Está en la página 1de 17

CURSO DE

INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
ECONÓMICO
4. LA ESCUELA
NEOCLÁSICA
4.1. William S. Jevons y
Carl Menger

Luis Hernando Rodríguez


Cronología del Pensamiento Económico

William S. Jevons
Jean Bodin Francois Quesnay Adam Smith Carl Menger
Thomas Mun Mercier de la Riviere Thomas R. Malthus Leon Walras
Jean-Baptiste Colbert Richard Cantillon David Ricardo Vilfredo Pareto
Richard Cantillon Jean Baptiste Say Alfred Marshall
William Petty Eugen Von Böhm-B

MERCANTILISTAS FISIÓCRATAS CLÁSICOS NEOCLÁSICOS


(S. XVII) (S. XVIII) (SS. XVIII-XIX) (SS. XIX-XX)

Pensamiento capitalista
Pensamiento pre-capitalista

Luis Hernando Rodríguez


JEVONS -
MENGER
William S. Jevons
(1835-1882):
economista inglés.
Nace en Liverpool. A
partir de 1863 es
profesor en Owens
College. Muere 1835–1882
ahogado. En 1871
publica Teoría de la
Economía Política

Carl Menger (1840-


1921): economista
austríaco. Nace en
Viena. Se desempeña
como consejero
económico de la
1840–1921
administración del
imperio y como 1840 -1921
profesor universitario.
En 1871 publica
Principios de
Economía Política.

Luis Hernando Rodríguez


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
• Jeremy Bentham (Londres, 15 de febrero de 1748 –
Londres, 6 de junio de 1832), filósofo, economista y
escritor inglés, padre del Utilitarismo-

• La doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal:


Introducción a los principios de moral y legislación
(1789)En ella preconizaba que «todo acto humano, norma
o institución, deben ser juzgados según la utilidad
[satisfacción] que tienen, esto es, según el placer o el
sufrimiento que producen en las personas». A partir de esa
simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo,
Antecedentes: proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas,
sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad
de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una
El “utilitarismo” nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el
sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último de lograr «la
de J. Bentham mayor felicidad para el mayor número» le acercó a
corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia
republicana surgida de la Revolución le honró con el título
de «ciudadano honorario» (1792)
• Lo bueno es lo útil, y lo que aumenta el placer y disminuye
el dolor. “La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo
el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer.
Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer”. La ética
se convierte, para Bentham, en una cuestión de cálculo de
consecuencias o consecuencialismo.

Luis Hernando Rodríguez


La Teoría Neoclásica
Luis Hernando Rodríguez

• El Individualismo: ”En casi todos los escritos clásicos el análisis económico


iba aliado a una concepción histórica de la estructura de la sociedad,
subyacente en todo el proceso económico. En su lugar [la teoría noeclásica]
puso la concepción de la sociedad como una aglomeración de individuos.”
• [La Teoría Neoclásica] se propone dar una explicación fundamental del
proceso de cambio (…) investigando el funcionamiento de las mentes de los
individuos, es decir, los procesos psicológicos que dan por resultado
determinada conducta en el mercado.”
• “Las escuelas de la utilidad pretenden la validez universal por una razón
diferente [a los clásicos]: porque sostienen que formulan una teoría del valor
independiente de todo orden social específico.”
• Cf. ROLL, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, FCE, , cap. VIII, La
Economía Moderna.
Jevons: Crítica
de la teoría del
valor-trabajo

• Jevons afirma que el precio de un bien no representa el trabajo necesario


para su fabricación, sino el placer que procura a su comprador, es decir su
utilidad.
• Ilustra esta crítica con el caso de las perlas: “¿los buscadores de perlas se
Luis Hernando Rodríguez

sumergen en el mar porque las perlas tienen un precio alto, ó más bien, las
perlas tienen un precio alto porque hay que sumergirse para obtenerlas? (…)
si su valor dependiera del trabajo de sumergirse, las conchas en las que están
las perlas tendrían el mismo valor de éstas(…). En fin, las perlas tienen valor
porque son útiles a las mujeres que desean más joyas adornadas de perlas”
Umg
Jevons asume la lógica utilitarista de J.
Bentham (1748-1832) y define “utilidad”
como la capacidad que tiene algo de
aumentar la satisfacción o disminuir la
insatisfacción. Esta capacidad no es
q absoluta, sino relativa a un individuo
(subjetiva).
Utilidad de
los bienes Jevons distingue entre la utilidad total
provista por un bien y la utilidad procurada
Ut
por una porción del bien, a la cual
denomina grado final de utilidad,
entendida como “el grado de utilidad
añadido por la última adición posible de
una muy pequeña fracción del bien”, lo que
q hoy se conoce como la utilidad marginal.

Luis Hernando Rodríguez


UUTILUTUTILIDA
UTILIDAD Y CONSUMO • Para Jevons, la “utilidad” es cuantificable.
Cada consumidor puede asignar a cada
D Y y Consumo cantidad del bien comprado un número que
mide su utilidad.
• Tratando de establecer la relación entre el
grado final de utilidad y la cantidad
q Ut Umg consumida de un bien, Jevons constata que
0 0 … a medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien, cada unidad
1 10 10 suplementaria de dicho bien genera un
2 18 8 menor grado de satisfacción; lo cual lo lleva
a deducir lo que hoy se conoce como la ley
3 24 6 de la utilidad marginal decreciente. [primera
4 28 4 ley de H.H. Gossen (1810-1858)]
5 30 2 • Herman Richard Gossen 7 de septiembre de 1810 en Düren – 13 de
febrero de 1858 en Colonia) republicano alemán, autor de "teoría de las
6 30 0 especies", obra en la cual enuncia una serie de leyes que luego servirían de
base a la teoría de la utilidad marginal.1 2Gossen estudió en Bonn y trabajó
en la administración prusiana hasta su retirada en 1847. Posteriormente, se
7 28 -2 dedicó a la venta de seguros. Precursor del marginalismo y de la economía
matemática, permaneció totalmente ignorado hasta que primero Jevons y
luego Walras le rescataron del olvido, poniendo de manifiesto los
importantes logros de su Entwicklung der Gesetze des menschlichen
Verkehrs ("Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres") de
1854

Luis Hernando Rodríguez


1 2
La teoría del
intercambio
Sa
• A partir del análisis de la situación de dos
individuos, 1 y 2, cada uno de los cuales
posee una mercancía diferente, A y B, en
cantidades distintas; el individuo 1 posee
la cantidad Sa del bien A, y el individuo 2 Sb
posee la cantidad Sb del bien B, deseando
cada uno intercambiar parte de lo que
posee contra una porción de lo que no
tiene: así el individuo 1 va a tomar una Am
parte m del bien A para ofrecerlo al
individuo 2, a cambio de una cantidad n
del bien B que aquel posee y está Interca
dispuesto a intercambiar.
• Después de analizar las probabilidades del mbio
intercambio, Jevons concluye que los dos
individuos intercambiarán los bienes de tal
forma que las cantidades finales m y n
Bn
intercambiadas serán aquellas que le
permitan a cada uno aumentar su utilidad
total.

Luis Hernando Rodríguez


La teoría del
intercambio
• Es decir, cada individuo intercambiará hasta que el
grado final de utilidad aportada por la adquisición
de una unidad de mercancía [que él no posee]
compense exactamente el grado final de utilidad
perdido por la cesión de una unidad de la
mercancía que el posee. [segunda ley de Gossen:
la satisfacción de un individuo se maximiza
cuando las utilidades marginales de los bienes,
ponderadas por sus precios, son iguales].
• Esta teoría del intercambio constituye el aporte
fundamental del Jevons a la teoría económica,
siendo bastante innovador, pues al partir de la
utilidad, constituye una ruptura con el
pensamiento de los clásicos.

Luis Hernando Rodríguez


Límites de la teoría

Esta teoría del intercambio de Jevons tiene dos limitaciones:

Se limita al contexto de dos individuos que intercambian dos


mercancías [Trueque]. ¿Válido para el caso de n individuos y m
mercancías? Será Walras (1834-1910) quien encontrará la solución a
esta limitación.

La teoría supone una dotación inicial de los individuos que


intercambian. ¿de dónde sale esa producción?

Luis Hernando Rodríguez


Menger considera que la persona humana debe
ser el centro del análisis económico porque lo
sustancial de la actividad económica es la
satisfacción de las necesidades y la forma de
lograrlo.

¿qué es un bien? Para Menger algo se considera


El análisis un bien si: existe una necesidad, si ese algo
puede satisfacer la necesidad, las personas
reconocen que ese algo puede satisfacer la
de MENGER necesidad, y que ese algo exista en cantidades
suficientes para satisfacer la necesidad.

Así, la noción de “bien” está íntimamente ligada a


la satisfacción de una necesidad humana y a su
abundancia o escasez relativa.

Luis Hernando Rodríguez


• Los bienes que satisfacen directamente
una necesidad son bienes de primer
orden. Los bienes que se utilizan para
producir los bienes de primer orden, se
clasifican en rangos de 2º, 3º,… orden,
según su lejanía hacia atrás, p.e.: el pan es
Clasificación un bien de primer orden puesto que
satisface directamente la necesidad de

de los comer; la harina es un bien de 2º orden,


pues permite producir el pan; el trigo y el
molino son bienes de 3º orden, pues
bienes •
permiten producir la harina.
Los bienes de orden superior son
complementarios en el proceso de
producción (p.e., el trigo y el molino). Esta
idea de complementariedad es original
para la época. Menger integra los factores
de producción y los bienes intermedios en
su explicación.
• Esta clasificación de los bienes en rangos,
muestra la importancia del tiempo en el
proceso de producción [idea típica de la
escuela austríaca], pues la producción de
un bien final o de primer orden requiere
movilizar en tiempos sucesivos los bienes
de órdenes superiores.

Luis Hernando Rodríguez


• Menger considera que son bienes económicos
aquellos cuya disponibilidad es inferior a las
necesidades. En otras palabras, un bien
económico es un bien relativamente escaso con
respecto de las necesidades que se tienen.
Para Menger el “valor es la importancia que las
Teoría del

mercancías concretas o determinadas cantidades
de ellas adquieren para nosotros por el hecho de

valor de que sabemos que la satisfacción de nuestras


necesidades depende de que dispongamos de
dichas mercancías”. El valor es, pues, subjetivo.
Menger • El valor nace de la limitación de las mercancías en
relación con las necesidades [escasez], y es esto
lo que da a esas mercancías su carácter
económico. Los bienes ilimitados no pueden
poseer valor, porque no hay ninguna necesidad
cuya satisfacción dependa de que dispongamos
de alguna cantidad de ellos.

Luis Hernando Rodríguez


• Si el valor es subjetivo [cada individuo
racional toma sus decisiones lógicas
con la información de que dispone y
que no comparte con otros], no es
posible sumar las valoraciones
individuales y razonar globalmente a
El nivel de país. Por consiguiente, no es
individualismo posible construir una representación
agregada de la economía [i.e., la
metodológico imposibilidad de la macroeconomía].
• Se oponía así a la tesis de la escuela
histórica alemana que sostenía la
necesidad del análisis nacional.

Luis Hernando Rodríguez


La Tabla de Intensidad
• Las necesidades son de • UnUn Bienes consumidos según necesidad
distinta intensidad: unas son I II III … X
vitales, otras son menos Satisfacción 10 9 8 … 1
apremiantes obtenida 9 8 7 … 0
gracias al 8 7 6 …
• En línea van los bienes consumo 7 … …
ordenados según la de una … 0
importancia de la necesidad unidad 1
que satisfacen suplementaria 0
• En columna: el grado de
satisfacción procurado por un El mecanismo de elección racional:
bien disminuye a medida que Un individuo elegirá ante todo una unidad
aumenta la cantidad del bien I, luego, si su ingreso se lo permite,
consumida [hipótesis una unidad suplementaria del bien I y una
importante de los neoclásicos; primera unidad del bien II, y así sucesivamente
primera ley de Gossen: hasta obtener el máximo de satisfacción.
utilidad marginal decreciente]

Luis Hernando Rodríguez


El valor de los bienes de orden superior se deriva por
un proceso de imputación, del de los bienes de orden
inferior, el cual proviene de la satisfacción que estos
aportan.

El valor de los Menger afirma: “el valor de los bienes de orden


bienes de superior depende del valor anticipado de los bienes de
orden inferior para cuya producción son utilizados”.
producción

Menger se coloca en antítesis frente a los clásicos: el


valor de un bien no depende del valor de los bienes
que sirvieron para producirlo, sino que el valor de estos
últimos depende del valor del bien producido!

Luis Hernando Rodríguez

También podría gustarte