Está en la página 1de 5

Eje N° 2: Expansión europea.

España y la relación con los pueblos originarios del Abya Yala


(nuestro territorio)
I- Expansión europea: Comprensión de los móviles que contribuyeron a la expansión. España y Portugal. Impacto
económico, social, político, religioso y cultural de la invasión, colonización y evangelización en América.
II- Nuestro territorio: Análisis de los pueblos originarios que ocuparon el territorio argentino y la provincia de Jujuy.
Características sociales, políticas, culturales, económicas y religiosas. Legados culturales.

Expansión europea-" Encuentro" de dos culturas: europea-americana


En este eje veremos como España y Portugal, van a iniciar su expansión ultramarina. Analizaremos sus causas
y sus consecuencias. Los europeos llegaron a América, vamos a repasar un poco las consecuencias de este
encuentro entre las culturas americanas y europea. La conquista europea y en especial la española, en la
que nos centraremos, provocó la desestructuración del mundo aborigen americano, es decir, se interrumpió
para siempre el devenir histórico de grandes civilizaciones e importantes culturas. Se vieron trastornadas
sus jerarquías sociales, alterada su estructura económica y amenazadas sus creencias religiosas, los
indígenas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los conquistadores.
Algunos pueblos que habitaron el territorio argentino fueron, por ejemplo: los SANAVIRONES, los AVIPONES,
los TOBAS, LOS GUARANÍES, los WICHIS (o Matacos), los OMAGUACAS, los MOCOVÍES(o Mocovís), los ONAS,
los MAPUCHES, los YAMANAES, los AYMARA, los DIAGUITAS, entre otros. En muchos casos, estas
comunidades conservan su propia cultura o parte de ella. El Censo 2010 arrojó que los indígenas o
descendientes de ellos en Argentina son 955.032, lo que representa el 2,38% de la población total. Antes de
la llegada de los españoles a nuestro territorio, los pueblos que lo habitaban podrían caracterizarse, de una
manera muy genérica, más o menos así: en la zona del noroeste andino se establecieron culturas agro-
alfareras emparentadas con la civilización andina y una parte de ellas llegó a formar parte del Imperio
incaico; en el nordeste se establecieron culturas agro-alfareras relacionadas con la familia tupí-guaraní; en
la Pampa y la Patagonia se establecieron culturas nómadas que no tenían una etnogénesis común ya que
pertenecían y pertenecen a familias lingüísticas diversas.

Expansión Europea
Actividad Nº 1: Leo atentamente el texto y luego respondo.
1) Expresa con tus palabras cuáles fueron las causas que llevaron a españoles y portugueses a expandir
sus territorios.

Lo que llevaron a la expansión de sus territorios son por las siguientes causas:
• Búsqueda de metales preciosos para financiar sus viajes.
• Búsqueda de tierras aptas para cereales.
• Buscan mano de obra, es decir esclavos.
• Con esta expansión se renueva el espíritu de cruzada, la idea de hacer alianzas con príncipes lejanos
para la “lucha contra el infiel”
• El carácter del hombre moderno quien es aventurero, ambiciosos, sin miedo a nada, que desea y sueña
con nuevas tierras.
• Un gran obstáculo para este proceso expansivo serán los turcos 1453 conquistan Constantinopla, hechos
que cortan el circuito comercial entre Europa y Asia. Esto obliga a los europeos a buscar nuevas rutas
para poder comerciar con Oriente (la ruta de las especias)

2) Imagina que eres un nativo americano y tienes que contarnos las consecuencias que trajo la llegada
de los europeos. ¿Qué nos contarías? (Realiza el texto lo más y completo posible)

Las consecuencias de la llegada de los europea hacia nuestro continente se puede tener diferentes puntos
de vista, las civilizaciones mas importantes fueron los Mayas, Aztecas e Inca; si bien los Mayas era una
civilización casi extinta, con los Aztecas y Incas, estos sometían a pueblos de menor poder y sufrían
sometimientos territoriales; como se ve en la película “Apocalipto”
Pero si bien los nativos americanos se encontraban con disputas territoriales entre diferentes pueblos,
ambos con la llegada de los colonos perdieron, si bien para algunos terminaron el sometimiento, luego los
españoles siguieron con su sometimiento. Las pérdidas de los nativos americanos fueron de todo tipo:
• Desaparición de los sistemas políticos y también organizativos de los pueblos indígenas .
• Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de otras. Las lenguas
indígenas pasaron a un segundo plano, si bien este proceso tardó casi tres siglos, y se impusieron
definitivamente los idiomas europeos (pasaron a ser hegemónicos en todos los países americanos).
• Destrucción de obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones , etc.).
• Desprecio y estigmatización de las culturas originarias, por lo que entre muchos intelectuales
europeos se consolida en eurocentrismo.
• Subordinación de los pueblos originarios.
• La esclavitud y el trabajo forzado: existían pueblos aborígenes que practicaban la esclavitud y los
conquistadores la establecieron de la misma manera.
• Sin embargo, algunas culturas del Nuevo Mundo conservaron la propia identidad y aumentaron el
número de habitantes mientras que otras desaparecieron debido a enfermedades infecciosas,
llevadas por los europeos y por las que los indígenas carecían de defensas.

Pueblos de nuestro territorio (Argentina)


Actividad Nº 2: Averigua, analiza y responde

1) Elige un pueblo de cada región de Argentina y realiza un texto explicativo teniendo en cuenta las
siguientes preguntas:
a) Donde su ubicaban originariamente estos pueblos.
b) Como era su forma de subsistencia, característica que les llame la atención
c) Cuál es la situación actual de esos pueblos.

REGION PUEBLO UBICACION TIPO SE SUBSISTENCIA SITUACION ACTUAL


Zona comprendida entre Eran sedentarios y avezados agricultores. Labraba en
También conocidos como
los afluentes y ríos de las las laderas de las montañas, unas terrazas que les
Humahuacas, descienden
cuencas de los ríos Grande, permitían hacer sus cultivos, especialmente de papa,
de etnias mixogenizadas y
Lavayén y San Francisco (en de maíz y de quinoa,
OMAHUACA, en se encuentran asentados
la provincia de Jujuy), el Cazaban y criaban domésticamente llamas, guanacos y
Norte aymara significa
Zenta, Iruya y Bermejo (en avestruces, para aprovechar, además de su carne, los
en Humahuaca y Tilcara, de
“agua sagrada” la provincia de Jujuy.
la provincia de Salta) y el cueros, la lana y las plumas que utilizaban para hacer
De acuerdo al último censo,
Tarija y el Bermejo (en el sus vestidos y sus adornos. Complementaban su dieta
los Omaguaca llegan a
departamento de Tarija, en alimenticia, recolectando algarroba y moliendo los
1.553 personas.
Bolivia) granos en morteros de piedra para hacer harina.
Construían sus viviendas cavando la tierra hasta que
En el momento de la quedaban cuatro paredes, que afirmaban con madera En las sierras de Córdoba,
conquista en el siglo XVI, y ramas y cubrían con paja. Cazaban guanacos, ciervos aún hay comunidades que
estas etnias estaban y liebres; recolectaban frutos de algarrobo y chañar y hablan la lengua de los
localizadas en las cultivaban el maíz y la quinoa, productos éstos que Comechingones, una
Centro COMECHINGONES
denominadas Sierras constituían su alimento. Criaban llamas y las población muy pequeña
Pampeanas, actualmente domesticaban, obteniendo de ellas la lana con la que que se extendía hasta el
las provincias de San Luis y confeccionaban sus vestimentas y carne para su extremo sur de Santiago del
Córdoba. sustento. Eran hábiles alfareros y fabricantes de Estero.
instrumentos y otros productos de piedra
Cultivaban la papa el maíz, el ají y la quinoa. Su
vivienda (la ruca), era rectangular y estaba construida
con maderas, ramas y techo de paja. Con lana de llama
tejían en un telar vertical las prendas que vestían. Sus Representan una inmensa
armas eran el arco y las flechas con punta de piedra población con 100 mil
MAPUCHE, deriva
que llevaban en un carcaj de cuero, una larga lanza, habitantes. Tienen
de las expresiones
cachiporra con cabeza de piedra y honda. La alfarería, representantes religiosos y
«mapu» (tierra) y Parte central de Chile,
generalmente sin decoración, siendo frecuente jurídicos que sostienen su
Sur «che» (persona o Chubut, Neuquén y Río
además el uso de recipientes de madera. Los grupos cultura. El 73 % de las
gente). El origen de Negro.
que habitaban en las costas, construían embarcaciones comunidades Mapuches
esta “gente de la
con troncos de árboles o con juncos o totora. vive en las provincias de
tierra”
Influenciados por la cultura incaica, desarrollaron una Chubut, Neuquén y Río
avanzada industria textil con decoraciones Negro.
geométricas y la platería, metal con el que hacían
hermosos pectorales, adornos para llevar en la frente,
prendedores y otros ornamentos.
d) Averiguar si continúan con la práctica de algunas costumbres ancestral.

Las practica ancestral que forma parte de las costumbres de los pueblos originarios de nuestra región, es la
del culto a la madre tierra la denominada también la “Pachamama”.
El 1 de agosto es muy importante para la cultura andina porque se recuerda el Día de l a Pachamama, el Día
de la Madre Tierra. Este concepto proviene de la lengua quechua: Pacha: "mundo" o "Tierra", y mama:
"madre".
En el norte argentino esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes
agosto, pero, como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a
la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.
El ritual se realiza alrededor de un pequeño pozo cavado en la tierra, la boca de la Pachamama, donde se
depositan las distintas ofrendas la cual se adorna con serpentinas y lanas de colores, y también se colocan
pequeños braseros encendidos con abundantes preparaciones especiales de incienso.
Con el perfume típico del sahumerio para "liberar las malas energías", según la creencia, las ofrendas
generalmente incluyen hojas de coca, chicha, cigarrillos, yerbeado, licores, cerveza, vino, y diferentes
comidas regionales como guisos de trigo, quínoa, mondongo, además de carnes hervidas chalonas y papas
y maíz. Dar de comer a la tierra como una forma de rendirle tributo a la Pachamama.

2) Inserta algunas imágenes que interpreten lo que redactaste.

PÁGINAS, LUGARES Y VIDEOS DONDE PUEDEN ENCONTRAR INFORMACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL
TRABAJO.
https://elarcondelahistoria.com/aborigenes-de-la-argentina/ https://www.cultura.gob.ar/dia-internacional-de-los-
pueblos-indigenas_6292/ https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa
https://diarioanticipos.com/2018/10/20/cuales-son-los-pueblos-originarios-de-argentina-y-donde-viven/
https://www.cultura.gob.ar/dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas_6292/ https://cyt-ar.com.ar/cyt-
ar/index.php/Ind%C3%ADgenas_de_Argentina

Videos: INDIGENAS DE LA ARGENTINA (PARTE 1, 2, 3 y 4)

También podría gustarte