Está en la página 1de 11

Romanticismo

Tema 1
Wordsworth
Baladas Líricas
Prologo a Baladas Liricas, William Wordsworth

¿Qué podemos extraer de este texto?

1. La poesía nace de un proceso de interiorización y reflexión de la emoción.

2. El autor es contrario a las ideas clásicas, da valor del sentimiento.

3. Queda clara la superioridad del poeta.

El ser humano y sus sentimientos son el centro de todo. El poeta es un ser superior al
resto de los humanos. Creen tener una sensibilidad especial, comprenden el mundo de
forma diferente al resto. Baudalaire perderá esta aureola de ser especial.

Coleridge
Baladas Líricas
Rima del anciano marinero
Rima del anciano marinero.

¿Qué podemos extraer de este texto?

1. Predomina la ensoñación, el presentimiento de lo misterioso, lo sobrenatural.

2. Violentar la naturaleza es violentarse a uno mismo.

3. Elementos góticos.

Elementos románticos en el texto: presencia del mundo onírico, fantasia e imaginación.


Tiene también que ver una idea que subyace a toda la rima que es que la idea de
violentar a la naturaleza supone violentarse a uno mismo. Como el cometio ese
asesinato todo lo demás se desencadena por ello. Idea que también aparece en Shelley y
Melville.

Elementos goticos: ámbito del terror.


Byron
Don Juan

-Su vida responde a la idea del héroe romántico: vida familiar peculiar, escándalos
sexuales.

-Presencia en sus textos del héroe romántico: maldito, incomprendido, irreverente.

-Personaje más representativo: “Don Juan” (modo anticonvencional de ver la vida)

Relata la vida de Don Juan. Rompe con las normas sociales. Un vividor. Poema en dos
prefacios. Diferente longitud. El argumento:

Contenido de la obra:

-  Relata la vida de “Don Juan”.

-  Estructura: Dos prefacios (uno a los cantos I- II y otro a los cantos VI-VIII), una
dedicatoria, y 16 cantos de distinta longitud, más un canto inacabado.

-Desarrollo del argumento:

(i)  Infancia de Don Juan y relación con Julia, amiga casada de su madre, huida del
país.

(ii)  Naufragio. Don Juan llega a una isla donde conoce a Haidée, hija de un pirata.

(iii)  Don Juan es vendido como esclavo y Haidée muere.

(iv) Don Juan llega a Constantinopla, la favorita del sultán se encapricha de él, pasa la
noche disfrazado de esclava.

(v) Ruptura en el poema: Juan se encuentra en medio del asedio a la ciudad de Ismail
por parte de los rusos y se convierte en un héroe de guerra. Se convierte en el favorito
de la emperatriz de Rusia.

(vi) Juan enferma y es enviado a Inglaterra

(vii) Últimos cantos:

- Sátira sobre la sociedad, la política, etc. y personajes del momento

- Aumento progresivo de la seriedad del poema.


¿Qué podemos extraer de este texto?

1. El texto pertenece al género épico-picaresco- cómico: funde patetismo y


sentimentalismo, humor e ironía.

2. Se presenta a un héroe inteligente, pasional, infatigable, solitario.

3. Don Juan es un ser marginado se ocupa de sus necesidades personales.

4. Relación con don Juan de Tirso de Molina y otras versiones:

- El don Juan de Byron es más seducido que seductor.

- No es un seductor despiadado y si lo es por culpa de la sociedad.

Básicamente, el don juan de Byron una combinación del genero épico,

Percy B. Shelley
Prometeo desencadenado

Adonais, elegía a la muerte de Keats

Adonais, elegía a la muerte de Keats

¿Qué podemos extraer de este texto?

1. El autor se enfrenta a la muerte y concluye que será derrotada por la


inmortalidad del espíritu humano.

2. Reflexiona sobre la validez y la perdurabilidad de la labor del poeta.

3. Se le da importancia a la Naturaleza.

Keats
Edymion

Hyperion

Walter Scott
Ivanhoe
Mary Shelley
Frankenstein, o el eterno Prometeo

¿Qué elementos podemos destacar de esta novela?

- Muestra la perversión del poder científico.

- Elementos góticos.

Quincey
El asesinato considerado como una de las Bellas Artes.

¿Qué podemos extraer de estos textos?

 -  El asesino de los relatos tiene las características de los héroes


románticos.

 -  El asesinato es una trasgresión mágica que suspende el tiempo y crea un


mundo diabólico que nutre la inspiración literaria.

 -  Presencia del malditismo propio de fin de siglo.

Tema 2
Goethe
El gran romántico alemán
Fausto

¿Qué podemos extraer de este texto?

Representa la insatisfacción y la incapacidad de la razón para adquirir un


conocimiento pleno.

Rechazo de la razón, la decepcion de que la razón no consigue abarcar o explicar el


sentido de la vida. Hay que apelar mas a la individualidad. Fausto esta desesperado
hace un trato con el diablo. Le dara todo lo que desee a cambio de que le sriva en la otra
vida.

La naturaleza es misteriosa, se niega a rebelar su espíritu. Ilustra el cambio en la


percepción de la realidad.

Hölderlin
El archipiélago
- Considerado su mejor poema (data 1800).

- Evasión hacia otro mundo ideal que se identifica con la Grecia clásica.

¿Qué representa Grecia en este poema?

Símbolo del ideal de mundo perfecto

¿A qué puede referirse el autor con el término angustioso sueño?


El mundo es un producto perverso de la sociedad; valor de la naturaleza

¿Qué connotaciones religiosas puedes encontrar en el poema?


Sentido místico de la naturaleza

El mundo ideal, el mundo terrenal. Es un texto todavía en el perviven elementos


clásicos como la idealización del mundo griego pero también vemos una presencia
importante de la naturaleza.

, Poesía completa

- Texto que pertenece a su etapa de madurez 1798-1800.

¿Cuál es el tema del poema?

Análisis de los efectos que provoca el enamoramiento

¿Cómo se trata el tema del enamoramiento?

Es un estado que nos diviniza, sentimiento sublime

¿Cómo se presenta la figura del poeta?

Ser superior

Se ve un cambio en el autor, sus preocupaciones son distintas. Poco a poco integrando


dentro de su poesía los intereses liricos del romanticismo. El poeta como trasmisor de
sentimientos. El poeta es un ser elevado.

Hiperión o el eremita en Grecia: novela,

 Novela epistolar (data 1797-1799)

 La historia transcurre en Grecia

 Personajes: Hiperión, Belarmino, Diótima

 Diótima representa a su amada Susette Gontard. Se narran los amores de


esta con Hiperión.

¿Qué podemos extraer de este texto?


- Insatisfacción
- Tendencia al evasionismo

- Oposición a la razón
- Vuelta a la naturaleza

Nos presenta un personaje que no consigue alcanzar el sentido de la vida a través de la


razón. Sirve de resumen a este autor.

Novalis
Himnos de la noche
a) Himnos la noche poemas (1800)

- Reúne los ideales de la primera generación de románticos

¿Qué podemos extraer de este texto?

 Presenta una nueva metafísica: intuitiva y subjetiva.

 Se presenta un viaje al centro del propio yo, centro del cosmos: reino
de la oscuridad, del misterio del hombre. El símbolo de la noche descubre el
verdadero sentido del mundo.

 La luz, la razón, lo material estorba en la búsqueda de la verdad

La luz se identifica con la razon. Quiere que desaparezca la mañana. El autor encuentra
la Felicidad en la noche. Comienza el mundo de lo onirico. Oposicion entre ambos
elementos. El autor traslada de hablar del centro de la razón a la individualidad. Es lo
que proponen los filósofos alemanes de ese momento. Busca dentro del individuo y no
fuera. Se presenta como un viaje al centro del propio yo. Contrapone el espíritu de la
ilustración con el siglo XIX.

b) Enrique de Ofterdingen (1802)

 Novela, publicada póstumamente

 Símbolo: “flor azul” que representa el anhelo de lo infinito.

¿Qué podemos extraer de este texto?

- Representa la búsqueda del ideal propia del Romanticismo.

- Superioridad de poeta

Un texto curioso. Contiene ideas itneresantes: la divinización del poeta, la importancia


del yo, introspección. La supremacía del poeta. Y la supremacía de la poesía frente a
otras artes. Por una parte, búsqueda del ideal típico del romanticismo que se alcanza
por la poesía y muestra la superioridad del poeta.

Victor Hugo
Las contemplaciones
Nuestra señora de Paris
Los Miserables
Cromwell
Hernani
Vigny
Cinco de Marzo
Los destinos
Musset
Primeras poesías
Nuevas poesías
Las cuatro noches
Lamartine
Meditaciones poeticas
Nuevas meditaciones
Armonias poeticas y religiosas

Sainte-Beuve
Port-Royal

Tema 3
Foscolo
Las Gracias
Leopardi
Los Cantos
Opusculos morales
Manzoni
Los Novios
Poe
Los crímenes de la calle Morgue
La Narracion de Arthur Gordon Pym
El cuervo
Tema 4
Duque de Rivas
Don Alvaro o la fuerza del sino
Zorrilla
Don Juan Tenorio
El zapatero y el rey
Espronceda
La cancion del Pirata
El canto del cosaco
El estudiante de Salamanca
El diablo Mundo (Canto a Teresa)

Larra
El doncel de Don enrique el doliente
Macias
Casarse pronto y mal
Enrique Gil y Carrasco
El señor de Bembibre

Realismo / Naturalismo
Tema 5
Stendhal
Rojo y Negro
La Cartuja de Parma
Balzac
La comedia humana
Flaubert
Madame Bovary
Zola
Teresa Raquin
Dickens
Oliver Twist
David Cooperfield
Grandes esperanzas
Bronte
Jane Eyre
Cumbres Borrascosas
Dostoievski
Crimen y castigo
Tolstoi
Guerra y Paz
Anna Karenina
Tema 6
Twain
Las Aventuras de Tom Sawyer
Huckleberry Finn

Melville
Moby Dick
Galdós
Doña Perfecta
Los Episodios Nacionales
La Desheredada
Fortunata y Jacinta
Clarín
La Regenta
Emilia Pardo Bazan
La Cuestión Palpitante

Posromanticismo / Modernismo
Tema 7
Whitman
Hojas de Hierba
Canto a mi mismo
Cuando las lilas florecían en la puerta del patio.
Dickinson

Bécquer
Rimas
Leyendas
Cartas literarias a una mujer
Cartas desde mi celda
Rosalía de Castro
Cantares Gallegos
Follas novas

Poesía Francesa
Tema 8
Gautier
Baudelaire
Las flores del mal
Rimbaud
El barco ebrio
Verlaine
Jadis et naguere
Mallarme
Herodías
Divagaciones

Modernismo / Generación del 98


Tema 9
Unamuno
Niebla
Abel Sanchez
La Tia Tula
Del sentimiento trágico de la vida
Vida de don quijote y sancho
Fedra

Antonio Machado
Soledades, galerías y otros poemas
Campos de castilla
Juan de Mairena
Nuevas canciones

Manuel Machado

Valle-Inclán
La guerra carlista
El ruedo ibérico
Tirano banderas
Divinas palabras
Sonatas

Pio Baroja
Camino de perfección
El árbol de la ciencia
Azorín
La voluntad
Las confesiones de un pequeño filosofo

Rubén Darío
Azul
Prosas profanas
Cantos de vida y esperanza

También podría gustarte