Está en la página 1de 43

Los procedimientos disciplinarios

Diplomado Especializado en Derecho Administrativo y PAS

Abog. Marco Machado Herrera


Definiciones claves

Es el conjunto de personas que están al servicio del Estado, llamados los


Servicio Civil servidores públicos.
También lo son las medidas institucionales (normas, procedimientos, mecanismos)
por las cuales se articula y gestiona el personal al servicio del Estado, que debe
armonizar los intereses de la sociedad y los derechos de las personas al servicio
del Estado.

Son las y los servidores de todas las entidades públicas, independientemente del
Servidor Civil nivel de gobierno, régimen laboral, carreras especiales, modalidad contractual a la
que hace referencia la ley, o grupo de servidores civiles.

Conjunto de reglas laborales/contractuales para el ejercicio de un determinado


Regímenes
tipo de funciones y actividades, y que alcanzan a determinadas instituciones y sus
laborales
empleados.
D.Leg. N° 276 D.Leg. N° 728
Carreras
D.Leg. N° 1057 Ley 30057 Especiales
Los procedimientos disciplinario en el Sistema Administrativo de Gestión de
Recursos Humanos (SAGRH)

El sistema establece, desarrolla


y ejecuta la política de Estado
respecto del servicio civil, a
través de un conjunto de
normas, principios, recursos,
métodos, procedimientos y
técnicas utilizados por las
entidades públicas en la gestión
de los recursos humanos.
Procedimientos disciplinarios

Comprende las actuaciones de la entidad conducentes a la determinación de la


responsabilidad administrativa disciplinaria del servidor civil, en cumplimiento de las
disposiciones normativas del procedimiento administrativo aplicable con la
consecuente inscripción en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores
Civiles, cuando corresponda.

Directiva N° 002-2014-SERVIR-GDSRH “Normas para la Gestión del Sistema Administrativo de Gestión de


Recursos Humanos en las entidades públicas”
Organización del sistema administrativo de gestión de recursos
humanos

Autoridad Nacional del Servicio Civil.


SERVIR
Es el órgano técnico especializado adscrito a la PCM, con competencia a nivel
nacional y sobre todas las entidades de la administración pública, asumiendo la
calidad de ente rector del Sistema. (D.Leg. N° 1023, ROF y demás normas del Servicio Civil)

Tribunal del Servicio Civil.


TSC Es un órgano con independencia técnica, que tiene por función la resolución de
las controversias individuales que se susciten al interior del Sistema,
constituyendo última instancia administrativa. Es integrante de SERVIR.
Conoce recursos de apelación en materia de:
 Acceso al servicio civil;
 Evaluación y progresión en la carrera;
 Régimen disciplinario*; y,
 Terminación de la relación de trabajo.

* Desde el 01 de julio de 2016 atiende los recursos de apelación derivados de actos emitidos por las entidades
del ámbito regional y local, sobre del Régimen Disciplinario
Organización del sistema administrativo de gestión de recursos humanos

Oficina de Recursos Humanos.


ORH Es la unidad orgánica responsable de la gestión de los recursos humanos en las
entidades.
Se encargan de ejecutar e implementar las normas y lineamientos dictados por
SERVIR en sus entidades; asimismo emiten lineamientos y políticas internas para
la gestión de los procesos del Sistema dentro de su entidad en concordancia con
los objetivos organizacionales de la misma.

La Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio


DGGFRH-MEF de Economía y Finanzas.
Es el órgano competente en materia de compensaciones económicas. Es la
encargada de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos. (D.Leg. N° 1442 Decreto
Legislativo de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos en el Sector Público)
Bloque normativo
 Ley del Servicio Civil (Ley N° 30057).
 Reglamento General de la Ley del
Servicio Civil (D.S. N° 040-2014-PCM).
 Directiva N° 002-20105-SERVIR/GPGSC
“Régimen Disciplinario y Procedimiento
Sancionador de la Ley N° 30057, Ley del
servicio Civil” (RPE N° 101-2015-SERVIR-
PE y modificatoria)
 Directiva que regula en funcionamiento
del Registro Nacional de Sanciones
contra Servidores Civiles (RPE N° 264-
2017-SERVIR-PE)
---------------------------
 TUO de la Ley del Procedimiento
Administrativo General (D.S. N° 006-
2017-JUS)
 Ley del Código de Ética de la Función
Pública (Ley N° 28175)
Régimen Disciplinario y Procedimiento Administrativo Disciplinario

Régimen Es el conjunto de normas y procedimientos administrativos disciplinarios


Disciplinario destinados a prevenir, regular y sancionar las infracciones cometidas por las y los
servidores civiles.
Contiene los principios rectores, bienes jurídicos protegidos, normas de
disciplina, tipificación de las faltas, sanciones disciplinarias, la estructura
organizacional aplicable al procedimiento administrativo y el procedimiento
sancionador.
Es necesario anotar que el régimen disciplinario administrativo mantiene
autonomía de los procesos y procedimientos por responsabilidades civiles y
penales; salvo disposición judicial expresa en contrario.
[Adaptado] Exp. 2868-2004-AA-TC (fundamento 5) y Exp. 057-2010-SERVIR-TSC (fundamentos 20 y 22)
El régimen disciplinario
Es el conjunto de normas y procedimientos administrativos disciplinarios destinados a prevenir,
regular y sancionar las faltas cometidas por los servidores civiles.

Contiene:
Estructura organizacional
(autoridades del proceso y
Principios rectores. procedimiento) Bien jurídico protegido

Mantiene autonomía de
los procesos y
procedimientos por
Sanciones responsabilidades civiles
Tipificación de las faltas entre otras. y penales; salvo
disposición judicial
expresa en contrario.
Régimen Disciplinario y Procedimiento Administrativo Disciplinario

Procedimiento Es el procedimiento legal y las garantías suficientes establecidas con el objeto


Administrativo de investigar y, de ser el caso, sancionar supuestas faltas cometidas como
Disciplinario consecuencia de una conducta ilegal por parte de las y los servidores.
[Adaptado] Exp. N° 01873-2009-PA/TC (fundamentos 10 y 11)

Responsabilidad Es aquella que exige el Estado a las y los servidores y ex servidores por las
Administrativa faltas previstas en la Ley, que cometan en el ejercicio de sus funciones o de la
Disciplinaria prestación de servicios.
La instrucción o decisión sobre la responsabilidad administrativa disciplinaria
de los servidores civiles no enerva las consecuencias funcionales, civiles y/o
penales de su actuación, las mismas que se exigen conforme a la normativa de
la materia.
Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, art. 91
Ámbito de aplicación del régimen disciplinario

 El régimen disciplinario es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los


regímenes regulados por los Decretos Legislativos 276 (carrera administrativa), 728
(actividad privada), 1057 (CAS) y la Ley 30057 (servicio civil), con las excepciones
establecidas en el artículo 90 del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil.
Supletoriamente a los servidores de las carreras especiales.

Exclusiones del régimen disciplinario (Reglamento General de la LSC, art. 90)


 Funcionarios públicos de elección popular, directa y universal.
 Ministros de Estado.
 Presidente de la República
 Defensor del Pueblo.  Congresistas
 Contralor General de la República.  Gobernador Regional
 Los miembros del Jurado Nacional de Elecciones.  Consejeros Regionales
 Alcaldes
 Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.  Regidores
 El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
 El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
 Los miembros del Directorio del Banco Central de Reserva.
 El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Vigencia del Régimen Disciplinario de la LSC

Entrada en vigencia:
El Reglamento General dispone que el régimen disciplinario entrará en vigencia
a los tres meses de su publicación, es decir, a partir del 14 de setiembre de
2014.

Derogaciones:
Se derogan los artículos 4°, los Títulos I, II, III y IV del Reglamento del Código de
Ética de la Función Pública; así como los Capítulos XII y XIII del Reglamento de
la Carrera Administrativa.

Procedimientos disciplinarios en trámite:


Los procedimientos disciplinarios que fueron iniciados con fecha anterior al 14
de setiembre de 2014, se regirán por las normas por las cuales se les imputó
responsabilidad administrativa hasta su terminación en segunda instancia
administrativa.
Reglas Procedimentales y Sustantivas del PAD*

Reglas Sustantivas Reglas Procedimentales


Se refiere a las normas que conceden Son las normas procesales que regulan la
derechos, imponen obligaciones y las utilización de los aparatos del Estado que
sanciones. Se exceptúan aquellas aplican el Derecho. Son las reglas
relacionadas con el proceso mismo. relacionadas con el desarrollo del PAD.

 Los deberes y/u obligaciones,  Autoridades competentes del PAD.


prohibiciones, incompatibilidades y  Etapas o fases del PAD y plazos para la
derechos de las y los servidores. realización de los actos procedimentales.
 Las faltas.  Formalidades previstas para la emisión
 Las sanciones: tipos, determinación, de los actos procedimentales.
graduación y eximentes.  Reglas sobre la actividad probatoria y
 Plazo de prescripción**. ejercicio del derecho de defensa.
 Medidas cautelares.

* Directiva N° 02-2015-SERVIR/GPGSC “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la LSC , aprobado por RPE N° 101-2015-SERVIR-PE y
modificatoria.
** Resolución de Sala Plena N° 001-2016-SERVIR/TSC que establece precedentes administrativos de observancia obligatoria para determinar la correcta
aplicación de las normas que regulan la prescripción de la potestad disciplinaria en el marco de la Ley N° 30057 y su Reglamento
El Poder Disciplinario de las entidades
El Reglamento General de la LSC introduce la definición y los tipos de entidades públicas.

Entidad Tipo A Entidad Tipo B


Es aquella organización que Se considera como entidad pública Tipo B a aquellos órganos
cuente con personería desconcentrados, proyectos, programas o unidades ejecutoras
jurídica de derecho público, conforme a la Ley N° 28411 de una entidad pública Tipo A que,
cuyas actividades conforme a su manual de operaciones o documento equivalente, y
se realizan en virtud de deben cumplir os siguientes criterios:
potestades administrativas
a) Tener competencia para contratar, sancionar y despedir.
y, por tanto, se encuentran
sujetas a las normas b) Contar con una oficina de recursos humanos o la que haga sus
comunes de veces, un titular, entendiéndose como la máxima autoridad
derecho público. administrativa y/o una alta dirección o la que haga sus veces.
c) Contar con resolución del titular de la entidad pública a la que
pertenece definiéndola como Entidad Tipo B.

Esta definición se aplica exclusivamente para el SAGRH y no tiene implicancias para aspectos de estructura y
organización del Estado ni para otros sistemas administrativos o funcionales.
Competencias de las entidades Tipo B para sancionar
Las entidades pasibles de ser declaradas Tipo B, cuentan con poder disciplinario en los siguientes casos:

1. Cuando una norma o instrumento de gestión les


ha otorgado la facultad para sancionar y son
declaradas Tipo B. Los órganos desconcentrados,
proyectos, programas o unidades
ejecutoras (según Ley N° 28411) de una
2. Cuando una norma o instrumento de gestión les
Tipo A que se encuentra dentro de estos
ha otorgado la facultad de sancionar, y no son
supuestos, tendrán poder disciplinario
declaradas entidades Tipo B.
para sancionar a sus servidores.
3. Cuando no se les ha otorgado la facultad de
sancionar y son declaradas entidades Tipo B.

Sólo en el caso de que una entidad pasible de ser Tipo B no se encuentre dentro
de ningún supuesto indicado, la entidad Tipo A tendrá el poder disciplinario.
Competencias de las entidades Tipo B para sancionar
Cuentan con poder disciplinario, los órganos desconcentrados, proyectos, programas, o unidades
ejecutoras que no han sido declaradas como entidad pública Tipo B pero sí se les ha otorgado la
facultad de sancionar mediante una norma o instrumento de gestión.

Reglamento de Organización y Funciones del MINEDU (D.S. N° 001-2015-MINEDU)


Artículo 191.- Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana -DRELM
Es el órgano desconcentrado del MINEDU, responsable del servicio educativo y de
los programas de atención integral en el ámbito de su jurisdicción, así como de
evaluar y supervisar a las UGEL de Lima Metropolitana. La organización y funciones
de este órgano se desarrollan en sus respectivos documentos de gestión aprobados
por resolución ministerial.

Manual de Operaciones de la DRELM (R.M. N° 215-2015-MINEDU)


Artículo 16.- Funciones de la Oficina de Administración
e) Dirigir la ejecución de los procesos de gestión de recursos humanos de la DRELM,
de acuerdo a la normativa aplicable, en el marco de su competencia.
Faltas

Son acciones u omisiones, voluntarias o no, de las y los servidores civiles que contravengan las
obligaciones derivadas de su relación laboral con el Estado (la entidad) y las funciones propias del
puesto.
Las faltas se deben encontrar previamente tipificadas, para poder ser procesadas, si se verifica su
comisión.

La falta disciplinaria es la obligación o prohibición contenida


en una norma legal o reglamentaria que ha sido contravenida.
Referencia: EXP. N° 018732009PA/TC (fundamento 35)

 La falta por omisión consiste en la ausencia de una acción que el servidor o ex servidor civil tenía
la obligación de realizar y que estaba en condiciones de hacerlo.
Faltas
 Preferencia normativa excepcional para la identificación de faltas disciplinarias.
Cuando una conducta sea considerada falta por la Ley o su Reglamento, y por la Ley Orgánica del
Poder Judicial o la Ley Orgánica del Ministerio Público, al mismo tiempo, la Oficina de Control de
la Magistratura o la Fiscalía Suprema de Control Interno tendrán prelación en la competencia para
conocer la causa correspondiente. En todos los casos se observará el principio del Non Bis in
Ídem.

 Faltas por inobservancia de restricciones para ex servidores civiles.


Artículo 260.- Restricciones a ex autoridades de las entidades
260.1 Ninguna ex autoridad de las entidades podrá realizar durante el año siguiente a su cese alguna de las
siguientes acciones con respecto a la entidad a la cual perteneció:
260.1.1 Representar o asistir a un administrado en algún procedimiento respecto del cual tuvo algún grado de
participación durante su actividad en la entidad.
260.1.2 Asesorar a cualquier administrado en algún asunto que estaba pendiente de decisión durante su relación con
la entidad.
260.1.3 Realizar cualquier contrato, de modo directo o indirecto, con algún administrado apersonado a un
procedimiento resuelto con su participación.

 Falta por incumplimiento de la Ley N° 27444 y la Ley N° 27815.


Las sanciones
La sanción administrativa es la consecuencia de la determinación de una
responsabilidad administrativa del servidor civil por una conducta (acción u omisión)
irregular o ilegal, en desmedro del servicio civil, la entidad o un administrado, tiene
una finalidad puramente disuasiva y represora.

Amonestación verbal o escrita.- es verbal o escrita.


 La amonestación verbal la efectúa el jefe inmediato en forma personal y
reservada.
 En la amonestación escrita la sanción se aplica previo proceso administrativo
disciplinario.

Suspensión sin goce de remuneraciones desde un día hasta por doce (12) meses.

Destitución.- se aplica previo proceso administrativo disciplinario por el jefe de


recursos humanos.
Autoridades de en el Procedimiento Administrativo Disciplinario

Son autoridades del procedimiento administrativo disciplinario:


a) El jefe inmediato del presunto infractor.
b) El jefe de recursos humanos o quien haga sus veces.
c) El titular de la entidad.
d) El Tribunal del Servicio Civil.
Criterios para graduar la imposición de una sanción

1. Grave afectación a los intereses generales o a los bienes


jurídicamente protegidos por el Estado.
2. Ocultar la falta o impedir su descubrimiento.
3. El grado de jerarquía y especialidad del servidor.
4. Las circunstancias en que se comete la infracción.
5. La concurrencia de varias faltas.
6. La participación de uno o más servidores.
7. La reincidencia.
8. La continuidad en la comisión de la falta.
9. El beneficio ilícitamente obtenido, de ser el caso.
Situaciones que limitan la imposición de una sanción

1. Su incapacidad mental.
2. El caso fortuito o fuerza mayor.
3. El ejercicio de un deber legal, función, cargo o comisión encomendada.
4. El error inducido por la Administración, a través de un acto o disposición confusa o
ilegal.
5. La actuación funcional en caso de catástrofe o desastres, naturales o inducidos para
evitar o superar la inminente afectación de la vida, la salud, el orden público, etc.
6. La actuación funcional en privilegio de intereses superiores de carácter social, o
relacionados a la salud u orden público.

Código Civil: Caso fortuito o fuerza mayor


Artículo 1315.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no
imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e
irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
Sanciones a las y los ex servidores

Ex servidores. Cuando la Ley o el Reglamento hacen referencia a “ex servidores”, se


entiende que se refiere a aquellas personas que no ejercen funciones públicas en
ninguna entidad pública, bajo modalidad contractual alguna.

Directiva N° 02-2015-SERVIR-GPGSC “Régimen Disciplinario y


Procedimiento Sancionador de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil”

Para el caso de las y los ex servidores:


 La sanción que corresponde es la inhabilitación para el reingreso al servicio civil hasta
por 5 años, de conformidad a lo establecido en la Ley N° 27444.
 Las autoridades competentes para el procedimiento son las previstas para la sanción
de destitución.
 En el caso de las y los ex funcionarios se sigue el procedimiento previsto para dicho
grupo de servidores civiles.
Secretaría Técnica del PAD

 Las autoridades del PAD cuentan con el apoyo de una Secretaría Técnica –ST.
 La ST puede estar compuesta por uno o más servidores, que colaboren con la o la o el Secretario
Técnico en el cumplimiento de sus funciones. Así por el principio de flexibilidad, la entidad define
su composición en razón de:
 Dimensiones de la entidad.
 Carga procesal.
 Complejidad de los procedimientos.
 Cantidad de órganos desconcentrados.
 Otros criterios.
 La ST depende de la ORH.
 De preferencia, la o el Secretario Técnico es abogado y designado mediante resolución del titular de
la entidad.
 La o el Secretario Técnico puede ser un servidor civil de la entidad que se desempeña como tal, en
adición a sus funciones.
 La o el Secretario Técnico no tiene capacidad de decisión y sus informes u opiniones no son
vinculantes.
Funciones de la Secretaría Técnica del PAD

La o el Secretario Técnico es encargado de:


 Precalificar las presuntas faltas.
 Documentar la actividad probatoria.
 Proponer la fundamentación.
 Administrar los archivos emanados del ejercicio de la potestad sancionadora disciplinaria
de la entidad pública.

 Recibir las denuncias.


 Tramitar las denuncias y brindar respuesta a la o el denunciante.
 Tramitar los informes de control.
 Subscribir el requerimiento de información y/o documentación.
 Emitir el informe correspondiente que contiene los resultados de la precalificación.
 Apoyar a las autoridades del PAD durante todo el procedimiento, documentar la
actividad probatoria, elaborar el proyecto de resolución o acto expreso de inicio del PAD,
proponer las medidas cautelares.
 Declarar “no ha lugar a trámite”.
Esquema procedimental del PAD: Investigación previa y precalificación

Denuncia Denuncia de Consecuencia Eleva  No constituye


de terceros Jefatura u de Informes informe a Archivo falta.
otro servidor de Control Instructor  Prescribió

Autoridad toma
Comisión Secretario Precalifica Amonestación
conocimiento
de la falta Técnico la falta Escrita
de la falta Instruye:
Jefatura
Suspensión Inmediata

Destitución Instruye:
Jefatura de
ORH
El Órgano Instructor puede apartarse de las
conclusiones del informe del ST por
considerarse no competente o por considerar
que no existen razones para iniciar el PAD.
En ambos casos, debe argumentar las razones
de su decisión.
Esquema procedimental del PAD: Inicio del PAD

 Inicia: con la notificación a la o el servidor o ex servidor civil del documento que contiene
la imputación de cargos o inicio del PAD emitido por el Órgano Instructor.
 Dicho documento debe contener los cargos que se le imputan y los documentos en que
se sustenta, entre otros.
 La notificación se realiza dentro del término de 3 días hábiles contados a partir del día
siguiente de su expedición. Se aplica supletoriamente la Ley del Procedimiento
Administrativo General.

El acto o resolución de inicio no es impugnable.


Esquema procedimental del PAD: Fase instructiva

Los descargos se presentan dentro del plazo de 5 días hábiles. La solicitud de


prórroga se presenta dentro de dicho plazo; caso contrario, el Órgano Instructor
continúa con el procedimiento hasta la emisión de su informe.

La fase instructiva culmina con la recepción por parte del Órgano Sancionador del
informe emitido por el Órgano Instructor. El informe se sustenta en el análisis e
indagaciones realizadas por el Órgano Instructor.

En el caso de la amonestación escrita, cuando el Órgano Instructor y Sancionador


recae en la jefatura inmediata, el procedimiento se culmina con la emisión del
informe a que se refiere el párrafo precedente, remitiéndose el mismo a la
Jefatura de la ORH para que oficialice la sanción, de ser el caso.
Esquema procedimental del PAD: Fase sancionatoria

Informe oral
El Órgano Sancionador atiende el pedido de informe oral señalando lugar, fecha y hora,
de conformidad con lo establecido en el artículo 112 del Reglamento General, debiendo
tener en cuenta que el plazo para emitir pronunciamiento sobre la comisión de la falta es
de 10 días hábiles, prorrogables por igual período de tiempo, debidamente sustentado.

Oficialización de la sanción
La sanción se entiende oficializada cuando es comunicada al servidor o ex servidor civil,
bajo los términos de la LSC.

Registro de legajo
Se registran en el legajo las sanciones de amonestación escrita, suspensión sin goce de
compensaciones y destitución.
Esquema procedimental del PAD

Segunda Instancia
ORH: amonestación
Prescripción de procedimiento: 1 año TSC: suspensión y
destitución

Fase instructiva 1 Fase sancionadora


Autoridades Autoridades 2
Jefe: amonestación Jefe: amonestación
Jefe: suspensión ORH: suspensión
ORH: destitución Titular: destitución

INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR INFORME DEL SANCIÓN O
INICIO PAD INSTRUCTOR ARCHIVAMIENTO
Secretaría
Técnica recibe y Documento que Concluye por la comisión o no Si el sancionador decide
pre-califica contiene comisión de la falta y apartarse de la
denuncia o imputación de recomienda sanción o archivo. recomendación del
reporte interno y cargos Si se apartase de la ST – instructor – fundamenta
remite a notificado a la o fundamenta la razón la razón
instructor el servidor

Fuente: SERVIR
Derechos e impedimentos de las y los servidores en el PAD

 A conocer todo documento y antecedentes que dan lugar al PAD (derecho a la


defensa).
 Al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
 Al goce de sus remuneraciones.
 A ser representado por abogado y acceder al expediente administrativo en
cualquiera de las etapas del procedimiento administrativo disciplinario.

 Están impedidos de hacer uso de sus vacaciones, licencias por motivos particulares
mayores a 5 días o presentar renuncia.
Medidas Cautelares

Su finalidad es asegurar que la decisión de la entidad sobre la o el


servidor público sea eficaz y que se otorgue adecuada tutela a los
bienes que puedan estar en peligro.

Pueden ser de dos tipos:


1. Ponerlo a disposición de la Oficina de Personal para realizar trabajos
que le sean asignados de acuerdo con su especialidad.
2. Exonerarlo de su obligación de asistir al centro de trabajo.
Medidas Cautelares

Procedimientos de aplicación
Su aplicación se da mediante decisión motivada, y luego de que se comunica el
inicio del PAD al servidor imputado.
Una vez iniciado el PAD, corresponde al Órgano Instructor adoptar la medida
cautelar. Tanto el Órgano Instructor como el Órgano Sancionador están
facultados para modificar o revocar la medida cautelar dictada.
Si se adoptase antes de iniciar el PAD, la impone la ORH.
Caducan de pleno derecho cuando se emite la resolución que pone fin al PAD
en la instancia que impuso la medida, cuando haya transcurrido el plazo fijado
para su ejecución, o para la emisión de la resolución que pone fin al
procedimiento.
No son impugnables.
Medios Impugnatorios
Contra las resoluciones que ponen fin al PAD, pueden interponerse los recursos de
reconsideración o apelación ante la propia autoridad que impuso la sanción. La interposición de
los recursos impugnativos no suspende la ejecución de la sanción, salvo lo dispuesto para la
inhabilitación como sanción accesoria.

El término para la interposición de los recursos es de 15 días perentorios, y deberán resolverse


en el plazo de 30 días.

Recurso de reconsideración Recurso de apelación

• Se interpondrá ante el mismo • Se interpondrá cuando la


órgano que dictó el primer acto impugnación se sustente en diferente
que es materia de la impugnación interpretación de las pruebas
• Se deberá sustentarse en nueva producidas o cuando se trate de
prueba. cuestiones de puro derecho.
• Este recurso es opcional, no • Se dirigirse a la misma autoridad que
impide el ejercicio del recurso de expidió el acto que se impugna para
apelación. que eleve lo actuado al superior
jerárquico.
Prescripción
Consiste en la extinción (cese) de responsabilidad del servidor civil por efecto del
tiempo transcurrido. Es decir, el Estado autolimita su potestad sancionadora, dado
que se extingue la posibilidad de investigar y sancionar una presunta falta
administrativa, y con él, la responsabilidad del supuesto autor o autores del mismo.

 La competencia para iniciar procedimientos administrativos disciplinarios


contra las y los servidores civiles decae en el plazo de 3 años contados a
partir de la comisión de la falta y 1 a partir de tomado conocimiento por la
ORH.
 En todo caso, entre el inicio del procedimiento administrativo disciplinario y
la emisión de la resolución no puede transcurrir un plazo mayor a un año.
 Para el caso de las y los ex servidores civiles, el plazo de prescripción es de 2
años contados a partir de que la entidad conoció de la comisión de la
infracción.
LSC, art. 94
Prescripción en casos de falta continuada
En los casos de falta continuada, para el cómputo del plazo, se entiende que la comisión de la
falta se produce con el último acto que suponga la comisión de la misma falta.

Procedimientos para declarar la prescripción


Si el plazo para iniciar el procedimiento o para emitir la resolución o comunicación que pone fin
al PAD a la o el servidor o ex servidor civil prescribiese, la ST eleva el expediente a la máxima
autoridad administrativa de la entidad, independientemente del estado en que se encuentre el
procedimiento.
Corresponde a la máxima autoridad administrativa de la entidad declarar la prescripción de
oficio o a pedido de parte.

Consecuencias administrativas ante la prescripción


La máxima autoridad administrativa de la entidad dispone el inicio de las acciones de
responsabilidad para identificar las causas de la inacción administrativa que genera
prescripción.
PAD a funcionarios públicos

 En el caso de los funcionarios, el instructor será una comisión compuesta por dos (2)
funcionarios de rango equivalente pertenecientes al Sector al cual está adscrita la
Entidad y el Jefe de Recursos Humanos del Sector, los cuales serán designados mediante
resolución del Titular del Sector correspondiente. Excepcionalmente, en el caso que el
Sector no cuente con dos funcionarios de rango equivalente al funcionario sujeto a
procedimiento, se podrá designar a funcionarios de rango inmediato inferior.
En el caso de funcionarios pertenecientes a un Sector, el Órgano Sancionador se
constituye en la figura del Titular del Sector para todos los casos y es quien oficializa la
sanción.
PAD a funcionarios públicos

 Si los funcionarios pertenecen a una entidad no adscrita a un Sector, la Resolución que


conforma la Comisión a la que se hace referencia en el artículo 93.4 del Reglamento la
emite el funcionario público responsable de la conducción de la entidad. En este
supuesto, la Comisión Ad-hoc es determinada por dicho funcionario público y se
compone por dos (2) funcionarios del mismo rango o jerarquía y el Jefe de Recursos
Humanos o quien haga sus veces de la entidad. En caso la entidad no cuente con
funcionarios de rango equivalente, se puede designar a funcionarios de rango inmediato
inferior.
El funcionario que tiene a su cargo la conducción de la entidad emite y oficializa también
la resolución de sanción o archivo, según corresponda.
PAD a funcionarios públicos

 En el caso de funcionarios de gobiernos regionales y locales, la composición de la


Comisión Ad-hoc a que se refiere el artículo 93.5 del Reglamento es determinada por el
Consejo Regional o Concejo Municipal, según corresponda. La Comisión se integra por
dos (2) miembros elegidos entre los directivos públicos de la entidad de rango inmediato
inferior al funcionario procesado y el Jefe o responsable de la ORH de la entidad, quien
será también el responsable de oficializar la sanción.
Imputado: jefe de recursos humanos

 Cuando se le haya imputado al jefe de recursos humanos, o quien haga sus veces,
la comisión de una infracción, para el caso de sanción de amonestación escrita,
instruye y sanciona su jefe inmediato, y en los demás casos instruye el jefe
inmediato y sanciona el titular de la entidad.
Progresión transversal

 En los casos de progresión transversal, la competencia para el ejercicio de la


potestad disciplinaria corresponde al jefe inmediato, al jefe de recursos humanos
o al titular de entidad en la que se cometió la falta, conforme al tipo de sanción a
ser impuesta y los criterios antes detallados; sin perjuicio de que la sanción se
ejecute en la entidad en la que al momento de ser impuesta el servidor civil
presta sus servicios.

Desplazamiento del servidor. En caso de desplazamiento temporal o


definitivo del servidor a otra entidad, órgano o unidad orgánica, la
investigación preliminar, el inicio y, en general, el PAD, se realiza en la entidad,
órgano o unidad orgánica donde se cometió la falta, correspondiendo a la
entidad, órgano o unidad orgánica de destino del servidor la ejecución de la
sanción.
Abstención en el PAD

 Si la autoridad instructiva o sancionadora se encontrare o incurriese en alguno de


los supuestos del artículo 97 del TUO de la LPAG, se aplica el criterio de jerarquía,
con el fin de determinar la autoridad competente.

Si el Secretario Técnico fuese denunciado o procesado o se encontrara


incluido en alguna de las causales de abstención del artículo 97 del TUO de la
LPAG, la autoridad que lo designó debe designar a un Secretario Técnico
Suplente para el correspondiente procedimiento. Para estos efectos, se
aplican los artículos pertinentes de la LPAG.
¡Gracias por su atención!

Abog. Marco Machado Herrera

También podría gustarte