Delgado, 2020).

En cuanto a los procesamientos que se dan en las nanopartículas para hacerlas biocompatibles estos
generan una disminución en los valores de SAR principalmente se ha evidenciado que en NPM que han
ingresado al interior de las células presentan procesos de magnetización irreversible, aumento de
temperaturas de bloqueo lo que disminuye los valores, influyen aquí también los tamaños de partículas
y la concentración en la que se encuentran (Corato, y otros, 2014)

VÍAS DE OBTENCIÓN DE NANOPARTICULAS SUPERPARAMAGNÉTICAS APLICADAS EN HM

Existe una variedad de métodos que nos pueden permitir la obtención de NPMs, entre estas están los
métodos físicos (consisten en la subdivisión de los materiales según el volumen) o químicos también
reconocidos como procesos de tipo bottom-up, en las cuales la síntesis se da a partir de precursores o
iones de hierro, bajo condiciones de síntesis las cuales favorecen la obtención de nanopartículas de
tamaño y forma adecuada (Castillos, López, & Múzquiz, 2018), parámetros de suma importancia ya que
de estos depende estrechamente las propiedades magnéticas que tendrán las nanopartículas, además
influye su estructura cristalina por lo que es importante ser cautelosos a la hora de seleccionar el tipo de
método que se va a utilizar, dentro de los cuales tenemos.

- Métodos físicos (Chamé, 2013)

De estos destacan la molienda mecánica y la condensación de gas inerte, basan sus métodos en la
subdivisión según el volumen en bulto, no obstante estos métodos presentan desventajas ya que no se
puede tener mayor control sobre el tamaño, forma y composición factores de suma importancia en
NPM.

- Métodos Químicos (Chamé, 2013)

Resultan los mas efectivos y utilizados para la síntesis de nanopartículas, se basan en la elaboración de
un núcleo mediante precipitación de precursores y su posterior agrandamiento o crecimiento hasta
llegar a una distribución uniforme en los tamaños de las nanopartículas, para el bloqueo del crecimiento
por lo general se utiliza surfactantes, los cuales se unen al núcleo evitando se adhieran a esté más
moléculas, bloqueando como tal el crecimiento de la NP.

 Sol-gel
Esta técnica permite la síntesis de nanopartículas que van de 10-100nm, se logra la obtención de
superficies controladas con propiedades físicas únicas logradas mediante la combinación de materiales
orgánicos e inorgánicos (Hao, Xing, Xu, & Hou, 2010)
Para la etapa sol, se parte de una dispersión de partículas coloidales con tamaños de 10-100nm en un
líquido, en esta etapa los iones metálicos empiezan a unir mediante la generación de enlaces de oxigeno
(Chamé, 2013) (Castillos, López, & Múzquiz, 2018)

En la etapa de gel se empieza a dar el crecimiento de las nanopartículas con la finalidad de la formación
de una red rígida formada por microporos, este sistema va perdiendo de manera continua liquido hasta
pasar a un estado sólido, se da una policondensación continua hasta que la porosidad del material se ve
reducida.

Posterior a esto el gel pasa a ser sometido a temperatura ambiente con la finalidad de eliminar
completamente el contenido de agua que haya quedado, en si esta técnica consiste en:

Gelificación

Hidrolisis y policondensación de Hidrolisis y


precursores alcóxido, policondensación de
envejecimiento y secado a precursores oxido o
temperatura ambiente de los nitrato, con el secado de
geles geles
Figura 5. Etapas del metodo Sol-gel (Castillos, López, & Múzquiz, 2018)

- Coprecipitación alcalina
Es uno de los métodos más utilizados debido a la facilidad y sencillez que presenta para la
obtención de nanopartículas mediante la formación inicial de cristales a través de la aplicación
de precursores que por lo general son sales (nitritos, cloratos, sulfatos) férricos (Fe 3+) y
Ferrosos (Fe 2+), los mismos que se diluyen en un medio acuoso acido, y se generan
precipitados por la acción de un agente precipitante que por lo general es una base fuerte como
el hidróxido de sodio o amonio, tal como se muestra en la siguiente reacción (Chamé, 2013).
2Fe3++ Fe2+ + 8OH- → Fe3O4 + 4H2O
En este método se debe tener en cuenta algunos factores que nos permitirán obtener un rango
de tamaños homogéneos de nuyestras NPMs como lo son el pH de la disolución, la temperatura,
la concentración de ambos cationes, el tipo de estabilizador utilizado entre otros, por lo general
este método y teniendo en cuenta estos factores nos permiten obtener rangos de tamaño que
van desde los 5-15nm (Aldama, y otros, 2009).
Dentro de este método se puede adicionar también la presencia de un electrolito el cual tiene
como función permitirnos estratificar de mejor manera las NPMs de acuerdo a su tamaño al
separar la disolución en dos fracciones teniendo una de estas que corresponde a las de mayor
tamaño y otra que son las más pequeñas.

- METODO DE MOSSART MODIFICADO (Sodipo & Aziz, 2013) (Zayeda, Ahmed, NG.Imam, &
Sherbinya, 2016)
Resulta ser una variante del método de coprecipitación alcalina, en la cual se utiliza de igual
manera iones férricos Fe3+ y ferrosos Fe2+, los mismos que son trabajados bajo algunas
condiciones como son pH 10 de las sales utilizadas (por lo general cloruros), en condiciones
inertes de nitrógeno y a temperatura ambiente, gracias a este método los rangos de tamaño
obtenido de las nanopartículas por lo general van alrededor de los 30nm.

- DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA

Se da a partir de la descomposición de precursores en solución ante la presencia de algún


surfactante, para la descomposición es necesaria la aplicación de calor a altas temperaturas,
aproximadamente 300°C, por un lapso de tiempo determinado (1hora), con la finalidad de eliminar
el liquido contenido y deshidratarla para obtener el compuesto deseado, posterior a todo este
proceso se da adicional un proceso de lavado y enfriado para eliminación de impurezas que pueden
provenir de los polvos de centrifugación (Maity, Choo, Yi, Ding, & MinXu, 2009)

Entre las ventajas que presenta este método están principalmente que de acuerdo al surfactante
utilizado se puede controlar el tamaño de partícula a obtener, y evita la agregación entre ellas por
esta ruta es posible obtener tamaños comprendidos entre 4 a ≥15nm, su principal limitación es que
al estar disueltas en solventes orgánicos limitan su uso en aplicaciones biomédicas.

- APLICACIÓN DE MOLDES

Para este método se da inicialmente un proceso de coprecipitación para luego el producto de esto
sea colocado en el interior de moldes de tamaño nanométrico o también llamadas nanoestructuras.

- MÉTODO HIDROTERMAL

Consiste de igual manera en la aplicación inicial de una coprecipítación de manera similar aplicando
precursores ferrosos y férricos a los cuales se les aplica posteriormente una base fuerte, a todo esto
se le llama nucleación en donde el producto obtenido de este paso se dirige hacia una autoclave de
teflón donde va a ser sometida a valores elevados de presión superiores a la presión atmosférica y
temperatura que nos permitirán obtener NPMs con rangos de tamaño alrededor de 39nm los
mismos que tienden a presentar un comportamiento ferrimagnético, (Bocos, 2017)dentro del
autoclave en su extremo más caliente se da la disolución de nutrientes, mientras que en la parte o
extremo de menor temperatura se da la formación de cristales, este método es recomendable en
aquellos casos donde se va a dar el crecimiento de grandes cristales y de buena calidad, sin embargo
implican un alto costo y no permite observar cómo se da el crecimiento del cristal durante el
proceso (Chamé, 2013).

Figura 6. Etapas del metodo Hidrotermal a) Reacción homogénea en agua b) Aplicación de


presión y temperatura c) Disolución en los extremos del autoclave d) Formación de cristales en
el lado frio del autoclave (Chamé, 2013)

- OXIDO REDUCCIÓN
A partir de esta ruta se da la síntesis de nanopartículas a partir de procesos de perdida y ganancia de
electrones mediante reacciones REDOX, la producción de nanopartículas se da tras la transferencia de
uno o mas electrones de parte de un agente reductor a un agente oxidante, se considera como un
método rápido sin embargo depende mucho de la cantidad y tipo de reactivos y solventes utilizados.

Figura 7. Etapas del


método REDOX a) Solución de disolvente b) Adición de reactivos c) REDOX(Chamé, 2013)

MODIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE NANOPARTICULAS MNPs DE OXIDO DE HIERRO

Previo a la introducción de las MNPs en el cuerpo es necesario dar recubrimiento a las nanopartículas
generadas, esto con la finalidad de que estas sean biocompatibles con el cuerpo, eviten interacciones
interparticulares que conducen a aglomeraciones, retardar el reconocimiento como un cuerpo extraño
evitando su eliminación o acción por parte del sistema reticuloendotelial (RES), además que la
modificación de la superficie permite proteger al núcleo metálico de procesos oxidativos, de entre estas
en cuanto a biocompatibilidad, resalta la evasión de aglomeraciones entre las MNPs, ya que esto puede
ocasionar aumentos de tamaño y cambios en las propiedades magnéticas, además de poder ocasionar la
formación de trombos que pueden afectar de manera significativa al paciente, por otro lado también es
fundamental verificar que todas las NPM introducidas sean capaces de tolerar las condiciones
fisiológicas del cuerpo humano, llegando a su órgano diana que en este caso son las células tumorales
para lograr todo esto es necesario realizar modificaciones sobre la superficie de las NPMs, pero estas
modificaciones se dan de acuerdo a las propiedades que deseamos obtengan o se les quiera aportar, es
así que tenemos las siguientes modificaciones según lo que se desea lograr:

- Recubrimientos inorgánicos (Gallo, Long, & Aboagye, 2013) (Gupta & Gupta, 2005)

Destacan en estos el uso del sílice y organosílice los mismo que otorgan de estabilidad al medio acuoso
afectan las interacciones interparticulares evadiendo la formación de aglomerados, esto se genera por
aumentos en la carga electrostática debido a que al estar en presencia de un pH fisiológico tiende a
cargarse negativamente, por otra parte la principal desventaja de este tipo de recubrimiento es la
formación de enlaces de tipo covalente lo que dificulta su liberación de la superficie de la partícula o
desorción.
Adicional a esto, existe también el recubrimiento con oro, que de igual manera ofrece una protección
frente a la aglomeración, sin embargo, la escasa naturaleza reactiva de este metal hace que se dificulte
su adherencia a la superficie del núcleo de oxido de hierro.

- Recubrimientos orgánicos

Su principal ventaja es la biocompatibilidad que poseen y que permiten su incorporación en el mismo


proceso de síntesis, además de que por la amplitud de grupos funcionales que presentan se les otorga
una alta capacidad de interacción con el núcleo metálico, de estos se puede mencionar al recubrimiento
con Dextrano y Polietilenglicol (PEG), ambos polímeros que otorgan una mayor estabilidad estructural a
las nanopartículas, a demás el PEG permite dar una mayor semivida de las nanopartículas en la
circulación debido a que evade los procesos de opsonización.

Tras los procesos de recubrimiento es importante también realizar una funcionalización los cuales
dependerán del tipo de uso que se le vaya a dar a las NMP, que para el caso de HM resultan más
eficaces los recubrimientos inorgánicos de silice o sus derivados ya que disminuyen la supervivencia
tumoral, esto por la estabilidad que les otorgan, la carga superficial más negativa al estar en condiciones
fisiológicas y un aumento menos marcado de la temperatura al darse una degradación intracelular de
los polímeros (Ruíz, 2016).

CONCLUSIONES

Dentro de la búsqueda incansable de la cura de ciertas patologías como el cáncer, la aplicación de la


hipertermia magnética se lanza como una opción esperanzadora al actuar sobre las células oncológicas
de una manera mas selectiva y menos agresiva en comparación con los tratamientos antineoplásicos
actualmente utilizados, los cuales no discriminan células buenas de las malas y afectan de manera
significativa la calidad de vida de los pacientes pese a que su finalidad es curarlos de esta terrible
enfermedad.

Las nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro son la primera opción por sus múltiples ventajas
entre las que destacan su biocompatibilidad, histéresis nula, bajo coste y la adaptabilidad con la que se
puede manejar sus propiedades a través de su tamaño, sin embargo siempre se requerirá de realizar
procesos de optimización que nos permitan obtener valores de magnetización y que la química de
superficie sean óptimos, con la finalidad de que al ser aplicados en HM actúen de manera selectiva y los
beneficios en la terapia sean siempre de mayor peso en comparación a los riesgos.

La determinación de SAR es una de las medidas de mayor importancia en el momento de elegir


nanopartículas, su medición siempre se dará de mejor manera al hacerlo en condiciones adiabáticas,
existen múltiples factores que pueden estar influenciando sobre las propiedades magnéticas y térmicas
de las nanopartículas, al estar estas encaminadas al uso dentro de un medio biológico, medio que por su
naturaleza tiene la capacidad de disminuir la intensidad de estas propiedades, los estudios deben estar
primordialmente encaminados a encontrar nanopartículas que actúen de manera óptima en condiciones
fisiológicas, además enfocar estudios en las afecciones que generan los procesos de biotransformación
sobre las propiedades magnéticas y térmicas con la finalidad de garantizar la calidad de nanopartículas
utilizadas en esta terapia.

Trabajos citados
Abenojar, E., Wickramasinghe, S., Bas-Concepcion, J., & Samia, A. C. (2016). Structural effects on the
magnetic hyperthermia properties of iron oxidenanoparticles. Progress in Natural Science:
Materials International, 440-48. doi:https://doi.org/10.1016/j.pnsc.2016.09.004

Aldama, I., Arévalo, P., Cubero, Á., Pérez, M., Castelaín, M., Molina, J., & Isasi, J. (2009). Preparación y
estudio de materiales nanoparticulados de oxido de hierro. Reduca (Recursos Educativos). Serie
Química de Materiales. Obtenido de https://www.academia.edu/29614986/Preparaci
%C3%B3n_y_estudio_de_materiales_nanoparticulados_de_%C3%B3xido_de_hierro

Andreu, I., & Natividad, E. (2013). Accuracy of available methods for quantifying the heat power
generation of nanoparticles for magnetic hyperthermia. Int J Hyperthermia, 739-51.
doi:10.3109/02656736.2013.826825

Bhattacharya, S., Roychowdhury, A., Tiwari, V., Prasad, A., & Dipankar Nayar, S. N. (2015). Efecto de las
plantillas biomiméticas sobre las propiedades magnetoestructurales de las nanopartículas de
Fe3O4. Advances RSC. Obtenido de
https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2015/RA/C5RA00705D#!divAbstract

Bocos, F. (2017). Terapias basadas en la hipertermia magnética. Universidad Complutense de Madrid,


Madrid.

Castillos, K., López, C., & Múzquiz, E. (2018). Vías de obtención de nanomateriales empleados para el
tratamiento del cáncer por hipertermia magnética. Revista Especializada en Ciencias Químico-
Biológicas, 21, 43-50. doi:http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/article/view/154

Chamé, K. (2013). Síntesis y Caracterización de Nanopartículas Magnéticas. Centro de investigaciones en


óptica A.C., León-México. Obtenido de
https://cio.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1002/559/1/15611.pdf

Corato, R., Espinosa, A., Lartigue, L., Tharaud, M., Chat, S., Pellegrino, T., . . . Wilhelm, C. (2014).
“Magnetic hyperthermia efficiency in the cellular environment for different nanoparticle
designs. Biomaterials, 35, 6400-6411. doi:https://doi.org/10.1016/j.biomaterials.2014.04.036

Delgado, Á. (2020). Preparación de nanopartículas de ferrita y estudio de propiedades magnéticas y


magnetotérmicas. Universidad Complutense de Madrid, España. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/59653/

Gallo, J., Long, N., & Aboagye, E. (2013). Magnetic nanoparticles as contrast agents in the diagnosis and
treatment of cancer. hem Soc Rev, 7816-33. doi:10.1039/c3cs60149h

Gupta, A. K., & Gupta, M. (2005). Synthesis and surface engineering of iron oxide nanoparticles for
biomedical applications. Biomaterials, 3995-4021.
doi:https://doi.org/10.1016/j.biomaterials.2004.10.012

Hall, E., & Giaccia, A. (2006). Radiobiology for the Radiologist. Radiation Research, 816-817.
doi:https://doi.org/10.1667/RR0771.1

Hao, R., Xing, R., Xu, Z., & Hou, Y. (2010). Synthesis, Functionalization, and Biomedical Applications of
Multifunctional Magnetic Nanoparticles. Journal of, by and for Sciences. doi:
https://doi.org/10.1002/adma.201000260
Maity, D., Choo, S.-G., Yi, J., Ding, J., & MinXu, J. (2009). Synthesis of magnetite nanoparticles via a
solvent-free thermal decomposition route. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 1256-
1259. doi:https://doi.org/10.1016/j.jmmm.2008.11.013

Périgo, E., Hemery, G., Sandre, O., Ortega, D., Garaio, E., Plazaola, F., & Teran, F. (2015). Fundamentals
and advances in magnetic hyperthermia. Applied Physics Reviews, 04132. doi:10.1063 /
1.4935688

Pulido, C. (2019). Terapias basadas en hipertermia magnética. Universidad Complutense de Madrid ,


Madrid.

R.E.Rosensweig. (2002). Heating magnetic fluid with alternating magnetic field. Journal of Magnetism
and Magnetic Materials, 370-374. doi:https://doi.org/10.1016/S0304-8853(02)00706-0

Ruíz, P. (2016). Nanopartículas Magnéticas para Tratamiento y Diagnóstico de Cáncer. Universidad


Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia. Obtenido de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/PAULA%20RUIZ%20BRIONES.pdf

Sodipo, B., & Aziz, A. (2013). Sonochemical Synthesis of Silica Coated Super Paramagnetic Iron Oxide
Nanoparticle. Materials Science Forum, 74-79.
doi:https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/MSF.756.74

Zayeda, M., Ahmed, M., NG.Imam, & Sherbinya, H. (2016). Preparation and structure characterization of
hematite/magnetite ferro-fluid nanocomposites for hyperthermia purposes. Journal of
Molecular Liquids, 895-905. doi:https://doi.org/10.1016/j.molliq.2016.07.082

También podría gustarte