Está en la página 1de 7

UNIDA

D1 Mercantil
El Derecho
ADMINISTRACION FINACIERA Y

VANNIA
MATILDA VACA
SISTEMAS

RAMOS
INTRODUCION
En esta investigación podrás encontrar algunos de los conceptos que se te tiene
en el capo de derecho mercantil, desarrollando brevemente cada tema que se
plantea y llevando acabó algunos ejemplos, para que este se mas fácil de explicar
y al lector le sea más comprensible.
Se da a cocer los conceptos básicos que se determinar entender de primera sobre
el derecho mercantil, como artículos para que una vez estos entendidos y
reconocidos se puedan adentran cada vez más a este tema, como su concepto
principal, fuentes de derecho etc…
1.1 CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil es un conjunto de normas que regulan los actos de


comercio. Se regula la actividad entre las empresas y los consumidores.
Se consideran actos de comercio las acciones relacionadas con una
adquisición de un objeto que tiene como características diferenciadoras:
 Finalidad de ganar dinero.
 Estos bienes no son adquiridos para el uso propio sino para el intercambio
posterior.
 Estos actos son realizados por una empresa.
 Los actos son masivos, ya que la finalidad no es el consumo propio sino el
intercambio.

1.2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL (SUPLETORIEDAD DE LA LEY)


FUENTES FORMALES:
Se consideran como tales:
a) la legislación
b) la costumbre y
c) la jurisprudencia.
La fuente por excelencia del derecho comercial es la legislación mercantil,
considerando como tal no sólo aquella a la que el legislador le dé este carácter
explícitamente, sino también la que recae o tiene como objeto sea por la propia
ley, o por otra razón diversa, una materia que ha sido declarada como comercial.
Ejemplos legislativos son el Código de Comercio o la Ley General de Sociedades
Mercantiles, ya que declaran expresamente ese carácter; pero también es
mercantil la Ley del Contrato de Seguro, ya que deviene o regula un acto de
comercio.
Asimismo, son leyes mercantiles los tratados internacionales en materia mercantil
de los que México forma parte.
FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO MERCANTIL:
Ante la existencia de lagunas o vacíos legislativos, es decir, cuando el legislador
no previo determinada situación y no puede ser resuelto mediante la aplicación de
los preceptos legales, existen dos mecanismos que prevén la subsanación de
éstas:
a) De aplicación general contenida en el Código de Comercio (Art. 1 y 2) y,
Código de Comercio. (Art. 2°) A falta de disposiciones de este Código y demás
leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en
el Código Civil Federal
b) De aplicación especial consagradas en las disposiciones especiales mercantiles
(Art. 2 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).
Otro ejemplo de aplicación de fuentes supletorias lo encontramos en el artículo 6
de la Ley Orgánica del Banco de México, que establece como supletorias, el
siguiente orden: la legislación mercantil, los usos y las prácticas bancarios y
mercantiles y el Código Civil para el Distrito Federal.
Se han considerado como fuentes supletorias del Derecho Mercantil: a los usos,
costumbres y la jurisprudencia.

1.2 LOS ACTOS DE COMERCIO.


Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de
la actuación del Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil (como Derecho
común). La idea que subyace es la necesidad de distinguir casos concretos, en la
medida que, en los negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos
jurídicos diferenciados: de Derecho civil o de Derecho mercantil. Es un sistema
que supone la aplicación a estos de la legislación civil en forma subsidiaria o por
exclusión: si no se trata de un acto de comercio, se regirá por el Derecho civil. De
todos modos, en algunos sistemas, un mismo acto puede ser comercial para una
de las partes y civil para la otra situación conceptualizada como "actos mixtos" o
"de doble carácter".

1.4 LA EMPRESA, PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LAS


EMPRESAS Y LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.
Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la
consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en
particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe
buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LAS EMPRESAS

Principio de conservación de la empresa: De acuerdo con el artículo 1º de la LCM


en su segundo párrafo se señala que: “Es de interés público conservar las
empresas y evitar que el incumplimiento gene-realizado de las obligaciones de
pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que
mantenga una relación de negocios

LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.

El término “sujetos de derecho mercantil” se refiere a todas aquellas personas que


por alguna razón intervienen en un acto de comercio (in- dependientemente de
que sean comerciantes o no) y que, por lo tanto, se les aplica el derecho mercantil.

1.5 ESTABLECIMIENTO, NOMBRE COMERCIAL, AVISO


COMERCIAL, CLIENTELA AVIAMIENTO.
Establecimiento mercantil: Local ubicado en un inmueble donde una persona física
o moral desarrolla actividades relativas a la intermediación, compraventa,
arrendamiento, distribución de bienes o prestación de servicios lícitos, con fines de
lucro.

El nombre comercial es el signo o denominación que identifica a una empresa en


el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que
desarrollan actividades idénticas o similares.

Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o
de servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los de su especie.

El aviamiento: Se refiere a la capacidad que posee el negocio para ser exitosos,


tales como la habilidad del comerciante para detectar y aprovechar las
oportunidades del mercado, la posición estratégica, la fidelidad del cliente y demás
elementos que no se incluyen dentro de la información financiera pero que poseen

CONCLUCION.
Con esta investigación, concluyo estos conceptos que sean investigado con el fin
de conocer y dar a entender, con el fin que sean explicados de la manera mas
sencilla y practica con ejemplos para que el objetivo se lleve a cabo.
Derecho mercantil nos ayuda a realizar todas las normas que se tiene dentro
empresa y consumidores y dentro de esto hay artículos que se tiene que
considerar para que esto sea llevado de una forma correcta y que otros elementos
lo complementan.
BIBLIOGRAFIA
 https://economipedia.com/definiciones/derecho-mercantil.html
 http://apuntesdederechomercantil.blogspot.com/2008/08/las-fuentes-del-
derecho-mercantil.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Acto_de_comercio
 https://economipedia.com/definiciones/empresa.html
 https://bajio.delasalle.edu.mx/delasalle/contenidos/revistas/derecho2013/
numero_25/m_lacrisis.php#:~:text=Principio%20de%20conservaci
%C3%B3n%20de%20la%20empresa%3A%20De%20acuerdo%20con
%20el,con%20las%20que%20mantenga%20una
 https://www.google.com/search?
q=los+sujetos+del+derecho+mercantil&ei=vHL8YZTkGtTLkPIPu_6kgAo&oq
=LOS+SUJETOS+DEL+DERECHO+MERCANTIL&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6E
AMYADIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIGCAAQFhAeMgYIABAWE
B4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhA
eSgQIQRgASgQIRhgAUPYQWLgxYNZEaAFwAngAgAGIAYgB_wGSAQM
wLjKYAQCgAQGgAQKwAQDAAQE&sclient=gws-wiz
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Ciudad%20de
%20Mexico/wo75480.pdf
 https://www.cibepyme.com/es/propiedad-intelectual/propiedad-industrial/
signos-distintivos/marcas-y-nombres-comerciales/#:~:text=El%20nombre
%20comercial%20es%20el,desarrollan%20actividades%20id
%C3%A9nticas%20o%20similares.
 http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/mexico/lipmexsc.asp#:~:text=%2D
%20Se%20considera%20aviso%20comercial%20a,de%20los%20de%20su
%20especie.
 https://aleph.org.mx/que-es-la-clientela-y-el-avio#:~:text=El%20aviamiento
%3A%20Se%20refiere%20a,informaci%C3%B3n%20financiera%20pero
%20que%20poseen%20..

También podría gustarte