Está en la página 1de 27

B2 CLAVES

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 1 |


1 VIDAS ANÓNIMAS

1. El cajón de historias olvidadas


1.3. A. mejoren, fomenten; B. arriesguen; C. se conciencien; D. colaboréis; permanezca; E. se responsabilice; F. sea, vaya;
G. veáis; H. cambie; I. esté, haya; J. sea, disminuyan.
A. 5; B. 1; C. 8; D. 7; E. 6; F. 9; G. 4; H. 2; I. 6; J. 3.
1.4. Expresar gustos y aversiones: A, E; Expresar deseos: C, I; Expresar necesidades, peticiones o mandatos: D; Expresar
una finalidad: J; Expresar una opinión: F; Valorar: B, D; Dar consejos y hacer recomendaciones: G; Expresar una
acción futura: H, I; Expresar hipótesis y probabilidad: F, J.
2.2. Nacho: 1, 2, 5; Maite: 3, 4.
2.3. Posible respuesta: 1. darle; 2. tengamos; 3. vivan; 4. sepamos; 5. mundo; 6. planeta; 7. sean/seamos; 8. tengamos;
9. tengamos.
3. 1. Rosa, Cruz Roja; La satisfacción que se siente al ayudar; Viajar a otros países; 2. Gonzalo, Médicos sin fronteras;
Por justicia social; Ayudar a los que no pueden tener sus mismas oportunidades; 3. Susana, Teléfono dorado (ser-
vicio de Mensajeros de la Paz); Ayudar a las personas mayores y sentirse bien ella misma; Que su apoyo les sirva;
4. Ramón, Greenpeace; Ayudar a la conservación del planeta; Que la gente se dé cuenta de la situación de peligro
en la que se encuentra el planeta.

2. Ir y venir de gente
2.2. Posiblemente me hayan acusado de inhumano; Quizás me hayan acusado de dominante, perfeccionista, irritante y
autoritario; A lo mejor de lo único que pueden acusarme es de ser un montañista apasionado, honesto y fiel a mis
ideales; Puede que me hayan acusado de ególatra e indiferente; Es posible que me hayan acusado de egoísta.
2.3. Son verdaderas 1 y 3.

3. Mi trabajo, mi pasión
1.2. 1. E; 2. F; 3. C; 4. A; 5. D; 6. B.
1.3. 1. indicativo; Le parece que lo más motivador de un trabajo es el ambiente con los compañeros; Cree que lo real-
mente importante del trabajo es el dinero que consigues a cambio; 2. subjuntivo; No cree que trabajemos por di-
nero. Para esa persona trabajar es, sobre todo, una necesidad humana; 3. infinitivo; Es importante tener en cuenta
la disposición de cada uno frente al trabajo para establecer su relación de este con la felicidad; 4. subjuntivo; Es
importante que tu trabajo te permita desarrollar tus habilidades; Le parece terrible que la sociedad consumista
nos obligue a trabajar para poder gastar continuamente.
2. 1. De niño. Siempre llevaba consigo una videocámara casera y grababa a todo el mundo; 2. Tener más tiempo
para su familia y dedicarse a lo que realmente le gusta, aunque esto no resulte tan rentable; 3. un trabajo estable
que dejó y de una empresa que fundó junto a su mujer en Alemania; 4. Comprar un equipo de vídeo profesional;
5. Respuesta abierta.

4. ¿Te gusta leer o te gusta que te lean?


2. A. 5; B. 4; C. 2; D. 1; E. 3.
2.1. 1. c; 2. e; 3. d; 4. a; 5. b; 6. g; 7. f.
2.2. Sentimientos y sensaciones; 1. infinitivo; 2. subjuntivo.

5. Las interrogativas disyuntivas y la entonación de mandato


2. Ejemplo 1: ironía; Ejemplo 2: orden; Ejemplo 3: orden atenuada.

| 2 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


¿Qué he aprendido?
1. Deseos: 1, 8; Sentimientos: 4; Hipótesis: 3, 7, 9; Opinión: 5, 10; Valoración: 6; Consejo: 2.
2. 1. Es maravilloso que haya: en subjuntivo porque es una valoración; 2. Me parece que nos damos: es una opinión en
forma afirmativa y debe ir en indicativo; Espero que para entonces no sea: es una expresión de deseo que se constru-
ye con subjuntivo; Igual nuestro planeta no resiste: Igual lleva siempre indicativo; 3. Me molesta mucho que los vecinos
estén: en subjuntivo pues expresa sentimientos; Sugiéreles que sean: en subjuntivo pues es un consejo; 4. Para que
puedas o para poder: para que + subjuntivo, para + infinitivo; 5. Cuando llegue: cuando + subjuntivo para expresar
futuro; Es probable que lo lea: es probable es una expresión de hipótesis que se construye con subjuntivo.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 3 |


2 VIAJAR PARA APRENDER

1. ¡Conectamos!
1. 1. Barbara; 2. Isabella; 3. Christian; 4. Dirk; 5. Dirk; 6. Christian; 7. Lena; 8. Barbara; 9. Lena.
2.1. 1. conocido; 2. indicativo; 3. desconocido; 4. subjuntivo.
2.2. Antecedente Tipo de oración
Conocido Desconocido Explicativa Especificativa
1. En la ciudad hay una librería que es del siglo pasado.
2. Busco una librería que sea del siglo pasado.
3. Me encontré con Sonia, que estudia polaco.
4. N
 ecesito una farmacia que se encuentre por la zona.
5. Querría ir a un restaurante donde sirvan/que sirva
pescado fresco.
6. Me encanta cómo escribe Ruiz Zafón, que posee un
estilo que te atrapa.
7. Bogotá es una ciudad donde existe multiculturalidad.
8. El postre lo haces tú, que te gusta la repostería.
9. Estoy pensando en apuntarme a un gimnasio donde
den Pilates.

4. 1. explique; 2. puedan; 3. hable; 4. es; 5. están; 6. pueda; 7. es.


4.1. Preguntar por la existencia: ¿Hay alguien que quiera apuntarse?; Negar la existencia o decir que es escasa: Hay
pocos libros que me lo aclaren visualmente; No hay nadie en mi clase que pueda ayudarme; En mi clase no hay
nadie que lo sepa.

2. Estudiar con motivación


2. Quiere aprender español para mejorar en su trabajo como traductora y conocer nuevas culturas. Considera muy
importante aprender en clases presenciales pero también dedicarle tiempo en otros momentos del día: viendo tele-
visión nacional y series en español por Internet, leyendo bastantes libros y escuchando mucha música en español.
Piensa que lo más importante es perder el miedo a hablar mal y conversar con nativos que te ayuden a mejorar la
pronunciación.
2.1. 1. cuya; 2. en la cual; 3. Los que; 4. quienes; 5. para quienes; 6. Lo que; 7. del que; 8. la que; 9. los cuales.
2.2. Que: Los que más se sorprenden son mis compañeros de clase; Cadena Cien era la que más me gustaba; Pero no se
puede aprender un idioma del que uno no es nativo yendo solamente a clases; Lo que sí es cierto es que la gramáti-
ca y el vocabulario del español y el italiano son muy similares; Quien/quienes: Habrá quienes digan que para quie-
nes hablamos italiano el español es más fácil; El/la/lo cual, los/las cuales: Así conocí a muchos amigos hispanos,
los cuales me ayudaron a mejorar mi pronunciación; Esta semana he empezado un curso de español en Valencia,
ciudad en la cual he conocido a muchos nativos; Cuyo/a/os/as: Es una pregunta que me hacen muchas veces y cuya
respuesta nunca he tenido clara.
2.3. 1. g, con el que; 2. c, en el que/donde; 3. l, de quienes; 4. k, con quien; 5. b, que tiene la sede central en Madrid; 6. d,
donde; 7. f, para las que; 8. h, en quien; 9. e, a los que; 10. j, en la que/donde; 11. a, en la cual; 12. i, como.
3.1. 1. No, fue por casualidad, al encontrar muchos españoles en su trabajo; 2. Ninguno, no sabía nada, según dice “no
tenía ni idea”; 3. No, aunque tenía miedo fue fácil porque la acogieron muy bien; 4. No, en la escuela donde estu-
diaba le propusieron dar clases de alemán.
3.2. 1. donde; 2. como; 3. cuando. Cuadro: 1. Donde, donde; 2. Cuando, cuando; 3. Como, como.
4. 1. G; 2. D; 3. C; 4. A; 5. B; 6. F; 7. E; 8. H.

| 4 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


3. Diferentes opciones
2. 1. B; 2. A; 3. A; 4. C; 5. A.
3. 2. colegio bilingüe; 3. tesis doctoral; 4. academia de idiomas; 5. escuela secundaria; 6. expediente académico;
7. beca; 8. curso intensivo; 9. asignatura obligatoria; 10. curso virtual; 11. curso de perfeccionamiento; 12. clase
presencial.

4. Viajes que te cambian la vida


2. A. 3; B. 6; C. 5; D. 1; E. 4; F. 2.
2.1. 1. retazos; 2. sopetón; 3. higiénico; 4. edredón; 5. pensión.
3. Acotaciones: En el hotel, nada más llegar a Suiza; La primera carta de Martín a Pilar; En el supermercado, inten-
tando comprar un filete; El hijo se lo explica al carnicero en alemán; En su casa, mirando un paisaje de montañas;
Temas: El progreso, La facilidad para encontrar trabajo; Problemas con el idioma; La nostalgia.
5. El título original del artículo es: Seis de cada diez jóvenes españoles planean emigrar en busca de empleo.

5. Pronunciación de estructuras vocálicas: diptongo, triptongo, hiato, sinéresis y sinalefa


1. Diptongos: vocal cerrada + vocal abierta: juicio, duermo, monstruo, aliada; vocal abierta + vocal cerrada: causa,
peine, europea; vocal cerrada + vocal cerrada: juicio, diurno, ruiseñor; Triptongos: iniciéis, vieira, buey, Paraguay;
Hiatos: dos vocales iguales: cooperante, leer; dos vocales abiertas juntas: mahonesa, aéreo; europea; vocal abierta
+ vocal cerrada tónica: vehículo, baúl; vocal cerrada tónica + vocal abierta: acentúo, púa.
2. Sinéresis: ejemplos 1, 4, 5 y 7. Sinalefa: ejemplos 2, 3, 5, 6. Se dan los dos fenómenos en el ejemplo 5: Ojalá salte la
alarma antiincendios y no hagamos el examen.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 5 |


3 CON RITMO

1. Música para el cuerpo


1.1. 1. D; 2. E; 3. C; 4. A; 5. F; 6. B.
3.1. 1. Cuando una persona escucha música se ponen en funcionamiento distintas zonas cerebrales que activan lo que
se llaman los neurotransmisores, y que provocan sensaciones de felicidad, melancolía, excitación, etc., ante una
melodía; 2. Porque nuestra respiración y nuestro corazón se sincronizan de manera inconsciente con el ritmo de la
música: se ralentiza con la música más suave y se acelera con los ritmos rápidos y fuertes; 3. La musicoterapia es la
terapia que emplea la música con el objetivo de beneficiar nuestra salud; 4. Respuesta abierta; 5. Respuesta abierta.
3.2. Definiciones del DRAE. 1. Bienestar: acepción 3. Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcio-
namiento de su actividad somática y psíquica; 2. Movimiento: acepción 2. Estado de los cuerpos mientras cambian
de lugar o de posición; 3. Imitación: acepción 1. Acción y efecto de imitar: ejecutar algo a ejemplo o semejanza de
otra cosa; 4. Estimulante: acepción 2. Dicho de una cosa: que aviva el tono vital; 5. Tensiones: acepción 4. Estado
anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación; 6. Autoestima: Valoración generalmente positiva de sí
mismo; 7. Disciplinas: acepción 2. Arte, facultad o ciencia; 8. Composición: acepción 11. Acción de componer: hacer
o producir obras científicas o literarias y algunas de las artísticas; 9. Capacidades: acepción 2. Aptitud, talento,
cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.

2. La música y la personalidad
2. Argumentos: A mi modo de ver, creo que primero existe el estado psíquico y, a partir de ahí, cada persona busca
una música que encaje con él; Yo considero que uno escucha cierto tipo de música porque su personalidad es de
determinada manera; No considero que la música marque tendencias, sino que son las tendencias las que dan ori-
gen a la música; Yo opino que, al contrario de lo que muchos pueden pensar, es la personalidad de cada individuo
la que podría llevarlo a escuchar un determinado tipo de música, porque lo identifica o porque le causa ciertos
estados de ánimo deseados; Yo veo que no pueden clasificarnos con solo escuchar la música que nos gusta…;
Ejemplos: Por ejemplo, hay épocas o periodos en que me apetece algo lento y suave, baladas, clásica, etc., y en otros
días, momentos o periodos me apetece algo más agresivo y contundente o bien algo alegre y movido…; Cuando
ponen música alegre, aquellos que lo son, inmediatamente se levantarán a bailar o estarán activos y de buen hu-
mor. Los depresivos, violentos o cuya personalidad o estado de ánimo no se refleje en esa música, se sentirán más
bien molestos; Para ejemplificar, puedo mencionar un estudio realizado recientemente según el cual la música
predilecta de muchos niños superdotados sería el thrash, específicamente Slayer, y bandas death metal. Citas: No
estoy de acuerdo con la frase: “Dime qué música escuchas y te diré cómo eres”; como menciona Adrian North, que
“la música no determina la personalidad de alguien”; puedo mencionar el estudio realizado recientemente según
el cual […].
2.2. Posible respuesta. Idea principal: La música que escuchamos no viene determinada por nuestra personalidad; Ar-
gumentos: Cada generación escucha un tipo de música, lo que viene determinado por movimientos de tipo social
y cultural; un estudio que demuestra, a través de una encuesta, que el tipo de música que se escucha no se corres-
ponde con la personalidad que se le atribuye a esa música; la idea de que, en realidad, la música que escuchamos
es la misma que escuchábamos de jóvenes, cuando aún no teníamos formada nuestra personalidad.
2.3. 1. Tesis, 2. Introducción; 3. Argumentación; 4. Contrargumentación; 5. Conclusión.
2.4. Posible respuesta. Ejemplificación: Pongamos un ejemplo: […]; Pregunta retórica: ¿están de acuerdo en que “somos
lo que escuchamos” o se sigue estereotipando por la música que se escucha?; Subjetividad: Desde nuestro punto
de vista […]; Citas de autoridad: “gran parte de ellos son personas amables, pacíficas e, incluso, con una tendencia
hacia la introversión”, según apunta un estudio efectuado por Adrian North, de la Universidad de Heriot-Watt; Datos
estadísticos: mediante una encuesta que fue contestada por 37 000 personas en todo el mundo a través de Internet.
3. Está completamente en contra.
3.1. Presentar el tema: El tema que hoy vamos a abordar…; Organizar los argumentos: Hay que tener en cuenta dife-
rentes aspectos; Añadir argumentos y opinar: Podemos tener en cuenta también que…; Oponer argumentos: Hay
una diferencia fundamental entre… y…; Presentar nuestro punto de vista: Lo que yo creo es que…; Presentar el
punto de vista de otros: Según parece…; Concluir: Para terminar…

| 6 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


3. ¡Como lo oyes!
3. 1. f; 2. d; 3. a; 4. b; 5. c; 6. e; 7. g.
3.1. 1. En contra: ¡Claro que no!; 2. A favor: Naturalmente; ¿Por qué no?; 3. En contra: ¡Qué va!; Estoy en contra, ¡no
puede ser!; 4. A favor: Hasta cierto punto sí; 5. A favor: Sí, pero no deberíamos olvidar…; 6. A favor: Me parece bien;
Soy partidario de…; 7. En contra: Estoy totalmente en contra; Me niego a aceptar que.
3.2. Expresar acuerdo: 2, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 15, 16, 17, 19, 20; Expresar acuerdo parcial: 1, 10, 13, 14, 21; Expresar desacuer-
do: 3, 6, 11, 18, 22, 23.
4.1. y 4.2. Definiciones del DRAE. Callejero: Perteneciente o relativo a la calle, especialmente para referirse a lo que
actúa, se mueve o existe en la calle; Reclutar: Reunir gente para un propósito determinado; Apodo: Nombre que
suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia.
4.4. Lugares (en el orden que aparecen en la actividad): Madrid, Dakar, São Paulo, Tijuana, Red, Nueva York. Orden: 3,
6, 4, 1, 5, 2.
4.5. A. 4; B. 6; C. 1; D. 3; E. 2; F. 5.

4. Viengsay valdés
2. 1. Comenzó haciendo gimnasia rítmica y bailando en su casa. Su abuela la llevó a la escuela Alejo Carpentier, donde
fue aceptada. Ahí comenzó su carrera como bailarina; 2. Muy dura, tanto físicamente como por la cantidad de tra-
bajo que suponía bailar y estudiar, además de tener que renunciar a las actividades propias de un niño; 3. Renun-
ciar a las actividades de ocio y descanso que cualquier persona tiene; 4. Sus actuaciones en el Festival de Sasaki, en
Japón, en el Auditorio Nacional de México y en el teatro Mariinski, en San Petesburgo; 5. No se arrepiente de nada
y dice que ha valido la pena porque está disfrutando muchísimo.
2.1. Pretérito perfecto: 1, 3, 14; Pretérito indefinido: 8, 11, 12; Pretérito imperfecto: 5, 6, 7, 9, 13; Pretérito pluscuamper-
fecto: 2, 4, 10.
2.2. 1. resultó; 2. se presentó; 3. coincidieron; 4. han marcado; 5. explicaba/explicó; 6. confirmó; 7. resultaron; 8. se
declaró; 9. evocó; 10. se había destacado; 11. señaló; 12. fue; 13. ha sabido; 14. remarcó.

5. Entonación: agrupaciones que normalmente no admiten pausa


1. 1. Adjetivo: Palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo; 2. Adverbio: Parte invariable de la
oración que puede modificar, matizar o determinar a un adjetivo, a un verbo o a otro adverbio; 3. Artículo: Determi-
nante que acompaña al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido; 4. Nombre: Sirve para
denominar todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.; 5. Perífrasis verbal: Unión de
dos (o más) formas verbales que funcionan conjuntamente como una unidad; 6. Preposición: Categoría gramatical
invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos; 7. Pronombre átono: Palabra que
sustituye al nombre. Los pronombres átonos son los pronombres personales que tienen la función de complemento
directo o complemento indirecto; 8. Verbo: Parte principal de la oración, que se conjuga, y expresa acción y estado.
1.1. 1. d; 2. e; 3. h; 4. b; 5. i; 6. f; 7. j; 8. c; 9. k; 10. g; 11. a.
2. Error 1: icono azul. Es una agrupación nombre + adjetivo; Error 2: sin mi nieta. Es una agrupación preposición +
término.

¿Qué he aprendido?
2. 1. Acuerdo parcial; 2. Desacuerdo; 3. Acuerdo; 4. Desacuerdo; 5. Acuerdo; 6. Acuerdo parcial.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 7 |


4 CUÍDATE

1. Vida saludable
1.1. 1. A; 2. F; 3. D; 4. B; 5. C; 6. G; 7. E.
2. 1. Al mediodía/A la hora de comer; 2. Aconsejar, prohibir, pedir; 3. Presente de subjuntivo e imperativo.
2.1. Al hablar de una acción en pasado, el tiempo verbal de subjuntivo e imperativo para aconsejar es el pretérito im-
perfecto de subjuntivo.
2.2. 1. practicáramos; 2. practicaran; 3. practicase; 4. practicaseis; 5. bebiera; 6. bebiera; 7. bebiésemos; 8. decidieras;
9. decidieran; 10. decidieseis.
2.3. 1. fuéramos/fuésemos, hiciéramos/hiciésemos, O; 2. redujeras/redujeses, C; 3. tomara/tomase, P; 4. hiciera/hiciese,
fuera/fuese, C; 5. durmierais/durmieseis, os relajarais/relajaseis, C; 6. llevaras/llevases, huyeras/huyeses, O; 7. die-
ran/diesen, O; 8. hicierais/hicieseis, fuerais/fueseis, C; 9. evitaran/evitasen, ingirieran/ingiriesen, C; 10. entraran/
entrasen, P.
3. 1. ¿Qué piensa que es mejor?; 2. ¿Usted qué haría?; 3. ¿Cuál considera usted que es más apropiado/a?; Recomendar,
aconsejar, sugerir + que + subjuntivo: Te sugeriría que practicaras gimnasia; Los especialistas recomiendan que
estos ejercicios se practiquen de forma regular; 4. Sería; 5. pretérito imperfecto de subjuntivo; Sería aconsejable
que tuvieras la información adecuada; 6. presente de indicativo; 7. pretérito imperfecto de subjuntivo; ¿Y si fueras
al especialista para solucionar tus problemas de estómago?; Deber + infinitivo: No deberías reducir tus horas de
sueño; 8. Yo en tu/su lugar; 9. condicional simple; Yo en tu lugar, sería prudente.
3.1. Medicamentos: Lo que le recomendaría es que se olvidara de tomar medicamentos; Ejercicio físico: Le sugeriría
que acudiera a un gimnasio de forma periódica; Alimentación: Lo que le aconsejaría es que acudiera de nuevo a su
especialista y que le hiciera un análisis para comprobar qué alimentos son compatibles con su organismo; Debe
evitar comer grasas animales, dulces y bebidas gaseosas.

2. ¡Mímate!
2. ¿Qué puedes hacer para relajar la mente?: Mirar imágenes o vídeos de momentos felices, lectura placentera, prac-
ticar tus aficiones favoritas, caminar, mirar por la ventana y fijarte en las nubes, los pájaros…; Beneficios: Gozar
de buena salud y de un estado general de bienestar.

3. Cuidar el cuerpo
2. 1. D, aquapunching; 2. E, método Tabata; 3. B, zumba; 4. A, aeroyoga; 5. C, battle rope o sogas de combate.
2.1. Instructor: Rubén; Alguien que practica el deporte/la técnica/alumno: Antonio, Silvia, Carmen; Alguien que aporta
información: Luis.
2.2. Rubén, Silvia, Carmen, Antonio, Luis.
2.3. 1. g; 2. d; 3. e; 4. b; 5. f; 6. c; 7. a.
2.4. 1. Presente de indicativo; 2. Condicional simple; 3. Pretérito perfecto de indicativo; 4. Pretérito imperfecto de indi-
cativo; 5. Pretérito indefinido.
2.5. Posible respuesta. 1. ayudase a/permitiese; 2. hagan; 3. fueran/acudieran/asistieran, tuvieran/padecieran; 4. haya;
5. generen/produzcan.
3. Posible respuesta. 1. Se enfrentan a la posibilidad de cierre; 2. Desde que existe el riesgo de cierre de la empresa;
3. Herpes labial, dolor de espalda, dolor de mandíbula, insomnio; 4. Que tengan tanto trabajo y que, al mismo
tiempo, la empresa se encuentre en riesgo de cerrar.

4. La sanidad
1.2. Corresponde al término profilaxis.
Profilaxis. Conjunto de medidas que se toman o se utilizan para prevenir la aparición de una enfermedad o el
surgimiento de una infección. La medicina profiláctica es la rama de la medicina que se orienta a la prevención.
| 8 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2
Láser. La palabra láser corresponde a las siglas, en inglés, Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation:
“amplificación de luz por emisión estimulada de radiación”. Un láser es un aparato compuesto por un medio sóli-
do, líquido o gaseoso dentro de una cavidad limitada por dos espejos paralelos, uno de ellos semitransparente. Un
láser produce un haz de luz brillante, monocromática, colimada y controlable que permite depositar una alta
cantidad de energía en uno de los pigmentos presentes en la piel. Cirugía. Parte de la medicina que se ocupa de curar
las enfermedades, malformaciones, traumatismos, etc., mediante operaciones manuales o instrumentales. Transfusión.
Operación que consiste en hacer pasar un líquido, en especial sangre, plasma, suero, etc., de un individuo donante
a otro receptor. Para hacer una transfusión, el donante y el receptor deben tener el mismo grupo sanguíneo. Bistu-
rí. Instrumento quirúrgico para realizar incisiones en los tejidos blandos; consiste en un pequeño cuchillo de hoja
muy afilada, larga y estrecha; actualmente el más corriente es de hoja desechable. Vacuna. Preparado de antígenos,
sustancia que produce una respuesta inmunitaria provocando la formación de anticuerpos. Antibiótico. Sustancia
química que producen ciertos hongos y que destruye microorganismos, especialmente las bacterias. Antiséptico.
Sustancia que se emplea para destruir los gérmenes que infectan un organismo vivo o para evitar su existencia. Qui-
mioterapia. Tratamiento de las enfermedades, especialmente las cancerígenas, por medio de productos químicos.
Fisioterapia. Tratamiento de lesiones, especialmente traumáticas, por medios físicos, como el calor, el frío o el ul-
trasonido, o por ejercicios, masajes o medios mecánicos. Calmante. Tratamiento que tiene efecto narcótico o que dis-
minuye o hace desaparecer un dolor u otro síntoma molesto. Transplante. Se denomina así a la acción de trasladar
un órgano o un tejido vivo desde un organismo donante a otro receptor, para sustituir en este al que está enfermo
o inútil.

2. Posible respuesta. 1. P; 2. PR; 3. PR; 4. P; 5. P; 6. P; 7. P/PR; 8. PR; 9. P/PR; 10. P/PR; 11. P.
2.1. 1. C; 2. F; 3. C; 4. F; 5. C; 6. F.
2.2. 1. subjuntivo; Es lógico que el Estado busque la forma de gestionar bien el dinero de los ciudadanos; Me parece
injusto que pensemos que todo es malo en la Seguridad Social; Es una pena que nadie haga nada ante el gasto
desmedido del Sistema Nacional de Salud; 2. indicativo; Es obvio que el sistema público de salud español […] es
de los más baratos; Es indudable que todo ello depende del sistema sanitario público; Está demostrado con datos
concretos y reales que la gestión privada es más eficiente.
2.3. Sirven para introducir una constatación: es evidente, es innegable, está claro, está visto; Expresan una valora-
ción: es fabuloso, es difícil, es bueno, es importante, es una tontería, es un error, es una vergüenza, es probable.

¿Qué he aprendido?
1. 1. fueran/fuesen, S; 2. explicaras/explicases, P; 3. haga, me mantenga, A; 4. fueras/fueses, A.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 9 |


5 TODO CAMBIA

1. Imágenes para el recuerdo


1.3. Rosa: fotografía 2; La igualdad de género; Incorporación de la mujer al mundo laboral; Daniel: fotografía 4; La glo-
balización; Desigualdad económica; Inma: fotografía 3; El concepto de familia; Los nuevos modelos de familia en la
sociedad española; Jacob: fotografía 1; Internet; La revolución que ha supuesto Internet para las comunicaciones.
2. Se están haciendo un selfie.
2.1. 7, 3, 2, 6, 5, 4, 1.
3. 1. C, testimonio 3; 2. D, testimonio 1; 3. B, testimonio 2; 4. A, testimonio 4.
3.2. 1. debe de; 2. tener que; 3. puede; 4. debe; 5. hay que.
3.3. 1. Deber; Él, por su trabajo, debe pasar más horas fuera de casa; 2. Hay que; Para eso hay que tener una vida más
tranquila; 3. Tener que; Ahora, lo que más le agobia es tener que trabajar; 4. Deber de; Mi familia debe de pensar
que tener una familia estandarizada sería lo mejor para mí; 5. Poder; Ahora está tan adaptada a estar sola que no
puede imaginarse conviviendo con nadie más.
3.4. 1. tienen que; 2. pueden/podrían; 3. debe de; 4. debe; 5. Hay que.

2. ¡Qué tiempos aquellos!


1.1. 1. Los recuerdos del colegio, anécdotas y curiosidades; 2. Porque ha hecho una visita a su antiguo colegio y le ha
invadido la nostalgia; 3. Lo vio renovado y había desaparecido una figura de forja que había en la entrada del edi-
ficio y que decía: Tú eres el forjador de tu vida; 4. Muy buenos porque, según el autor, aunque se pasan momentos
malos también, lo que permanece en la memoria son los buenos momentos; 5. Respuesta abierta.
1.2. No me he olvidado nunca de esa imagen del herrero trabajando en la forja y la frase que la acompañaba; Yo siempre
me he acordado de cómo era mi época de colegio; Había olvidado que habían estudiado conmigo; Nunca se puede
olvidar de dónde venimos; Me sonaban todas las caras de gente del barrio.
1.3. 1. b; 2. e; 3. c; 4. d; 5. a; 6. f.
2.1. 1. ir a; 2. estar a punto de; 3. empezar a; 4. comenzar a; 5. ponerse a; 6. volver a; 7. seguir; 8. andar; 9. llevar; 10. de-
jar de; 11. acabar de; 12. tener; 13. llevar; 14. dejar; 15. acabar.
2.2. 1. tengo; 2. vamos, volveremos; 3. acaba de; 4. Llevo; 5. acabó; 6. deje de; 7. llevaba; 8. Andan; 9. ha dejado.

3. “Yo no hice el viaje, el viaje me hizo a mí”


1.1 Posible respuesta. 1. Infancia; 2. nana; 3. inocencia; 4. pañal; 5. canguro; 6. edad del pavo; 7. pubertad; 8.
quinceañero/a; 9. veinteañero/a; 10. rebeldía; 11. Madurez; 12. cuarentón/ona; 13. paternidad; 14. Vejez; 15.
achacoso/a; 16. canas; 17. octogenario/a; 18. arrugas.
3. 1. tu vida; 2. quieto; 3. en un vaivén de emociones; 4. adictiva; 5. triste; 6. uno más; 7. una persona más humana.
3.1. 1. apretujar; 2. añorar; 3. vaivén; 4. asustarse; 5. desprenderse; 6. repleta; 7. resquebrajar; 8. sumergirse.
3.2. 1. Volverse; La sensación de comenzar de cero debería asustarte, pero se vuelve adictiva; 2. Hacerse; Te haces una
persona más humana y más empática; 3. Quedarse; Renuncias a quedarte quieto; 4. Ponerse; Perfeccionas el equi-
libro entre crear lazos y saber desprenderte de objetos y recuerdos sin ponerte triste; 5. Llegar a ser; Llegas a ser
uno más en el lugar en el que te encuentras; 6. Convertirse en; Cuando conviertes tu vida en viaje e incertidumbre,
creces; Tu vida se convierte en un vaivén de emociones.
3.3. 1. c, quedar; 2. d, vuelto; 3. a, pone; 4. b. convirtió en.
4. 1. rojo; 2. negro; 3. verde; 4. blanco. Sobra el color rosa.

| 10 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


4. Un nuevo rumbo
1.1. 1. Porque les afectó la crisis económica de España y se quedaron sin trabajo; 2. No, no fue difícil para su mujer y las
condiciones laborales son muy buenas en ese país; 3. La lengua, pues no entendían qué tenían los platos y también
les chocó tener que descalzarse cuando entraban en ellos; 4. Muy mal, porque hace mucho calor y es muy húmedo;
5. El sistema de recogida de basuras, porque no hay un horario de recogida y tampoco hay contenedores, por lo que
hay basura por todos lados.
4.2. 1. 6,5 millones; 2. 232 millones; 3. De 1990 a 2013; 4. El tercer país; 5. Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
4.3. Ventajas que aparecen en la noticia: Aumentar el acceso a los recursos y disminuir la pobreza; contribuir al desa-
rrollo social y económico de los países de origen y de destino; favorecer el intercambio cultural que nos convierte
en personas más humanas, comprensivas y empáticas.
4.4. Marruecos, Rumanía, China, Colombia, Italia, Reino Unido.

5. Manual de estilo (1): escritura de fechas y horas


1.1. 1. a; 2. b; 3. a.
2. Sofía nació en 10 de febrero de 1999; 2. En 1915, Manuel de Falla estrenó, en el teatro Lara de Madrid, El amor brujo;
3. El Acueducto de Segovia se construyó a finales del siglo I d. C.
3. 1. 6.30 (h)/6:30 (h)/6:30 (h) de la mañana/a. m.; 2. 6.45 (h)/6:45 (h)/6:45 (h) de la mañana/6:45 a. m.; 3. 7.15 (h)/7:15
(h)/7:15 (h) de la mañana/7:15 a. m.; 4. 8.15 (h)/8:15 (h)/8:15 (h) de la mañana/8:15 a. m.; 5. 14.30 (h)/14:30 (h)/14:30 (h)
del mediodía/de la tarde/14:30 p. m.; 6. 16.50 (h)/16:50 (h)/16:50 (h) de la tarde/16:50 p. m.; 7. 17.30 (h)/17:30 (h)/17:30
(h) de la tarde/17:30 p. m.; 8. 19.20 (h)/19:20 (h)/19:20 (h) de la tarde/19:20 p. m.

¿Qué he aprendido?
1. 1. se quedó; 2. se ha vuelto; 3. deben de; 4. dejé de; 5. Llevo.
1.3. 1. monoparental, no es un estado civil; 2. turista, se trata de un viaje de placer, no por motivos políticos o económi-
cos; 3. azul, no es una expresión idiomática; 4. arrugas, no es una palabra asociada a la adolescencia sino a la vejez.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 11 |


6 IMAGINARTE

1. ¿Qué es arte?
1.3. Establecer contacto con las obras y fomentar una nueva sensibilidad hacia el arte contemporáneo, dejándose llevar
por las sensaciones que te provoca su contemplación. Es necesario acudir a buenos centros de arte, cultivarse,
hablar con los artistas y buscar el sentido filosófico de la obra de arte.
2. 1. grafiti; 2. fotografía; 3. tatuaje.
2.1. Verbo ser: 1. a; 2. c; 3. d; 4. f; 5. b; 6. g; 7. h. Verbo estar: 8. n; 9. i; 10. k; 11. e; 12. l; 13. j; 14. m.
2.2. 1. es/fue, uso 6; 2. es, uso 4; 3. estaban, uso 12; 4. está, uso 14; 5. Es, uso 7; 6. está, uso 8; 7. era, uso 2; 8. es, uso 3;
está, uso 10; 9. es, uso 1; 10. estuvo, uso 9; 11. está, uso 11; 12. es/fue, uso 5; 13. está, uso 13.
3.1. 1. V; 2. V; 3. F; 4. V; 5. F; 6. V; 7. F; 8. V.

2. Grandes artistas
1. 1. La Casa Azul, Frida Kahlo; Se pueden ver fotografías, objetos y cuadros de Frida Kahlo y algunas obras de Diego
Rivera, su marido. También algunos objetos personales, como el atril en el que pintaba Frida, pinceles y pinturas,
manuscritos… 2. El museo Picasso de Málaga, Pablo Picasso; Se puede ver una muestra de sus obras.
1.2. La Casa Azul; Frida Kahlo; Es la casa donde vivía y actualmente es un museo. Está pintada de azul y tiene un jardín
con una colección de cactus y esculturas. En ella se pueden encontrar obras de Frida y algunas de Diego Rivera,
su marido, también pintor, además de objetos personales de gran valor histórico. El museo Picasso; Pablo Picasso;
Está ubicado en un gran edificio en el centro de Málaga y, aunque los fondos que posee son modestos, el museo
está muy bien organizado con información adicional que permite entender en profundidad la obra de Picasso.
2. 1. La columna rota, 1944, en el que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando
una columna arquitectónica rota en lugar de una columna vertebral; 2. El tiempo vuela. Autorretrato, 1929. Como
estuvo meses encamada, le instalaron un espejo para que se pudiera ver a sí misma y por esa razón pintó muchos
autorretratos, este es uno de ellos; 3. Frida y Diego Rivera, 1931. Representa su matrimonio con Diego Rivera, quien
le llevaba más de 21 años; 4. Accidente, 1926, representa el accidente de tráfico que tuvo con 18 años y que le dejó
secuelas para toda la vida, pero que también fue el detonante de su inicio en la pintura.
2.1. Son oraciones pasivas, donde al hablante le interesa más enfatizar una acción o estado que quien la realiza (sujeto).
2.3. 1. estaban inspirados, pasiva de resultado; 2. fue contagiada, pasiva de proceso; 3. fueron estudiados, pasiva de pro-
ceso; 4. fue animada, pasiva de proceso; 5. está plasmada, pasiva de resultado; 6. está representada, pasiva de resul-
tado; 7. se expusieron, pasiva refleja; 8. la transformaron, pasiva con objeto + pronombre de complemento directo.
2.4. Respuesta de la ficha La vida de Frida Kahlo. A. 3; B. 2; C. 4; D. 1; E. 5.
3. El Guernica (1937) es un óleo sobre lienzo, de 3,50 m de alto por 7,80 m de largo. A pesar de su título y de las circuns-
tancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la guerra
civil española. Es un cuadro simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama
de grises. Su título alude al bombardeo de Guernica, localidad vasca, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante
la guerra. Fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes, a petición del gobierno de la República
española, para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin
de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil española.
3.1. Se piensa que es una de las obras de arte más importantes del siglo XX; Se la considera un auténtico “icono del
siglo XX”.
3.2. 1. E. Simboliza a las víctimas inocentes de la guerra; 2. A. Simboliza la brutalidad y la oscuridad; 3. B. Se interpreta
como la Piedad, representación de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto. Otros dicen que
simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco; 4. I. Representa el intento de huida de los
supervivientes; 5. D. Generalmente se ha considerado a la paloma de El Guernica como un símbolo de la paz rota;
6. H. Es un guerrero muerto que en una de sus manos lleva una flor; muchos interpretan este detalle como un rayo
de esperanza dentro de ese panorama descorazonador; 7. C. La bombilla se puede interpretar como la bomba que
destruyó Guernica; 8. G. La persona que está implorando al cielo puede interpretarse como símbolo del “no” a la
guerra; 9. F. Esta mujer se interpreta como alegoría de la República.

| 12 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


3. El mundo a través de una cámara
1.3. 1. D; 2. A; 3. F; 4. B; 5. C; 6. E.
2. 1. e; 2. b; 3. d; 4. a; 5. c.
2.1. Ser bueno/a: 8, 2, 4; Ser malo/a: 12, 3; Estar bueno/a: 9, 6; Estar malo/a: 13, 7; Estar bien: 11, 5; Estar mal: 1, 10.
3.1. A. 1 y 4: Chema Madoz; 2: Alberto Cubas; 3: Isabel Muñoz; B. 3, 2, 1, 4; C. 2.
3.2. 1. Miedo; 2. Distinta; 3. Naufragio social.

4. El arte de las pequeñas cosas


1. Las Bellas Artes son: Música (y Teatro); Danza (y Teatro); Literatura y Teatro; Dibujo y Pintura; Escultura; Arquitec-
tura; Cine; Fotografía; Cómic.
2.1. 1. está; 2. son; 3. Estoy; 4. está; 5. estar; 6. son; 7. Estoy; 8. estar.
2.2 listo/a; atento/a; grave; interesado/a; orgulloso/a; verde; vivo/a.
2.3. Ser/Estar negro-a: color/enfadado-a; Ser/No estar católico-a: religión/encontrarse enfermo-a; Ser/Estar cansado-a:
producir cansancio/sentir cansancio; Ser/Estar abierto-a: extrovertido-a /no estar cerrado-a; Ser/Estar aburrido-a:
producir aburrimiento/sentir aburrimiento; Ser/Estar callado-a: no hablar mucho por carácter/en silencio en un
momento determinado; Ser/Estar molesto-a: producir molestias/sentir molestias, sentirse un poco enfadado-a; Ser/
Estar muerto-a: sin vida/sentirse muy cansado-a; Ser/Estar maduro-a: adulto-a, responsable/referido a un alimento,
listo para comer, en su punto; Ser/Estar rico-a: tener mucho dinero/con buen sabor; Ser/Estar despierto-a: inteligen-
te, espabilado-a/no dormido-a; Ser/Estar pesado-a: insoportable, no ligero-a/tener un carácter insoportable en un
momento determinado.

5. Manual de estilo (2): escritura de citas


1. La cita o referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación
o de una parte de la misma.
2. Isa de los Santos, D. y Molina, S. (2015). Nuevo Prisma B2. Madrid: Edinumen.

¿Qué he aprendido?
1. 1. Ser/Estar rico-a: tener mucho dinero/con buen sabor; 2. Estar mal; 3. Ser de papel; 4. Ser/Estar abierto-a: extrover-
tido-a /no estar cerrado-a; 5. Estar a punto; 6. Estar bien; 7. Ser innegable; 8. Estar en la calle; 9. Ser/Estar despierto-
a: inteligente, espabilado-a/no dormido-a; 10. Ser artista; 11. Ser/Estar orgulloso-a: soberbio-a/sentir satisfacción
por algo; 12. Ser argentino-a.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 13 |


7 ¡NI PUNTO DE COMPARACIÓN!

1. De tal palo, tal astilla


1.1. Fotografías A, C y F, respectivamente.
1.2. Hablar de apariencias: 1, 3; Hablar de parecidos: 6, 8; Pedir y dar opiniones: 4, 7; Valorar: 2, 5.
1.3. Cara: redonda, dulce, ancha, expresiva, chupada, larga, simpática, llenita; Frente: amplia, estrecha; Cejas: separa-
das, espesas; Ojos: vivos, inexpresivos, mirada triste, negrísimos, impenetrables; Nariz: larga, chata, recta, pun-
tiaguda, aguileña; Mejillas: rollizas; Boca: pequeña, redonda; Labios: finos; Dientes: alineados, blancos; Orejas: de
soplillo, redonditas, pequeñas; Cuello: cortito; Manos: finas, delicadas; Piel: morena, bronceada, rosada; Pelo: lacio,
sedoso, rizado, fino; Aspecto general: joven, esbelto, atlético, flaco.
2. Alumno A: 1. frente; 2. cara; 3. ojos; 4. gallardía; 5. piedad; 6. manos; 7. nudillos; 8. manchas; 9. índice. Alumno B:
1. estatura; 2. voz; 3. flaco; 4. mejillas; 5. orejas; 6. rostro; 7. ojos; 8. nariz; 9. listo.
3.1. 1. Todos los negocios relacionados con el cuidado físico y estético: gimnasios, la industria de la moda, las clínicas
de estética…; 2. Una imagen ideal de perfección física basada en la delgadez extrema; 3. Sí, le dan mucha impor-
tancia porque piensan que es el modo de relacionarse en sociedad y ser aceptados, y también aspiran a ganarse
la vida en profesiones relacionadas con el aspecto físico; 4. La necesidad de ser uno mismo y ser capaz de ver la
belleza interior de las personas.
3.2. Inferioridad: 3; Igualdad: 2, 4; Superioridad: 1, 5.
3.3. 2. menos autoestima que; 3. influye menos que; 4. aceptarse más a uno mismo que; 5. menos interés […] de lo que;
6. más dinero […] del/de lo que; 7. Debemos cuidar más […] de lo que; 8. posee más efecto […] de lo que; 9. tan
adictos a las dietas como; 10. igual de aceptables que; 11. tanta importancia […] como; 12. La misma cantidad/El
mismo número de personas con trastornos alimentarios que; 13. cuido la autoestima tanto como; 14. se cuidan lo
mismo/igual que; 15. opinan como; 16. come más; 17. se cuida menos; 18. vive igual de cerca.

2. Superestilosos
2.1. Malasaña: 1, 4, 6, 8; Palermo: 2, 3, 5, 7.
2.2. Superlativo relativo: El barrio más de moda y con más personalidad de Madrid; Los museos y monumentos históri-
cos más famosos de Madrid; La más variada oferta moderna y actual de la capital; El barrio porteño más bohemio
y top; La mejor oferta de ocio de la ciudad; Los mejores restaurantes de la ciudad; Superlativo absoluto: muy de
moda; tan lleno de vida; sumamente fácil; la mar de tranquilo; animadísima; antiquísimo; archiconocido.
2.3. Respuestas de la ficha Practiquísimo. 1. 1. SA; 2. SR; 2. 1. SR; 2. SA; 3. SA; 4. SR; 5. SR; 6. SA; 7. SA; 3. 1. felicísimo/a;
2. poquísimas; 3. complicadísimo; 4. agradabilísimo/a; 5. guapísimos; 6. jovencísimo/a; 4. rosa; político; íntimo;
juvenil; 5. óptimo; ínfimo; máximo; supremo; 6. Olivia. 1. monísimo; 2. elegantísima; 3. No admite la terminación
–ísimo/a; se puede decir superespantoso, por ejemplo. Bruno. 4. feísimo; 5. No admite la terminación –ísimo/a porque
ya es un superlativo en sí mismo de feo; 6. En el lenguaje coloquial se puede decir preciosísimo, aunque precioso es
el superlativo de bonito y, por tanto, no necesitaría añadirse terminación o superlativo alguno.

3. Hogar, dulce hogar


1.1. 1. casa cueva (Granada); 2. chateau (Francia); 3. rascacielos (Hong Kong); 4. tienda beduina (Sáhara); 5. loft (Nueva
York); 6. palafito (Chile).
1.2. 1. F; 2. D; 3. B; 4. E; 5. C; 6. A.
1.3. No son tipos de viviendas: hipoteca, alojamiento, patio, inmobiliaria, casero, vecindario, barrio y establo. Piso a
estrenar es una expresión que se usa comúnmente en el lenguaje inmobiliario para indicar que un piso es nuevo y
no ha vivido nadie antes en él.
2. 1. Su trabajo y su piso de Barcelona; 2. Alquilárselo a alguien una temporada; 3. Le parece una idea atractiva, pero
le ve varios inconvenientes; 4. No lo es; 5. Respuesta abierta.
2.1. 1. c; 2. a; 3. b; 4. d; 5. b; 6. d.

| 14 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


2.2. 1. indicativo, Vamos a vivir como de verdad nos guste; Depende de cómo os organicéis; 2. imperfecto; 3. pluscuam-
perfecto; Me lo dices como si quisieras desanimarme; 4. pluscuamperfecto; Hablas como si tú lo hubieras hecho
alguna vez en tu vida; 5. imperfecto; 6. pluscuamperfecto; Ni que fueras rico.
3.2. Meterse en una hipoteca: comprometerse a pagar un crédito a un banco para comprar una casa; Fianza: dinero que
paga el arrendatario de un alquiler al propietario para garantizar el cumplimiento de su obligación. Este dinero se
devuelve al final del contrato; Encontrar pegas: ver inconvenientes; Pasta: dinero; Atarse: comprometerse con algo
que no quieres; Tirar el dinero: desperdiciar el dinero en algo que no merece la pena.
3.3. Posible respuesta. Fregona y cubo: utensilio y recipiente para fregar los suelos sin necesidad de arrodillarse; Es-
tor: cortina de una sola pieza que se recoge verticalmente; Freidora: pequeño electrodoméstico usado para freír;
Estantería: mueble que sirve para poner libros; Escoba y recogedor: utensilio y recipiente que sirven para quitar
la basura del suelo y limpiarlo; Mesa de centro: mesa baja auxiliar que se suele colocar delante del sofá y que sirve
para poner cosas; Batidora: pequeño electrodoméstico que sirve para triturar los alimentos; Bombilla: aparato de
vidrio que, conectado a la electricidad, da luz.
4. Razones para alquilar: Ya no existe la sensación de que es tirar el dinero; La vivienda es muy cara en la actualidad
y muchos no pueden hacer frente a los gastos; Se espera a que el precio de los pisos baje; Razones para comprar: A
la larga sale más rentable que pagar un alquiler de por vida; Es la mejor herencia que se le puede dejar a un hijo.

4. Disfruta de la fiesta
1.2. Posible respuesta. A. 3, 5, 6; B. 2, 4; C. 1.
2. Alumno A: 1. con; 2. a; 3. en; 4. en; 5. del; 6. al; 7. a; 8. de. Alumno B: 1. de; 2. en; 3. con; 4. a; 5. con; 6. a; 7. con; 8. con.
Alumno C: 1. en; 2. en/con; 3. del; 4. de; 5. de; 6. en; 7. al; 8. con; 9. en.
2.2. A: acudir, acercarse, asistir, comenzar, parecerse, remontarse; De: disfrutar, dejar, tratarse, enorgullecerse, jactar-
se; En: concentrarse, participar, consistir, transformarse, volcarse, convertirse/convertir; Con: contar, coincidir,
arrancar, compartir, juntarse, volcarse.

5. Acento enfático, expresivo u oratorio


1.1. DEmocracia, LIbertad, MI vida, LEaltad, RESponsabilidad, DEpendencia, MI energía, Igualdad, CONciliación, FAmi-
liar, LAboral, TOdos, SOlidaridad.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 15 |


8 DE PELÍCULA

1. Va de cine
3. cinematografía, éxito de taquilla, batir récords de asistencia, sala, espectador, película, público, cine comercial,
rodar una película, actor, técnico, cinta.
1. Estar en un momento de buena suerte; 2. Según el DRAE: “Acción, espectáculo u obra literaria que exagera el
carácter español”; 3. La crisis de la industria y los bajos presupuestos para hacer películas; 4., 5. y 6. Respuesta
abierta.
2. De aquí y de allí
1. De Hispanoamérica: Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Relatos salvajes, Alejandro González
Iñárritu, Soledad Villamil; De España: Festival de Cine de San Sebastián, Ocho apellidos vascos, David Trueba, María
León.
1.2. De Soledad Villamil dicen que es muy buena actriz porque entra muy bien en la piel de los personajes e interioriza
mucho los papeles; es una mujer muy guapa y muy seria; es una persona modesta, pero con mucha vida interior;
una artista en el sentido completo de la palabra; es polifacética porque además de cine, hace musicales. De María
León dicen que es andaluza, muy joven y guapa; se hizo famosa por su trabajo en La voz dormida, donde realizó un
trabajo excelente y con el que ganó varios premios; es capaz de adaptarse a cualquier papel, trágico o cómico, y
puede meterse en la piel de cualquier personaje.
1.3. Vivir es fácil con los ojos cerrados: 1, 5, 7; Relatos salvajes: 2, 3, 4, 6.
1.4. Estilo directo Ha dicho/dijo que… Ejemplos
Presente, pretérito imperfecto Pretérito imperfecto 5
Indicativo

Pretérito indefinido, perfecto y pluscuamperfecto Pretérito indefinido/pluscuamperfecto 3, 7


Futuro, condicional Condicional 2, 6
Subjuntivo

Presente Pretérito imperfecto 1


Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto/pluscuamperfecto 4
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto 7
Imperativo Pretérito imperfecto subjuntivo 6

1.5. 1. era; 2. se perdiera/perdiese; 3. había ganado/ganó; 4. cantaba/canta; 5. escuchara/escuchase; 6. era/es; 7. se dedi-


caba/se dedica; 8. había hecho/hizo; 9. había estrenado/estrenó; 10. habían dejado/dejaron; 11. fuera/fuese; 12. vie-
ra/viese; 13. habría; 14. se trataba; 15. llegó; 16. había pedido/pidió; 17. empezaron.
3.1. el próximo jueves: hoy; El viernes: Mañana; estos: esos; me: se; me: se; ayer: el día anterior; me: le; mañana: al día
siguiente; nos: les; esto: eso; te: me; Te: Me; localizarte: localizarme; contarte: contarme; mañana: al día siguiente;
pregúntale: te preguntara; le lleve: te trajera; aquí: allí; su: tu; nuestra: nuestra; tú: yo; invitarte: invitarme; poner-
te: ponerme; mis: sus; llámame: la llamara.
3.2. 1. lo/la llame; 2. lo/la llamara; 3. Dice que les había dado/dio muchos ánimos; 4. Prometió invitarme y ponerme al
día; 5. Sobre sus proyectos…; 6. Esos últimos días…; 7. Al día siguiente; 8. El día anterior; 9. Dice que si quieres que
te traiga algo.
4. 1. hablar; 2. insinuar; 3. despedirse; 4. proponer.
4.1. 1. regañar; 2. rechazar; 3. saludar; 4. explicar.

3. Vamos a contar mentiras


1. Posible respuesta. Según la ambientación: bélica, deportiva, de gánsteres, histórica, policiaca, del oeste, épica,
futurista; Según el estilo o género: comedia, ciencia ficción, acción, aventuras, drama, fantasía, musical, suspense,
catástrofe, terror. Según el formato: 3D, 2D, animada, muda, sonora; Según la audiencia: todos los públicos, infan-
til, juvenil, adulto, familiar.

| 16 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


1.1. 1. costumbrista; 2. negro; 3. de autor; 4. experimental; 5. independiente; 6. propagandístico.
2.1. La historia completa es como sigue: El 8 de enero de 1993 asesinó a su mujer con un rodillo de amasar, y más tarde
a su hija Caroline, de 7 años, y a su hijo Antoine, de 5, empleando un rifle del calibre 22. Después de estos críme-
nes, limpió la casa, salió a pasear, y horas más tarde se dirigió a la casa de sus padres, donde, después de comer,
los asesinó del mismo modo. Tras pasar la noche con su amante, en París, regresó a su domicilio y le prendió fuego
consigo dentro, no sin antes haber tomado una buena dosis de barbitúricos. Fue rescatado por los bomberos de un
incendio en su casa y, tras casi una semana en coma, consiguió salvar la vida. En 1996, fue condenado a cadena
perpetua, con un cumplimiento de condena de al menos 22 años. Al parecer, en la época en que cometió los críme-
nes, su familia estaba a punto de descubrir la verdad sobre él: en realidad no era la persona que creían sus vecinos
y conocidos. No tenía trabajo, y había estado engañando a toda su familia y amigos durante años. Ni siquiera había
superado el segundo curso de Medicina; además, había agotado todos sus recursos económicos. Acorralado, atra-
pado en su propia trampa, no encontró otra solución que el asesinato, pues, según sus propias palabras, “su familia
no aceptaría la verdad”.
3.1. Año: 2002; Duración: 103 minutos; País: España; Director: Eduard Cortés; Guion: Eduard Cortés y Piti Español; Músi-
ca: Xavier Capellas; Reparto: José Coronado, Adriana Ozores, Marta Etura, Roberto Álvarez, Adrián Portugal y Lau-
ra Conejero; Género: Drama urbano; Premios: 3 nominaciones al Goya (mejor actriz, mejor director novel y mejor
actriz revelación); Críticas: “Un trabajo inspirado y notable en el que la narración sostiene el ritmo y la progresión
hasta el conmovedor final”, Manolo Marinero, Diario El Mundo; “Una muy buena película sobre la simulación per-
manente y el infierno al que normalmente está abocada”, Carlos Boyero, Diario El Mundo; “Cine inteligente y bien
hecho”, Ángel Fernández Santos, Diario El País.
4. Mentira piadosa: es la mentira que se dice para no hacer sufrir a la otra persona; Mentirijilla: es una pequeña
mentira sin consecuencias; Mentiroso compulsivo: es la persona que miente siempre, sin poderlo evitar; Un cuento
chino: expresión que se usa para indicar que nos están contando algo que es completamente falso; Engaño: acción
o efecto de engañar: inducir a alguien a tener por cierto lo que no lo es, valiéndose de palabras o de obras aparen-
tes y fingidas; Una mentira como una casa: expresión que se usa para indicar que una mentira es muy grande; De
mentira: se dice de algo que es falso, no auténtico; Trola: sinónimo coloquial de mentira; Parece mentira: expresión
que se utiliza para expresar incredulidad, sorpresa o asombro ante un hecho.

4. Nominados
1.1. Diálogo 1: ¡No me digas!, sorpresa; Diálogo 2: Eso está por ver, incredulidad; Diálogo 3: ¡¿De veras?!, incredulidad/
sorpresa; Diálogo 4: Me da lo mismo, indiferencia; Diálogo 5: Ya será menos, incredulidad; Diálogo 6: No me sor-
prende, indiferencia; Diálogo 7: Eso no te lo crees ni tú, incredulidad; Diálogo 8: ¿Sí? ¡Es increíble!, sorpresa.
1.2. Sorpresa: ¿Quéeee?/¿Cóooomo?; ¿Qué dices?; Me dejas de piedra…; ¡Anda! (pronunciado con énfasis en la segunda
a); Indiferencia: Por mí…; ¿Y a mí qué?; Allá tú…; Me da igual; Incredulidad: ¿Lo dices en serio?; ¿Bromeas?; ¡No
puede ser!; ¡Anda! (pronunciado con énfasis en la primera a); ¡Qué cosa tan rara!
2. estatuilla, Globo de Oro, Premio Coral, Goya, Concha de Plata, Oso de Oro, Óscar.
2.2 2. originalidad, original; 3. Efectos especiales; 4. Novel; 5. reparto.
3. 1. Positiva: notable actuación, cuidada fotografía, un film que enorgullece, emociona y mantiene la tensión, su
argumento convence, llega al corazón, excelente trabajo del elenco de actores; 2. Negativa: la hemos visto millones
de veces, no es nada original, repite modelos ya vistos, no es demasiado valiente, arriesga poco, casi todos los tó-
picos están presentes.
3.1. Buena Aceptable Mala Expresiones (posible respuesta)
1. gratísimas sorpresa, joya que cautivará, formidable éxito, bien acogida
2. que nadie espere unos actores en estado de gracia, vulgar, no se hace pesada
3. Qué fraude, qué desilusión, desinterés y ausencia
4. nada reseñable, el actor no da la talla
5. mala, pobre, un hueso, mala hasta decir basta
6. he disfrutado, sus defectos son superados por sus aciertos, cine del bueno, del
que rara vez se ve, una gozada
7. guion intrascendente, diálogos de parvulario, no aporta nada, cansino e irritante
8. su in crescendo, buen gusto, su buen hacer, la forma de construir e hilar el relato

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 17 |


5. Acentuación gráfica (1): la tilde diacrítica en los pronombres interrogativos y excla-
mativos en comparación con los relativos
1.1. A. 1, 4, 7; B. 8; C. 3, 4, 6, 9; D. 2; E. 5.
2 1. Quiénes, interrogativo directo; 2. Cuántos, exclamativo directo; 3. qué, interrogativo indirecto; 4. donde, relati-
vo; 5. qué, exclamativo directo; 6. que, relativo; 7. qué/cuántas, exclamativo directo; 8. cuál, interrogativo indirec-
to; 9. Quien, relativo.

¿Qué he aprendido?
1. 1. La profesora nos sugirió que viéramos el cine en versión original y que, si necesitábamos subtítulos, que los pusié-
ramos; 2. Mi compañera dijo que, antes de esta unidad, apenas sabía nada de cine, pero que ahora tenía una visión
más amplia; 3. Yo les dije a mis compañeros que, a partir de ese momento, iría más al cine o vería más películas en
casa en español; 4. Me pidió que le explicara mejor cómo usar los verbos de habla porque no los entendía bien.

| 18 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


9 COLECCIÓN DE RECUERDOS

1. En mi memoria
1.2. 1. estuviera; 2. Sería; 3. hayan viajado; 4. eran; 5. hiciera; 6. saliera; 7. pasara; 8. sería; 9. conocería; 10. Sería; 11. fue-
ra; 12. tuviera.
1.3. 1. A; 2. E; 3. B; 4. D; 5. C.
2. 1. e; 2. d; 3. c; 4. a; 5. b.
2.1. 1. hubierais/hubieseis estudiado; 2. hubieras/hubieses avisado; 3. hubiera/hubiese elegido; 4. hubiera/hubiese echado;
5. hubiera/hubiese encantado; 6. hubieran/hubiesen avisado; 7. hubiera/hubiese hecho; 8. hubieras/hubieses estado.

2. Si vendieran sueños…
2.2. 2. Se expresan hechos que se consideran de muy difícil o imposible realización.
2.4. Texto 1: Fotografía C; 1. pudiera/pudiese; 2. empezara/empezase; 3. tener; 4. conociera/conociese; Texto 2: Fotogra-
fía B; 5. volviera/volviese; 6. fuera/fuese; Texto 3: Fotografía A; 7. existieran/existiesen; 8. poder; Texto 4: Fotografía
D; 9. elegir; 10. diera/diese.
2.6. 1. c; 2. d; 3. b; 4. f; 5. g; 6. h; 7. e; 8. a.
3. 1. F; 2. V; 3. V; 4. F; 5. V; 6. F.
3.2. 1. Siempre y cuando; Salí pensando que regresaría a los pocos meses siempre y cuando mi estancia en Nepal no me
rompiera los esquemas y cambiara por completo mi forma de ser y de ver el mundo; 2. A no ser que; 3. Excepto que; A
no ser que me entregara a la educación, mi sueño sería un imposible; Creía que volvería al trabajo que tenía excepto
que encontrara aquí mi destino; 4. Excepto si; Pensaba que volvería a ver a mi pareja, excepto si él se cansara de una
relación a distancia.

3. Hechos históricos
2.2. 1. imposibles; 2. presente y futuro; 3. imposibles; 4. pasado; 5. condicional compuesto; 6. pretérito pluscuamperfecto.
2.3. 1. Si hubieras/hubieses dejado a Enrique antes, no te encontrarías en el estado en el que te encuentras; 2. De ha-
berte comprado las gafas de sol, no te dolería la cabeza ahora; 3. Si hubiera/hubiese estudiado más de joven, ahora
tendría un buen trabajo; 4. De haber nacido en una familia acomodada, habría/hubiera ido a estudiar al extranjero;
5. Si no se hubiera/hubiese descubierto el fuego, nuestros antepasados se habrían/hubieran muerto de frío; 6. De
haber salido un poco el domingo, no te habrías/hubieras aburrido tanto.

4. Tiempo al tiempo
1. La expresión tiempo al tiempo significa “dejar actuar al tiempo para que algo ocurra” y se usa en dos contextos:
cuando queremos decir que hay que dejar pasar un poco de tiempo para que algo suceda, en este caso se usa como
sinónimo de “tener paciencia”: No te preocupes por tu hijo, ya madurará, dale tiempo al tiempo, o cuando estamos
convencidos de que una opinión, presentimiento o predicción va a cumplirse en el futuro: Yo te digo que Pepa y Luis
se van a separar y si no, tiempo al tiempo.
2.1. 1. V; 2. F; 3. F; 4. F; 5. V.
3. 1. h; 2. c; 3. f; 4. i; 5. j; 6. g; 7. b; 8. e; 9. d; 10. a.
3.1. A. 8; B. 1; C. 9; D. 3; E. 5; F. 10; G. 7; H. 6; I. 4; J. 2.
3.2. 1. De tal palo, tal astilla; 2. Quien calla, otorga; 3. A rey muerto, rey puesto; 4. Más vale tarde que nunca; 5. Afor-
tunado en el juego, desgraciado en amores; 6. Sobre gustos no hay nada escrito.

5. Acentuación gráfica (2): la tilde en las palabras compuestas, voces latinas y voces
adaptadas
1. 1. buscapiés, decimoséptimo, asimismo; 2. fácilmente, buenamente, tímidamente; 3. franco-alemán, hispano-bel-
ga, histórico-crítico-bibliográfico; 4. accésit, ítem, currículum; 5. Windsor; 6. París, búnker.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 19 |


10 DESPERTANDO LOS SENTIDOS

1. Sorpresas te da la vida
1.2. Posible respuesta. 1. Santiago de Chile: edificios, rascacielos, autopistas; 2. Isla de Chiloé: archipiélago, lago, nave-
gar, islote; 3. Parque Nacional Torres del Paine: cordillera, lago, llama, guanaco, ñandú, navegar, termas, cima; 4.
Glaciar Grey: hielo, iceberg, navegar.
1.3. ¿Qué lugares visitaron? ¿Qué vieron allí? ¿Qué costumbre o ¿Tuvieron alguna
tradición conocieron? anécdota?
1. Santiago de Chile - Iglesia de San Francisco. El rodeo. - Malentendido con la
- Club Hípico. Palacio de palabra “polla”.
la Moneda.
- Barrios de la Providencia
y Vitacura.
2. Puerto Montt - Lago Todos los Santos. Comer curanto. - No dormir bien por
(Isla de Chiloé) - Volcán Osorno. comer demasiado.
- No dormir bien por la
leyenda del Caleuche.
- Baile del costillar.
3. Parque Nacional - Montañas. Guanaco. - El juego de la taba. - Los tripulantes de las
Torres del Paine. - Termas de Quitralco. barcas arrancan el hielo
de los icebergs y te lo
- Ñandú. dan para beber cócteles.
Tienen buenos recuerdos.
2.1. Uso 3.
2.2. 1. gusto y satisfacción; 2. alegría; 3. tristeza y arrepentimiento; 4. aversión; 5. enfado y decepción; 6. sorpresa y
extrañeza; 7. aburrimiento; 8. miedo y preocupación; 9. vergüenza; 10. hartazgo; 11. nerviosismo; 12. admiración
y orgullo.
3. 1. estuviera/estuviese; 2. llevaran/llevasen; 3. hablara/hablase; 4. llamara/llamase; 5. conocer; 6. envíen.

2. Recuerdos con sentido


2. Posible respuesta. Recuerdo: Al probarlo, recordé a mi padre y los cuentos que me contaba, inventados por él, cuan-
do era pequeña; Placer: Con maestría, parsimonia y delectación, mi padre iba enumerando y describiendo las tartas
que saboreaban los animalitos junto a nuestra amiga; Niñez: Nada podía resultar más fantástico e insólito para una
niña de apenas cinco años como yo, y trataba de recrear en mi imaginación aquellos sabores que me desconcerta-
ban y a la vez me estimulaban; Fantasía: Había un cuento en particular, cuya protagonista era una niñita llamada
Zapaquilda, que vivía un sinfín de aventuras, siempre rodeada de sus amigos los animales y de la naturaleza.
2.1. Posible respuesta. 1. olían; 2. el sabor/el olor; 3. el olor/el sabor; 4. Huelen; 5. el sabor/el olor; 6. saben.
2.2. Imagen A: 1, 2, 4, 6, 7, 8, 12. Todas estas expresiones significan: “comer mucho y con gusto”; Imagen B: 3, 5, 9, 10,
11. Todas estas expresiones significan: “comer poco, sin apetito y poniendo pegas a la comida”; No me dice nada y
Ni fu ni fa indican indiferencia, en este caso, hacia una determinada comida.

3. Huele que alimenta


1. 1. El Celler de Can Roca (Gerona); 2. Casa Botín (Madrid); 3. Sublimotion (Ibiza).
1.1. Texto 1: imagen 3; Texto 2: imagen 1; Texto 3: imagen 2.
2. 1. b; 2. d; 3. h; 4. g; 5. a; 6. e; 7. f; 8. c.
2.1. Sublimotion: 4; Celler de Can Roca: 1, 3; Casa Botín: 2, 5.

| 20 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


2.2. Expresan finalidad las frases 2, 4, 6, 8.
2.4. Posible respuesta. 1. b, Llamé para informarme de la reserva; 2. d, No se lo dije por molestar, pero estaba insípido;
3. g, Haremos lo que sea con tal de llegar a tiempo al restaurante; 4. f, Dile todo lo que piensas de los platos de-
gustados, que venga al Sublimotion; 5. e, Hablaré con ella para que sepa que el restaurante nos ha encantado; 6. h,
Reclamé con la esperanza de que me hicieran caso. El servicio fue nefasto; 7. a, Aceptó el trabajo de chef en su afán
de ganar más; 8. c, Habla por hablar, pero, en realidad, no tiene ni idea de gastronomía española.

4. Un festín literario
2. La comida como estado de ánimo: B; La gastronomía identifica una sociedad: C; Pedagogía culinaria: el deleite de
lo que se come: A.
2.1. Posible respuesta. 1. Los tres hablan de comida; 2. En el texto A se habla de la comida como un deleite gastronó-
mico; en el texto B, la comida desencadena emociones y tiene poder curativo; en el texto C, la comida forma parte
de la tradición; 3. En el texto A, placer; en el texto B, es un elemento curativo; en el texto C, es un elemento social;
4. El caldo de colita de res en el texto B, por un lado, y la tarta de fresa, en el texto C, por otro; 5. En el texto B; 6. El
texto A.
2.3. Ingredientes: 3 berenjenas, gambas, jamón, un diente de ajo, cebolla, una cucharada de harina, leche, queso ralla-
do, sal y aceite. Modo de preparación: Cortar las berenjenas en rodajas y salarlas. Poner en una sartén aceite y un
ajo y sofreír hasta casi el tueste. Pasar en el mismo aceite unas cabezas de gambas mientras se pelan las colas, y
cortar el jamón en dados. Retirar las cabezas de gambas y ponerlas a hervir en un caldo corto mientras se desalan
las berenjenas con agua y se secan con un paño, lámina a lámina. En el aceite de freír el ajo y las cabezas de las
gambas, freír las berenjenas y dejarlas en un escurridor para que suelten el exceso de aceite. Una vez fritas las
berenjenas, en el mismo aceite, sofreír cebolla rallada, una cucharada de harina, añadir la leche y el caldo de las
cabezas de gambas cocidas, y remover lentamente para hacer la bechamel. Disponer las berenjenas en capas en
una cazuela de horno, añadir las colas de gambas y los dados de jamón, y bañarlo todo con la bechamel. Espolvo-
rear de queso rallado y meter la cazuela en el horno para que se gratine.

5. Símbolos alfabetizables y no alfabetizables en español


1. Ambas contienen símbolos. En la primera, la arroba (@), que es un símbolo no alfabetizable, y en la segunda, Ag,
que es el símbolo químico de la plata, y que es alfabetizable porque está compuesto de letras y se puede leer.
1.1. Símbolos alfabetizables: 1, 4, 5, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 24, 26, 27; Símbolos no alfabetizables: 2, 3, 6, 7, 8, 11,
12, 18, 21, 22, 23, 25, 28.
1.2. Cuadro 1: +, @, ºC, ®, =, ; Cuadro 2: †, –, , ºF, &; ©.

¿Qué he aprendido?
3. 1. Minimalismo: corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométri-
cas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc.; 2. Textura: forma en que se presenta una superficie de modo
que produce una sensación táctil o visual; 3. Plato suculento: un plato muy sabroso y con sustancia; 4. Cocina de
autor: término que se usa para designar la cocina de innovación, con la creación de nuevos platos.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 21 |


11 VIVIENDO DEPRISA

1. Un mundo tecnológico
2.2. 1. tripulado, controlado; 2. bélico; 3. tóxico, nocivo; 4. reticencia; 5. permiso; 6. artilugio.
2.3. Modo: …sorprendería a cualquiera que lo viera sobrevolando la ciudad a la entrega de un paquete o realizando ta-
reas de vigilancia; Tiempo: Habiendo visto sus posibilidades, la FIFA decidió usarlos…; Causa: son muy económicos
de poner en marcha, no requiriendo de combustible para su funcionamiento; Condición: Los drones, advirtiendo
algún tipo de escape en una central nuclear, podrían limpiar los materiales radiactivos…; Concesión: Aun teniendo
muchas reticencias sobre este nuevo artilugio, no dejan de asombrarnos…
2.4. 1. modo; 2. tiempo; 3. concesión; 4. causa; 5. concesión; 6. condición.
3. Eduardo: 5; Valeria: 1, 3; Antonio: 2, 4, 6.
3.1. 1. Bueno, ¿y si lo miramos desde otro ángulo?; 2. Fíjate en…; 3. Me baso en…; 4. Voy a exponerte una a una las
razones por las que…; 5. Sí, ahora que lo pienso, lo que dices es cierto; 6. ¡Claro, hombre, eso es de cajón!; 7. Tengo
la impresión de que estás equivocado; 8. No digas más burradas; 9. Has dado en el quid; 10. Lo que has dicho es
indiscutible.

2. Desconecta
1.1. 1. d; 2. e; 3. f; 4. c; 5. b; 6. a.
2.1. A. 2; B. 3; C. 1.
2.2. 1. Desconocida; 2. Conocida; 3. Desconocida.
2.3. Posible respuesta. 1. Por más que lo he pensado, sigo sin entender que mucha gente decida vivir alejada de todo lo
que la tecnología les puede proporcionar; 2. Aunque se encuentren en la misma habitación con su familia, muchas
personas se comunican todo el tiempo por WhatsApp; 3. Por mucho que protestes, no podemos cambiar de compa-
ñía en estos momentos; 4. Por muy malo que sea llevar móvil, no tendrás más remedio que usarlo; 5. Aunque no lo
creas, en Bélgica sí que hay carriles para escribir con el móvil mientras caminas; 6. Aunque no te parece perjudi-
cial, deberías usar menos las nuevas tecnologías y disfrutar más de la familia y amigos.

3. Oficios perdidos y oficios nuevos


1.1. 1. Farero, por la aparición de radares y sistemas GPS; 2. Pastor, los jóvenes no encuentran motivación para trabajar
en el campo; 3. Taquillero, por las máquinas de cobro automático y el pago online; 4. Carpintero, por la aparición
de nuevos materiales como el aluminio o el PVC.
2.1. 2, 3, 4, 5, 1.
2.2. 1. sea; 2. Hagamos; 3. pese; 4. Queramos; 5. cueste; 6. creamos.
3.2. Irresponsable: imprudente/responsable; Conformista: acomodaticio/rebelde, inconformista; Humilde: sencillo, mo-
desto/ambicioso, creído, arrogante, soberbio; Experimentado: entendido, ducho, con experiencia, con soltura/no-
vato; Luchador: infatigable/remolón; Brillante: inteligente, sobresaliente/torpe; Diplomático: negociador, político/
torpe, rudo; Elocuente: expresivo/callado, seco; Honesto: honrado/deshonesto, tramposo, sinvergüenza; Con buena
disposición: eficiente, predispuesto/holgazán, gandul; Idealista: utópico, soñador/conformista, pragmático, prácti-
co, realista.
4. 1. b; 2. c; 3. d; 4. a; 5. f; 6. e.
La imagen puede referirse a las expresiones 2 y 6.
4.1. 1. c; 2. a; 3. b; 4. a; 5. c.
4.2. Diálogo 1: Directa; Diálogo 2: Despectiva; Diálogo 3: Incrédula; Diálogo 4: Molesta; Diálogo 5: Irónica.

| 22 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


4. México frente a las tic
1.1. Los tres términos que no se usan en el español de España son: teléfono celular, computadora y el Internet. En España,
se dice teléfono móvil, ordenador e Internet, sin artículo.

5. Signos especiales de puntuación: (?), (!), […], (a), *


2. 1. ¡¡¡ !!!; 2. (!); 3. (a); 4. (?); 5. […]; 6. *.

¿Qué he aprendido?
1. 1. Información conocida que el interlocutor no comparte; 2. Información conocida, matiz de indiferencia; 3. Infor-
mación conocida; 4. Información desconocida, matiz de indiferencia.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 23 |


12 ASÍ SOMOS

1. ¡Menudo bicho raro!


1. Para hablar bien de alguien: 2, 3, 7, 8, 10, 11; Para hablar mal de alguien: 1, 4, 5, 6, 9, 12.
1.1. Posible respuesta. 5 y 12.
2. 1. Son muy jactanciosos, alardean de todo; 2. Son arrogantes y prepotentes; 3. Son ambiciosos y no tienen escrúpu-
los; 4. Son autoritarios; 5. Se ponen fácilmente a la defensiva; 6. No consiguen contener su envidia; 7. No se atreven
a decir lo que piensan de verdad; 8. Son falsos.
2.1. 1. Los hay que no quieren gastar su dinero, E; 2. están los que visten fatal, H; 3. otros quieren ser muy sofisticados
llevando ropa muy cara, F; 4. nos obsesionamos con detalles tontos e insignificantes, B; 5. Y luego están los que
repiten todo cuarenta veces y te consultan hasta el más mínimo detalle, pesadísimos, oye, G; 6. hay gente muy tra-
dicional, muy chapada a la antigua, con ideas que ya nadie comparte, J; 7. los más aburridos, I; 8. los que se acercan
demasiado, un poco pegajosos, C; 9. esos que pretenden ser finos y elegantes, y acaban siendo ridículos y de mal
gusto, A; 10. Y no te comportes como una novata. Sí, mujer, que no te dejes engañar por nadie, que no piensen que
eres tonta…, D.
2.2. Posible respuesta. 1. ¡Será carca!; 2. ¡Mira que es hortera!; 3. ¡Menudo tacaño!; 4. Es un creído.
2.3. Se utilizan adjetivos positivos para hablar mal de otra persona. Va de lista; Le gusta hacerse la interesante; No es
muy inteligente que digamos.
3.1. 1. Se está utilizando para crear personajes más profundos y verosímiles; 2. Describe lo que nos mueve a ser como
somos y a hacer los que hacemos, los principales rasgos del carácter, los deseos y miedos de las personas, etc.;
3. Nos puede facilitar y acelerar el proceso de autoconocimiento para saber cuáles son nuestras limitaciones y po-
tencialidades; 4. Respuesta abierta.
3.2. Respuestas de la ficha El eneagrama. 1. E; 2. B; 3. D; 4. H; 5. A; 6. G; 7. C; 8. I; 9. F.
3.3. Posible respuesta. 1. Tipo 5; 2. Tipo 8; 3. Tipo 6, 9; 4. Tipo 2; 5. Tipo 4; 6. Tipo 1; 7. Tipo 7.
3.4. Verbo + adverbio en –mente: 1. aburrirse; 2. afirmar/negar; 3. creer; 4. saludar; 5. llorar; 6. prohibir; 7. informar;
8. llover; 9. pagar; 10. afirmar/negar; 11. guardar; 12. fracasar; Verbo + nombre: 1. fruncir; 2. tocar; 3. mantener;
4. tomar; 5. correr; 6. albergar.

2. El arte de amontonar
1. Posible respuesta. Coleccionar: tesoros, llaveros, sellos, cromos, historias…; Recaudar: fondos, impuestos, dine-
ro…; Recopilar: textos, datos, archivos, poemas, escritos…; Amontonar: libros, trastos, cosas, riquezas, polvo…
1.1. Entrevista 1. José Manuel colecciona meteoritos; Desde que era adolescente; Seguir coleccionando meteoritos y qui-
zás saber más sobre su procedencia; Entrevista 2. Mercedes colecciona cervezas; Desde 1993; Tener un bar-museo
en el que la gente pueda apreciar su colección y tomar algo; Entrevista 3. Juan Carlos colecciona sonidos de Galicia;
Desde hace unos años. Desde hace cuatro, lo hace dentro de un colectivo con su equipo; Dar una visión más sonora
de Galicia, menos visual, y hacer también un mapa sonoro de Madrid.
1.2. 2. mientras; 3. siempre que, cada vez que; 4. hasta (que); 5. antes de (que); 6. después de (que); 7. al, nada más, en
cuanto, tan pronto como, apenas.
1.3. 1. me entero, pongo, supe, decidí; Entrevista 1; 2. se desarrolle, conozca, habrá; Entrevista 3; 3. dejaría, tuviera,
entrevista 1; 4. encontraran, decidió; No corresponde a ninguna entrevista.
2.1. 1. e; 2. j; 3. a; 4. c; 5. g; 6. f, k; 7. d; 8. i; 9. b; 10. h.
3. 1. De niño, coleccionaba cromos; 2. un bote de cristal después de haberles cercenado el rabo; 3. compraba en el
quiosco y que leía de camino a casa; 4. su cuerpo en interminables recreos; 5. que vomitaba sobre el papel.

3. La gente y sus manías


1.1. Posible respuesta. 1. Orden/desorden; 2. Lavarse continuamente las manos; 3. Miedo a la oscuridad; 4. La limpieza.
2. No se refieren en ningún momento a la manía de lavarse las manos continuamente.

| 24 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2


2.1. Ser + adjetivo + que: Sería peor que estuviera limpiando todo el día; Es horrible que te estén echando la bronca
continuamente; Sería mejor que tuvieras un poquito más de empatía; 2ª persona del singular: Tú no puedes hacer
eso si no tienes una habitación propia; Uno/una + 3.ª persona del singular: Uno sabe que es desorganizado, pero
que en el caos está su orden; Introductores que acentúan la modestia: Puede ser que me equivoque, pero tu actitud
me parece demasiado cómoda; Conectores de probabilidad: Probablemente no sea para tanto…
3.1. 1. Respuesta abierta; 2. Utilizaba una máquina eléctrica de la misma marca y con el mismo tipo de letra, un papel
blanco de 36 gramos y tamaño carta. No escribía mientras no tenía en el cuarto una temperatura de 30 grados y
un ramillete de rosas amarillas en el florero; 3. Una tira de papel higiénico, la factura del restaurante, una cajetilla
de cigarrillos o el borde de un periódico o revista; 4. Piensa que es el único espacio que el individuo habita por com-
pleto debido a sus reducidas dimensiones y donde saca a traslucir su estado más natural, además de ser el mueble
donde comienza y termina el ciclo de la vida. Además, cree que fomenta el aislamiento y la soledad, indispensables,
según su opinión, para escribir; 5. Soplar al oído significa decir algo en voz muy baja, cerca del oído; inspirar o su-
gerir ideas; Simple y llanamente es decir algo de manera sencilla y sin rodeos; Quedarse anclado es quedarse parado,
sin moverse, en una idea, actitud o estado.

4. La gente y sus costumbres


1.1. 1. c; 2. b; 3. a. La foto se refiere al Día de Muertos, una fiesta mexicana.

5. La pragmática en la pronunciación
Según la definición de Diccionario de términos clave de ELE “Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto
de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocu-
tores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan
enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del
lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los interlocutores, la
intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo”.
. Se puede ampliar la definición en la página web del Centro Virtual Cervantes,
Diccionario de términos clave de ELE, http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

2. 1. d; 2. c; 3. a; 4. b.

¿Qué he aprendido?
1. 1. Vulgar y de mal gusto; 2. Persona a la que no le gusta gastar el dinero; 3. Persona que tiene una costumbre o
comportamiento raro, o una preocupación injustificada por algo; 4. Conjunto de reglas establecidas para el culto y
ceremonias religiosas.
2. Afirmar/negar rotundamente; Fracasar estrepitosamente; Correr riesgos; Tomar una decisión; Saludar/abrazar efu-
sivamente; Prohibir terminantemente.

nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Claves| 25 |


PRUEBA DE EXAMEN DEL NIVEL B2

Prueba 1. Comprensión de lectura


Tarea 1. 1. a; 2. c; 3. b; 4. a; 5. c; 6. b.
Tarea 2. 7. D; 8. C; 9. A; 10. D; 11. C; 12. A; 13. A; 14. C; 15. B; 16. B.
Tarea 3. 17. E; 18. H; 19. A; 20. D; 21. F; 22. C. Sobran los textos: B y G.
Tarea 4. 23. b; 24. c; 25. a; 26. b; 27. c; 28. c; 29. a; 30. b; 31. a; 32. c; 33. b; 34. a; 35. c; 36. b.

Prueba 2. Comprensión auditiva


Tarea 1. 1. b; 2. a; 3. b; 4. a; 5. c; 6. c.
Tarea 2. 7. B; 8. C; 9. A; 10. A; 11. A; 12. B.
Tarea 3. 13. c; 14. b; 15. b; 16. a; 17. c; 18. b.
Tarea 4. PERSONA ENUNCIADO
19. Persona 1 D
20. Persona 2 G
21. Persona 3 H
22. Persona 4 B
23. Persona 5 A
24. Persona 6 F
Tarea 5. 25. b; 26. a; 27. c; 28. c; 29. a; 30. b.

| 26 | nuevo PRISMA • Libro del Profesor • Nivel B2

También podría gustarte