Está en la página 1de 2

TERCER VENTRICULOSTOMIA: implica la creación de una abertura en el piso del tercer ventrículo

para permitir que el LCR fluya hacia la cisterna prepontina y el espacio subaracnoideo. El
procedimiento se realiza bajo anestesia general, se hace una incisión en el cuero cabelludo,
seguido de un orificio de trépano de entre 10mm y 14mm de diámetro, luego se abre la
duramadre y se coagula la aracnoides y piamadre en el lugar donde se introducirá el
ventriculoscopio.

La plagiocefalia anterior afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 recién nacidos. Se trata de


una craneosinostosis compleja que incluye el cierre unilateral de una sutura coronal y de otras
suturas relacionadas de la base del cráneo: frontoesfenoidal, frontoetmoidal y esfenozigomática.

l tratamiento de la plagiocefalia anterior secundaria a una craneosinostosis coronal es quirúrgico y


la técnica de elección en la actualidad sería la cirugía endoscópica mínimamente invasiva para
liberar la sutura fusionada, que permite buenos resultados con complicaciones mínimas y menor
estancia hospitalaria que la ...12 nov. 2016

El síndrome de Crouzon clínicamente se manifiesta como el cierre prematuro de las suturas


coronal, sagital y lambdoidea. Se observa braquicefalia, hipoplasia del tercio medio de la cara,
maxilar con arcada dentaria en forma de “V”, mordida abierta, mandíbula en forma de “U”,
generalmente cursa con prognatismo y presenta el labio superior corto

El fenobarbital se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en el embarazo. Los niños que sufren
de la exposición a fenobarbital a largo plazo en el útero pueden mostrar el síndrome de
abstinencia aguda con convulsiones y hiperirritabilidad desde su nacimiento de hasta 14 días

Tto para triginocefalia

*Ala de escarabajo trigonocefalia por cierre precoz de la sutura frontal o metopica.

Corrección de la deformación del cráneo

Se levanta la barra fronto-orbitaria a nivel de los márgenes laterales de la órbita con una incisión
en zig-zag bicoronal. Evitando así entrar a la fosa temporal (con una craniectomía parietal y
craniectomía frontal). Se logra además el avance de la pared lateral de la órbita a través de una
fractura en tallo verde del proceso ascendente del maxilar (se extrae barra óptica en bloque) e
interposición de un injerto óseo que le otorga estabilidad (remodelación craneal) una vez logrado
el avance se fija lateralmente en los mismos procesos ascendentes del maxilar.*

CLASIFICACION ASTROCITOMA

Astrocitoma grado I (astrocitoma pilocítico): especialmente frecuente en niños. Presenta muy


buen pronóstico, dado que la resección completa supone la curación en la inmensa mayoría de los
casos.

Astrocitoma grado II, es el astrocitoma difuso: dentro de este grupo existen diferentes subgrupos
con características propias. Es un tumor infiltante y con una tendencia a evolucionar hacia lesiones
de histología más agresiva.
Astrocitoma grado III o astrocitoma anaplásico: Es un tumor igualmente invasivo, aunque sus
características histológicas le confieren un peor pronóstico que los grupos anteriores, puede
evolucionar hacia glioblastomas multiformes.

Astrocitoma grado IV o Glioblastoma multiforme: Es el de mayor agresividad y a la vez el más


frecuente de los astrocitomas.

derivacion peritoneal : Este procedimiento se hace en el quirófano bajo anestesia general. Toma
aproximadamente 1 1/2 horas. Se pasa una sonda (catéter) desde las cavidades de la cabeza hasta
el abdomen para drenar el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR). Una válvula de presión y un
dispositivo antisifón garantizan que se drene solo la cantidad adecuada de líquido.

El procedimiento se hace de la siguiente manera:

Se rasura una zona de cabello en la cabeza. Esto puede ser por detrás de la oreja o en la parte
superior o por detrás de la cabeza.

El cirujano hace una incisión en la piel detrás de la oreja. Se hace otra incisión quirúrgica pequeña
en el abdomen.

Se perfora un agujero pequeño en el cráneo. Un extremo del catéter se pasa hasta un ventrículo
en el cerebro. Esto se puede o no hacer con la guía de una computadora. También se puede
realizar con un endoscopio que le permite al cirujano ver dentro del ventrículo.

Se coloca un segundo catéter bajo la piel desde la parte posterior de la oreja. Se baja por el cuello
y el pecho, y por lo general llega hasta la zona abdominal. Algunas veces, este catéter se detiene a
la altura de la zona del tórax. En el abdomen, a menudo el catéter se coloca usando un
endoscopio. El médico puede también hacer unas cuantas incisiones pequeñas adicionales, por
ejemplo en el cuello o cerca de la clavícula, para ayudar a pasar el catéter debajo de la piel.

Se coloca una válvula bajo la piel, usualmente por detrás de la oreja. La válvula se conecta a ambos
catéteres. Cuando se acumula presión adicional alrededor del cerebro, la válvula se abre y el
líquido excedente sale de este hacia la zona del tórax o el abdomen. Esto ayuda a disminuir la
presión intracraneal. Un depósito en la válvula permite la preparación (bombeo) de la válvula y la
recolección de LCF, si es necesario.

La persona se lleva a un área de recuperación y luego se pasa a un cuarto de hospital.

También podría gustarte