Está en la página 1de 2

Joseph A. Schumpeter. Imperialism and Social Classes, escrita por el autor entre 1919 y 1927.

La palabra "imperialismo" ha sido usada abusivamente comoslogan hasta el punto en que amenaza con perder todo
significado,pero hasta ahora nuestra definición está plenamente de acuerdo conel uso común, incluso el uso que le da la prensa.
Puesto que en todaocasión en que se usa el término imperialismo está implícita —sinceramenteo no— una agresividad, cuyas
verdaderas razones no residenen los objetivos transitorios; una agresividad sólo encendidanuevamente por cada éxito; una
agresividad por sí misma, reflejadaen términos tales como "hegemonía", "dominio mundial", etc. Yciertamente la historia nos
muestra naciones y clases —la mayoríade las naciones proporcionan un ejemplo en alguna época— que buscanla expansión
por la expansión, la guerra por la guerra, la victoriapor el hecho de ganar, el dominio por el hecho de gobernar. […]
Entonces ésta es nuestra definición:el imperialismo es la disposición sin objetivo por parte de un Estadohacia una expansión
sin límites, haciendo uso de la fuerza.Para terminar con los factores económicos, podemos dar ahora,en el último análisis, una
explicación económica de este fenómeno.En relación a esto, se presentan dos puntos diferentes: primero,se puede hacer un
intento, siguiendo la idea básica de la interpretacióneconómica de la historia, por derivar las tendencias imperialistasde las
influencias económico-estructurales que conforman la vidaen general, y de las relaciones de producción. Me gustaría
destacarque estoy seguro de que este poderoso instrumento de análisisservirá aquí —igual que lo ha hecho con otros
fenómenos similares—siempre y cuando se tenga presente que las modalidades de pensamientoy costumbres políticas en una
época dada no pueden sernunca meros "reflejos", o contrapartes de la situación de producciónde dicha época. Debido a la
persistencia de tales hábitos, éstosserán siempre dominados en considerable medida por el contextoproductivo de épocas
anteriores. Nuevamente, podemos intentar reducirlos fenómenos imperialistas a los intereses económicos de unaclase de la
época en cuestión. Esto es precisamente lo que hace la teoría neomarxista. En pocas palabras, considera el
imperialismosimplemente el reflejo de los intereses del estrato capitalista superior,en una etapa dada del desarrollo capitalista.
Sin duda, esto eslejos la contribución más seria hacia una solución de nuestro problema.[…]

Nuestro análisisde la evidencia histórica ha demostrado, en primer lugar, el hecho incuestionable de que las tendencias "sin
objetivo" hacia la expansión por la fuerza, sin límites definidos y utilitarios —es decir,inclinaciones no racionales e
irracionales, puramente instintivashacia la guerra y la conquista— desempeñan un papel muy importante en la historia de la
humanidad. Puede que suene paradójico,pero innumerables guerras —quizá la mayoría de ellas— han sidolibradas sin una
"razón" adecuada, no tanto desde el punto de vistamoral como desde el punto de vista del interés razonado y razonable.
Los mayores esfuerzos de las naciones, para decirlo de otramanera, se han desvanecido en la nada.[…]
Así, entonces, el imperialismo es atávico por naturaleza. Estáincluido en ese gran grupo de características sobrevivientes de
lasetapas anteriores que desempeñan un papel tan importante en cadasituación social concreta. En otras palabras, es un
elemento que provienede las condiciones de vida, no del presente, sino del pasado—o para decirlo con las palabras de la
interpretación económica dela historia— de relaciones de producción del pasado y no del presente.
Es un atavismo en la estructura social, en los hábitos sicológicosindividuales, de reacción emocional. Como las necesidades
vitalesque lo crearon han terminado para siempre, éste debe también desaparecergradualmente, aun cuando toda acción bélica,
sin importarlo no imperialista que sea, tiende a revivirlo. Tiende a desaparecercomo elemento estructural porque la estructura
que lo puso en primerplano va en declinación, dando paso, en el curso del desarrollosocial, a otras estructuras que no tienen
cabida para él y que eliminanlos factores de poder que lo apoyaron. Tiende a desaparecer comoun elemento de reacción
emocional habitual, debido a la racionalizaciónprogresiva de la vida y de la mente, un proceso en el quelas antiguas
necesidades funcionales resultan absorbidas por nuevastareas, en el que hasta las energías militares son modificadas
funcionalmente.
Si nuestra teoría es correcta, los casos de imperialismodeberían declinar en intensidad mientras más tarde se presenten enla
historia de un pueblo y de una cultura. Nuestros ejemplos más recientesde un imperialismo evidente y preciso son las
monarquíasabsolutas del siglo XVIII, las que sin duda son "más civilizadas" que sus predecesoras.
[…]Así, un mundo puramente capitalista no puede ofrecer suelofértil a los impulsos imperialistas, lo cual no significa que no
puedamantener un interés en la expansión imperialista. Analizaremos estoinmediatamente. El punto es que su gente puede
tener una disposiciónespecialmente pacífica. Por esto, cabe esperarse que se presentarán tendencias antimperialistas —
dondequiera que el capitalismopenetre la economía y, a través de ésta, la mentalidad de las naciones modernas— con mayor
fuerza, por supuesto, donde el capitalismomismo es más fuerte, donde ha avanzado más, donde ha encontradola menor
resistencia y donde sus prototipos y por lo tanto lademocracia —en el sentido "burgués"—, se acercan más al dominiopolítico.
Puede además esperarse que los prototipos formados porel capitalismo serán realmente los portadores de estas tendencias.
LENIN. EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO (ENSAYO POPULAR). 1916
VII. EL IMPERIALISMO, COMO FASE PARTICULAR DEL CAPITALISMO

    Intentaremos ahora hacer un balance, resumir lo que hemos dicho más arriba sobre el imperialismo. El imperialismo ha
surgido como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en general. Pero el
capitalismo se ha trocado en imperialismo capitalista únicamente al llegar a un cierto grado muy alto de su desarrollo, cuando
algunas de las propiedades fundamentales del capitalismo han comenzado a convertirse en su antítesis, cuando han tomado
cuerpo y se han manifestado en toda la línea los rasgos de la época de transición del capitalismo a una estructura económica y
social más elevada. Lo que hay de fundamental en este proceso, desde el punto de vista económico, es la sustitución de la
libre concurrencia capitalista por los monopolios capitalistas. La libre concurrencia es la propiedad fundamental del
capitalismo y de la producción de mercancías en general; el monopolio se halla en oposición directa con la libre
concurrencia, pero esta última se ha convertido a nuestros ojos en monopolio, creando la gran producción, eliminando la
pequeña, reemplazando la gran producción por otra todavía mayor, llevando la concentración de la producción y del capital
hasta tal punto, que de su seno ha surgidoy surge el monopolio: cartels, sindicatos, trusts, y, fusionándose con ellos, el capital
de una docena escasa de bancos que manejan miles de millones. Y al mismo tiempo, los monopolios, que se derivan de la
libre concurrencia, no la eliminan, sino que existen por encima y al lado de ella, engendrando así una serie de
contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos. El monopolio es el tránsito del capitalismo a un régimen
superior.

    Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase
monopolista del capitalismo. Una definición tal comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el
capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y,
por otra, el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial, que se expande sin obstáculos en las regiones todavía no
apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista de los territorios del globo,
enteramente repartido.

    Pero las definiciones excesivamente breves, si bien son cómodas, pues resumen lo principal, son, no obstante,
insuficientes, ya que es necesario deducir de ellas especialmente rasgos muy esenciales del fenómeno que hay que definir.
Por eso, sin olvidar la significación condicional y relativa de todas las definiciones en general, las cuales no pueden nunca
abarcar en todos sus aspectos las relaciones del fenómeno en su desarrollo completo, conviene dar una definición del
imperialismo que contenga sus cinco rasgos fundamentales siguientes, a saber: 1) la concentración de la producción y del
capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papei decisivo en
la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este "capital financiero",
de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una
importancia particular; 4) la formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el
mundo, y 5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. El imperialismo
es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital
financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los
trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes.

    Más adelante veremos cómo se puede y se debe definir de otro modo el imperialismo, si se tienen en cuenta no sólo las
nociones fundamentales puramente económicas (a las cuales se limita la definición que hemos dado), sino también el lugar
histórico de esta fase del capitalismo en relación con el capitalismo en general o la relación del imperialismo y de las dos
tendencias fundamentales del movimiento obrero. Lo que hay que consignar inmediatamente es que, interpretado en el
sentido mencionado, el imperialismo representa en sí, indudablemente, una fase particular de desarrollo del capitalismo. Para
dar al lector una idea lo más fundamentada posible del imperialismo, nos hemos esforzado deliberadamente en reproducir el
mayor número posible de opiniones de economistasburgueses, que se ven obligados a reconocer los hechos de la economía
capitalista moderna establecidos de una manera particularmente incontrovertible. Con el mismo fin hemos reproducido datos
estadísticos detallados que permiten ver hasta qué punto ha crecido el capital bancario, etc., en qué precisamente se ha
expresado la transformación de la cantidad en calidad, el tránsito del capitalismo desarrollado al imperialismo. Huelga decir,
naturalmente, que en la naturaleza y en la sociedad todos los límites son convencionales y mudables, que sería absurdo
discutir, por ejemplo, sobre el año o la década precisos en que se instauró "definitivamente" el imperialismo.

También podría gustarte