Está en la página 1de 4

COMITÉ JUNTA REUNIÓN X

ACTA 001
 Debatir propuestas entre Aprendices de Producción Multimedia del Convenio Sena-Fesc para incluir
OBJETIVO / TEMA:
en una eventual reforma social.
FECHA: 21-07-2021 HORA: 04:30 p.m. LUGAR:  Patio de la FESC

Nombre Dependencia Cargo


Reunión Convocada
por: Luz Marina Perozo Producción Multimedia Instructora

ORDEN DEL DÍA

1- Contextualización de la reunión.
2- Propuestas para la reforma agraria
3- Propuestas para la reforma a la salud
4- Propuestas para la reforma educativa
5- Proposiciones y varios.

ASISTENTES

 Wendy Amado
 Daniela Arredondo
 Fanny Cáceres
 Leidy Casadiegos
 Leidy Gamboa
 Andrea Veloza
 Gabriela Pérez
 Harol Osorio
 Josué Guevara
 Jhonattan Hernández
 Jhon Carlos León

AUSENTES

 Jhon Botello
 Yady Carrillo
 Natalia Gallego
 Brigite Hernández
 Andrés Hernández
 Freddy Leal
 Karen Medina
 Carolina Rueda
DESARROLLO

Siendo las 4:30 de la tarde, la instructora Luz Marina Perozo contextualizó a los Aprendices sobre la importancia
de estar sintonizados con las propuestas que se vienen tratando en el país sobre una posible Consulta Popular que
se presente a los colombianos a final de este año, con las propuestas de reformas sociales que exige la actual
coyuntura planteada por las protestas sociales que se presentan en Colombia desde el 28 de Abril, convocadas por
el Comité Nacional de Paro.

Instructora Luz Marina: Hace un abrebocas iniciando por la instalación del congreso donde dice que el presidente
no quiere escuchar lo que el congreso le quiere decir sobre su política sino mostrar su cifra; “es un contraste, hay
una disparidad, una enequidad social”.

La Instructora delegó a los Aprendices Jhon Carlos León y Jhonattan Hernández para que hicieran las veces de
Presidente y Secretario, respectivamente, de la sesión, debido a que debía ausentarse para asistir a una reunión de
instructores con directivos de la FESC.

Seguidamente Jhon Carlos toma la voz donde se refiere puntualmente a la reforma agraria, expone que este es el
sector primario el cual produce toda la parte de alimentos y de insumos básicos para la canasta familiar, las cuales
son fuertemente golpeadas no solo por la falta de políticas de desarrollo sino también por factores económicos,
climáticos y factores de orden público, aunado a esto dice que la mayoría de los grupos que están al margen de la
ley se encuentran en las zonas rurales asimismo los laboratorios donde operan la mayoría de actividades ilícitas
Desde el punto política de desarrollo los temas de importación y exportación son otro punto que afecta o golpea
fuertemente el sector rural, los insumos, los fertilizantes, los venenos y demás productos que el campesino necesita
para sus cultivos tienen un costo elevado y estos en ocasiones no tienen para cubrir esa necesidad, se ven obligados
a hacer créditos para luego con sus cosechas cubrir estas deudas cabe resaltar que el factor climático también afecta
a este sector ya que no pueden sacar sus cosechas por lo cual no tendrían como cubrir sus deudas, las fuertes lluvias
y sequias afectan por completo las cosechas de estos miembros, “ el gobierno tiene muy abandonado al sector
primario”, un claro ejemplo de este abandono se ve en el Catatumbo, en este lugar operan los grupos ilegales.

Interviene la Instructora Luz Marina la cual dice que por este motivo es que han crecido tanto los cultivos de coca.

Jhon Carlos dice que la gente al no tener oportunidades, al no tener garantías se ven obligados a esto, los mismos
grupos obligan a sembrar coca dentro de sus fincas, de sus parcelas y ellos mismos son quienes la compran si los
campesinos lo venden a otros corren riesgo de ser asesinados o desplazados.

Andrea Veloza comenta que una familiar compró un terreno y le dijeron que lo único que podía sembrar allí era
coca y si no lo hacía debía pagar una vacuna.

Fanny Cáceres expone que otras fuentes de afectaciones son las vías, la falta de conectividad y desarrollo social
para poder sacar los productos, poder comercializarlo, los campesinos se ven afectados a la hora de transportar, de
sacar sus productos.

Jhon Carlos resalta que otro factor de afectación es el intermediario el cual es quizá uno de los puntos más críticos
a la hora de la comercialización de los productos porque ellos son quienes imponen los precios, imponen la
cantidad que puede vender cada productor y prácticamente se apoderaron de ese sector de la economía que  es el de
transporte y distribución de los productos.

La instructora habla de los almacenes de cadena, metro, éxito, ara, D1,justo y bueno, pregunta que si estos
almacenes le compran las verduras y frutas a los que producen aquí en la región, dice que todo viene nacional, se
ve un factor de competencia para los productores del campo, hay una desproporción, eso se debe cambiar.

Leidy Casadiegos le parece factible buscar la manera de inclinar a los campesinos a producir ellos mismos todo lo
que son los abonos, por ejemplo, el abono orgánico y lo que es pesticidas que sean naturales para sus cultivos, se
debe capacitar a los campesinos en este tema.

Instructora Luz Marina interviene diciendo que hace falta una cultura de investigación rural, si se dejara la
dependencia de estar comprando tanto insumo lo cual encarece toda la producción, hoy en día tiene más valor los
productos orgánicos que los químicos.

Jhon Carlos finaliza este tema de la parte rural diciendo que el gobierno debería reestructurar, darle un enfoque
diferente al tema de la fumigación de cultivos ilícitos lo cual es un factor que afecta al campesino, afecta sus
cultivos.
Por otro lado Jhonattan Hernández toma el tema de la problemática sobre la salud expone que el gobierno lo ve
como un negocio, un negocio grande donde los perjudicados son los usuarios, el pueblo.
Propone en primer lugar saber elegir a nuestros gobernantes, elegir de corazón

Harol propone buscar un fiscal, un veedor que este pendiente de esto, que se debe distribuir bien el dinero que
recibe cada alcaldía, cada municipio.

Instructora dice que uno de los principales problemas es que como hay un régimen contributivo obligatorio donde
todos tienen que pagar, por lo que la eps así no esté trabajando se está pagando, por este motivo quiebran a esas
clínicas pequeñas y eps, la corrupción que hay desde la supervigilancia es muy grande, se debe cambiar ese
sistema, ser conscientes, no se tiene ética.

Jhonattan concluye complementando la idea de Harol, expone que los veedores deben ser el mismo pueblo, dice
que no ha llegado ningún candidato al gobierno que diga que va a hacer rendición de cuentas al pueblo, lo cual
sería algo muy bueno para dar a conocer lo que pasa con los recursos del departamento, de la ciudad.

Finalmente se continua con la reforma a la educación en la cual Fanny Cáceres explica qué es la matricula cero, lo
que quiere decir que esta es una solución por parte del gobierno a los estudiantes respecto a la pandemia se basa en
no cobrarles la matricula, el requisito es ingresar a partir del segundo semestre.

Jhonattan comenta que le parece bueno que esta opción estuviera siempre.

Leidy Gamboa dice que esto sería una gran perdida por lo tanto no cree que dure mucho.

Leidy Casadiegos dice que se debe reducir la matricula lo cual sería viable para personas de menor estrato.

Jhonattan expone que la matricula debería ser totalmente gratis para estas personas de menor estrato y que a su vez
se generen oportunidades, experiencias para los estudiantes.

Daniela dice que a muchas personas de estos estratos se le frustran sus sueños al no tener oportunidades, al no tener
recursos.

CONCLUSIONES

En cuanto a la reforma agraria se tiene que se ve afectada en factores económicos, climáticos y de orden público, la
falta de conectividad y desarrollo social, y los grupos ilegales, se fija como propuesta que el gobierno debería
reestructurar el tema de fumigación de cultivos ilícitos, por otra parte sería de suma importancia tener una cultura
de investigación rural.

Para la reforma a la salud se propone en primer lugar saber elegir a los gobernantes y en segundo lugar que se
mejore la distribución de los bienes, que el pueblo sea veedor de estos.

Para finalizar en la reforma a la educación se expone reducir la matrícula para que sea más viable para las personas
de menor estrato y se dice que la matricula debería ser totalmente gratis para los mismos.
PROXIMA REUNIÓN
FECHA: 28-07-2021 HORA: 4:00 p.m. LUGAR:  Aula de Multimedia FESC

FECHA LÍMITE
COMPROMISO RESPONSABLE ESTADO
DE PLAZO

Compartir la grabación de la sesión. Daniela Arredondo 22-07-2021 Ok R

Elaborar el Acta de la sesión. Aprendices 02-08-2021 Ok R

Ok R

Ok R

Ok R

Firma: ________________________________ Firma: ________________________________

Nombre: __Jhon Carlos León __ Nombre: __Jhonattan Hernández

Presidente Secretario

También podría gustarte