Está en la página 1de 6

C.B.T. No. 1 Dr.

Donato Alarcón Segovia, Acolman


Taller de estrategias para el aprendizaje
3° Grupo 302
T.L.Q

Corrientes literarias

García Gordillo Aurora Ameyalli


Gerónimo García Carolina
Herbert Zepeda Janeth Andrea
Soto Santos Anthuan Avisay
Corrientes literarias
Se entiende por corrientes literarias a los conjuntos de obras literarias que son creadas durante un período determinado y comparten
una serie de características comunes como el estilo, temáticas, estéticas e ideologías.

Literatura griega

La literatura griega abarca desde el siglo IV a.C. hasta IV d.C. En este período se produjeron las obras literarias más importantes de
la cultura occidental que relatan historias religiosas de dioses, semidioses y hazañas fantásticas.

Características

Temática
Los temas estaban inspirados mayoritariamente en leyendas y eventos históricos
Héroes y dioses
La presencia de los héroes legendarios y dioses de la mitología griega era una constante en las obras.
Importancia de la retórica
Se daba gran importancia al empleo de una retórica elevada y persuasiva.
Equilibrio y proporción
Las ideas de claridad, mesura, sencillez y proporción eran fundamentales en la creación literaria.
Géneros
Los géneros fundamentales eran la poesía épica y lírica y el drama (comedias y tragedias).
Literatura medieval

Comprende desde el siglo V d.C. hasta el siglo XIV d.C., cuyas obras literarias relatan las hazañas de caballeros y los diversos
enfrentamientos y guerras tras las conquistas y pérdidas de territorios, especialmente durante las cruzadas. Refleja una época de
oscurantismo.

Características

Lengua
La lengua que servía de vehículo para la cultura era el latín, sin embargo, a partir de la Baja Edad Media empiezan a proliferar textos
escritos en las lenguas vernáculas.
Oralidad
La forma de difusión más común de las obras literarias era a través de los trovadores, ya que la inmensa mayoría de la población no
sabía leer.
Verso
La escritura en verso era la más cultivada. Además, puesto que era más fácil de memorizar, la composición en verso ayudaba a los
trovadores a recordar los textos. Subgéneros como la lírica, la oda, la elegía, la égloga, el epitalamio, el romance o el soneto eran los
más populares.
Prosa
En prosa estaban escritos textos como las novelas de caballería, que referían hazañas de caballeros medievales; los cronicones, que
relataban cuestiones históricas de manera cronológica; las hagiografías, que narraban las vidas de los santos, o los libros de linaje,
donde se recogía la genealogía de la nobleza.
Anonimato
Muchas obras de este periodo no se enmarcan dentro de nuestro tradicional concepto de autor, de modo que no están firmadas. De
hecho, muchas de ellas circularon gracias a los trovadores.
Originalidad
La originalidad no era una aspiración, de modo que se recogían y recreaban historias basadas en hechos reales, en la tradición
popular o en textos clásicos.
Temática religiosa
Los temas de tipo religioso fueron recurrentes, ya que la Iglesia católica ejercía un fuerte mecenazgo.
Didactismo
Las obras tenían una función didáctica, pues pretendían transmitir valores cristianos y modelos de comportamiento a la sociedad.

Literatura realista

El realismo literario es un movimiento del siglo XIX que se propuso representar y analizar la realidad de manera objetiva y crítica, en
oposición al idealismo romántico.
Los escritores realistas se detenían a observar las contradicciones surgidas en su contexto y deseaban mostrar la realidad en ciernes.
Por ello, rechazaban el idealismo del movimiento romántico, considerado evasivo y egocéntrico.

Características

Compromiso moral, político y humanitario


Preocupado por los problemas sociales, el realismo literario se caracteriza por un declarado compromiso moral, político y/o
humanitario. Piensa en el escritor como alguien con la responsabilidad de denunciar las contradicciones sociales y las injusticias.
Representación de la realidad
La realidad concreta es vista como materia de creación, sin excluir los elementos desagradables. Los escritores prefieren aquellos
aspectos evadidos frecuentemente en el arte romántico, tales como los problemas y contradicciones sociales.
Para el realismo, todo elemento de la realidad es digno de representación. No se oculta nada solo porque pueda parecer
desagradable, pobre, feo, escandaloso o inmoral. Esto no quiere decir que el realismo sea grotesco o vulgar. Por el contrario, la
objetividad en la descripción favorece el cuidado de la forma del discurso.
Cientificismo y objetividad
La investigación científica fue parte de los recursos que utilizaban los escritores para garantizar la objetividad. Ningún detalle podía
quedar sujeto a la especulación. Un ejemplo es Flaubert, quien para narrar con detalle la muerte de Madame Bovary, se documentó en
la literatura médica de la época.
Verosimilitud
El cientificismo y la objetividad narrativa están atadas a la búsqueda de verosimilitud. Ni la fantasía ni la elucubración tienen cabida en
el realismo. La realidad descrita debe ser creíble, percibida como una posibilidad real para el lector, ya sea porque se identifique en ella,
ya sea porque le obliga a reconocer la realidad social silenciada en el orden establecido.
Predominio del narrador omnisciente
La literatura realista prefiere el narrador omnisciente. Esto se debe a dos factores. Por un lado, el narrador omnisciente sabe más que
los personajes y esto permite abundar en detalles o enfoques. Por otro lado, como el narrador omnisciente no participa en la acción,
favorece la sensación de objetividad, sea que se limite a narrar los hechos o que los sancione.
Linealidad narrativa
La estructura narrativa del realismo suele ser lineal. Significa que la línea temporal del relato acostumbra ser cronológica, sin saltos
temporales. Esto no impide que puedan ser presentados al lector antecedentes, recuerdos o pensamientos del pasado que expliquen
una determinada acción.
Lenguaje claro, objetivo y directo
Los escritores del realismo optan por el uso del lenguaje directo. Prefieren describir las cosas de manera clara y objetiva, aun cuando
puedan abundar en detalles explicativos y descripciones pormenorizadas. Se prescinde de la ambigüedad discursiva y se exponen
claramente las cosas tal como son entendidas por el autor.
Personajes comunes
El realismo fija su atención en los personajes comunes. Suele preferir los personajes de la clase media y burguesa o de los sectores
populares. Los personajes nobles dejan de ser centrales o reciben un tratamiento diferente. Los personajes mitológicos o legendarios,
tan presentes en la literatura del pasado, son retirados del realismo.
Temas del realismo
Los realistas se ocupan de representar la realidad social. Sin embargo, el tema que concentrará la mayor atención será la burguesía.
Son presentes asuntos como las transformaciones sociales, la pobreza y la exclusión; las tensiones entre la aristocracia y la burguesía;
la ambición y el ascenso social; la crisis de las instituciones sociales –como el matrimonio (adulterio y divorcio)–; el rol social de la
mujer; etc.

También podría gustarte