Está en la página 1de 15

Sustentante:

Bernis saturnina santana

Matricula:

2012-32273

Materia:

Atención primaria de salud

Tema:

Ley Generar de la Salud 42-01

Profesor/a:

José Capellan Batista


Introducción:
El Sistema Nacional de Salud es el conjunto interrelacionado de elementos,
mecanismos de integración, formas de financiamiento, provisión de
servicios, recursos humanos y modelos de administración de las
instituciones públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales,
legalmente constituida y reglamenta- das por el Estado
La ley General de Salud de República Dominicana, No. 42-01, fue
promulgada el 8 de marzo del 2001 y, tiene por objeto la regulación de todas
las acciones que permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la
población.
Esta ley ha sido parte y logro del proceso de reforma del sector salud
Dominicano.
• Priorización de la salud básica, mediante el establecimiento de un plan
básico del servicio de salud, Único.
• Descentralización de la oferta de servicio, dotando de autonomía en la
gestión a las redes de servicios públicos.
• Aumento del financiamiento estatal.
• Focalización del financiamiento público.
• Separación de las funciones del sistema de salud.
• Nuevas formas de financiamiento, subsidio a la demanda, uso de
incentivos por productividad y cumplimiento de metas.
En las siguientes páginas veremos un pequeño resumen de algunos de los
temas presentados en la parte posterior de la introducción
Desarrollo:
Esta Ley, es de desarrollo reglamentario. La Ley establece que las reglas
para su aplicación se basan en instrumentos legales resumidos bajo el
término: Reglamentos. Estos actos emanados de las distintas autoridades
legales correspondientes, desarrollarán las normas o contenidos para la
correcta implementación de la Ley General de Salud.
Por su parte la Ley 42-01, y sus reglamentos establecen las bases para la
organización del sistema nacional de salud. Tiene por objeto la regulación
de todas las acciones que permiten al Estado hacer efectivo el derecho a la
salud de la población, dominicana, reconocido en nuestra constitución.
En dicha ley se establece que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (en adelante, el “MISPAS”), como institución rectora y sus
expresiones territoriales, locales y técnicas, es la encargada de aplicar,
directamente o por medio de los organismos técnicos de su dependencia,
las disposiciones de la ley, sus reglamentos y otras disposiciones legales.
En el artículo 98 de la Ley 42-01, se establece que toda persona tiene
derecho a servicios de salud de calidad óptima, en base a normas y criterios
previamente establecidos y bajo supervisión periódica.
La ley general de salud consta de seis libros, y se van a desglosar a groso
modo, de manera que se pueda tener una idea general de lo que trata cada
uno de una forma breve y precisa.

El libro primero, trata del Sistema Nacional de Salud, sobre lo que debe de
hacer, sus principios y estrategias fundamentales, del Consejo Nacional de
Salud, sobre el financiamiento del sector salud, los derechos, deberes y
obligaciones de la población con relación a la salud, y de la investigación
en temas de salud.

El libro segundo, se encarga de la promoción de la salud, de la


información, educación y comunicación para la salud, de la alimentación y
la nutrición, de las acciones contra el tabaquismo, el alcoholismo y las
drogas que puedan causar dependencia, de la salud ambiental, el agua, la
deposición de excretas, los desechos sólidos, la contaminación atmosférica,
la contaminación auditiva y, sobre la construcción de edificios tanto para
hogares como para la industria.
Refiere también información acerca de las vacunas, de las notificaciones en
caso de enfermedades transmisibles tanto a nivel nacional como para
control de epidemias internacionales, del aislamiento de enfermos, de la
desinfección, del manejo de epidemias, de los accidentes, de la salud
ocupacional, de la rehabilitación desde un punto de vista global, y de las
enfermedades mentales y trastornos de la conducta.

El libro tercero, habla sobre los recursos humanos en salud, sobre cómo
formar y capacitar a los trabajadores del área de la salud, como ejercer los
trabajos de estas personas, de las jubilaciones y pensiones en el Sistema
Nacional de Salud, de las instituciones que presten servicios de salud, de
las farmacéuticas, de los laboratorios y de los bancos de sangre.

El libro cuarto, cubre el control sanitario de los productos y servicios que


se utilizan de manera habitual, como son, productos farmacéuticos y
alimenticios de uso médico, de los cosméticos, productos de higiene
personal y del hogar, de las drogas y sustancias controladas, de las bebidas
alcohólicas, del tabaco, y de todos los productos usados en los centros de
salud, como las prótesis, productos higiénicos, materiales desechables de
uso hospitalario, entre otros. El libro quinto, toca los temas de la
disposición de tejidos, órganos y cadáveres humanos. El libro sexto, y
último libro, abarca las medidas administrativas de carácter preventivo y de
seguridad, de las inspecciones para comprobar que se estén cumpliendo las
estipulaciones anteriores y finalmente de las sanciones y cómo aplicarlas en
caso de que no se cumpla lo establecido en lo previamente descrito.

Como médico en formación y como residente de la República Dominicana,


es de suma importancia resaltar que es nuestro deber conocer la Ley
General de Salud, ya que en ciertas ocasiones, se pueden evidenciar
algunas irregularidades en el sistema sanitario ya sea por ignorancia tanto
del personal de salud como de la persona que va a solicitar el servicio, y
esto puede traer consigo consecuencias nefastas que pueden ser fácilmente
evitadas con tan solo ser conscientes de que hay una ley que te ampara y
organismos que regulan el sistema de salud en todo su esplendor.

Art: 2, la salud es, a la vez, un medio para el logro del bienestar común y
un fin como elemento sustantivo para el desarrollo humano. La producción
social de la salud está íntimamente ligado al desarrollo global de la
sociedad, constituyéndose en el producto de la interacción entre el
desarrollo y la acción armónica de la sociedad en su conjunto, mediante el
cual se brindan a los ciudadanos y ciudadanas las mejores opciones
políticas, económicas, legales, ambientales, educativas, de bienes y
servicios, de ingresos, de empleos, de recreación y anticipación social para
que, individual y colectivamente, desarrollen sus potencialidades en aras
del bienestar.
La SESPAS, en coordinación con otras instituciones del Sistema Nacional
de Salud, las cuales serán elegidas por el Consejo Nacional de Salud, en
función de la naturaleza del caso de que se trate, elaborará los reglamentos
requeridos para la correcta aplicación de la presente ley, y en coordinación
con el Consejo Nacional de Salud, los revisará y readecuará
permanentemente. Estos reglamentos serán sometidos al Poder Ejecutivo,
para su conocimiento y fines pertinentes.
Artículo 7. Fines.
1. El Sistema Nacional de Empleo deberá garantizar el cumplimiento de los
siguientes fines:
1. Fomentar el empleo y apoyar la creación de puestos de trabajo, en especial
dirigidos a personas con mayor dificultad de inserción laboral.
2. Ofrecer un servicio de empleo público y gratuito a trabajadores y
empresarios, capaz de captar las ofertas de empleo del mercado de trabajo,
sobre la base de una atención eficaz y de calidad con vistas a incrementar
progresivamente sus tasas de intermediación laboral.
3. Facilitar la información necesaria que permita a los demandantes de
empleo encontrar un trabajo o mejorar sus posibilidades de ocupación, y a
los empleadores, contratar los trabajadores adecuados apropiados a sus
necesidades, asegurando el principio de igualdad en el acceso de los
trabajadores y empresarios a los servicios prestados por el servicio público
de empleo.
4. Asegurar que los servicios públicos de empleo, en el ámbito de sus
respectivas competencias, aplican las políticas activas de empleo y de
intermediación laboral conforme a los principios de igualdad y no
discriminación, en los términos previstos en el artículo 9 de la Constitución
Española, y promueven la superación de los desequilibrios territoriales.
5. Garantizar la aplicación de las políticas de activación para el empleo y de la
acción protectora por desempleo.
6. Asegurar la unidad del mercado de trabajo en todo el territorio español y su
integración en el mercado único europeo, así como la libre circulación de
los trabajadores.
7. Impulsar la cooperación del servicio público de empleo y de las empresas
en aquellas acciones de políticas activas y cualificación profesional que
éstas desarrollen y que puedan resultar efectivas para la integración laboral,
la formación o recualificación de los desempleados.
8. Fortalecer los servicios públicos de empleo y favorecer la colaboración
público-privada en la intermediación laboral y el desarrollo de las políticas
activas de empleo.
2. En el cumplimiento de estos fines, el Sistema Nacional de Empleo será
objeto de evaluación periódica con el fin de adecuar sus estructuras,
medidas y acciones a las necesidades reales del mercado laboral.
3. Con el objetivo de asegurar el cumplimiento de estos fines, los poderes
públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, velarán porque los
servicios públicos de empleo creados en esta ley estén dotados con el
personal que en cada momento resulte necesario para el desempeño de las
funciones que la ley les encomienda.
Los órganos del Sistema Nacional de Empleo son:
1. La Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, que es el
instrumento general de colaboración, coordinación y cooperación entre la
Administración General del Estado y la de las comunidades autónomas en
materia de política de empleo y de formación profesional para el empleo en
el ámbito laboral, y especialmente en lo relacionado con la Estrategia
Española de Activación para el Empleo y con los Planes Anuales de
Política de Empleo.
2. El Consejo General del Sistema Nacional de Empleo, que es el órgano
consultivo y de participación institucional en materia de política de empleo
y de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral. El Consejo
estará integrado por un representante de cada una de las comunidades
autónomas y por igual número de miembros de la Administración General
del Estado, de las organizaciones empresariales y de las organizaciones
sindicales más representativas. Para la adopción de acuerdos se ponderarán
los votos de las organizaciones empresariales y los de las organizaciones
sindicales para que cada una de estas dos representaciones cuente con el
mismo peso que el conjunto de los representantes de ambas
administraciones manteniendo así el carácter tripartito del Consejo.
Reglamentariamente se determinarán sus funciones, en consonancia con las
atribuidas al Sistema Nacional de Empleo por el artículo 14, entre las que
se encuentra la de consulta e informe de la Estrategia Española de
Activación para el Empleo y de los Planes Anuales de Política de Empleo.
Artículo 9. Instrumentos de coordinación del Sistema Nacional de
Empleo.
La coordinación del Sistema Nacional de Empleo se llevará a cabo
principalmente a través de los siguientes instrumentos:
1. La Estrategia Española de Activación para el Empleo, regulada en el
artículo 10.
2. Los Planes Anuales de Política de Empleo, regulados en el artículo 11.
3. El Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, regulado
en el artículo 12.
Artículo 10. Estrategia Española de Activación para el Empleo.
1. En el ejercicio de las competencias definidas en el artículo 3.1, el
Gobierno, a propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social,
aprobará la Estrategia Española de Activación para el Empleo, que se
elaborará en colaboración con las comunidades autónomas y con la
participación de las organizaciones empresariales y sindicales más
representativas, se informará por la Conferencia Sectorial de Empleo y
Asuntos Laborales, y se someterá a consulta e informe del Consejo General
del Sistema Nacional de Empleo.
Además, en la elaboración de la Estrategia Española de Activación para el
Empleo se consultará a los Consejos del Trabajo Autónomo y de Fomento
de la Economía Social, en relación con las actuaciones de promoción del
trabajo autónomo y de la economía social.
2. La Estrategia Española de Activación para el Empleo incluirá los siguientes
elementos:
1. Análisis de la situación y tendencias del mercado de trabajo.
2. Principios de actuación y objetivos estratégicos y estructurales a alcanzar
en materia de políticas de activación para el empleo, incluyendo políticas
activas de empleo y de intermediación laboral, para el conjunto del Estado.
3. Marco presupuestario, fuentes de financiación y criterios de gestión de los
fondos.
3. La Estrategia Española de Activación para el Empleo reflejará las políticas
activas de empleo y de intermediación laboral que se desarrollan en el
conjunto del Estado, e incluirá tanto los servicios y programas que realizan
los servicios públicos de empleo con fondos estatales como los que las
comunidades autónomas realizan con recursos económicos propios.
4. La Estrategia Española de Activación para el Empleo se articulará en torno
a los siguientes Ejes de las políticas de activación para el empleo, en los
que se integrarán los objetivos en materia de políticas de activación para el
empleo y el conjunto de los servicios y programas desarrollados por los
servicios públicos de empleo:
1. Eje 1. Orientación. Comprende las actuaciones de información, orientación
profesional, motivación, asesoramiento, diagnóstico y determinación del
perfil profesional y de competencias, diseño y gestión de la trayectoria
individual de aprendizaje, búsqueda de empleo, intermediación laboral y,
en resumen, las actuaciones de apoyo a la inserción de las personas
beneficiarias.
2. Eje 2. Formación. Incluye las actuaciones de formación profesional para el
empleo en el ámbito laboral, dirigidas al aprendizaje, formación,
recualificación o reciclaje profesional y de formación en alternancia con la
actividad laboral, incluidos los programas públicos de empleo y formación,
que permitan al beneficiario adquirir competencias o mejorar su
experiencia profesional, para mejorar su cualificación y facilitar su
inserción laboral.
3. Eje 3. Oportunidades de empleo. Incluye las actuaciones que tienen por
objeto incentivar la contratación, la creación de empleo o el mantenimiento
de los puestos de trabajo, especialmente para aquellos colectivos que tienen
mayor dificultad en el acceso o permanencia en el empleo, con especial
consideración a la situación de las personas con discapacidad, de las
personas en situación de exclusión social, de las personas con
responsabilidades familiares, de las víctimas del terrorismo y de las
mujeres víctimas de violencia de género.
4. Eje 4. Igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. Comprende las
actuaciones dirigidas a promover la igualdad entre mujeres y hombres en el
acceso, permanencia y promoción en el empleo, así como la conciliación de
la vida personal, familiar y laboral. También incluye las dirigidas a facilitar
la movilidad geográfica o promover la contratación en sectores de actividad
diferentes de aquellos en los que se hubiera trabajado habitualmente.
5. Eje 5. Emprendimiento. Comprende las actividades dirigidas a fomentar la
iniciativa empresarial, el trabajo autónomo y la economía social, así como
las encaminadas a la generación de empleo, actividad empresarial y
dinamización e impulso del desarrollo económico local.
6. Eje 6. Mejora del marco institucional. Este Eje tiene carácter transversal,
por lo que afecta a todos los restantes. Recoge las acciones, medidas y
actuaciones que van dirigidas a la mejora de la gestión, colaboración,
coordinación y comunicación dentro del Sistema Nacional de Empleo y el
impulso a su modernización.
5. La Estrategia Española de Activación para el Empleo tendrá carácter
plurianual y podrá ser objeto de revisión, mejora y actualización. A su
finalización se realizará una evaluación de la misma.
Artículo 11. Planes Anuales de Política de Empleo.
1. Los Planes Anuales de Política de Empleo concretarán, con carácter anual,
los objetivos de la Estrategia Española de Activación para el Empleo a
alcanzar en el conjunto del Estado y en cada una de las distintas
comunidades autónomas así como los indicadores que se utilizarán para
conocer y evaluar anualmente el grado de cumplimiento de los mismos.
Asimismo, para alcanzar estos objetivos, contendrán la previsión de los
servicios y programas de políticas activas de empleo y de intermediación
laboral que se proponen llevar a cabo, tanto las comunidades autónomas en
el ejercicio de sus competencias de ejecución en el ámbito del trabajo, el
empleo y la formación profesional para el empleo en el ámbito laboral
como el Servicio Público de Empleo Estatal en su ámbito competencial.
Los servicios y programas incluidos en cada Plan Anual podrán ser
excepcionalmente modificados por el Servicio Público de Empleo Estatal, a
petición justificada de la correspondiente comunidad autónoma cuando
necesidades de carácter extraordinario sobrevenidas lo hagan necesario
para la adecuada gestión y ejecución del Plan.
2. Los Planes Anuales de Política de Empleo se elaborarán por el Ministerio
de Empleo y Seguridad Social, teniendo en cuenta las previsiones
formuladas por las comunidades autónomas y el Servicio Público de
Empleo Estatal en el seno de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos
Laborales, se informarán por el Consejo General del Sistema Nacional de
Empleo, regulado en el artículo 8.b), y se aprobarán por el Consejo de
Ministros.
Además, en la elaboración de los Planes Anuales de Política de Empleo, se
consultará a los Consejos del Trabajo Autónomo y de Fomento de la
Economía Social, en relación con las actuaciones de promoción del trabajo
autónomo y de la economía social.
Artículo 14. Funciones.

Son funciones del Sistema Nacional de Empleo:


1. Aplicar y concretar la Estrategia Española de Activación para el Empleo, a
través de los Planes Anuales de Política de Empleo.
2. Garantizar la coordinación y cooperación del Servicio Público de Empleo
Estatal y los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas,
prestando especial atención a la coordinación entre las políticas activas de
empleo y de intermediación para el empleo y las prestaciones por
desempleo.
3. Establecer objetivos concretos y coordinados a través de los Planes
Anuales de Política de Empleo que permitan evaluar los resultados y
eficacia de las políticas de activación para el empleo y definir indicadores
comparables.
4. Impulsar y coordinar la permanente adaptación de los servicios públicos de
empleo a las necesidades del mercado de trabajo, en el marco de los
acuerdos que se alcancen en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos
Laborales.
5. Informar, proponer y recomendar a las administraciones públicas sobre
cuestiones relacionadas con las políticas activas de empleo y de
intermediación para el empleo.
6. Analizar el mercado laboral en los distintos sectores de actividad y
ámbitos territoriales con el fin de adecuar las políticas activas de empleo
y de intermediación para el empleo a sus necesidades, así como para
determinar la situación nacional de empleo que contribuya a la fijación
de las necesidades de trabajadores extranjeros, de acuerdo con la
normativa derivada de la política migratoria.
7. Determinar y tener actualizada una Cartera Común de Servicios del
Sistema Nacional de Empleo a prestar por los servicios públicos de
empleo que garantice en todo el Estado el acceso, en condiciones de
igualdad, a un servicio público y gratuito de empleo.
8. Realizar el seguimiento del Fondo de políticas de empleo, regulado en
el artículo 24.
De Los Derechos, Obligaciones Y Responsabilidades De La Población En
Relación A La Salud
Art. 28.- Todas las personas tienen los siguientes derechos en relación a la
salud: a) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, y a no
ser discriminada por razones de etnia, edad, religión, condición social,
política, sexo, estado legal, situación económica, limitaciones físicas,
intelectuales, sensoriales o cualquier otra
Según establece el artículo 35, párrafo II de la Ley 42-01, la SESPAS a
través del SIGS debe garantizar la adscripción progresiva de todas las
instituciones del SNS para lo cual la DIES en coordinación con la
Dirección General de Habilitación y Acreditación de la SESPAS, en un
plazo no menor de 3 meses de aprobado el presente reglamento,
establecerán el proceso de codificación de Registro Nacional
Establecimientos de Salud (RNES), incorporando los dígitos geopolíticos
de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) seguidos de la numeración
asignada por parte del Registro Nacional de Establecimientos de Salud
(RNES).

Art: 92, para el ejercicio profesional en ciencias de la salud y profesiones


afines, será necesario haber obtenido el título o grado correspondiente,
otorgado por una universidad nacional reconocida por el estado, y obtener el
exequátur del poder ejecutivo.
Hacer que el ejercicio de la profesión médica tenga un carácter humano y se
desarrolle con apego a las normas legales y una ética profesional centrada en
la solidaridad.
Articulo 41. El diseño, desarrollo e implementación de los Subsistemas de
información deberán estar orientados por los siguientes procesos:
a) Definición de prioridades, planes y proyectos en salud. La información
aportada por el Análisis de Situación de Salud se constituye en un insumo
capital para la formulación, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de
Salud y de los planes provinciales de salud. Para la evaluación periódica de
las metas y planes de salud, el nivel central y desconcentrado de la
SESPAS deberá conducir el diseño, ejecución y edición de la metodología
y el instrumental necesario para realizar una actualización anual del
Análisis de Situación de Salud (ASIS).
b) Supervisión, monitoreo y evaluación de la inversión en salud. La
SESPAS deberá dar seguimiento a las cuentas nacionales en salud y
producir un informe técnico anual sobre el gasto nacional en salud
utilizando la metodología de Cuentas Nacionales de Salud estandarizada de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana
de la Salud (OPS), Banco Mundial (BM). El Sistema de Información
General en Salud (SIGS) deberá producir información para el monitoreo de
las condiciones de aseguramiento de los diversos grupos de la población a
los diversos regímenes existentes en el Sistema Nacional de Salud y de
seguridad social así como facilitar el análisis de costo-efectividad de los
servicios de salud.
c) Gestión de servicios de atención individual a las personas. Utiliza la
información relevante para el correcto desarrollo de la producción de
servicios asistenciales, teniendo en cuenta los aspectos organizativos de la
red.
d) Gestión y supervisión de los servicios colectivos o programas de salud.
La información relevante para el adecuado monitoreo de intervenciones
programadas debe ser acordada por la Dirección de Información y
Estadísticas de Salud (DIES) y el conjunto de instancias e instituciones de
la SESPAS que desarrollan programas de salud, facilitando el análisis
integral de la eficacia, efectividad, eficiencia y accesibilidad a los
programas de salud en cualquier nivel del Sistema Nacional de Salud
(SNS).
e) Monitoreo y evaluación de la calidad, satisfacción y acceso a los
servicios: La información requerida para que la SESPAS, Administradoras
de Riesgo de Salud (ARSs) y Prestadoras de Servicios de Salud (PSS)
vigilen y evalúen la calidad de los servicios de salud ofrecidos a la
población.
Art. 154.- Se consideraran delitos y serán castigados con penas de quince
(15) días a un (1) año de prisión correccional, o multas que oscilaron entre
diez y quince veces el salario mínimo nacional establecido por la autoridad
legalmente competente para ello o por la ley, o ambas penas a la vez, 10s
siguientes hechos:
a) Operar las instituciones del sistema de salud y 10s establecimientos
de salud, sistema de eliminación de desechos de residuos médicos y
sustancias tóxicas o radioactivas, contaminantes u otras sustancias
que puedan difundir elementos patógenos sin cumplir con las
reglamentaciones o medidas técnicas dispuestas por la SESPAS;
b) Violar las normas sanitarias elaboradas por la SESPAS para la
colección, eliminación, descarga, tratamiento y destino final de
aguas negras, aguas servidas, aguas residuales, así como las normas
sanitarias para la construcción, reparación o modificación de 10s
sistemas de eliminación o disposición de excretas o aguas servidas;
c) Acumular desechos sólidos de cualquier naturaleza, o lanzarlos y
depositarlos en lugares no destinados a ese fin, y en violación a las
normas sanitarias elaboradas por la SESPAS para evitar daiios a la
salud de la población;
d) Eliminación de gases, vapores, humo, polvo o cualquier
contaminante producido por actividades industriales agrícolas o
mineras, sin cumplir con las reglamentaciones o medidas técnicas
dispuestas por la SESPAS;
e) Violar las disposiciones establecidas en el reglamento de control de
ruidos dispuestas por la SESPAS;
Conclusión:
En conclusión esta ley fue promulgada por el ex_presidente de la República
Dominica Hipólito Mejía, en el ejercicio de las atribuciones que confiere el
artículo 55 de la constitución de la república. Y mando que sea publicada
en la Gaceta Oficial ‘para su conocimiento y cumplimiento.
Dicha ley fue dada en Santo Domingo de Guzmán. Distrito Nacional,
capital de la Republica Dom. A los 8 días del mes de marzo del año 2001,
año 158 de la independencia y 138 de la restauración.
Opinión Personal:
Opino que dicha ley en nuestro país es vital para la vida humana, puesto a
que en este tiempo en él se está viviendo debeos conocer los derechos que
tenemos cuando de nuestra salud se trata.
Una de las más mencionadas de la ley 42-01 es la conservación de la vida
al tomar al alcohol la cual dice que es perjudicial para la salud el consumir
alcohol pero aun así es distribuido en las calles de nuestra república, lo que
debe concientizar5nos a no tomar y de igual manera no fumar.
Para finalizar podría decir que al leer esta ley no hay desperdicios pues
cada artículo trata de proteger la vida humana, y tiene como objetivo la
regulación de todas las acciones que permitan al Estado hacer efectivo el
derecho a la salud de la población.

También podría gustarte