Está en la página 1de 2

Etapa 4

La posguerra es el periodo que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo suficientemente
intensa como para desencadenar una situación de penuria, crisis económica y social que no finaliza
hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas
sociales, como puede ser el reabastecimiento normal similar al periodo de preguerra y a otros
muchos factores relacionados indirectamente que afectan a la superación de la crisis social.
La posguerra afecta a todo un conjunto de consecuencias que abarcan prácticamente todos los
ámbitos de una sociedad. Dependiendo de los recursos de cada país algunos países suelen tardar
más o menos tiempo en recuperarse de una situación de crisis.

La descolonización es el proceso histórico que cobró mayor impulso inmediatamente después de


terminada la Segunda Guerra Mundial, y que trajo como consecuencia la destrucción del sistema
colonialista al consumarse la independencia política de las colonias de Asia y África.
La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un
poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.

La descolonización se produce mediante la independencia, mediante la integración dentro de un


poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre
asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de
descolonización no hay.

alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación


pacífica y/o una revuelta violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en el sentido
estricto del término, es diferente de la desmembración de los imperios tradicionales, y en el discurso
académico moderno el periodo de descolonización se refiere generalmente a dos grandes oleadas
de independencia de los imperios coloniales europeos:

1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América,
empezando por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico, que dio lugar a los
actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución
del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.

2. En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas


de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este
proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un
período especialmente activo de descolonización tuvo lugar entre 1945 y 1960, empezando con la
independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947.
El colapso de la URSS.
A partir de los años setentas la actividad económica en la Unión Soviética entró en una etapa de
decrecimiento, el proceso de producción en todos los sectores se estancó, generando un clima de
incertidumbre y de crítica hacia el régimen socialista.
La Perestroika y el Glasnot abrieron la vía para la discusión pública de los problemas, y para la
manifestación de las contradicciones y conflictos en la sociedad soviética y en los países del bloque
socialista.
La Perestroika, proceso de reformas a la economía y a la política que transformaron la vida política y
social de la URSS.
El Glasnot, fue la transparencia política que permitió todos estos cambios, gracias a ello, se dio a
conocer una gran cantidad de abusos que se cometieron en toda la URSS.
El colapso económico de la Unión Soviética tuvo lugar a fines de los años 1980. En un lapso
relativamente corto, la economía de la Unión Soviética sufrió importantísimos cambios que de hecho
produjeron su propia disolución formal como unidad política centralizada el 8 de diciembre de 1991
con el Tratado de Belovesh, firmado por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. La antigua
URSS dio lugar a varios países independientes, todos los cuales experimentaron severísimas
contracciones de sus economías en su tránsito al capitalismo.
Tras la disolución de la URSS, Rusia, la heredera natural del poder soviético, se convirtió un país
radicalmente diferente de la antigua URSS. En 1997 el PIB de Rusia era algo más de la mitad de los
niveles de 1989. Uzbekistán donde el PIB de 1997 era alrededor de un 80% del de 1989 fue una de
las ex repúblicas soviéticas menos afectadas. Armenia o Georgia fueron las más afectadas el PIB de
1997 se encontraba en torno al 30% del de 1989.

También podría gustarte