Está en la página 1de 20

Antecedentes[editar]

Movimientos sísmicos previos.


Entre el 7 de octubre de 2017 y el 25 de junio de 2021 se
registraron en la parte sur de La Palma hasta un total de
ocho series sísmicas, conocidas como enjambres sísmicos, con
unas características similares.1011
Un estudio científico publicado a principios de 2021, 1213 que
tuvo en cuenta los enjambres sísmicos habidos hasta entonces
y que utilizó, entre otras, una técnica novedosa para interpretar
las observaciones obtenidas durante años por radares situados
en distintos satélites, puso de manifiesto determinadas
anomalías en el valle de Aridane que sugerirían una posible
«reactivación» de su subsuelo a partir de 2009 o 2010, 14
aunque el mismo estudio reconoció que está aceptado que en
un 80 %, aproximadamente, de situaciones con este tipo de
anomalías no se dieron erupciones volcánicas posteriores.15
En la madrugada del sábado 11 de septiembre de 2021
comenzó un nuevo enjambre sísmico de baja intensidad en el
sur de la isla. Hasta el domingo, fueron 31 movimientos
sísmicos, con magnitudes que oscilaron entre 0,8 y 2 en
la escala mbLg.16
El lunes 13 se alcanzaron los 1500 movimientos sísmicos en la
zona del parque natural de Cumbre Vieja, en los municipios
de Fuencaliente, Mazo y El Paso, lo que llevó a activar la alerta
de color amarillo (nivel de alerta 2 en una escala de 4) en el
Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por
Riesgo Volcánico (Pevolca), por parte del Gobierno de
Canarias.1718
Durante el domingo 19 de septiembre se registraron 327
terremotos, destacando el sismo de 3,8 mbLg ocurrido a las
11:16 (hora local), ampliamente sentido en la isla y con
profundidad de 2 km.19 Poco después, se produjo uno de
3,1 mbLg.20 Desde el inicio de la actividad sísmica, se constató
que la deformación de la isla debida a la presión que el magma
ejerce sobre la corteza terrestre había hecho elevarse la zona
de la posible erupción hasta el entorno de los 15 centímetros. 21
A pesar de esta situación, se decidió no aumentar las medidas
de precaución y sólo se decidió por parte del Cabildo de La
Palma comenzar la evacuación de al menos 40 personas con
movilidad reducida y parte del ganado presente en la zona. 622

Erupción[editar]
Septiembre[editar]
19 de septiembre[editar]
Después de más de 25 000 pequeños terremotos que azotaron
la isla durante ocho días, a las 15:10 (hora local)2 se inició la
erupción en un monte denominado Cabeza de Vaca, de Las
Manchas, municipio de El Paso.223 La erupción tenía
inicialmente dos fisuras separadas por 200 metros y ocho
bocas.24 Autoridades como la Guardia Civil, que desplegó sobre
el terreno a más de 120 efectivos, estimaron que el total de
evacuados podrían superar los 10 000 en previsión del
transcurso de la lava hacia la costa. También se cerraron al
tráfico varias carreteras por prevención.25
20 de septiembre[editar]
Durante el transcurso de las dieciséis horas posteriores, se
produjeron tres coladas de lava llegando a alcanzar estas una
altura de seis metros.26 Se evacuó a más de 5000 personas de
los barrios más próximos a la trayectoria de las coladas, entre
ellas cientos de turistas.27 A última hora del día se contabilizó
una novena boca en la zona del barrio de Tacande.
Las coladas de lava no eran muy fluidas, lo que facilitó la
evacuación; no obstante, en su avance hacia el océano a
aproximadamente unos 700 metros por hora y a una
temperatura de 1075 °C habían provocado numerosos daños
materiales,23 como la destrucción total de edificaciones, vías de
comunicación e instalaciones próximas a la zona de la primera
erupción.28

Wikimedia | © OpenStreetMap
Superposición del área cubierta por el río de lava en los días 20, 21,
22 y 23. Captado por los satélites del programa Copérnico.
21 de septiembre[editar]

La erupción en la madrugada del 21 de septiembre.

Hacia las 14:00 horas, la colada principal había alcanzado la


localidad de Todoque, la más poblada de la zona afectada con
1200 habitantes, a una velocidad de unos 120 metros por
hora.29 En esos momentos la lava avanzaba por dos lenguas: la
situada al suroeste en Las Manchas tenía «un movimiento
mínimo» de apenas unos 2 metros por hora, mientras que la
segunda, alimentada por la nueva boca, fue la que alcanzó
Todoque.29
Durante la tarde, Involcan constató el aumento del tremor
sísmico y, consecuentemente, de la actividad eruptiva de las
cuatro bocas que seguían activas. Asimismo, se apreciaba una
deformación del terreno de 25 cm.30
22 y 23 de septiembre[editar]
El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, habló
de periodo de «mini estabilidad» y aunque estaba siendo
«bastante explosivo», las coladas de lava se habían ralentizado
y avanzaban con mucha lentitud. A su vez, confirmó que
existían nueve bocas, habiendo cuatro activas en una sola
fisura.31
La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en
Canarias, María José Blanco, destacó que la erupción entraba
en una fase más explosiva con gran emisión de cenizas y
disminución de la sismicidad. También indicó que la colada
seguía aminorando su velocidad a unos cuatro metros por hora.
Una de las dos coladas, la que alcanzó el barrio de Todoque,
seguía ensanchando su frente y superaba los 500 metros,
mientras que la lengua más al norte se había detenido. 32
24 de septiembre[editar]
Se abrieron dos bocas más, creando dos coladas que se
desplazaban ladera abajo a una velocidad en torno a los 60-80
metros por hora. Poco más tarde se decretó la evacuación de
las poblaciones de Tajuya, Tacande de Abajo y la parte de
Tacande de Arriba no desalojada anteriormente. Además se
intensificó la actividad explosiva y la emisión de cenizas,
provocando la suspensión de todas las operaciones
comerciales en el Aeropuerto de La Palma y de La
Gomera debido a la presencia de estas partículas en el aire y la
poca visibilidad que produjo.33
25 de septiembre[editar]
La parte occidental del cono principal de cenizas volcánicas
sufrió un derrumbe. Además, se abrió una nueva boca que
provocó una colada de lava mucho más intensa y fluida. Esa
nueva colada se movía por encima de la primera, que seguía
avanzando muy lentamente (pocos metros por hora) porque, en
las partes más bajas, la viscosidad creció mucho por la
disminución de temperatura de la lava. Por eso aumenta la
altura de la colada.34
La rama de colada que estaba en Todoque apenas avanzaba.
La deformación del terreno no había variado mucho en los tres
días anteriores. Eso quería decir que el material que estaba
entrando al reservorio magmático se estaba compensando con
el que estaba saliendo. Hasta ese día había expulsado algo
más de 25 millones de metros cúbicos de magma. 34
La columna de humo y cenizas volcánicas se elevó a una altura
de 6 kilómetros y la ceniza alcanzaba ya prácticamente toda la
isla de La Palma y parte de La Gomera. Esta circunstancia
mantuvo el aeropuerto de La Palma inoperativo. Las navieras
reforzaron sus líneas a la isla de La Palma; sin embargo, se
produjeron grandes colas de pasajeros peatonales en el puerto
de Santa Cruz.35
26 de septiembre[editar]
La última colada de lava se reactivó alcanzando una velocidad
media de unos 100 metros por hora, sobrepasando el barrio de
Todoque, discurriendo aproximadamente a unos 150 metros
hacia el oeste del centro de este núcleo poblacional. Hacia las
20:30 se situó a 1600 metros de la costa.36 El paso de la lava
por este barrio dejó la llamativa imagen del derrumbe del
campanario de la iglesia de san Pío X.37

Wikimedia | © OpenStreetMap
El río de lava en los días 26, 27, 28 y 29.
27 de septiembre[editar]
Después de una noche de gran actividad explosiva, hacia las
8:30 hora local se produjo un cese de la actividad. Por su parte
la actividad sísmica se había reactivado en la mañana
desplazándose al sur, con 16 terremotos localizados en la zona
norte de Fuencaliente de La Palma.38 Los expertos que
monitorizan la erupción calificaron el parón de un «proceso
normal» de este tipo de erupciones fisurales estrombolianas en
las que se alternan «continuidades y discontinuidades». 39 Tras
dos horas de parón el volcán reanudó su actividad aunque
durante la tarde se mantuvo de nuevo tranquilo hasta que,
pasadas las 19:00 horas locales, una serie de explosiones
dieron paso a una fase más efusiva en la que vertió una mayor
cantidad de lava.40 Esta era ahora menos viscosa al
encontrarse a más temperatura debido a que procedía de una
mayor profundidad (erupción hawaiana). Esa gran cantidad de
lava al ser más fluida descendió a más velocidad y a pesar de
discurrir por el mismo camino, ensanchó las coladas
aumentando la destrucción haciendo desaparecer
construcciones que habían resistido hasta entonces. 41
Hasta ese día, la erupción había vertido 46,3 millones de
metros cúbicos de material magmático (cenizas y lava).42
28 de septiembre[editar]
Durante la tarde, la lava sobrepasó la montaña de Todoque
cortando la carretera de la costa y arrasando a su paso
invernaderos de plataneras, con el consiguiente
desprendimiento de gases tóxicos de plásticos y fertilizantes. 43
Finalmente hacia las 23:02 (hora local), la colada de lava logró
alcanzar el mar, en la playa del Perdido del municipio
de Tazacorte.44
29 de septiembre[editar]
Imagen tomada por la misión Sentinel-2 de la Agencia Espacial
Europea a finales de septiembre.
Hacia el mediodía ya se había formado una plataforma de unos
500 metros de ancho que en Canarias recibe el nombre de isla
baja o fajana,454647 ganando terreno al mar. La entrada de lava
estaba siendo tranquila y los penachos de gases
potencialmente tóxicos se disipaban sin causar problemas de
salud.48
Octubre[editar]
1 de octubre[editar]
En torno a las 2:30 (hora local) a unos 400 metros al norte de la
boca principal, se abrió una nueva vía de efusión de lava con
dos bocas separadas por unos 15 m con la consecuente
aparición de una nueva colada que discurría en esos
momentos hacia el mar, de forma paralela a la colada
principal.49 Por otro lado después de dos días, la fajana
formada estaba a una distancia superior a 475 m de la línea de
costa, alcanzando la profundidad de 30 m. La superficie
cubierta llegó a 27,7 ha. La llegada de lava al mar seguía
produciendo un penacho marino con nubes de vapor de agua y
otros gases posiblemente tóxicos, que se concentran en una
pequeña área alrededor del contacto.50
7 de octubre[editar]
A las 12:17 (hora local) se registró un terremoto de magnitud
4,3 mbLg, el más fuerte hasta ese momento, localizado en Villa
de Mazo a una profundidad de 25 km.51 También se registraron
otro de magnitud 3,8 a 36 kilómetros y otro de 3,4
en Fuencaliente a nivel medio de 12 km. Además, la colada
principal encauzada al mar se desgajó a la altura de la
montaña de Todoque, tomando una nueva dirección paralela a
la principal y acercándose a la costa en la zona de la playa de
El Charcón.52
9 de octubre[editar]
A lo largo de la madrugada y la tarde del sábado se produjeron
varios derrumbes en la ladera norte del cráter provocando que
la colada se desparramara en varias direcciones y acelerase su
velocidad. Al menos tres coladas nuevas avanzaron hacia el
polígono industrial del Callejón de la Gata. Por otro lado la
sismicidad creció levemente con seísmos situados a unos 20
kilómetros de profundidad, lo que, junto a la estabilidad de las
deformaciones del terreno, llevaron al Pevolca a descartar a
corto plazo la aparición de otro centro emisor lejos del cráter. 53
10 de octubre[editar]
La nueva colada del volcán sepultó los últimos edificios en pie
de Todoque.54 Tras tres semanas de erupción la lava había
afectado a 525 hectáreas y a más de 1200 construcciones. 55
14 y 15 de octubre[editar]
El jueves 14 a las 2:27 (hora local) se registró un sismo de
magnitud 4,5 en escala mbLg a 37 km de profundidad en Villa
de Mazo.56 Al día siguiente por la tarde se abrió un nuevo
centro eruptivo al suroeste del cráter, inicialmente
emitía piroclastos, gases y vapor de agua, considerándose un
fenómeno normal en este tipo de erupciones. 57
16 de octubre[editar]
A las 7:07 (hora local) se registran dos sismos muy seguidos de
magnitudes 4,3 y 4,5 mbLg a 37 y 34 kilómetros de
profundidad. En principio se registró como un solo terremoto de
magnitud 4,5, pero finalmente este "error" fue corregido. 58
20 de octubre[editar]
Vista de la erupción desde El Paso el 21 de octubre de 2021.

La colada norte atravesó el barrio de La Laguna, formada por


dos lenguas de material magmático discurrieron hasta el cruce
que divide el pueblo, tragándose la gasolinera y la farmacia y
llegando a escasos metros del colegio CEIP La Laguna. 59 Dicha
localidad había sido desalojada una semana antes cuando la
lava se desvió hacia el norte.60
Este mismo día a las 22:48 (hora local), se registró un
terremoto de magnitud 4,8 en escala mbLg, el más fuerte
desde el inicio de la erupción. Este fue sentido en toda la isla y
al norte de Tenerife a pesar de su profundidad de 39
kilómetros.61
23 de octubre[editar]
El cono principal sufrió un derrumbe parcial con el consiguiente
desbordamiento de lava por una boca secundaria. 62 Se
registraron 30 terremotos, entre los cuales, 10 eran de
magnitud mayor a 3 en escala mbLg. Los mayores fueron de
4,3 y 4,9, siendo este último el mayor producido desde el inicio
de la erupción y localizado a 38 kilómetros de profundidad. 6364

Erupción el 30 de octubre desde el mirador de El Time.


Cámara de TVE en la entrada de la Parroquia La Sagrada Familia de
los Llanos el 30 de octubre.
30 y 31 de octubre[editar]
Se registran por primera vez terremotos de magnitud mayor a 5
en escala mbLg desde el inicio de la erupción. Uno de ellos el
día 30 a las 7:24 (hora local), a 35 kilómetros de profundidad al
suroeste de Villa de Mazo y fue sentido tanto en La
Palma como en Tenerife, La Gomera y El Hierro.65 El segundo
terremoto se produjo también en Villa de Mazo, a 38 kilómetros
de profundidad al día siguiente a las 17:52 (hora local). 66
Noviembre[editar]
La columna de humo del volcán desde el Roque de los Muchachos el
31 de octubre.

Erupción el 1 de noviembre.

4 de noviembre[editar]
La disminución pronunciada del tremor desde el día anterior
(miércoles 3) y la reducción paulatina del volumen de dióxido
de azufre (SO2), en descenso desde el 25 de septiembre,
fueron considerados como el primer signo positivo en la
evolución de la erupción. A pesar de los datos la elevada
sismicidad profunda (un sismo, de magnitud 5 y con intensidad
de grado IV-V, se produjo a las 8:27 horas del miércoles 3, solo
tres segundos después de otro temblor de magnitud 4,8
mbLg) obligaban a ser cautos en cuanto a aventurar un fin de
la erupción cercano.67
10 de noviembre[editar]
A la 1:45 (hora local) una nueva colada alcanzó el mar, por
segunda vez desde el inicio de la erupción, al sur de la fajana
inicial, en la playa de los Guirres.68 Ese mismo día, la nueva
fajana continuó extendiéndose hasta alcanzar la original, de tal
manera que ambas quedaron unidas.69 Dos días más tarde se
unió con la creada por la erupción del volcán de San Juan en
1949.70
12 de noviembre[editar]
Un hombre de unos setenta años del municipio de El Paso fue
hallado muerto en una vivienda del barrio de Corazoncillo, en el
límite entre los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso.
Se atribuyó su muerte a una caída del tejado mientras limpiaba
la ceniza volcánica.71 Sin embargo, dos días más tarde no se
había descartado que su fallecimiento fuese por otras causas,
como inhalación de gases o un infarto.72
17 de noviembre[editar]
El IGN comunicó un aumento en el número de terremotos
localizados diariamente hasta los 210 sismos, cifra
significativamente mayor a la de los días anteriores con cifras
en torno a los treinta terremotos diarios. A las 7:17 (UTC) tuvo
lugar un terremoto de magnitud 4,7 mbLg, el de mayor
intensidad en las 24 horas anteriores a la publicación de la nota
de prensa.7374
19 de noviembre[editar]
Se produjo un nuevo terremoto de magnitud 5,1 mbLg bajo
la Villa de Mazo a la 1:08 (UTC), siendo el de mayor magnitud
desde el inicio de la erupción y, al igual que otros terremotos
producidos durante la erupción se pudo sentir tanto en la isla
como en las islas vecinas. Es el quinto terremoto que supera la
magnitud 5 desde el inicio de la erupción.75
20 de noviembre[editar]
El comité científico del Plan de emergencias volcánicas de
Canarias (Pevolca) elevó el índice de explosividad de 2 a 3, en
una escala de 8, dado que se habían superado los 10 millones
de metros cúbicos de material piroclástico emitido y no porque
se produjesen cambios ni en el mecanismo eruptivo ni en la
explosividad.1 Desde el inicio de la erupción se había estimado
este índice como 2.76
22 de noviembre[editar]
La lava llegó al mar por cuarta vez, esta vez a unos 2
kilómetros al norte de la primera fajana y unos 3 kilómetros al
sur del Puerto de Tazacorte, este suceso provocó el
confinamiento de 3000 personas del municipio de Tazacorte,
debido a la exposición a gases.77

Extensión de la colada de lava con resaltado de edificios destruidos, el


23 de noviembre de 2021.
25 de noviembre[editar]
Apareció una nueva boca al sur del cono principal del volcán y
que originó una nueva colada con una lava mucho más fluida y
menos viscosa.78
28 de noviembre[editar]
Sobre las 3:00 de la mañana se abrió una nueva boca que
empezó a formar un nuevo cono secundario.79
29 y 30 de noviembre[editar]
El cono principal dejó de expulsar lava y cenizas durante casi
30 horas, sin embargo, mientras tanto el cono secundario
continuaba activo. Después de este periodo de tiempo el cono
principal retomó su actividad.8081
Diciembre[editar]
El 12 de diciembre, la erupción volcánica se convirtió en la más
larga registrada, cuando alcanzó los 85 días de actividad
continua. Anteriormente, la erupción del volcán Tajuya en 1585
fue la más larga con 84 días. No se dispone de datos fiables
sobre las erupciones volcánicas anteriores.82
El tremor volcánico prácticamente desapareció desde la noche
del 13 de diciembre, sin embargo, se registraron numerosos
terremotos de pequeña magnitud74 y el volcán creó una gran
nube de gases que obligó a confinar a 33 000 vecinos.83 El 17
de diciembre, tras cuatro días sin actividad, los expertos se
mostraron esperanzados ante un probable final del proceso
eruptivo, marcando un plazo de 7 días más para confirmarlo. 84
El 25 de diciembre el consejero portavoz del Gobierno de
Canarias, Julio Pérez, anunció que la erupción había finalizado
el día 13 de diciembre tras 85 días y 8 horas de actividad. 89
Reconstrucción[editar]
De las aproximadamente 7000 personas que fueron evacuadas
en un perímetro de seguridad, cerca de 1000 comenzaron a
retornar el 3 de enero de 2022, aquellos casos en los que sus
viviendas no habían resultado dañadas por la lava. Para ello,
previamente se tuvieron que realizar mediciones que
descartaran la presencia de gases tóxicos y se debían de
cumplir con ciertas normas: no acceder a garajes, trasteros o
sótanos, donde aún podía haber bolsas de gases, mantener
bien ventilada la vivienda, estar siempre acompañado por otra/s
persona/s y abandonar el lugar en caso de sentir mareos o
náuseas.85

Mapa de afectación[editar]
Wikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo de la extensión de lava cartografiado y actualizado
por personal colaborador de OpenStreetMap.

Daños producidos[editar]
Sin víctimas mortales confirmadas,72 pero numerosos daños
provocados en infraestructuras, edificaciones, vehículos,
agricultura y medio ambiente. El balance total de daños
ascendió a 842,33 millones de euros.3
Infraestructuras[editar]
73,8 km de carreteras resultaron sepultadas por la lava. 86 La
pérdida económica se estima en 228 millones de euros. 3

 Carretera del Sur de La Palma (LP-2) a la altura de Tajuya.


 Carretera de Tacande (LP-212) en El Paso.
 Carretera de Tazacorte por la Costa (LP-2132) en Todoque.
 Carretera de Todoque (LP-211), carretera de Puerto Naos
(LP-213) y carretera de Tazacorte a La Laguna (LP-215)
en Los Llanos de Aridane.
Además, también arrasó con redes de suministro hidráulico y
eléctrico.87
La presencia de cenizas, en diversos momentos a lo largo del
periodo de duración del fenómeno, hizo que en el aeropuerto
de la isla se cancelaran 500 operaciones de aterrizaje y
despegue.86
Edificaciones[editar]
La iglesia de san Pío X, en 2015.

2988 edificaciones habían resultado destruidas y 1219


hectáreas arrasadas.86 El importe de estos daños se estimaron
en 165 millones de euros.3

 En Todoque quedaron destruidos:
o La iglesia de San Pío X.
o El centro de salud.
o La sede de la asociación de vecinos.
o El Colegio de Educación Infantil y Primaria Los
Campitos.88
o El Colegio de Educación Infantil y Primaria Todoque.
89

Las coladas también arrasaron, hasta el 21 de septiembre, con


unas 200 instalaciones deportivas.87

 En La Laguna:
o El campo de fútbol de La Laguna.
60

o El Colegio de Educación Infantil y Primaria La Laguna.


90

 En Las Manchas:
o El cementerio de Las Manchas (parcialmente).
91

Agricultura y ganadería[editar]
Alrededor de 300 explotaciones agrícolas y ganaderas habían
quedado arrasadas hasta el 21 de septiembre de 2021. 92 Los
agricultores evacuados de la zona afectada prevén unas
pérdidas de 1,3 millones de kilos de fruta, arrasada por la lava
o sin poder ser recogida, cada semana.93
Muchos animales de compañía o ganado doméstico tuvieron
que ser rescatados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
bomberos y protección civil y llevados a refugios para animales
o reubicados en otros municipios. Sin embargo, otros muchos
tuvieron que ponerse en libertad para que huyeran de la lava. 94
El balance final fue de 370 ha de cultivo arrasadas86 por un
valor estimado de 200 millones de euros.3
Medio ambiente[editar]
La emisión a la atmósfera de dióxido de azufre (SO2) se estima
entre 6140 y 11 500 toneladas diarias.95 Esta masa de
SO2 podría llegar incluso hasta el mar Mediterráneo a través
del norte de África, según los expertos.96
Asimismo, la expulsión de cenizas y polvo, hasta alturas de
6000 metros, originó una nube que se desplazaba hacia el sur-
este cayendo, en forma de fina arena, sobre la parte oriental de
la isla y sobre otras islas como El Hierro o La Gomera y en
alguna ocasión sobre Tenerife y Gran Canaria obligando a
cerrar los aeropuertos de La Palma, y puntualmente El
Hierro, La Gomera y Tenerife Norte, y las instalaciones
del Observatorio del Roque de los Muchachos.3397
Con la llegada de la colada al mar el 29 de septiembre, se
produjo una nube de gases tóxicos formada fundamentalmente
por ácido sulfúrico (H2SO4), ácido clorhídrico (HCl) y ácido
fluorhídrico (HF). También se produjo una elevación de la
temperatura del agua, al recibir la lava a más de 1000 ºC.98
Se produjeron dos fajanas: una de 5,05 ha al norte de la
montaña de Todoque y otra de 43,46 ha al sur de la misma,86
uniéndose, esta última, a la formada en 1949 por la erupción
del Volcán San Juan.
Hasta el 17 de noviembre, el volcán había emitido tanto
SO2 como los 28 países de la UE durante 2019 además, toda la
energía liberada sería la equivalente a la electricidad
consumida en todo el archipiélago durante 36 años. 99
Durante la erupción se registraron dos episodios de lluvia
ácida en la isla, siendo la primera vez que se registra este
fenómeno en las Islas Canarias. Uno de ellos ocurrió en un
pinar de la Montaña Quemada y otro varios kilómetros al sur
del cono volcánico. La lluvia afectó a los pinos al secar los
extremos de sus hojas.100

Reacciones y medios de comunicación[editar]


Se llevaba hablando del alto riesgo de erupción volcánica
en Cumbre Vieja desde años previos a la erupción y expertos
de la Universidad de Upsala afirmaban que la próxima erupción
del archipiélago tendría dimensiones similares a la
del Eyjafjallajökull de 2010, que afectó al tráfico aéreo de gran
parte de Europa.101102
Los días previos a la erupción, la prensa se hizo eco del
aumento de sismicidad de la isla y se reavivó una noticia falsa,
alimentada por un documental de la BBC, de que una erupción
volcánica en La Palma podría ocasionar un megatsunami que
arrasaría toda la costa este de los Estados Unidos,103 la cual
quedó completamente desmentida por Luis González de
Vallejo, director del Área de Riesgos Geológicos del Instituto
Volcanológico de Canarias (Involcan).104
Igualmente, en Brasil se difundieron rumores sobre un tsunami
capaz de golpear seriamente la costa del país, especialmente
el Noreste. La Red Sismográfica Brasileña (RSBR) y la
Sociedad Brasileña de Geología (SBG) clasificaron dicha
posibilidad como «muy baja» y «muy improbable»,
respectivamente, siendo más probable que haya resacas
marítimas en la costa del país. Aún en la discusión,
deshaciendo la falsedad del rumor, se recordaron las
consecuencias del terremoto de Lisboa de 1755, como el último
tsunami que azotó Brasil.105

El presidente del gobierno Pedro Sánchez, junto al ministro de


Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el presidente de
Canarias, Ángel Víctor Torres, en el Puesto de Mando Avanzado
(PMA).
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, durante una visita a las
zonas afectadas y a los damnificados por la erupción volcánica.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, acudió al


archipiélago para conocer de primera mano la situación de La
Palma, la coordinación del dispositivo y los protocolos
activados, posponiendo un viaje a Nueva York para acudir a
la Asamblea General de las Naciones Unidas.106
El 20 de octubre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula
von der Leyen, hizo un comunicado para anunciar que la
Comisión Europea estaba dispuesta a dar "apoyo adicional, de
ser necesario". El ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Luis Planas, y el comisario de Medio Ambiente,
Océanos y Pesca de la Unión Europea, Virginijus
Sinkevičius expresaron desde una rueda de prensa en la
ciudad de Vigo su apoyo a los ciudadanos afectados por el
volcán y que ya se estaba trabajando en qué ayudas a nivel
nacional y a nivel europeo podrían enviar a los afectados.
La Unión Europea también activó el Programa Copérnico para
hacer un seguimiento de la erupción.107
El rey de España Felipe VI, durante el acto de apertura del año
universitario, envió un mensaje de apoyo a «quienes están
sufriendo la evacuación de sus hogares».108 El jueves 23 los
reyes Felipe VI y Letizia visitaron la isla y se reunieron con
algunos evacuados por el desastre.109
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto,
declaró que «la erupción de La Palma es un reclamo turístico
que podemos aprovechar».110 En relación a esto, la erupción de
abril de 2021 del Fagradalsfjall en Islandia también se produjo
sin víctimas y el Gobierno islandés habilitó una ruta con mirador
para que los turistas pudieran presenciar la erupción y ayudó a
recuperar un poco el turismo tras la caída por la pandemia de
COVID-19.111 Cabe señalar que el valle del
volcán Fagradalsfjall se encuentra deshabitado, mientras en la
falda del volcán Cumbre Vieja hay numerosas viviendas,
edificios públicos y negocios que los vecinos de La Palma
están perdiendo a diario debido a las coladas de lava.
Posteriormente, debido a las críticas recibidas de la
oposición,112113 la ministra Maroto se retractó de sus palabras. 114
El papa Francisco dedicó, el domingo 26 de septiembre,
durante el rezo del Ángelus, unas palabras para mostrar su
«cercanía y solidaridad a los damnificados por la erupción del
volcán en la isla de La Palma, en las Islas Canarias» e invitó a
rezar una oración a Nuestra Señora de las Nieves, patrona de
la isla.115
En octubre, el presidente del Cabildo Insular de La
Gomera, Casimiro Curbelo, propuso bombardear la isla para
reconducir las coladas y evitar que estas siguieran destruyendo
edificaciones durante una entrevista de radio. Más tarde matizó
su propuesta en un vídeo publicado en su cuenta de Twitter,
indicando que esta propuesta la había realizado otra persona y
que él apostilló que era perfectamente posible pensar de esa
manera, ya que este sistema “ya se había llevado a la práctica”.
“A partir de ahí, ha corrido un riego de información
tergiversada”.116
Muchas personalidades canarias como Pedro Guerra, Ana
Guerra, Rosana, Ariadne Artiles, Kira Miró y Toni Acosta,
además de otros famosos españoles como Bibiana Fernández,
mandaron apoyo a los afectados mediante redes sociales. 117
118
 Fernando Alonso y Ricky Rubio han lucido lemas alusivos a
la catástrofe natural en gesto de solidaridad. 119120
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un
número con una imagen de la erupción como portada el 3 de
diciembre. Esta fotografía, hecha por Emilio Morenatti,
mostraba una casa situada en el borde de una boca del volcán.
El volumen cuenta la historia de la propietaria de dicha casa,
madre de dos hijos, afirmó: "Nunca jamás en mi vida pensé
algo así. Nunca imaginé que el volcán del que huía estaba
justo debajo de mi casa" "Tenía esperanza de poder ir a casa a
quitar la ceniza. Nos decían que está en zona de exclusión,
que los gases son muy peligrosos, pero yo veía a vecinos de
más abajo que podían ir y pensaba que me tocaría pronto". 121122

Homenajes[editar]
Escultura denominada "Lo llevo bien" ubicada en Santa Cruz de
Tenerife. En la base de la misma hay arena procedente de la erupción
volcánica de La Palma.
El 15 de diciembre de 2021 se inauguró en la plaza de
España de Santa Cruz de Tenerife la escultura de acero
inoxidable del artista vasco Julio Nieto llamada "Lo llevo bien".
A los pies de dicho monumento hay cenizas procedentes de la
erupción volcánica de La Palma.123 En palabras del autor ―«he
llenado la base del árbol de piroclastos creciendo entre la lava
y quiere ser un gesto de esperanza y aliento para los
palmeros»―.124
El 8 de enero de 2022, se celebró en el Palacio de Deportes de
la Comunidad de Madrid el concierto solidario Más fuertes que
el volcán, el cuál fue organizado por Radio Televisión
Española con el fin de recaudar fondos para los damnificados
por la erupción volcánica de La Palma. Entre los artistas
participantes destacan: Raphael, Sara Baras, Ana Guerra, Alba
Reche, Coque Malla, Efecto Pasillo, Fangoria, Fuel
Fandango, Izal, Joan Manuel Serrat, Kiko Veneno, La Oreja de
Van Gogh, Lori Meyers, Love of Lesbian, Luis Morera, Maikel
Delacalle, Melendi, Miguel Ríos, Mikel Erentxun, Miss
Caffeina, Pedro Guerra y Valeria, entre otros.125

También podría gustarte