Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

PRACTICA 2: SEXUALIDAD
Temas Selectos de Ciencias de la Salud I

Integrantes de equipo:
Oralia Sarahí García Ruiz
Michelle Hernández Casas
Cindy Paola Morales Meléndez
Nancy Rivera Martínez
María Fernanda Sánchez Montero

Quinto cuatrimestre. BC5AB1


Profesor: G. Karina Pérez Elizeche
Fecha de entrega: 23 de marzo de 2020
Calificación Práctica

CAMPUS QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE PREPARATORIA

Primera práctica de
Ciclo 20-2
laboratorio

Profesor: G. Karina Pérez Elissetche Fecha: 23 de marzo de 2020


Grupo: BC5AB1 No. De práctica: 2

“SEXUALIDAD”

1. Objetivo General

En esta práctica el alumno podrá reconocer la responsabilidad que conlleva realizar una vida sexual a
temprana edad.

2. Objetivos específicos

El alumno pondrá en practica sus conocimientos adquiridos en clase para poder llegar a la concientización
de tener una vida sexual en la adolescencia y lo que conlleva. Aprenderá a comunicarse y respetará las
diferentes posturas que existen en torno a la sexualidad humana.

3. Planteamiento del problema

¿Identificaremos los riesgos de tener una vida sexual temprana? ¿El alumno realmente está bien
informado sobre el tema?

4. Introducción
La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente,
adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor,
como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el
pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de
deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede
definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser
sexual.
La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y los impulsos
sexuales dominan a una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir una buena educación
sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus
etapas de maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual que
tendrá el joven cuando sea adulto.

5. Materiales

Tarjetas con diferentes personajes que tendrán que representar los alumnos
Carteles elaborados previamente por los alumnos con información referente a las
infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
Práctica impresa
Hojas blancas, lápiz, pluma y goma.

6. Hipótesis

Podremos identificar los riesgos que conlleva tener una relación sexual activa, así como los métodos
anticonceptivos.

7. Desarrollo de la práctica

▪ Previo a la sesión de laboratorio, el profesor repartirá al azar fichas de identidad de


diversos personajes, que servirán para desarrollar un juego de roles durante la práctica.
Se les pedirá a los alumnos que no revelen sus personajes hasta el día de la sesión y
busquen información que ayude a enriquecer a cada uno de los personajes.
▪ Por equipos, los alumnos elaborarán un cartel de 90x60cm, referente a las siguientes
infecciones de transmisión sexual: sífilis, gonorrea, tricomoniasis, candidiasis, herpes
genital, virus del papiloma humano, virus de la inmunodeficiencia humana, pediculosis
púbica y hepatitis B, con la siguiente información: agente patógeno, forma de contagio,
signos característicos y órganos afectados. Otros carteles estarán relacionados a
métodos anticonceptivos hormonales, de barrera y naturales, anotando ejemplo,
porcentaje de efectividad y contra que infecciones protege.
▪ En sesión de laboratorio y con el grupo reunido, el profesor pedirá que vayan pasando al
frente cada uno de los jóvenes a exponer su personaje e iniciar un análisis de caso de
manera grupal. Se pedirá al grupo que pongan atención en las exposiciones, para
descubrir datos que puedan servir para llegar a las conclusiones que buscan
concientizarlos.
▪ Una vez que los alumnos hayan expuesto la situación particular, cada equipo tendrá que
iniciar el debate de un caso correspondiente, apoyándose en el siguiente guion:

Identidad del personaje: Ana, 16 años.

a) ¿Cuál es la(s) problemática(s) del personaje?

Falta de confianza y comunicación dentro del noviazgo, no es capaz de hablar del tema
abiertamente con su actual pareja a pesar de tener experiencias sexuales previas por temor
a que algo cambie.

b) ¿Cuál son los factores de riesgo que identificas?

El personaje muestra problemas de inseguridad y vergüenza por miedo a tener problemas


con su novio. Uno de los posibles riesgos es que al tener relaciones ninguno lo pase bien
debido a la falta de comunicación, debido a esto, existe la posibilidad de que ninguno se
atreva a discutir sobre el método anticonceptivo a usar.

c) ¿Cuáles son las posibles consecuencias que enfrentará el personaje?

Desde solo tener una experiencia insatisfactoria hasta un posible embarazo adolescente.
d) ¿Cómo le puede afectar la situación detectada al personaje?

Un problema tan pequeño puede volverse demasiado grande, en el personaje puede


afectarle de forma psicológica en mayor o menor grado, tener problemas en el noviazgo
hasta un embarazo.

e) ¿Cuáles son las redes de apoyo con las que cuenta?

Puede tener apoyo de alguna clínica cerca de su localidad o médico de confianza.

f) ¿A dónde podría recurrir para buscar apoyo?

Puede acudir con el psicólogo o profesor de la escuela o con alguien al que le tenga
confianza y esté informado del tema.

g) Si el personaje fuera tu amigo, ¿qué consejo le darías?

Qué en una relación hay dos involucrados, por lo que tiene que discutir lo que ambos
quieren, es necesario hacer notar tus necesidades e ideales y no solo satisfacer las
decisiones de tu pareja.

h) Si tu fueras el personaje, ¿qué decisión tomarías?

Hablaría con mi pareja acerca de mi comodidad, su experiencia sexual, el método


anticonceptivo a usar, pondría en claro mis pensamientos e inseguridades.

i) ¿Consideras estar preparado para enfrentar cualquiera de las situaciones presentadas?


¿Por qué?

Tengo una buena educación sexual aprendida a partir de la clase y libros que he leído, sin
embargo, pienso que una vida sexual a temprana edad no es recomendable.

Identidad del personaje: Raquel, 17 años.


a) ¿Cuál es la(s) problemática(s) del personaje?

Está embarazada y teme que tenga alguna infección ya que no uso protección

b) ¿Cuál son los factores de riesgo que identificas?

Los síntomas que presenta como dolor de cabeza y fiebre

c) ¿Cuáles son las posibles consecuencias que enfrentará el personaje?

Hay una posibilidad que esos síntomas no se deban a su embarazo y también es un


embarazo de alto riego debido a su edad

d) ¿Cómo le puede afectar la situación detectada al personaje?

Puede transmitirle al bebe la infección sin quererlo, obviamente pude contraer algún tipo
de infección.
e) ¿Cuáles son las redes de apoyo con las que cuenta?

El internet le puede ser muy útil y creo que es muy accesible

f) ¿A dónde podría recurrir para buscar apoyo?

A algún hospital o medico cercano

g) Si el personaje fuera tu amigo, ¿qué consejo le darías?

Que se fuera a checar, no pasa nada y que tiene todo mi apoyo

h) Si tu fueras el personaje, ¿qué decisión tomarías?

Ir a checarme lo antes posible y hablar con mis papas sobre la situación y esperar lo
mejor de la situación
i) ¿Consideras estar preparado para enfrentar cualquiera de las situaciones presentadas?
¿Por qué?

No, creo que lo vemos muy lejano y por lo mismo no tomamos precauciones sin embargo
le puede pasar a cualquiera por un descuido.

8. Observaciones y resultados

A través de la realización de está practica pudimos observar y reflexionar acerca de la importancia de una
buena educación sexual a temprana edad ya que es un punto medular para la buena comunicación dentro
del ambiente familiar, así como escolar y a nivel cotidiano, es decir, a nivel social en todos ámbitos.

México, dentro del grupo de 37 países que conforman la Organización para la cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), ocupa el vergonzoso primer lugar de embarazos de adolescentes, lo que convierte
al fenómeno en un verdadero problema de salud pública, tan sólo el año pasado hubo en nuestro país
340 mil embarazos de menores de 20 años.

Los alarmantes datos que refieren embarazos de adolescentes que van de los 15 a los 19 años de edad,
hablan de una sola cosa: el rotundo fracaso de los programas públicos, federales, estatales y escolares
de la mal llamada educación sexual.

9. Conclusión

La crianza de las niñas y adolescentes mujeres, en los diferentes contextos socioculturales estudiados,
va orientada a la pérdida o no-construcción de su autonomía, en la medida que se les orienta respecto a
que su persona, su cuerpo y su sexo debe ser conservado y preparado para ser entregado al varón que
será su dueño (mito de la virginidad). En el caso de niños y adolescentes varones, la crianza apunta en
sentido contrario, promueve las relaciones sexuales precoces, estando posicionada como un rito asociado
a la condición de “ser hombre”. A partir de los resultados obtenidos, se plantea que el “mito de la
virginidad” contribuye a la ocurrencia de los embarazos en adolescentes, en la medida que el inicio de las
relaciones sexuales esta mediado por la lógica del “enamoramiento” e identifican a su pareja como el “tipo
ideal” destinatario de su cuerpo.

10. Referencias
• Higashida, B. (2008). Ciencias de la salud. México: McGrawHill, 59-60
• Drake, R., Volgl, A. W., & Mitchell, A. (2010). Anatomía de Gray. Editorial: Diorki Servicios Integrales
de Edición. Barcelona, España, 12-13.
• Illescas, G. (2014). Manual de Medicina Prehospitalaria de Urgencias. México. Editorial Alfil, 3-4.

11. Anexos

Investigación previa

Métodos anticonceptivos

Son objetos o sustancias creadas para evitar en que la mujer se embarace así permitiendo
el control de la natalidad y ayudando a las parejas si desean tener hijos o no.

Hormonales: Pastillas de combinación, parche cutáneo o anillo vaginal

Ventajas Desventajas
• No hay interrupción del juego • No protegen contra las infecciones
sexual previo ni del coito. transmitidas sexualmente ni
• Reducción del dolor durante la el VIH .
ovulación • Pueden ser menos eficaces cuando
• Reducción del riesgo de se toman con
enfermedad inflamatoria pélvica ciertos medicamentos.
(PID) • Pueden retrasar el retorno de ciclos
normales.

Naturales: Temperatura basal, Moco cervical, Calendario

Ventajas Desventajas
• Fáciles de llevar. • Se requiere de tiempo para llevarlo
• Son de bajo costo. a cabo
• No hacen daño a la salud de los • Ser precisos en las anotaciones.
cónyuges. • Llevar un control diario.
De Barrera: Condón (masculino y femenino), DIU (Dispositivo Intrauterino)

Ventajas Desventajas
• Protegen contra enfermedades de • Exige cierta interrupción del juego
transmisión sexual. previo
• Tiene pocos efectos secundarios y • Puede producir menstruaciones
no requiere preparación antes de más abundantes y dolorosas (DIU)
las relaciones sexuales.

Gracias a los métodos anticonceptivos se puede controlar las enfermedades sexuales y


embarazos no deseados, y en llevar una vida sexual plena, estable y saludable.

Cuestionario

1. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que conoces?


La píldora
Condón masculino
Condón femenino
Parche anticonceptivo
Inyección anticonceptiva
Anillo vaginal
Esponja anticonceptiva
Capuchón cervical
Espermicidas
Sistema intrauterino - SIU
Dispositivo intrauterino - DIU
Implante anticonceptivo
Método del Retiro
Conciencia de la Fertilidad
Esterilización
Anticonceptivos

2. ¿Con qué frecuencia se puede utilizar la píldora de emergencia?


Cada 6 meses
3. ¿Contra qué infecciones de transmisión sexual, el condón no es un método efectivo de prevención?
Virus de papiloma humano, herpes genital, sífilis y tricomoniasis.

4. ¿Qué factores pueden incrementar el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual?
Tener relaciones sexuales con un desconocido o alguien que haya tenido muchas parejas sexuales,
el no protegerse.

5. ¿Cuándo es el momento adecuado para iniciar las relaciones sexuales?


Biológicamente cuando la mujer comience con su ciclo menstrual y el hombre con las
eyaculaciones, pero no existe una edad adecuada será cuando te sientas listo.

6. Enumera cinco de las principales situaciones que indican que hay violencia en el noviazgo.
Celos extremos, humillaciones, golpes o algún tipo de agresión física, no hay libertad y opresión.

7. Menciona al menos cinco medidas físicas o emocionales adecuadas para promover el autocuidado.
Recordar tus habilidades, fortalezas, día de meditación o relajación, hacer alguna actividad que te
encante, estar un día contigo mismo.

8. ¿Por qué hay diversidad sexual?


Porque todos somos diferentes ya sea físicamente o emocionalmente por lo tanto tenemos
diferentes gustos.

9. ¿Qué tipo de conductas son interpretadas como discriminación ante diferente orientación sexual?
Humillaciones, exclusión, agresiones de cualquier tipo.

10. ¿Cuáles son las instituciones que ayudan, orientan y apoyan ante situaciones de infecciones de
transmisión sexual? Menciona al menos cinco.
Línea UNAM
Instituto de salud del estado de México
Centro nacional para la prevención y control del VIH y SIDA
Fundación México Vivo
La casa de la sal
Conceptos clave

• Sexualidad: Conjunto de características físicas y psicológicas propias de cada sexo o


actividades y comportamientos relacionados con el placer sexual.
• Adolescencia: La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez,
momento en que se ha completado el desarrollo del organismo.
• Métodos anticonceptivos: método que se utiliza para evitar la fecundación del óvulo por
espermatozoides.
• Enfermedades de transmisión sexual: Infecciones que se contagian de una persona a
otra usualmente durante contacto íntimo vaginal, anal u oral.
• Diversidad sexual: Gama de orientaciones sexuales e identidades de género que forma
parte de la vida cotidiana de los seres humanos.

También podría gustarte