Está en la página 1de 14

1

Área Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad


Primero Básico “A” y “B”

Sesión de aprendizaje No. 01 y No. 02

Catedrática: P.E.M.
Instituto de Educación
Oralida Amarilis Portillo Campos.
Básica por Cooperativa Ixlú.
Celular: 54828698
Fecha: 17/01. Fecha de entrega: 31/02

Listado de útiles:
Lápiz, borrador, sacapuntas, crayones de madera, tempera, pincel
02 cartulinas,
hojas tamaño carta o tamaño oficio,
01 folder decorado con su nombre y el nombre de la clase.
01 cuaderno de línea, decorado a su creatividad.
01 sobre manila decorado, del tamaño de sus hojas.

Introducción
Las Ciencias Sociales constituyen un epísteme de conocimiento científico, versa este sobre
estudios diversos del que hacer y el devenir histórico de la sociedad humana. Es importante
estudiar su objeto de estudio y luego comprender como estos objetos de estudio las hacen
interdependientes cuando proporcionan explicaciones sobre la naturaleza de la sociedad
humana.

Competencia
1.Interpreta procedimientos de investigación que se desarrollan en las Ciencias Sociales

Indicador de Logro
1.1 Describe la importancia de las Ciencias Sociales para el desarrollo de las sociedades.
2

Contenidos
1.1 Ciencias Sociales:
Las Ciencias Sociales estudian e investigan el comportamiento humano dentro de la sociedad,
así como las manera de organizarse, y siempre desde una visión individual y colectiva.

Las ciencias sociales tienen su origen en el siglo XVIII, aunque anteriormente ya se habían
realizado estudios, dicha fecha es la oficial para considerarlas como tal.

El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los comportamientos
que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en diferentes situaciones.

Las diferentes ramas que incluyen las ciencias sociales

Economía. Otra rama destacada es esta, que se ocupa de estudiar,


valorar e investigar los procesos e conómicos de distribución de
servicios, el consumo que lleva a cabo la sociedad, y los distintos
tipos de economía que existen: nacional, internacional, local, entre
otras.

Psicología. Una de las ramas más destacadas dentro de las


ciencias sociales. Su objetivo se centra en conocer e investigar
la salud mental del ser humano, así como sus comportamientos
en diferentes situaciones. Para estudiarlo de manera individual,
también ha sido necesario comparar estas investigaciones
cuando se relaciona a nivel grupal. Dentro de la psicología han surgido diferentes
especificaciones como: psicología clínica, educativa, social, o la referente a las organizaciones.
Cada una de ellas se centra en un ámbito de estudio determinado.

Pedagogía. La educación es esencial, y esta rama se encarga de


estudiar principalmente los procesos de enseñanza en general, y más
concretamente en lo que se refiere a los niños que estudian en el
colegio.
3

Comunicación. Se trata de otra rama que se encarga de estudiar,


valorar e investigar el intercambio de mensajes que se efectúan
entre los humanos, a través de los medios, las instituciones y cómo
afectan al ser humano. La función del emisor del mensaje, que es
el que lo realiza, del receptor que lo recibe y acciones de intercambio o feedback también son
tomadas en cuenta durante todo este proceso.

Política. El objetivo de esta rama es estudiar los distintos tipos de


comportamientos políticos que existen, así como su organización,
objetivos, prácticas y agentes relacionados. La política ocupa un aspecto
social importante ya que la sociedad depende en cierta medida de estas
organizaciones y de sus decisiones.

Derecho. El conjunto de leyes, instituciones, sus reglas, normativas y


acciones en función de estas es el principal foco de investigación de esta
rama.

Historia. Con esta rama se pretende conocer y hacer un recorrido de


las épocas que ha vivido el ser humano. Interpretar lo sucedido en esas
etapas, y la evolución que ha surgido a raíz de estas. Existen sub
ramas dentro de esta opción como: la historia del arte, la historia de la
religión, entre otras.

Geografía. Los aspectos naturales y cómo nos relacionamos con ellos son
los puntos más destacados que conforman esta rama. Se encarga de
estudiar e investigar los diferentes lugares que conforman la Tierra.

Sociología. Es la encargada de valorar cómo se relacionan los seres


humanos entre ellos, su relación con las instituciones y cómo impactan las
creencias, y las acciones sociales que suceden en su comportamiento.
4

Antropología. Se basa en los estudios que lleva a cabo del ser


humano a través de sus características físicas, la evolución a lo largo
de la historia, así como la manera de relacionarse social y
culturalmente.

Demografía. La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo'


y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población) es
una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones
humanas; su dimensión, estructura, evolución y características
generales, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y
desaparición. Tales procesos son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e
inmigración. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí,
supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones
numéricas como en su estructura poblacional. La demografía es un campo científico
interdisciplinar que estudia el tamaño de la población, su composición y distribución espacial,
así como de los cambios en la misma y de los componentes de dichos cambios, como
fecundidad, mortalidad y migración.

Lingüística. La lingüística (del francés linguistique; este de


linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el
estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje,
a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y
modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus
variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica)
y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua
natural (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista). Si bien la gramática
es un estudio antiguo, el enfoque no tradicional de la lingüística moderna tiene varias fuentes.
Una de las más importantes la constituyen los Neogrammatiker, que inauguraron la lingüística
histórica e introdujeron la noción de ley en el contexto de la lingüística y que en particular
formularon diversas leyes fonéticas para representar el cambio lingüístico.
5

Semiología. La semiología o semiótica (del griego:


σημειωτικός, transliterado como sēmeiōtikós) es la ciencia
derivada de la filosofía que trata de los sistemas de
comunicación dentro de las sociedades humanas,
estudiando las propiedades generales de los sistemas de

signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Estas dimensiones dan
origen a disciplinas homónimas que rigen las relaciones entre signo y cosa designada: la
semántica; relaciones entre signos: la sintaxis; y entre signos y sus condiciones de uso: la
pragmática. Desde las dimensiones se analizan los fenómenos, objetos y sistemas de la
significación, de los lenguajes y de los discursos en los diferentes lenguajes en tanto procesos
a ellos asociados (producción e interpretación).

Sociología. La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis


científico de la sociedad humana o población regional. De manera sucinta
se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos
y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología
analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad,
división del trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la
familia, los clubes, las pandillas, las asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende
dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de
sociedades existentes. Los diferentes enfoques tradicionales de la sociología incluyen
estratificación social, clase social, movilidad social, religión, secularización, derecho, género y
desviación social. Como todas las esferas de la actividad humana se ven afectadas por la
interacción entre la estructura social y la agencia individual, la sociología ha ampliado
gradualmente su enfoque a otros temas, como ambiente, salud, economía, instituciones
penales, Internet, educación y el conocimiento científico, entre otros.

Arqueología. La arqueología es el estudio de los restos materiales


humanos preservados en el tiempo y dispersos en la geografía. A
través del análisis de esos restos es posible recomponer y
comprender los cambios que las sociedades humanas han vivido a
6

lo largo de su historia. Se trata tanto de una ciencia social como de una rama de las
humanidades. En algunos países de la considera una subdivisión de la antropología. Su
nombre proviene de las voces griegas archaios, “viejo”, y logos, “saber”, lo cual describe
bastante bien su campo de interés, combinando la búsqueda de tesoros con el análisis
científico y la interpretación cultural.

Ecología Humana. Estudia la vida y la actividad humana en los


ecosistemas que ocupa nuestra especie en el presente y en los que
ha ocupado en el pasado. Se centra en la interacción biocultural del
hombre con su medio, explica por qué la cultura es el principal factor
ambiental capaz de modificar los medios físico y biológico de los
ecosistemas, de modular la expresión de los procesos biológicos de las especies que en ellos
conviven, incluida la nuestra, y de condicionar sus tendencias de futuro. Analiza cómo las
actividades humanas (resultantes de su conocimiento del medio y de sus comportamientos
culturales) transforman el ambiente y cómo, a su vez, esta transformación ambiental afecta a
la biología y comportamientos de las poblaciones humanas y de las especies con las que
convive. La unidad de estudio es el ecosistema humano, definido por la manera de obtener
energía nutricional que nos mantiene como seres vivos y energía cultural que nos mantiene
vinculados como seres sociales.

Actividad de aprendizaje 01.


Técnica: Leo, subrayo y escribo.
Estrategia: Leer detenidamente cada uno de los conceptos anteriores
y subrayar con marcatexto lo que consideres más importante.

Seguidamente escribe en tu cuaderno un pequeño resumen de cada tema.

Recorta cada una de las siguientes figuras y en hojas elabora un mapa


Mental, en su mapa de una breve descripción de las Ciencias que ahí
aparecen.

Cuida tu ortografía, con letra clara y entendible.


7
8

Ciencias Sociales y su relación con la interculturalidad.

Los nuevos contextos multiculturales exigen una redefinición de la educación que


garantice una educación de calidad para todos, la igualdad de oportunidades, la
equidad y la justicia social. Ideales intrínsecos a una educación intercultural que valora
la diversidad cultural como riqueza y normalidad y no como una dificultad o amenaza, máxime cuando nuestra
sociedad es multiétnica y multicultural.
La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre personas y
grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona
o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello,
la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Sin embargo, su significado es polisémico y se ha
interpretado desde varias miradas.
Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo,
no es un proceso exento de conflictos. Estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de
contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y
oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. La interculturalidad no se
refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en
las que se presentan diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples
factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas
estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la
perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra forma.
9

Importancia de la Ciencias Sociales para el desarrollo individual


colectivo y de Pueblos específicos.

Las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo estudiándolas podemos ver y entender todos
los cambios que han sucedido en la sociedad a través de los años también son muy importantes ya que las
mismas estudian los problemas existentes de una sociedad y pueden ofrecer una manera eficiente de
resolverlos y ayudar a mejorar la calidad de vida de una comunidad o de la sociedad en general, el área de
Ciencias Sociales para el nivel medio procura fortalecer en los/as estudiantes una actitud de creatividad
búsqueda y compromiso frente a su realidad, enfatizando elementos específicos del perfil político, económico
y socio-cultural de la sociedad y el mundo globalizado en el cual nos encontramos, de esta manera las
Ciencias Sociales facilitan la creación de una conciencia internacionalista, latinoamericana que contribuya
positivamente la valoración de los hechos y procesos históricos, que de alguna forma han incidido en la
configuración de la identidad y de esta manera comprender mejor el presente, partiendo del perfil psico-social
de adolescente, el área de ciencias sociales promueve una conducta positiva frente a los cambios sociales,
procurando que los sujetos conozcan y analicen rigurosamente su realidad y que a la vez se interesen por los
problemas sociales de su entorno, asumiendo una conducta crítica, tolerante y sobre todo con conciencia
frente a los valores sociales, éticos y morales que presenta su realidad.

En la actualidad se promueve que las ciencias sociales sean consideradas un área del conocimiento tan
importante como otra cualquiera, ya que la sociedad en que vivimos no escatima distancias ni área del
conocimiento.

Actividad de aprendizaje 02.


Técnica: Leo y subrayo.
Estrategia: Leer detenidamente cada uno de los conceptos anteriores
y subrayar con marcatexto lo que consideres más importante.

Cuida tu ortografía, con letra clara y entendible.


10

Investigación

La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para


aumentar el acervo de conocimientos. Implica la recopilación,
organización y análisis de información para aumentar la
comprensión de un tema o problema. Un proyecto de investigación
puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo. Para probar la validez de
instrumentos, procedimientos o experimentos, la investigación puede reproducir elementos de
proyectos anteriores o del proyecto en su conjunto.

La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo


proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del
método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas
observaciones.2 De igual modo la investigación tecnológica emplea el
conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así
como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura. Además,
existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca
y policial e investigación educativa.

Tipos de investigación:

Según el objeto de estudio, se distinguen los siguientes tipos de investigación:

 Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación


pura. Busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus
posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las
generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías basadas en principios y leyes.

 Investigación aplicada : Es la utilización de los conocimientos en la práctica, con el fin


de aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad .
 Investigación clínica.
 Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación
descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables
11

entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis


que el investigador trata de probar o invalidar.
 Investigación de campo: Es una investigación aplicada para comprender y resolver
alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador
trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y se apoya en la
recolección de datos y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos y
representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a
descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio:

 Investigación censal: Es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo numeroso
de individuos.
 Investigación de caso: En este tipo de investigación el investigador se enfoca
exclusivamente a un caso en particular donde podrá disponer de variables diversas para
poder reafirmar o desechar sus teorías.

Según las variables:

 Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.
 Investigación cuasi-experimental: Es un tipo de investigación que no asigna los sujetos
al azar, sino que trabaja con grupos intactos, se basa en los principios encontrados en
el método científico.
 Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información

 Investigación cuantitativa: refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes. ¿Cada


cuánto ocurren o con qué frecuencia ocurren los fenómenos? ¿Con qué magnitud? son
12

algunas de las preguntas que el investigador intenta responder. La recolección de los


datos por ende se enfoca en la medición y deben poder representarse mediante
números.
 Investigación cualitativa: en la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban
hipótesis, sino que se generan durante el proceso de la investigación. Se fundamenta
en entender el significado de las acciones de los seres vivos o fenómenos. Investigación
cuali-cuantitativa: este es un tipo de investigación mixta que utiliza las fortaleza de uno
y otro enfoque, los combina y trata de minimizar sus potenciales debilidades. La decisión
de utilizar un método mixto es apropiada cuando se agrega valor al estudio en
comparación con utilizar un método solo. Investigación descriptiva: también conocida
como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en
la vida de la gente que le rodea.
 Investigación explicativa: la investigación explicativa busca el porqué de los hechos
mediante la relación causa efecto
 Investigación exploratoria: La investigación exploratoria tiene como objetivo captar una
perspectiva general del problema, para así encontrar subproblemas más precisos y
claros, ayudando así a desarrollar una hipótesis.
 Investigación inferencial.
 Investigación predictiva.
 Investigación tecnológica.
 Investigación sistémica.

Según las técnicas de obtención de datos

 Investigación participativa: El observador interactúa de manera dinámica. El observador


recolecta datos sin ofrecer un juicio de valor que pueda comprometer la investigación
 Investigación de alta interferencia: El observador debe estar presente en el campo de
investigación corroborando personalmente los datos a obtener
 Investigación de baja interferencia: Son observadores que analizan y recolectan los
datos ya obtenidos con la finalidad de presentar una idea clara a la problemática
13

Según su ubicación temporal

 Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no solo con la


historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o
cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y
secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas
disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales
que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias
tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron
directamente en ella.
 Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del
presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en
clínica se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva.
También es Investigación longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella
también se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como
cohortes, también se le conoce como prospectiva. La investigación transversal se
realiza en el presente, en ella se realiza una sola medición en relación al tiempo, se
compara, en clínicas se conocen como transversal.
 Investigación dinámica o estática: Este procedimiento se refiere a la forma de controlar
la investigación; en el modo estático no se admite ninguna variación, mientras que en
el dinámico se permite hacer variaciones bajo condiciones controladas.

Según las fuentes de información

 Investigación documental: Consiste en la selección y recopilación de información por


medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas,
hemerotecas, centros de documentación e información.
 Investigación de campo: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una
situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos.
14

Actividad de aprendizaje 03.


Técnica: Leo, subrayo y creo un mapa mental.
Estrategia: Leer detenidamente cada uno de los conceptos anteriores
y subrayar con marcatexto lo que consideres más importante.

Por medio de un organizador gráfico, mapa mental o conceptual,


genere explicaciones sobre el tema de investigación.
Puede utilizar un de los ejemplos datos.

Cuida tu ortografía, con letra clara y entendible.

También podría gustarte