Está en la página 1de 14

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


SECCIÓN TERCERA - SUBSECCIÓN A

CONSEJERA PONENTE: MARTA NUBIA VELÁSQUEZ RICO

Bogotá, D.C, XXXXXXXXXXXX

Radicación: 63001-23-31-000-2009-00174-02
No. Interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Proceso ejecutivo – (Ley 1437 de 2011)

El despacho resuelve el recurso de apelación interpuesto por la parte ejecutante


contra el auto del 19 de noviembre de 2020, por medio del cual el Tribunal
Administrativo del Quindío negó parcialmente el mandamiento de pago, en cuanto
para tal fin no incluyó la totalidad de los intereses moratorios solicitados por la
parte ejecutante.

I. ANTECEDENTES
1. El título ejecutivo

1.1. En el proceso ejecutivo de la referencia se pretende el pago de la


indemnización reconocida en favor de la señora Nini Yohana González Marín a
través de la sentencia del 23 de julio de 2014, proferida por el Tribunal
Administrativo de Quindío, en la cual se dispuso (se transcribe literal, incluso con
eventuales errores):
“PRIMERO: Declárase a la NACIÓN —FISCALÍA GENERAL DE LA
NACIÓN administrativamente responsable de los daños causados a los
demandantes como consecuencia de la PRIVACIÓN INJUSTA DE LA
LIBERTAD de que fue objeto NINI YOHANNA GONZÁLEZ MARÍN, entre
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

el 22 de octubre de 2008 al 11 de febrero de 2009, según lo indicado en


la parte motiva de esta providencia.

SEGUNDO: Como consecuencia de la declaración anterior, se condena


a la demandada a pagar, por concepto de perjuicios, las sumas que a
continuación se relacionan y a favor de las personas que se indican:

PERJUICIOS PERJUICIOS
DEMANDANTE TOTAL
INMATERIALES MATERIALES
$12.320.000
perjuicios morales (20
NINI YOHANNA GONZÁLEZ $ 9.784.771
smmlv)
MARÍN LUCRO
$ 4.928.000
(Perjudicada directa) CESANTE
Daño a la vida en $ 27.032.771
   
relación
   
(8 smmlv)
   
SUBTOTAL=
$17.248.000
$ 6.160.000
-BLANCA RUBY MARÍN
Perjuicios morales (10 -0- $ 6.160.000
HENAO (Madre)
smmlv)
-YHON JAMES CAPOTE
(Hermano)
$ 2.464.000
-UBERNEY MARÍN
Perjuicios morales
(Hermano)
(4 smmlv) -0- $ 9.856.000
-HUMBERTO JOSÉ MARÍN
(Para cada uno)
RIVERA (Abuelo)
 
-MARTHA ISABEL HENAO
DE MARÍN (Abuela)

TOTAL     $ 43.048.771

TERCERO: La entidad demandada deberá dar cumplimiento a la


sentencia en los términos del artículo 176 del C.C.A. y reconocer
intereses sobre los valores debidos, si a ello hubiere lugar en la forma
prevista en los artículos 177 y 178 ídem.

CUARTO: Absolver a la Nación-Ministerio de Defensa-Policía Nacional


de los cargos endilgados en la demanda. En consecuencia, se exonera
de responsabilidad.

2
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

QUINTO: Negar las demás pretensiones de la demanda según la parte


motiva de esta providencia.”1

1.2. La Fiscalía General de la Nación apeló el fallo de primera instancia; sin


embargo, fue declarado desierto por el Tribunal Administrativo del Quindío el 13
de noviembre de 20142, ante su inasistencia a la audiencia de conciliación de que
trata el artículo 70 de la Ley 1395 de 2010 3.

1.3. Los demandantes también presentaron recurso de apelación; sin embargo,


desistieron con posterioridad, manifestación que fue aceptada por la Subsección A
de la Sección Tercera del Consejo de Estado, pero solo respecto de la señora Nini
Yohana González Marín, a través de auto del 13 de noviembre de 2014 4.

1.3. El 17 de febrero de 2016, la señora Nini Yohanna González Marín presentó


cuenta de cobro ante la Fiscalía General de la Nación, con el fin de que se le
pagara la indemnización reconocida en la sentencia del 23 de julio de 2014,
proferida por el Tribunal Administrativo de Quindío.

1.4. El 28 de septiembre de 2017, el Consejo de Estado resolvió la segunda


instancia del proceso, en los siguientes términos (se transcribe literal, incluso con
eventuales errores):

“PRIMERO: MODIFICAR la sentencia fechada el 23 de julio de 2014,


proferida por el Tribunal Administrativo del Quindío, la cual quedará así:

“PRIMERO. Declárese a la NACIÓN administrativamente responsable


de los daños causados a los demandantes como consecuencia de la
privación injusta de la libertad de que fue objeto Nini Yohanna González

1
El texto de la parte resolutiva se toma de la sentencia de reparación directa del 23 de julio de
2014 del Tribunal Administrativo del Quindío, radicación 630012331000200900174-00, M.P. Carlos
Arturo Grisales Ledesma.
2
Folios 291 a 292 del cuaderno principal
3
Folios 297 a 302, del cuaderno principal.
4
El Consejo de Estado aceptó parcialmente el desistimiento, precisando que solo la señora Nini
Yohanna González suscribió e hizo presentación personal del documento en virtud del cual se
concedió la facultad para desistir al apoderado judicial respectivo Folios 352 a 357 del cuaderno
principal.
3
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

Marín, entre el 22 de octubre de 2008 al 11 de febrero de 2009, según lo


indicado en la parte motiva de esta providencia.

SEGUNDO. Como consecuencia de la declaración anterior, se condena


a la demandada a pagar, por concepto de perjuicios, las sumas que a
continuación se relacionan y a favor de las personas que se indican:

(…) DAÑO A
PERJUICIOS
DEMANDANTE LA VIDA EN
MORALES
RELACIÓN
NINI YOHANNA GONZÁLEZ MARÍN
20 SMMLV 8 SMMLV
(Perjudicada directa)
-BLANCA RUBY MARÍN HENAO (Madre) 20 SMMLV -0-
-YHON JAMES CAPOTE (Hermano) -0-
-UBERNEY MARÍN (Hermano)
10 SMMLV
-Humberto José Marín Rivera (Abuelo)
-Martha Isabel Henao de Marín (Abuela)

SEGUNDO: CONFIRMAR en lo demás el fallo apelado.

TERCERO: Sin condena en costas”.5

2. El proceso ejecutivo

2.1. Por medio de escrito del 11 de septiembre de 2020, la señora Nini Yohana
González Marín solicitó que se librara mandamiento de pago en contra de la
Nación – Fiscalía General de la Nación, por la indemnización reconocida a su
favor en el fallo proferido el 23 de julio de 2014 por el Tribunal Administrativo del
Quindío6, incluyendo “los intereses moratorios causados sobre el capital (…),
desde la ejecutoria de la sentencia que puso fin al proceso hasta que se realice el
pago correspondiente”7.

5
El texto de la parte resolutiva se toma de la providencia del Consejo de Estado, Sala de lo
Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A, sentencia del 28 de septiembre de
2017, radicación 630012331000200900174-01(53135), C.P. Marta Nubia Velásquez Rico.
6
Folios 1 al 59 del cuaderno principal.
7
Folios 1 y 2 del cuaderno principal.
4
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

2.3. Mediante providencia del 19 de noviembre de 2020 8, el Tribunal Administrativo


del Quindío negó parcialmente el mandamiento de pago 9, pues accedió a lo
pedido por concepto de capital, pero frente a los intereses moratorios indicó que
no se habían causado desde el 6 de julio de 2015, sino desde el 1º de diciembre
de 2017.

El a quo explicó que la condena invocada no quedó ejecutoriada en la fecha


indicada por la señora González Marín -6 de julio de 2015-, sino que ello habría
tenido lugar hasta el 30 de noviembre de 2017 y 18 meses después se había
tornado en exigible -31 de mayo de 2019-, según el artículo 177 del Decreto 01 de
198410.

Lo anterior, porque, si bien, mediante auto del 16 de junio de 2015, el Consejo de


Estado admitió el desistimiento de la ahora ejecutante frente al recurso de
apelación presentado contra la sentencia proferida el 23 de julio de 2014 por el
Tribunal Administrativo del Quindío, no era menos cierto que para ese momento
se encontraba pendiente de decisión la segunda instancia del proceso, en el
marco de lo cual era posible la declaratoria de oficio alguna de las excepciones
establecidas en la ley, las cuales, incluso, podían afectar los intereses de los no
apelantes, por ejemplo, la caducidad y la falta de legitimación en la causa.

8
Folios 1.061 a 1.070 del cuaderno principal.
9
Providencia en la que se adoptaron las siguientes determinaciones (se transcribe literal, incluso
con posibles errores):
“PRIMERO: LIBRAR MANDAMIENTO DE PAGO en favor de NINI YOHANA GONZALES MARIN y
en contra de la FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN así:
- Por la suma de $12.887.000 m/cte., por concepto de perjuicio moral.
- Por la suma de $5.154.800 m/cte., por concepto de daño a la vida de relación.
- Por la suma de $ 9.784.711 m/cte., por concepto de lucro cesante.
- Por los intereses moratorios causados por cada una de las sumas líquidas de dinero reconocidas,
contados desde el 01 de diciembre de 2017 y hasta el 01 de junio de 2018, calculados a una tasa
equivalente a una y media veces el interés bancario corriente certificado por la superintendencia
financiera, conforme el art. 884 del C.Co. (...)” (folios 1.061 a 1.070, orden documental 13 del índice
de Samai).
10
Decreto 01 de 1984, artículo 177 “(…) Las cantidades líquidas reconocidas en tales sentencias
devengarán intereses comerciales y moratorias”. Inciso adicionado por el artículo 60 de la Ley 446
de 1998.
5
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

En suma, el a quo concluyó que los intereses moratorios debían calcularse con
posterioridad a la firmeza de la sentencia de segunda instancia y por los 6 meses
siguientes, pues la cuenta de cobro dirigida a la entidad ejecutada el 17 de febrero
de 2016, no podía ser tenida en cuenta, toda vez que la misma se presentó sin
que existiera decisión ejecutable para la fecha.

2.4. El 25 de noviembre de 202011, la ejecutante solicitó que se adicionara el auto


que libró mandamiento de pago, para que se incluyera la totalidad de intereses por
ella solicitados, petición que fue negada por el Tribunal a quo el 30 de noviembre
de 2020, porque hubo pronunciamiento respecto de los intereses moratorios, pero
en una forma distinta a la reclamada12.

2.5. El 4 de diciembre de 2020 13 la parte ejecutante interpuso recurso de apelación


contra el auto que negó parcialmente el mandamiento de pago 14, con base en los
siguientes fundamentos:

A su juicio, la sentencia en la que se reconoció la condena objeto del proceso


ejecutivo quedó ejecutoriada con la providencia que admitió la apelación
interpuesta en tal asunto por la señora González Marín, sin que su situación
hubiese estado supeditada a la decisión de segunda instancia.

Lo anterior, porque en el proceso de reparación directa pertinente, los


demandantes ostentaban la condición de litisconsortes facultativos, en virtud de lo
cual sus actos procesales gozaban de independencia, por ente, el desistimiento de
la apelación presentada por alguno uno de ellos implicara la firmeza de la condena
que le hubiese sido reconocida.

En su criterio, la confusión del a quo obedecía a su falta de claridad frente a la


sentencia que se pretende ejecutar, pues no corresponde a la de segunda
instancia, sino a la dictada en la primera.

De este modo, la apelante insistió que la condena reconocida a favor de la señora


Nini Yohanna González Marín quedó en firme el 6 de julio de 2015, fecha a partir
11
Folios 1.073 y 1.074 del cuaderno principal.
12
Folios 1.080 a 1.086 del cuaderno principal.
13
Folios 465 a 470 del cuaderno 3.
14
Folios 1.094 a 1.099 del cuaderno principal.
6
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

de la cual se generaron intereses moratorios y como consecuencia resultaba


válida a la cuenta de cobro presentada el 17 de febrero de 2016.

2.6. El recurso fue concedido el 16 de diciembre de 2020, pero el expediente fue


remitido a esta Corporación hasta el 29 de octubre de 2021. Por lo anterior, el
reparto pertinente se efectuó el 17 de noviembre de 2021 y el proceso ingresó al
despacho de la ponente el 7 de diciembre de la misma anualidad.

II. CONSIDERACIONES

1. Régimen aplicable

Al sub judice le resultan aplicables las disposiciones procesales vigentes para la


fecha de la presentación del escrito inicial –11 de septiembre de 2020-, las cuales
corresponden a las contenidas en la Ley 1437 de 2011 -CPACA-, así como a las
disposiciones de la Ley 1564 de 2012 -CGP-, en virtud de la integración normativa
prevista en el artículo 306 del primero de los estatutos mencionados.

Adicionalmente, el asunto bajo examen se rige por el Decreto 806 del 4 de junio
de 2020 –sub lite se promovió con posterioridad a su entrada en vigor -.

En lo relacionado con las modificaciones dispuestas por la Ley 2080 del 25 de


enero de 202115, se precisa que, en virtud el artículo 86 ejusdem16, sus
disposiciones no son vinculante frente a los trámites iniciados antes de su entrada
en vigor, como el caso de los “recursos interpuestos”, por tal razón, para de

15
Publicada en el Diario Oficial No. 51.568 de 25 de enero de 2021, razón por la cual, cumplida su
promulgación, entró a regir al día siguiente.

16
En virtud del cual la nueva normativa en materia de competencias de los juzgados y tribunales
administrativos y del Consejo de Estado entrará a regir un año después de la publicación y en lo
relativo al dictamen pericial, siempre que no se hubiesen decretado pruebas.
En todo caso, las reformas procesales introducidas por dicha ley prevalecen sobre las anteriores
normas de procedimiento desde su publicación y respecto de procesos y trámites iniciados en
vigencia de la Ley 1437 de 2011, salvo las actuaciones en curso señaladas en el artículo 86 de la
Ley 2080 de 2021.
7
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

resolver esta apelación tal normativa no se tomará en consideración, sin perjuicio


de los demás aspectos en los que sí se imponga su observancia, siempre que no
se trate de las actuaciones expresamente excluidas por el legislador – el referido
artículo 86 –.

1. Jurisdicción y competencia

De conformidad con el numeral 6 del artículo 104 17 de la Ley 1437 de 2011 a esta
jurisdicción le corresponde conocer del sub lite, dado que se funda en una
sentencia emanada de un tribunal administrativo y la ejecutada es una entidad de
naturaleza pública.

Además, de acuerdo con el numeral 9 del artículo 156 del ejusdem 18


, en las
ejecuciones de las condenas impuestas por esta jurisdicción la competencia en
primera instancia corresponde al juez que profirió la providencia 19, en este caso el
Tribunal a quo, por lo cual, ahora corresponde al Consejo de Estado conocer el
recurso de apelación contra el auto que niega parcialmente el mandamiento de
pago, el cual se resolverá de plano20.
17
“Artículo 104. De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de lo dispuesto en la Constitución
Política y en leyes especiales, de las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos,
omisiones y operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los que estén involucradas las
entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa.
“Igualmente conocerá de los siguientes procesos:
“(…) 6. Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por
esta jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido parte una
entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos celebrados por esas entidades”.
18
“Artículo 156. Competencia por razón del territorio. Para la determinación de la competencia por
razón del territorio se observarán las siguientes reglas: (…) 9. En las ejecuciones de las condenas
impuestas por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo o de las obligaciones contenidas en
una conciliación aprobada por esta jurisdicción, será competente el juez que profirió la providencia
respectiva”
19
Consejo de Estado. Sección Tercera. Auto del 29 de enero de 2020. Expediente 47001-23-33-
000-2019-00075-01 (63931). Consejero Ponente Alberto Montaña Plata. Aclaración de voto de los
magistrados Marta Nubia Velásquez Rico y Guillermo Sánchez Luque.
20
“Artículo 244. Trámite del recurso de apelación contra autos. La interposición y decisión del
recurso de apelación contra autos se sujetará a las siguientes reglas:
8
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

Frente a la competencia de la Sala o el ponente para proferir la presente


providencia, se concluye que le corresponde a la sala, toda vez que el artículo 125
del mismo Código contempla que en el caso de jueces colegiados, las decisiones
que se refieren a los numerales 1 al 4 del artículo 243 serán de sala. Al respecto,
el numeral 1 del artículo 243 del CPACA establece que es apelable el auto que
rechace la demanda, que vía jurisprudencial se asimila al auto que niega
parcialmente el mandamiento de pago21.

Frente a lo anterior, es pertinente aclarar que con la entrada en vigor de la Ley


2080 de 2021 se estableció la competencia de la Sala para proferir los autos en
mención, toda vez que se encuentran incluidos de manera expresa en el numeral
1 del artículo 243.

3. Procedencia, oportunidad y sustentación del recurso

De conformidad con la jurisprudencia de la Sección Tercera 22, el recurso de


apelación interpuesto por la parte ejecutante en contra de la decisión del 19 de
noviembre de 2020 es procedente, al no haber regulación expresa en el CPACA
frente a la admisión del recurso de apelación en autos propios del proceso
ejecutivo, por lo cual opera la remisión normativa habilitada por el artículo 306,
dando lugar a la aplicación del numeral 4 del artículo 321 del CGP 23.

Respecto de la oportunidad del recurso, se advierte que el 25 de noviembre de


2020, dentro del término de ejecutoria del auto que negó parcialmente el
mandamiento de pago, la ejecutante solicitó adición del mismo. La cual fue

“(…)“3. Una vez concedido el recurso, se remitirá el expediente al superior para que lo decida de
plano”.
21
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Auto del 2 de junio
de 2020, Radicación número: 25000-23-36-000-2019-00322-01(65946), C.P. Alberto Montaña
Plata. Ver también los autos del 23 de marzo de 2017, No. interno 53819 y de 9 de diciembre de
2013, No. 47786.
22
Consejo de Estado. Sección Tercera. Auto del 29 de enero de 2020. Expediente 47001-23-33-
000-2019-00075-01 (63931). Consejero Ponente Alberto Montaña Plata. Determinó que la
aplicación del CPACA sería prevalente, por lo cual solo en los casos en los que no exista
regulación expresa, deberá acudirse a la remisión del artículo 306 del mismo Código.
23

9
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

negada mediante auto del 30 de noviembre de 2020, notificado por estados el 1 de


diciembre de 2020 .

Así las cosas, de conformidad con el artículo 287 del CGP la parte podía apelar el
auto objeto de análisis, desde el 2 de diciembre hasta el 4 de diciembre de 2020 y
procedió de conformidad el 4 de diciembre de la misma anualidad, dentro del
término previsto por el artículo 244 del CPACA.

Adicionalmente, el recurso de apelación fue sustentado, pues la ejecutante indicó


las razones por las que no comparte lo decidido en primera instancia.

4. Caso concreto

4.1. Problema jurídico

En el caso sub lite, en el auto del 19 de noviembre de 2020 24, el Tribunal


Administrativo del Quindío negó parcialmente el mandamiento de pago, por
considerar que los intereses moratorios a pagar no se causaron a partir del 6 de
julio de 2015, sino desde el 1º de diciembre de 201725.

Lo anterior, por cuanto el desistimiento de la apelación presentada por la señora


González Marín contra el fallo contentivo de la indemnización objeto de ejecución
no suponía la firmeza en ese punto de la providencia, puesto que para tal fin se
requería el agotamiento de la segunda instancia, al margen de que ella no tuviera
la condición de apelante

Por el contrario, a juicio de la ejecutante la existencia de un litisconsorcio


facultativo por activa en el proceso de reparación directa traía como consecuencia
la firmeza independiente de la indemnización reconocida a cada actor, en función
de si apelaron o no lo decidido por el Tribunal a quo.

Así las cosas, se debe establecer si el litisconsorcio necesario por activa implica
que la ejecutoria de la sentencia de primera instancia se dé una vez finalizado
todo el proceso o si tal firmeza está determinada por la condición o no de apelante
de cada uno de los actores.

24
Folios 1.061 a 1.070 del cuaderno principal.
25

10
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

Para resolver el cuestionamiento planteado, se recurrirá a las normas establecidas


en el Código Contencioso Administrativo -CCA- y en el Código de Procedimiento
Civil -CPC-, dado que la controversia gira en torno a la ejecutoria de un fallo
proferido en un proceso tramitado con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley
1437 de 2011.

4.2. Litisconsorcio facultativo por activa y sus implicaciones cuando el fallo


de primera instancia no es apelado por la totalidad de sus integrantes

Los artículos 50, 51 y 83 del CPC refieren las tipologías de litisconsorcio,


constituyendo 2 clasificaciones legales: facultativo y necesario. Frente a este
primero, se aclara que en los litisconsorcios facultativos, en los términos del
artículo 50, se encuentran sujetos a una unidad procesal 26 en virtud del principio
de economía en el mismo.

“El Código de Procedimiento Civil en sus artículos 50, 51 y 83 plantea la existencia


de litisconsorcios de carácter facultativo y necesario, cuya ocurrencia dependerá
de la existencia de una relación substancial entre dos o más personas, naturales o
jurídicas, que las habilita para hacerse parte en un proceso, ya sea activa o
pasivamente. El litisconsorcio será necesario en la medida en que esa
relación sustancial implique que el proceso debe ser resuelto de manera
uniforme para todas esas personas, lo que implica que solo con la
concurrencia de todos aquellos que compartan esa relación será válido
adelantar el proceso. Por el contrario, cuando la relación existente no hace
que la litis deba resolverse de forma homogénea, el litisconsorcio será
facultativo, por lo que se podrá dirimir el litigio sin la concurrencia de todos
aquellos que compartan la relación.”27

4.3. 2. Facultades oficiosas del juez de segunda instancia

En concordancia con lo manifestado por el Tribunal, el artículo 164 del CCA,


contempla las facultades oficiosas del juez de segunda instancia, respecto de la
26
Código de Procedimiento Civil, artículo 50 “Salvo disposición en contrario, los litisconsortes
facultativos serán considerados en sus relaciones con la contraparte, como litigantes separados.
Los actos de cada uno de ellos no redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros, sin que por
ello se afecte la unidad del proceso” (subrayado fuera de cita)
27
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sentencia del 27 marzo de 2014,
Radicación número: 25000-23-26-000-2001-02301-01(29857), CP: Danilo Rojas Betancourth.
11
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

declaratoria de excepciones que se encuentren probadas durante el proceso, sin


importar si los apelantes las propusieron o el a quo las encontró acreditas28.

En conclusión, el juez de segunda instancia tiene la competencia para modificar o


revocar el fallo del a quo para los sujetos recurrentes y no apelantes, de acuerdo
con lo probado en el proceso.

“Artículo 164. En la sentencia definitiva se decidirá sobre las excepciones


propuestas y sobre cualquiera otra que el fallador encuentre probada.
Son excepciones de fondo las que se oponen a la prosperidad de la pretensión.
El silencio del inferior no impedirá que el superior estudie y decida todas la
excepciones de fondo, propuestas o no, sin perjuicio de la no reformatio in pejus.”

El artículo 331 del CPC, señala el término de ejecutoria de las providencias, de la


siguiente forma:
“Artículo 331.”29 (Subrayado fuera de texto)

Lo anterior implica que la ejecutoria de las sentencias de primera instancia se da


en 3 escenarios: (i) cuando no procede recurso, por tratarse de un asunto de única
instancia; (ii) cuando, dentro del término oportuno, no se ha presentado recurso
procedente; (iii) cuando queda ejecutoriada la providencia que resuelve los
recursos interpuestos.

4.2. Conclusión

De conformidad con las consideraciones precedentes, en los casos de


litisconsorcios facultativos se genera una unidad procesal, en virtud de la cual, el
juicio continúa siendo único, al margen de que el fallo de primera instancia solo
sea apelado por alguno(s) de sus integrantes.

Por lo anterior, la sentencia del a quo queda ejecutoriada solo hasta que se
resuelve la segunda instancia por parte del superior, quien, se insiste, tiene

28
Ley 1437 del 2011- CPACA, artículo 187. “(…) En la sentencia se decidirá sobre las excepciones
propuestas y sobre cualquiera otra que el fallador encuentre probada. El silencio del inferior no
impedirá que el superior estudie y decida todas las excepciones de fondo, propuestas o no, sin
perjuicio de la no reformatio in pejus (…)”
29
Ley 1564 del 2012- CGP, artículo 302.
12
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

competencia para declarar de oficio excepciones con la suficiencia para modificar


o revocar las decisiones favorables a los no apelantes, en aplicación del artículo
164 del C.C.A., norma aplicable al sub lite y que prevé “[en] la sentencia definitiva
se decidirá sobre las excepciones propuestas y sobre cualquiera otra que el
fallador encuentre probada”.

En concordancia con lo anterior, las sentencias proferidas en vigencia del C.C.A.


quedan ejecutoriadas en los términos previstos por el artículo 331 del C.P.C.,
según el cual, cuando se apela el fallo la firmeza se da cuando queda en firme la
providencia que resuelve el recurso, de ahí que la ejecutoria de una sentencia
favorable a un litisconsorte facultativo que no apeló se dé solo cuando se define la
segunda instancia promovida por quienes sí lo hicieron.

5. Ejecutoria de la condena patrimonial reconocida por el Tribunal en favor


de la señora Nini Yohana González Marín por el Tribunal Administrativo del
Quindío

En las condiciones analizadas, le asiste razón al Tribunal a quo, al considerar que


la sentencia de primera instancia adquirió ejecutoria una vez ejecutoriada la
sentencia de segunda instancia, dado que

En efecto, la sentencia proferida por el Tribunal del Quindío del 23 de julio de 2014
quedó ejecutoriada el 30 de noviembre de 2017, (ver el tercer escenario de
ejecutoria).

En las condiciones analizadas,

6. Costas

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 365 del CGP30, la Sala
condenará en costas al apelante, dado que en esta providencia se confirma la decisión
del a quo31. Por su parte, ha de señalarse que las costas serán liquidadas de manera
30
Código General del Proceso. Artículo 365 “En los procesos y en las actuaciones posteriores a
aquellos en que haya controversia la condena en costas se sujetará a las siguientes reglas 1. Se
condenará en costas a la parte vencida en el proceso, o a quien se le resuelva desfavorablemente
el recurso de apelación, casación, queja, súplica, anulación o revisión que haya propuesto.
Además, en los casos especiales previstos en este código. (…) 3. En la providencia del superior
que confirme en todas sus partes la de primera instancia se condenará al recurrente en las costas
de la segunda”.
31
Código General del Proceso. Artículo 365. “2. La condena se hará en sentencia o auto que
resuelva la actuación que dio lugar a aquella”.
13
Radicación: 63001233100020090017402
Número interno: 67.768
Ejecutante: Nini Yohana González Marín
Ejecutado: Nación – Fiscalía General de la Nación
Referencia: Ejecutivo – apelación de auto

concentrada en la Secretaría del Tribunal de origen, de acuerdo con lo consagrado en el


artículo 36632 ibidem.

Si bien por regla general en la impugnación de autos que libran mandamiento de


pago en procesos ejecutivos no se condena en costas, en el presente caso, a
pesar de que el 7 de diciembre de 2020 se dejó sin efectos la notificación del
mandamiento de pago33, la parte ejecutada allegó contestación de la demanda el
14 de enero de 202134, operando la notificación por conducta concluyente
contemplada en el artículo 301 del CGP, razón por la cual se evidencia que
contaba con apoderado, lo cual implicó la vigilancia del proceso en relación con la
impugnación. En tal virtud, la Sala señala que ello se estima suficiente para que se
disponga la fijación de agencias en derecho 35.

En mérito de lo expuesto, se

RESUELVE:

PRIMERO: CONFIRMAR el auto del 19 de noviembre de 2020, proferido por el


Tribunal Administrativo del Quindío, por medio del cual se negó parcialmente el
mandamiento de pago.

SEGUNDO: En firme esta decisión, DEVOLVER el expediente al Tribunal


Administrativo de origen, para lo de su competencia.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

MARTA NUBIA VELÁSQUEZ RICO


NEAO/PR/C2

32
Código General del Proceso. Artículo 366. “Las costas y agencias en derecho serán liquidadas
de manera concentrada en el juzgado que haya conocido del proceso en primera o única instancia,
inmediatamente quede ejecutoriada la providencia que le ponga fin al proceso o notificado el auto
de obedecimiento a lo dispuesto por el superior”
33
Mediante correo electrónico del 7 de diciembre de 2020, folios 1.103 y 1.104 del cuaderno
principal.
34
En concordancia con el auto que concedió el recurso de apelación contra el auto que libró
mandamiento de pago.
35
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Auto del 5 de marzo
de 2021. Radicación número: 05001-23-33-000-2018-01636-01 (66.225), CP: Marta Nubia
Velásquez Rico

14

También podría gustarte